SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque 2. La Península Ibérica desde los
primeros humanos hasta la desaparición de la
monarquía visigoda (711).
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición
de la monarquía visigoda (711)
La peculiar situación geográfica en la que se encuentra la península ibérica, entre Europa y
África y entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, han favorecido la llegada de influencias
culturales, que debido al relativo aislamiento geográfico provocado por los Pirineos y el estrecho de
Gibraltar, han favorecido la creación de rasgos históricos particulares.
1.La Prehistoria
Entendemos por tal, al período
comprendido desde la aparición
de los primeros antepasados del
ser humano, hasta la invención de
la escritura (3000 a.C.).
1.1. El Paleolítico
Se trata del período más largo de
la Historia de la humanidad y en
este se produjo el proceso de
hominización. Los habitantes del
Paleolítico eran nómadas.
Dedicados a la caza y a la recolección
En el P. inferior encontramos al Homo antecessor (Atapuerca, Burgos), quienes usaban útiles de
piedra. En el P. superior, apareció el Homo sapiens sapiens, que habitó cuevas y desarrolló el
arte rupestre (Altamira, Cantabria).
Los restos homínidos más antiguos de la península ibérica son los encontrados en Atapuerca
(Burgos) sobre 800.000 a.C.
1.2 El Neolítico
Tras la última glaciación, el clima se suavizó en toda Europa, provocando una transformación de
los habitantes y de la fauna peninsular, produciéndose entre el 8000 y el 5.500 a.C. la llamada
revolución neolítica, con el descubrimiento de la agricultura y la domesticación y cría de algunas
especies de animales, abandonando el nomadismo y dando paso al sedentarismo.
1.3 Aparición de la metalurgia
En el 3000 a.C. llegó a la península otro avance decisivo para la humanidad, la metalurgia. La
Edad del Cobre o calcolítico (3000 al 1800 a.C.), permitió la fabricación de herramientas metálicas
que impulsaron la agricultura y desarrollaron culturas como el megalitismo, caracterizado por el
uso de piedras de gran tamaño para construcciones funerarias. A la Edad del Cobre, le sucederá la
del Bronce (1800 al 750 a.C.) y la Edad del Hierro del 750 al 218 a.C.
2. La configuración de las áreas celta e ibérica
El conocimiento de los pueblos que habitan la península durante el
primer milenio a.C., es debido a fuentes griegas y latinas, que nos
hablan de la existencia los pueblos íberos (procedentes de África)
y de pueblos celtas (del norte de Europa), así como de la
existencia de pueblos preibéricos como los vascones.
2.1 Los pueblos íberos
Su nombre fue dado por los geógrafos griegos para designar a todos los pueblos que vivían en la
parte oriental de la península. Estaban divididos en tribus y habitaban el litoral mediterráneo,
recibiendo influencias de griegos y fenicios.
Tenían rasgos comunes como la lengua, ritos funerarios y representaciones artísticas, viviendo en
poblados fortificados con sociedades estratificadas con un sistemas de gobierno monárquicos, que
se apoyaban para gobernar en la nobleza.
Su economía giraba en torno al cultivo de la triaba mediterránea, vid, olivo y cereal. Dominaban la
cerámica y la metalurgia para la fabricación de armas, así como la fabricación de moneda que
facilitó los intercambios comerciales.
2.2 Los celtas
Llegaron entre los siglos IX y VI a.C. y ocuparon el norte, centro y oeste de la Península. Su
sociedad era tribal organizada en clanes familiares dominados por guerreros. Su economía se
basaba en la ganadería, dominaban la fabricación del hierro y vivían en asentamientos fortificados
llamados castros.
2.3 El reino de Tartessos
Situado en el valle del Guadalquivir y debido a su situación
estratégica, fue un importante enclave metalúrgico y de
producción agraria y ganadera. Las causas de su declive no
están claras, pero a partir del año 500 a.C. se fraccionó en
diversas tribus y pueblos.
2.4 Colonizadores orientales
Al mismo tiempo que se producían las primeras
invasiones celtas en la Península, también lo hacían
otros pueblos procedentes del Mediterráneo oriental, y
entre los siglos X y IX a.C. fenicios y griegos
establecieron colonias en el litoral oriental
intercambiando productos con la población autóctona.
2.5 Los fenicios
Son los primeros colonizadores que llegaron a la Península, procedentes del Líbano, nunca
pretendieron invadirla, sino instalar factorías en la costa para intercambios comerciales.
Introdujeron la técnica de conservación del pescado en salazón, el torno de alfarero y la escritura.
Fundaron poblaciones como Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga), Sexi (Almuñécar)…
2.6 Los griegos
Los griegos también fundaron importantes factorías y compitieron con los fenicios, asentándose
en la costa catalana, distribuyendo cerámica, lino, vino y aceite, y fundando poblaciones como
Emporion (Ampurias) o Rhode (Rosas).
2.7 Los cartagineses
En el siglo VI a.C. apareció una nueva potencia en
el Mediterráneo, Cartago, antiguos fenicios
asentados cerca de Túnez y que sustituirán a los
fenicios en el proceso de colonización,
imponiéndose a los pueblos peninsulares,
militarmente.
Su derrota frente a los romanos en la I Guerra
Púnica (246-241 a.C.) les obligó a centrar su
actividad en la península como base para
enfrentarse a Roma.
3. La Hispania Romana
3.1 Conquista y romanización de la península
La conquista y romanización de la Península Ibérica y del archipiélago balear se extiende por
periodo de unos siete siglos (se inicia en el 218 a.C.).
La romanización se realizó a través de la asimilación de los modos de vida romana en aspectos
culturales, lingüísticos, económicos, sociales, políticos, jurídicos (Derecho romano), de ingeniería
urbana, y de la organización administrativa provincial, por la población de Hispania (especialmente
en el área levantina y centro).
La conquista
1ª Etapa: Conquista del este y del sur peninsular (218-197 a.C.) Dentro de la Segunda Guerra
Púnica (218 a.C. a 201 a.C.), los romanos llegan a la Península con el objetivo de cortar el paso al
general púnico Aníbal (cruce elefantes de los Alpes), que amenaza a Roma (Trebia, Trasimeno y
Cannas) desde su base de aprovisionamiento en
Cartago Nova (Cartagena).
Los romanos desembarcan en Emporion (Ampurias),
cruzaron el Ebro y tomaron Sagunto, derrotando a los
cartagineses (púnicos) en la Bética y tomaron
Cartago Nova.
Más tarde los romanos asediaron la propia Cartago,
por lo que Aníbal tuvo que regresar a su patria, siendo
derrotado por el general romano Escipión en la batalla
de Zama.
2ª Etapa: Conquista del centro y del oeste peninsular (155-133 a. C.) Debido a ciertos abusos en la
administración del territorio conquistado por los romanos, se produjeron enfrentamientos entre
estos y diversas tribus ibéricas (guerras lusitanas (Viriato) / resistencia celtíbera en Numancia), que
motivaron una mayor penetración militar romana en la península.
3ª Etapa: Conquista del norte peninsular (29-19 a.C.) El fin de la conquista llegó con el emperador
Augusto (27 a.C. y 14 d.C.), con la dominación de los pueblos del norte de la Península (galaicos,
astures, cántabros y vascones) en las llamadas guerras cántabras.
La romanización
• Fue un proceso de aculturación o integración cultural de los habitantes de la Península Ibérica
en el Imperio romano, aunque conservando parte de sus costumbres y formas de vida
prerromanas.
• No fue un proceso homogéneo, ni en el tiempo (se intensificó con la Paz Imperial o Augusta s. I
d.C.), ni en el espacio (más intenso en el área mediterránea que en el norte y el noroeste).
Organización política: La primera medida administrativa que introdujeron fue la división del
Territorio peninsular, en dos provincias, la Hispania Citerior (valle del Ebro y costa
mediterránea) y la Hispania Ulterior (valle del Guadalquivir y resto del territorio conquistado).
Más tarde, en época del Bajo Imperio (s. III d. C.) se dividiría en cinco provincias: Tarraconensis,
Cartaginensis, Baetica, Lusitania y Gallaecia.
Cada provincia era gobernada por un Pretor, asesorado y vigilado por una asamblea, mientras que
la recaudación de impuestos la administraba el Cuestor, elaborando un censo de población y
propiedades.
Organización Social: Al igual que la romana, estaba formada
por población libre y por población esclava. No todos tenían la
misma condición política y jurídica, teniendo unos la
ciudadanía romana y otros la latina, hasta que el emperador
Carracala concedió la ciudadanía romana a todos en el 212 d.C.
Los esclavos no tenían ningún derecho ni podían acceder a la
propiedad, la mayoría eran prisioneros de guerra. Aquellos
esclavos que recuperaban su libertad se denominaban “libertos”.
Organización económica: Durante el proceso de romanización se produjo un importante
crecimiento demográfico, debido a las mejoras en la agricultura (mejoras de regadío, nuevas
técnicas como el abono, rotación de cultivos, etc…) y al comercio, alcanzando los 7
millones de habitantes y convirtiendo a Hispania en
una de las zonas de mayor producción agrícola y
comerciales del imperio.
Vías de comunicación: Los romanos construyeron
una red de comunicaciones, “las calzadas” que
enlazaban las ciudades más importantes del interior
con la costa, convirtiéndose en importantes ejes
comerciales.
Religión: Los romanos respetaron los cultos existentes en la península, siempre que no
supusiesen un peligro para Roma y para ello recurrieron al sincretismo religioso (fusión de los
dioses romanos con las divinidades locales).
En el s. III d.C. llegó de Oriente a Hispania el Cristianismo, que fue perseguido por negarse a
adorar a otros dioses y al emperador, convirtiéndose en enemigos del Estado romano, hasta que
con Constantino I se legalizó y más tarde se convirtió en la religión oficial con Teodosio I el
Grande.
El legado de Roma en España es visible en el patrimonio arquitectónico y artístico, así como en el
origen de mucha de las actuales ciudades, aunque donde la herencia es más importante ha sido
en la lengua (latín) y el derecho romano.
4. La monarquía visigoda
En el año 409, los pueblos bárbaros (suevos, vándalos y alanos) aprovecharon la debilidad del
imperio romano para cruzar los Pirineos y entrar en Hispania.
A partir del año 411 se asentaron los suevos en la provincia de Gallaecia, los alanos en la
Lusitania y Cartaginensis y los vándalos en la Bética, para luego cruzar al norte de África.
Otro pueblo bárbaro, los visigodos, que actuaban como tropas auxiliares del ejército romano,
iniciaron la pacificación de Hispania y lograron expulsar a estos pueblos, excepto a los suevos que
se mantuvieron en el noroeste, formando un reino.
Cuando el último emperador de Occidente (Rómulo) fue depuesto en el año 476 d.C. los visigodos
fijaron su capital en la actual ciudad francesa de Toulousse, siendo luego derrotados por los
francos en la batalla de Vouillé en el 507 y expulsados de la Galia, asentandose definitivamente en
Hispania.
Su principal zona de asentamiento se localizaba en las llanuras de la Meseta Central y eligieron
Toledo como capital de su reino.
El reino visigodo en Hispania se basaba en 2 elementos esenciales, la herencia romana (Derecho
romano, lengua latina, organización administración) y la herencia germana (reyes electivos y
derechos consuetudinario).
Los visigodos constituían una población de 100.000 personas frente a los hispanorromanos que
eran unos 7 millones, lo que llevó a los reyes godos a emprender un proceso de unificación entre
las dos comunidades, logrando la unidad territorial, política, jurídica y religiosa.
La unidad religiosa la llevó a cabo Recaredo (586-601) sucesor de Leovigildo, quien en el Concilio
de Toledo de 589, abandonó el arrianismo con todo su pueblo y aceptó el catolicismo como religión
oficial del reino, logrando así la unidad religiosa.
La unión legislativa se producirá con Recisvinto
(653-672) quien promulgó un único código para
ambos pueblos, el Liber Judiciorum o
Fuero Juzgo.
Aún así, las continuas luchas entre los nobles,
desestabilizaron el reino visigodo, siendo estos
derrotados por los musulmanes en la batalla de
Guadalete en 711, finalizando dicho reino
e iniciándose la presencia islámica en la
Península Ibérica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monarquía visigoda
Monarquía visigodaMonarquía visigoda
Monarquía visigoda
Isaac Buzo
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Ricardo Chao Prieto
 
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporáneaHE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
Manolo Ibáñez
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015jjsg23
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIConchagon
 
2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos
Sergio Garcia
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
 
La monarquía visigoda
La monarquía visigodaLa monarquía visigoda
La monarquía visigoda
Oscar Leon
 
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVEpígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVConchagon
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
piraarnedo
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antiguasmerino
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
papefons Fons
 
Tema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianosTema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianosConchagon
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaMercedes Juarros
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
Sergio Garcia
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoConchagon
 
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo MundoActividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
LUCIAVALIENTE
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESOLOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LUCIAVALIENTE
 
Bloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romanaBloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romana
lioba78
 

La actualidad más candente (20)

Monarquía visigoda
Monarquía visigodaMonarquía visigoda
Monarquía visigoda
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporáneaHE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
 
2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
La monarquía visigoda
La monarquía visigodaLa monarquía visigoda
La monarquía visigoda
 
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVEpígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
Tema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianosTema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianos
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad media
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
 
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo MundoActividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESOLOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
 
Bloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romanaBloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romana
 

Destacado

Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque9 servicios
Bloque9 serviciosBloque9 servicios
Bloque9 servicios
josedavinci
 
Unidades morfoestructurales
Unidades morfoestructuralesUnidades morfoestructurales
Unidades morfoestructuralesjlorentemartos
 
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
Antonio Luengo Gil
 
Bloque11 formación del territorio
Bloque11 formación del territorioBloque11 formación del territorio
Bloque11 formación del territorio
josedavinci
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Jorge Manuel González Domínguez
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispaniaprofeshispanica
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.lioba78
 
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaPrehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Daniel Gómez Valle
 
La Hispania Romana
La Hispania RomanaLa Hispania Romana
La Hispania Romana
Isaac Buzo
 

Destacado (11)

Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Bloque9 servicios
Bloque9 serviciosBloque9 servicios
Bloque9 servicios
 
Unidades morfoestructurales
Unidades morfoestructuralesUnidades morfoestructurales
Unidades morfoestructurales
 
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
 
Bloque11 formación del territorio
Bloque11 formación del territorioBloque11 formación del territorio
Bloque11 formación del territorio
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispania
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
 
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaPrehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
 
La Hispania Romana
La Hispania RomanaLa Hispania Romana
La Hispania Romana
 

Similar a Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711)

De la prehistoria a la edad moderna.ppt
De la prehistoria a la edad moderna.pptDe la prehistoria a la edad moderna.ppt
De la prehistoria a la edad moderna.ppt
Mandiita Rosado
 
Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.JGL79
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
edouardmunch
 
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaTema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaConchagon
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
HectorMorenoGarcia
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
PedroAlmarchaVillahe
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
Javier Pérez
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
BeatrizMateosLara
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
BeatrizMateosLara
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
BeatrizMateosLara
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
BeatrizMateosLara
 
Tema con imágenes.docx
Tema con imágenes.docxTema con imágenes.docx
Tema con imágenes.docx
tostadasbs
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Ana Cebreiros
 
Prehistoria y romanización último
Prehistoria  y romanización últimoPrehistoria  y romanización último
Prehistoria y romanización últimoJAMM10
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
RaulDolineanu
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
saullopezmingo
 

Similar a Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) (20)

De la prehistoria a la edad moderna.ppt
De la prehistoria a la edad moderna.pptDe la prehistoria a la edad moderna.ppt
De la prehistoria a la edad moderna.ppt
 
Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
 
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaTema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antigua
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
Peninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta RomaPeninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta Roma
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
 
Tema con imágenes.docx
Tema con imágenes.docxTema con imágenes.docx
Tema con imágenes.docx
 
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Prehistoria y romanización último
Prehistoria  y romanización últimoPrehistoria  y romanización último
Prehistoria y romanización último
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez

Tema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedorTema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedor
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Jorge Manuel González Domínguez
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez (20)

Tema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedorTema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedor
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo RégimenTema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
 
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe IITema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
 
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquistaTema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
 
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapasTema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
 
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría  descolonización- mundo actualTema 13 guerra fría  descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
 
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
 
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
 
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
 
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
 
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711)

  • 1. Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711).
  • 2. Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) La peculiar situación geográfica en la que se encuentra la península ibérica, entre Europa y África y entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, han favorecido la llegada de influencias culturales, que debido al relativo aislamiento geográfico provocado por los Pirineos y el estrecho de Gibraltar, han favorecido la creación de rasgos históricos particulares. 1.La Prehistoria Entendemos por tal, al período comprendido desde la aparición de los primeros antepasados del ser humano, hasta la invención de la escritura (3000 a.C.). 1.1. El Paleolítico Se trata del período más largo de la Historia de la humanidad y en este se produjo el proceso de hominización. Los habitantes del Paleolítico eran nómadas. Dedicados a la caza y a la recolección
  • 3. En el P. inferior encontramos al Homo antecessor (Atapuerca, Burgos), quienes usaban útiles de piedra. En el P. superior, apareció el Homo sapiens sapiens, que habitó cuevas y desarrolló el arte rupestre (Altamira, Cantabria). Los restos homínidos más antiguos de la península ibérica son los encontrados en Atapuerca (Burgos) sobre 800.000 a.C. 1.2 El Neolítico Tras la última glaciación, el clima se suavizó en toda Europa, provocando una transformación de los habitantes y de la fauna peninsular, produciéndose entre el 8000 y el 5.500 a.C. la llamada revolución neolítica, con el descubrimiento de la agricultura y la domesticación y cría de algunas especies de animales, abandonando el nomadismo y dando paso al sedentarismo.
  • 4. 1.3 Aparición de la metalurgia En el 3000 a.C. llegó a la península otro avance decisivo para la humanidad, la metalurgia. La Edad del Cobre o calcolítico (3000 al 1800 a.C.), permitió la fabricación de herramientas metálicas que impulsaron la agricultura y desarrollaron culturas como el megalitismo, caracterizado por el uso de piedras de gran tamaño para construcciones funerarias. A la Edad del Cobre, le sucederá la del Bronce (1800 al 750 a.C.) y la Edad del Hierro del 750 al 218 a.C. 2. La configuración de las áreas celta e ibérica El conocimiento de los pueblos que habitan la península durante el primer milenio a.C., es debido a fuentes griegas y latinas, que nos hablan de la existencia los pueblos íberos (procedentes de África) y de pueblos celtas (del norte de Europa), así como de la existencia de pueblos preibéricos como los vascones.
  • 5. 2.1 Los pueblos íberos Su nombre fue dado por los geógrafos griegos para designar a todos los pueblos que vivían en la parte oriental de la península. Estaban divididos en tribus y habitaban el litoral mediterráneo, recibiendo influencias de griegos y fenicios. Tenían rasgos comunes como la lengua, ritos funerarios y representaciones artísticas, viviendo en poblados fortificados con sociedades estratificadas con un sistemas de gobierno monárquicos, que se apoyaban para gobernar en la nobleza. Su economía giraba en torno al cultivo de la triaba mediterránea, vid, olivo y cereal. Dominaban la cerámica y la metalurgia para la fabricación de armas, así como la fabricación de moneda que facilitó los intercambios comerciales.
  • 6. 2.2 Los celtas Llegaron entre los siglos IX y VI a.C. y ocuparon el norte, centro y oeste de la Península. Su sociedad era tribal organizada en clanes familiares dominados por guerreros. Su economía se basaba en la ganadería, dominaban la fabricación del hierro y vivían en asentamientos fortificados llamados castros. 2.3 El reino de Tartessos Situado en el valle del Guadalquivir y debido a su situación estratégica, fue un importante enclave metalúrgico y de producción agraria y ganadera. Las causas de su declive no están claras, pero a partir del año 500 a.C. se fraccionó en diversas tribus y pueblos. 2.4 Colonizadores orientales Al mismo tiempo que se producían las primeras invasiones celtas en la Península, también lo hacían otros pueblos procedentes del Mediterráneo oriental, y entre los siglos X y IX a.C. fenicios y griegos establecieron colonias en el litoral oriental intercambiando productos con la población autóctona.
  • 7. 2.5 Los fenicios Son los primeros colonizadores que llegaron a la Península, procedentes del Líbano, nunca pretendieron invadirla, sino instalar factorías en la costa para intercambios comerciales. Introdujeron la técnica de conservación del pescado en salazón, el torno de alfarero y la escritura. Fundaron poblaciones como Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga), Sexi (Almuñécar)… 2.6 Los griegos Los griegos también fundaron importantes factorías y compitieron con los fenicios, asentándose en la costa catalana, distribuyendo cerámica, lino, vino y aceite, y fundando poblaciones como Emporion (Ampurias) o Rhode (Rosas). 2.7 Los cartagineses En el siglo VI a.C. apareció una nueva potencia en el Mediterráneo, Cartago, antiguos fenicios asentados cerca de Túnez y que sustituirán a los fenicios en el proceso de colonización, imponiéndose a los pueblos peninsulares, militarmente. Su derrota frente a los romanos en la I Guerra Púnica (246-241 a.C.) les obligó a centrar su actividad en la península como base para enfrentarse a Roma.
  • 8.
  • 9. 3. La Hispania Romana 3.1 Conquista y romanización de la península La conquista y romanización de la Península Ibérica y del archipiélago balear se extiende por periodo de unos siete siglos (se inicia en el 218 a.C.). La romanización se realizó a través de la asimilación de los modos de vida romana en aspectos culturales, lingüísticos, económicos, sociales, políticos, jurídicos (Derecho romano), de ingeniería urbana, y de la organización administrativa provincial, por la población de Hispania (especialmente en el área levantina y centro). La conquista 1ª Etapa: Conquista del este y del sur peninsular (218-197 a.C.) Dentro de la Segunda Guerra Púnica (218 a.C. a 201 a.C.), los romanos llegan a la Península con el objetivo de cortar el paso al general púnico Aníbal (cruce elefantes de los Alpes), que amenaza a Roma (Trebia, Trasimeno y Cannas) desde su base de aprovisionamiento en Cartago Nova (Cartagena). Los romanos desembarcan en Emporion (Ampurias), cruzaron el Ebro y tomaron Sagunto, derrotando a los cartagineses (púnicos) en la Bética y tomaron Cartago Nova. Más tarde los romanos asediaron la propia Cartago, por lo que Aníbal tuvo que regresar a su patria, siendo derrotado por el general romano Escipión en la batalla de Zama.
  • 10.
  • 11. 2ª Etapa: Conquista del centro y del oeste peninsular (155-133 a. C.) Debido a ciertos abusos en la administración del territorio conquistado por los romanos, se produjeron enfrentamientos entre estos y diversas tribus ibéricas (guerras lusitanas (Viriato) / resistencia celtíbera en Numancia), que motivaron una mayor penetración militar romana en la península. 3ª Etapa: Conquista del norte peninsular (29-19 a.C.) El fin de la conquista llegó con el emperador Augusto (27 a.C. y 14 d.C.), con la dominación de los pueblos del norte de la Península (galaicos, astures, cántabros y vascones) en las llamadas guerras cántabras.
  • 12.
  • 13. La romanización • Fue un proceso de aculturación o integración cultural de los habitantes de la Península Ibérica en el Imperio romano, aunque conservando parte de sus costumbres y formas de vida prerromanas. • No fue un proceso homogéneo, ni en el tiempo (se intensificó con la Paz Imperial o Augusta s. I d.C.), ni en el espacio (más intenso en el área mediterránea que en el norte y el noroeste). Organización política: La primera medida administrativa que introdujeron fue la división del Territorio peninsular, en dos provincias, la Hispania Citerior (valle del Ebro y costa mediterránea) y la Hispania Ulterior (valle del Guadalquivir y resto del territorio conquistado). Más tarde, en época del Bajo Imperio (s. III d. C.) se dividiría en cinco provincias: Tarraconensis, Cartaginensis, Baetica, Lusitania y Gallaecia. Cada provincia era gobernada por un Pretor, asesorado y vigilado por una asamblea, mientras que la recaudación de impuestos la administraba el Cuestor, elaborando un censo de población y propiedades.
  • 14.
  • 15. Organización Social: Al igual que la romana, estaba formada por población libre y por población esclava. No todos tenían la misma condición política y jurídica, teniendo unos la ciudadanía romana y otros la latina, hasta que el emperador Carracala concedió la ciudadanía romana a todos en el 212 d.C. Los esclavos no tenían ningún derecho ni podían acceder a la propiedad, la mayoría eran prisioneros de guerra. Aquellos esclavos que recuperaban su libertad se denominaban “libertos”. Organización económica: Durante el proceso de romanización se produjo un importante crecimiento demográfico, debido a las mejoras en la agricultura (mejoras de regadío, nuevas técnicas como el abono, rotación de cultivos, etc…) y al comercio, alcanzando los 7 millones de habitantes y convirtiendo a Hispania en una de las zonas de mayor producción agrícola y comerciales del imperio. Vías de comunicación: Los romanos construyeron una red de comunicaciones, “las calzadas” que enlazaban las ciudades más importantes del interior con la costa, convirtiéndose en importantes ejes comerciales.
  • 16. Religión: Los romanos respetaron los cultos existentes en la península, siempre que no supusiesen un peligro para Roma y para ello recurrieron al sincretismo religioso (fusión de los dioses romanos con las divinidades locales). En el s. III d.C. llegó de Oriente a Hispania el Cristianismo, que fue perseguido por negarse a adorar a otros dioses y al emperador, convirtiéndose en enemigos del Estado romano, hasta que con Constantino I se legalizó y más tarde se convirtió en la religión oficial con Teodosio I el Grande. El legado de Roma en España es visible en el patrimonio arquitectónico y artístico, así como en el origen de mucha de las actuales ciudades, aunque donde la herencia es más importante ha sido en la lengua (latín) y el derecho romano.
  • 17. 4. La monarquía visigoda En el año 409, los pueblos bárbaros (suevos, vándalos y alanos) aprovecharon la debilidad del imperio romano para cruzar los Pirineos y entrar en Hispania. A partir del año 411 se asentaron los suevos en la provincia de Gallaecia, los alanos en la Lusitania y Cartaginensis y los vándalos en la Bética, para luego cruzar al norte de África. Otro pueblo bárbaro, los visigodos, que actuaban como tropas auxiliares del ejército romano, iniciaron la pacificación de Hispania y lograron expulsar a estos pueblos, excepto a los suevos que se mantuvieron en el noroeste, formando un reino. Cuando el último emperador de Occidente (Rómulo) fue depuesto en el año 476 d.C. los visigodos fijaron su capital en la actual ciudad francesa de Toulousse, siendo luego derrotados por los francos en la batalla de Vouillé en el 507 y expulsados de la Galia, asentandose definitivamente en Hispania.
  • 18. Su principal zona de asentamiento se localizaba en las llanuras de la Meseta Central y eligieron Toledo como capital de su reino. El reino visigodo en Hispania se basaba en 2 elementos esenciales, la herencia romana (Derecho romano, lengua latina, organización administración) y la herencia germana (reyes electivos y derechos consuetudinario). Los visigodos constituían una población de 100.000 personas frente a los hispanorromanos que eran unos 7 millones, lo que llevó a los reyes godos a emprender un proceso de unificación entre las dos comunidades, logrando la unidad territorial, política, jurídica y religiosa. La unidad religiosa la llevó a cabo Recaredo (586-601) sucesor de Leovigildo, quien en el Concilio de Toledo de 589, abandonó el arrianismo con todo su pueblo y aceptó el catolicismo como religión oficial del reino, logrando así la unidad religiosa. La unión legislativa se producirá con Recisvinto (653-672) quien promulgó un único código para ambos pueblos, el Liber Judiciorum o Fuero Juzgo. Aún así, las continuas luchas entre los nobles, desestabilizaron el reino visigodo, siendo estos derrotados por los musulmanes en la batalla de Guadalete en 711, finalizando dicho reino e iniciándose la presencia islámica en la Península Ibérica.