SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE ESPAÑA 
DESDE EL PALEOLÍTICO A CARLOS III
La Península Ibérica ha estado poblada desde la Prehistoria. 
La Prehistoria es el período de tiempo que va desde la aparición del primer ser 
humano hasta los primeros documentos escritos. 
Dentro de este período diferenciamos tres etapas: Paleolítico, Neolítico y Edad 
de los Metales. 
Durante la etapa del Paleolítico, el norte de la Península Ibérica fue la zona 
más poblada. Algunos de los restos humanos más antiguos de Europa se han 
encontrado en Atapuerca, Burgos. En abrigos naturales, como los de la 
Comunidad Valenciana y cuevas, como las de Altamira, en Cantabria, se han 
hallado pinturas rupestres de animales y personas. 
Los principales poblados del Neolítico estaban en el área Mediterránea, donde 
se han encontrado restos de cerámicas, siendo muy abundante en la 
Península, además, la pintura mesolítica. 
Los restos más antiguos de la Edad de los Metales se han encontrado en el sur 
de la Península. 
A finales de la Prehistoria y principios de la Edad Antigua, la Península estaba 
habitada por los pueblos íberos y los pueblos celtas. Estos pueblos se 
organizaban en tribus y vivían en poblados amurallados. Los íberos se 
asentaron en las zonas este y sur de la Península, mientras que los celtas lo 
hicieron en las zonas norte y oeste. También fundaron sus colonias losfenicios, 
griegos y cartagineses (pueblos procedentes de las costas del Mediterráneo). 
Estos pueblos colonizadores ejercieron una gran influencia sobre la población 
prerromana, siendo sus aportaciones más significativas: 
-La introducción de nuevos cultivos y técnicas agrícolas. 
-La difusión de técnicas artesanales desconocidas en la Península. 
-El perfeccionamiento de la minería. 
Estos pueblos fueron conquistados por los romanos, que llamaron “Hispania” a 
la Península Ibérica y la dividieron en provincias. Difundieron su cultura, sus 
costumbres, su lengua (el latín) y sus leyes. También llevaron a cabo 
importantes construcciones como calzadas, puentes, acueductos, teatros o 
circos. 
El Imperio Romano fue destruido por las migraciones germanas, que se 
instalaron en la Península. 
Los visigodos, que habían llegado a Hispania como aliados de los romanos, 
para luchar contra otros pueblos bárbaros, se establecieron fundando su reino 
con capital en Toledo. Este reino vivió su etapa de mayor esplendor con 
Leovigildo, que unificó casi toda la Península. 
Tras un enfrentamiento entre grupos de nobles visigodos que luchaban por el 
trono, éstos pidieron ayuda a los musulmanes que, en poco tiempo, acabaron 
conquistando prácticamente, todo el territorio peninsular, lo que supuso el fin 
del reino visigodo de Toledo. Los musulmanes, con posterioridad a la derrota 
de los visigodos, llamaron “Al-Ándalus” al territorioconquistado, convirtiéndola 
en un califato, que, tiempo después, acabaría dividiéndose en reinos de taifas, 
esto es, reinos que ocupaban pequeños territorios.
Los cristianos, refugiados en el norte, fueron, progresivamente, conquistando 
los territorios musulmanes. Se fueron creando reinos cristianos como el de 
Asturias, Castilla, Navarra y Aragón, que empujaron a los musulmanes hacia el 
sur. 
Un rey importante, Alfonso VI de Castilla, conquistó los territorios hasta Toledo; 
Fernando III el Santo, también de Castilla, avanzó hasta Sevilla y Andalucía 
Occidental. Jaime I de Aragón conquistó Valencia. 
Finalmente, Al-Ándalus quedó reducido al reino de Granada. Después de un 
largo asedio militar, Granada fue entregada por el último rey nazarí, Boabdil, a 
los Reyes Católicos. 
Durante la transición de la Edad Media a la Edad Moderna se consolidó la 
monarquía autoritaria, representada en España por los Reyes Católicos (Isabel 
I de Castilla y Fernando II de Aragón), que unificaron los reinos de Aragón, 
Castilla y Navarra. También financiaron la primera expedición de Cristobal 
Colón, quien descubrió América, la cual, fue conquistada y colonizada por la 
corona española. 
Tras los Reyes Católicos, gobernaron, durante una época de gran auge del 
Imperio español, los denominados “Austrias mayores”, Carlos I y su hijo Felipe 
II, de la dinastía Habsburgo. 
Al acabar esta época, en la que España fue el país máspoderoso de Europa, 
tuvo lugar una profunda crisis, que causó el empobrecimiento de la población, 
durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, últimos monarcas de la 
dinastía Habsburgo, conocidos como “Austrias menores”. Sus reinados se 
caracterizaron por la decadencia exterior de España y el abandono del 
gobierno en manos de validos, que eran personas de confianza de los reyes, 
que ejercían una gran influencia sobre las decisiones de los mismos. 
Sin embargo, fue una de las épocas más brillantes de la cultura española. En 
literatura destacaron escritores como Cervantes y Lope de Vega y en pintura, 
Velázquez, Ribera Zurbarán y Murillo. 
Al morir Carlos II sin descendencia, se inició la Guerra de Sucesión, que 
enfrentó, por el trono de España, a los países partidarios de los Borbones con 
aquellos que apoyaban a los Habsburgo. Este enfrentamiento se convirtió, a su 
vez, en una guerra civil entre los reinos españoles. 
El conflicto finalizó con la firma de la Paz de Utrecht, en la que se reconocía a 
Felipe V de Borbón, nieto de Luis XIV (rey de Francia), como rey de España. 
Con este rey se instauró la dinastía de Borbón. Le sucedió su hijo Fernando VI, 
que modernizó España y estableció vínculos cordiales con otros países 
europeos. A Fernando VI le sucedió su hermanastro Carlos III, durante cuyo 
reinado se hicieron importantes obras públicas y se impulso la industrialización 
de España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Jorge Manuel González Domínguez
 
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustraciónEl siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Ricardo Chao Prieto
 
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIIEVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
Luis José Sánchez Marco
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVII
IES Las Musas
 
España: S. XVIII
España: S. XVIIIEspaña: S. XVIII
España: S. XVIII
rousbell
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Sergio Guerrero
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
antoniocm1969
 
Siglo XVII la crisis de la monarquía española
Siglo XVII la crisis de la monarquía españolaSiglo XVII la crisis de la monarquía española
Siglo XVII la crisis de la monarquía española
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Ricardo Chao Prieto
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad Moderna
María García
 
Conceptos tema 4
Conceptos tema 4Conceptos tema 4
Conceptos tema 4
Ricardo Chao Prieto
 
Esquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España BachilleratoEsquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España Bachillerato
ester gutierrez porcel
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
Ricardo Chao Prieto
 
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Sergio Guerrero
 
La hispania romana y la monarquia visigoda
La hispania romana y la monarquia visigodaLa hispania romana y la monarquia visigoda
La hispania romana y la monarquia visigoda
Luis José Sánchez Marco
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII español
smerino
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustraciónEl siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIIEVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVII
 
España: S. XVIII
España: S. XVIIIEspaña: S. XVIII
España: S. XVIII
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
 
Siglo XVII la crisis de la monarquía española
Siglo XVII la crisis de la monarquía españolaSiglo XVII la crisis de la monarquía española
Siglo XVII la crisis de la monarquía española
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad Moderna
 
Conceptos tema 4
Conceptos tema 4Conceptos tema 4
Conceptos tema 4
 
Esquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España BachilleratoEsquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España Bachillerato
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
 
La hispania romana y la monarquia visigoda
La hispania romana y la monarquia visigodaLa hispania romana y la monarquia visigoda
La hispania romana y la monarquia visigoda
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII español
 

Similar a Historia de España

La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.
cprgraus
 
Tema 14 edad moderna
Tema 14 edad modernaTema 14 edad moderna
Tema 14 edad moderna
SILESLA
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
jjsg23
 
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
Javier Pérez
 
Edad media y edad moderna
Edad media y edad modernaEdad media y edad moderna
Edad media y edad moderna
lygobu78
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
mgcasalins
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
mgcasalins
 
La historia de españa Doc
La historia de españa DocLa historia de españa Doc
La historia de españa Doc
montepiangel
 
La historia de españa documento
La historia de españa documentoLa historia de españa documento
La historia de españa documento
montepiangel
 
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad modernaTrabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
Mari Santos Pliego Mercado
 
Chapter1
Chapter1Chapter1
Chapter1
Daven Jones
 
Edad media y moderna Adrián
Edad media y moderna AdriánEdad media y moderna Adrián
Edad media y moderna Adrián
avillara
 
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNALA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
cprgraus
 
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNALA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
cprgraus
 
Formacion
FormacionFormacion
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyLConceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Ricardo Chao Prieto
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
Ana
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
La Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad ModernaLa Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad Moderna
alvaropueblacrack
 

Similar a Historia de España (20)

La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.
 
Tema 14 edad moderna
Tema 14 edad modernaTema 14 edad moderna
Tema 14 edad moderna
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
 
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
 
Edad media y edad moderna
Edad media y edad modernaEdad media y edad moderna
Edad media y edad moderna
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
 
La historia de españa Doc
La historia de españa DocLa historia de españa Doc
La historia de españa Doc
 
La historia de españa documento
La historia de españa documentoLa historia de españa documento
La historia de españa documento
 
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad modernaTrabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
 
Chapter1
Chapter1Chapter1
Chapter1
 
Edad media y moderna Adrián
Edad media y moderna AdriánEdad media y moderna Adrián
Edad media y moderna Adrián
 
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNALA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
 
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNALA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
 
Formacion
FormacionFormacion
Formacion
 
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyLConceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
 
La Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad ModernaLa Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad Moderna
 

Último

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Historia de España

  • 1. HISTORIA DE ESPAÑA DESDE EL PALEOLÍTICO A CARLOS III
  • 2. La Península Ibérica ha estado poblada desde la Prehistoria. La Prehistoria es el período de tiempo que va desde la aparición del primer ser humano hasta los primeros documentos escritos. Dentro de este período diferenciamos tres etapas: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. Durante la etapa del Paleolítico, el norte de la Península Ibérica fue la zona más poblada. Algunos de los restos humanos más antiguos de Europa se han encontrado en Atapuerca, Burgos. En abrigos naturales, como los de la Comunidad Valenciana y cuevas, como las de Altamira, en Cantabria, se han hallado pinturas rupestres de animales y personas. Los principales poblados del Neolítico estaban en el área Mediterránea, donde se han encontrado restos de cerámicas, siendo muy abundante en la Península, además, la pintura mesolítica. Los restos más antiguos de la Edad de los Metales se han encontrado en el sur de la Península. A finales de la Prehistoria y principios de la Edad Antigua, la Península estaba habitada por los pueblos íberos y los pueblos celtas. Estos pueblos se organizaban en tribus y vivían en poblados amurallados. Los íberos se asentaron en las zonas este y sur de la Península, mientras que los celtas lo hicieron en las zonas norte y oeste. También fundaron sus colonias losfenicios, griegos y cartagineses (pueblos procedentes de las costas del Mediterráneo). Estos pueblos colonizadores ejercieron una gran influencia sobre la población prerromana, siendo sus aportaciones más significativas: -La introducción de nuevos cultivos y técnicas agrícolas. -La difusión de técnicas artesanales desconocidas en la Península. -El perfeccionamiento de la minería. Estos pueblos fueron conquistados por los romanos, que llamaron “Hispania” a la Península Ibérica y la dividieron en provincias. Difundieron su cultura, sus costumbres, su lengua (el latín) y sus leyes. También llevaron a cabo importantes construcciones como calzadas, puentes, acueductos, teatros o circos. El Imperio Romano fue destruido por las migraciones germanas, que se instalaron en la Península. Los visigodos, que habían llegado a Hispania como aliados de los romanos, para luchar contra otros pueblos bárbaros, se establecieron fundando su reino con capital en Toledo. Este reino vivió su etapa de mayor esplendor con Leovigildo, que unificó casi toda la Península. Tras un enfrentamiento entre grupos de nobles visigodos que luchaban por el trono, éstos pidieron ayuda a los musulmanes que, en poco tiempo, acabaron conquistando prácticamente, todo el territorio peninsular, lo que supuso el fin del reino visigodo de Toledo. Los musulmanes, con posterioridad a la derrota de los visigodos, llamaron “Al-Ándalus” al territorioconquistado, convirtiéndola en un califato, que, tiempo después, acabaría dividiéndose en reinos de taifas, esto es, reinos que ocupaban pequeños territorios.
  • 3. Los cristianos, refugiados en el norte, fueron, progresivamente, conquistando los territorios musulmanes. Se fueron creando reinos cristianos como el de Asturias, Castilla, Navarra y Aragón, que empujaron a los musulmanes hacia el sur. Un rey importante, Alfonso VI de Castilla, conquistó los territorios hasta Toledo; Fernando III el Santo, también de Castilla, avanzó hasta Sevilla y Andalucía Occidental. Jaime I de Aragón conquistó Valencia. Finalmente, Al-Ándalus quedó reducido al reino de Granada. Después de un largo asedio militar, Granada fue entregada por el último rey nazarí, Boabdil, a los Reyes Católicos. Durante la transición de la Edad Media a la Edad Moderna se consolidó la monarquía autoritaria, representada en España por los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón), que unificaron los reinos de Aragón, Castilla y Navarra. También financiaron la primera expedición de Cristobal Colón, quien descubrió América, la cual, fue conquistada y colonizada por la corona española. Tras los Reyes Católicos, gobernaron, durante una época de gran auge del Imperio español, los denominados “Austrias mayores”, Carlos I y su hijo Felipe II, de la dinastía Habsburgo. Al acabar esta época, en la que España fue el país máspoderoso de Europa, tuvo lugar una profunda crisis, que causó el empobrecimiento de la población, durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, últimos monarcas de la dinastía Habsburgo, conocidos como “Austrias menores”. Sus reinados se caracterizaron por la decadencia exterior de España y el abandono del gobierno en manos de validos, que eran personas de confianza de los reyes, que ejercían una gran influencia sobre las decisiones de los mismos. Sin embargo, fue una de las épocas más brillantes de la cultura española. En literatura destacaron escritores como Cervantes y Lope de Vega y en pintura, Velázquez, Ribera Zurbarán y Murillo. Al morir Carlos II sin descendencia, se inició la Guerra de Sucesión, que enfrentó, por el trono de España, a los países partidarios de los Borbones con aquellos que apoyaban a los Habsburgo. Este enfrentamiento se convirtió, a su vez, en una guerra civil entre los reinos españoles. El conflicto finalizó con la firma de la Paz de Utrecht, en la que se reconocía a Felipe V de Borbón, nieto de Luis XIV (rey de Francia), como rey de España. Con este rey se instauró la dinastía de Borbón. Le sucedió su hijo Fernando VI, que modernizó España y estableció vínculos cordiales con otros países europeos. A Fernando VI le sucedió su hermanastro Carlos III, durante cuyo reinado se hicieron importantes obras públicas y se impulso la industrialización de España.