SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1: La Península Ibérica
hasta la monarquía visigoda
Proceso de Hominización
La Prehistoria
• Paleolítico  1.200.000-10.000  Nómadas, caza y recolección
Paleolítico Inferior Paleolítico Medio Paleolítico Superior
1.200.000 – 200. 000 a. C 200.000 – 35.000 a. C 35.000 – 10.000 a. C
- Homo Antecessor
(800.000)
- Homo Heidelbergensis
(350.000)
- Homo Neanderthal - Homo Sapiens Sapiens
Útiles de piedra, bifaces,
hachas de mano, etc
Fuego, ritos funerarios,
cuidaban a sus enfermos,
perfeccionamiento de
herramientas
Herramientas de marfil,
piedra, hueso.
Arte rupestre
Características:
 Animales individuales
 Imágenes grababas en las
paredes y techo con
pigmentos minerales ocres,
marrones, amarillentos o
negros, mezclados con
aglutinantes como la grasa
animal.
 Gran realismo y
expresividad
Arte Rupestre Paleolítico
• Neolítico  en la P.Ibérica desde el VI milenio hasta el III milenio
NEOLÍTICO
CARACTERÍSTICAS
En la P. Ibérica desde el VI milenio hasta el III milenio
Revolución Neolítica
Descubrimiento agricultura: trigo, cebada, arroz…
Domesticación de animales: oveja, cabra, cerdo, vaca
Sedentarismo
Cerámica
Herramientas sofisticadas: azuelas, hachas…
Necrópolis: enterramientos colectivos con ajuares funerarios.
Arte rupestre levantino
Características:
 Escenas en las que aparece la
figura humana: recolección,
cacerías, luchas…
 Predomina la policromía:
negros y ocres
 Emplazada en abrigos
rocosos
 Estilización de figuras
humanas
 Cogull (Lérida), Valltorta
(Castellón), etc.
• Edad de los Metales  desde el III milenio hasta el 218 a.C
Edad del Cobre Calcolítico Edad del Bronce Aleación
de cobre + estaño
Edad del Hierro
3.000 – 1.800 a. C 1.800 –750 a. C 750 – 218 a. C
Herramientas metálicas que
favorecen la expansión de las
tareas agrícolas.
Crecimiento más ordenado del
urbanismo de los poblados
Metal más duro y resistente
Crecimiento de los núcleos de
población
Fortificaciones Aumento del predominio
militar de los pueblos.
Jerarquización social Aumento relaciones
comerciales
Llegada de los pueblos
procedentes de norte de
Europa
Megalitismo: menhir, dolmen,
tholos..
Cultura El Argar (Almería) Colonizaciones de los pueblos
del Mediterráneo Oriental:
fenicios, griegos…
Millares Cultura de los Campos de Urnas
(noreste peninsular) y Valle del
Ebro
Cultura del Vaso Campaniforme Cultura Megalítica en las Islas
Baleares
Cultura de los Millares
Cerámicas
Ajuar
Funerario
Cultura Campaniforme
Motivos geométricos y forma acampanadas
Cultura del Argar
Enterraban a los muertos en el interior de las viviendas, a veces dentro de las vasijas.
Taula
Talayots
CELTAS e ÍBEROS
TARTESSOS ÍBEROS CELTAS
Valle del Guadalquivir Área levantina: desde los
Pirineos a Cádiz +importantes
zonas del interior.
Procedentes del norte de Europa.
Siglos IX y VI a. C Norte, centro y
oeste de la P.I
Ganadera y agrícola + periodo de
auge de la minería de metales
preciosos. Comercio con los
fenicios.
Organizados en diferentes tribus
independientes pero con rasgos
comunes: incineración,
producciones artísticas,
esculturas y joyas.
Ganadera y agrícola.
Habitat: poblados pequeños bien
fortificados (castros). Sociedad:
tribal con presencia de grupos
aristocráticos.
Se pierde su rastro en torno al S.
VI a.C. Probablemente el
agotamiento de los metales que
explotaban terminó con el
comercio con los fenicios.
Influenciados por fenicios y
griegos.
Sociedad estratificada, dirigidos
por régulos con posición
privilegiada como los guerreros.
Agricultura  cereales, vid, olivo
Ganadería  cría de caballos
Metalurgía  armas
Uso de moneda
Cultura: atrasados respecto a
otros pueblos, aunque dominan
la metalurgia del hierro que la
extienden por toda la península y
la artesanía textil.
Ganadería muy desarrollada.
Conocían el arado
Tartessos
ÍBEROS
CELTAS
Colonizadores: Fenicios y Griegos
FENICIOS  S. X – VII a.C.
Proceden del Mediterráneo Oriental (Líbano)  grandes navegantes
Pueblos evolucionados que introducen:
- laboreo de la sal  conserva de pescado en salazón
- industria de la púrpura
- el torno de alfarero
- escritura alfabética
Se instalan en la costa levantina y andaluza donde establecen colonias: Gadir
(Cádiz), Malaca (Málaga), Sexi (Almuñécar)…
No pretenden invadir la península sino instalar factorías comerciales
Decadencia  Tiro fue ocupada por los asirios (s. VII a.C.) y sus
enclaves pasaron a los cartagineses.
Fenicios
GRIEGOS  S.VI hasta la dominación
Proceden del Mediterráneo Oriental  Grecia
Al igual que los fenicios eran grandes navegantes y les interesa el comercio.
Buscaban cereales, sal, esparto, metales y ellos traían sus cerámicas, tejidos de lino…
su arte, signos culturales.
Se instalan en la costa catalana con Emporion (Ampurias) y Rhode (Rosas) como
principales centros comerciales.
No pretenden invadir la península sino instalar factorías comerciales
Decadencia:  el empuje de romanos y cartagineses acabaría con la
presencia griega en la P. Ibérica.
Colonizadores: Cartagineses
CARTAGINESES  S.VI hasta la dominación
Proceden también del Mediterráneo donde fundan Cartago (Túnez). A partir del S.VI
toman el relevo de los fenicios, toman sus enclaves y fundan otros nuevos.
Luchan primero con griegos a los que vencen en la Batalla de Alalia 537 a. C
convirtiéndose en potencia dominante del Mediterráneo (talasocracia) y luego con
romanos en las llamadas Guerras Púnicas en las que pierden todos sus territorios
incluidos los hispanos
FundanEbusus (Ibiza) y Cartago Nova(Cartagena) que fueron sus enclaves principales.
Aportaciones: cerámicas, objetos funerarios y restos de la influencia cultural
cartaginesa, como el culto aTanit (diosa de la fecundidad).
La Hispania Romana
FASES DE CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA
FECHAS EFRENTAMIENTOS DESARROLLO
218 a. C – 204 a. C Cartago
II Guerra Púnica
I Guerra Púnica – en otros territorios .
Ganó Roma. Tratado del Ebro. Sagunto
II Guerra Púnica – Hispania. Aníbal –
Publio Cornelio Escipión y Escipión el
Africano expulsan a los cartagineses de
Hispania.
III Guerra Púnica – Fin de Cartago
155 a. C – 133 a. C Guerras Lusitanas y
Celtíberas
Guerra de Guerrillas – Viriato
Numancia – resistencia de 20 años
Siglo I a. C Guerras Civiles:
- Sertorio y Sila (81 – 73)
- Pompeyo y César (49-44)
Paso de República a Imperio.
FASES DE CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA
FECHAS EFRENTAMIENTOS DESARROLLO
Fin de la Conquista
Augusto 27 a. C
– 19 a. C
Guerras contra
cántabros, astures
y galaicos
Augusto culminó la conquista de Hispania por
varios motivos:
- Control efectivo de toda la península
- Exaltación de la imagen de Augusto como
emperador.
- Económicos: botín + explotación de minas
El emperador además impulsó un programa muy amplio
de urbanización (Emerita Augusta) + calzadas + la
extensión de los derechos de la ciudadanía romana a
muchas de las ciudades de la Bética y de la costa
mediterránea.
Este proceso culminó con Vespasiano en el 72 d. C por el
que todas ls ciudades hispánicas recibieron el estatuto de
municipios latinos.
Romanización
Romanización: división administrativa
Extensión de derechos de ciudadanía a más
ciudades romanas
Romanización: explotación económica
Marcadas diferencias
entre el sur y oriental,
mucho más urbanizada
y sofisticada y la zona
norte con ciudades más
escasas y de menor
tamaño
Extendieron también la vid y el olivo.
Romanización: sociedad
1. Aristocracia: senadores
+ caballeros
2. Aristocracia Local
Magistraturas locales
Las mayores
fortunas
Romanización: legado cultural
CARACTERÍSTICAS
LEGADO CULTURAL
Urbanismo e ingeniería: foros, templos, mercados, teatros,
acueductos, puentes, murallas
Lengua latina que se generaliza a partir del siglo I a. C conviviendo
con las prerromanas.
Derecho Romano – Ciudadanía ( Caracalla 212 d.C)
- Religión – Cultos cívicos romanos + simultáneo dioses indígenas
- A partir del siglo III se va extendiendo el cristianismo, a partir del
siglo IV: 313 d. C  Edicto de Milán: Libertad de culto, fin de las
persecuciones
- Teodosio I  la convierte en religión oficial del Imperio 
aumento de la riqueza de las Iglesia.
Crisis del S.III
CARACTERÍSTICAS
CAUSAS
Siglo III se da inicio a la decadencia del Imperio Romano
Crisis económica  fin de la expansión territorial – reducción de esclavos –
minas abandonadas – disminución de comercio – disminución de riqueza-
aumento de impuestos – subida de precios – inseguridad en las fronteras –
mayor concentración de la propiedad – decadencia de las ciudades.
Ruralización de la sociedad  villaes rurales  fincas rústicas autosuficientes
que producen alimentos y bienes de consumo.
Los propietarios forman su propio
ejército, sus propias leyes y tienen a su
servicio a campesinos libres que les
habían cedido sus tierras a cambio de
su protección.
Los esclavos cada vez más escasos
van normalizando su situación y se
convierten al igual que los
campesinos en siervos de estos
señores. (revueltas =bagaudas)
Invasiones Bárbaras: Visigodos
Decadencia de Roma  es aprovechada por los pueblos germanos  vándalos, alanos y
suevos
que empiezan a ocupar la P. Ibérica
Decide pedir ayuda a los VISIGODOS  pueblo germano
procedentes del Danubio
- en principio aliado de Roma, les ayudo a expulsar y arrinconar
a otros pueblos invasores como a los vándalos y alanos que se
instalan en el Norte de África y los suevos en el oeste de la P.
Ibérica.
- a lo largo del siglo V van consolidando su influencia en la P.
Ibérica y en gran parte de la Galia.
- sin embargo, los visigodos no mantienen todo el territorio
conseguido inicialmente ya que los francos les derrotan en la
batalla de Vouillé (507) y les expulsan de la Galia asentando
definitivamente en la península.
Conquista y ocupación visigoda
Conquista y ocupación visigoda
- Tras instalarse de forma definitiva en la P. Ibérica instauran la capital en Toledo
- Leovigildo (569-586) consigue el territorio de los suevos y sometió la mayor parte de los
enclaves bizantinos (S.VI) costeros, que fueron definitivamente expulsados en el 620. El
dominio de la zona cantábrica siempre fue precario
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Monarquía
Electiva
inestabilidad
FUNCIONES
NOBLES
FIDELES REGIS
ASAMBLEAS
LEGISLATIVAS
OBISPOS Y NOBLES
Los godos eran minoría y quedaron bajo
la autoridad de sus propios
gobernadores, los hispanorromanos
mantuvieron su propia administración
municipal y provincial .
Unificación religiosa y jurídica
Las élites visigodas se fueron adaptando a la civilización romana:
 El latín  se fue imponiendo.
 Se fueron derogando las medidas que separaban a godos y
romanos, como la prohibición de los matrimonios mixtos,
desaparecen las vestimentas germánicas.
 Se lleva a cabo la unificación religiosa
 RECAREDO: III Concilio de Toledo
(589) renuncia al cristianismo arriano y
se convierte al catolicismo profesado
por los hispanorromanos.
 Recesvinto refunde los viejos códigos
en el Liber Iudiciorum (653)  código
legal común para godos y romanos
IGLESIA Y NOBLEZA
Tras la unificación religiosa la Iglesia
fue adquiriendo un papel relevante
en la sociedad visigoda:
- Participan en los Concilios  se
convierten en asambleas legislativas
 obispos ratifican las decisiones de
los reyes
- Los obispos pasaron a actuar como
jueces e inspectores de impuestos.
- Respaldan con su apoyo el acceso
al poder de los distintos monarcas
- Adquiere grandes extensiones de
tierra y esclavos
- Ocupan cargos administrativos
junto a la Corte, así como la
dirección de las provincias.
- Acumularon grandes latifundios
en los que aplican su poder
económico y político.
PROCESO DE FEUDALIZACIÓN:
1. Se mantienen fuertes lazos de
dependencia económica y
personal (colonos y esclavos
=siervos) + las leyes mantuvieron
a la población fijada a campos y
ciudades.
2. Debilitamiento de la monarquía
frente a la nobleza que cada vez
tenía más poder sobre sus
siervos
3. Luchas nobiliarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistacopybird
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIIIEL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIIIlioba78
 
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)Geohistoria23
 
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
Tema 4 - El siglo XVIII. Los BorbonesTema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbonesetorija82
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresMarcos Martí
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAula de Historia
 
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.Emilydavison
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011Isabel Moratal Climent
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IIDaniel Gómez Valle
 

La actualidad más candente (20)

España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIIIEL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
 
Adh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romanaAdh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romana
 
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
 
LOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIASLOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIAS
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)
 
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
Tema 4 - El siglo XVIII. Los BorbonesTema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
 
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
 

Similar a HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos

Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier HerreroTema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier HerreroJUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Merche. hispania romana
Merche. hispania romanaMerche. hispania romana
Merche. hispania romanamercheguillen
 
Tema 1 ester
Tema 1 esterTema 1 ester
Tema 1 esterMUZUNKU
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosedouardmunch
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romanasmerino
 
Tema 14 iberos celtas y colonizadores
Tema 14 iberos celtas y colonizadoresTema 14 iberos celtas y colonizadores
Tema 14 iberos celtas y colonizadoresmoisesenelcole
 
La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.jjpj61
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanapiraarnedo
 
Bloque 1(2)
Bloque 1(2)Bloque 1(2)
Bloque 1(2)rodalda
 
La edad antigua de natalia ignacio
La edad antigua de natalia ignacioLa edad antigua de natalia ignacio
La edad antigua de natalia ignacioNataliaign
 
La edad antigua de natalia ignacio
La edad antigua de natalia ignacioLa edad antigua de natalia ignacio
La edad antigua de natalia ignacioNataliaign
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanapiraarnedo
 

Similar a HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos (20)

Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Peninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta RomaPeninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta Roma
 
Hispania avant les romaines
Hispania avant les romainesHispania avant les romaines
Hispania avant les romaines
 
Edad antigua5ºb
Edad antigua5ºb Edad antigua5ºb
Edad antigua5ºb
 
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier HerreroTema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
 
Merche. hispania romana
Merche. hispania romanaMerche. hispania romana
Merche. hispania romana
 
Tema 1 ester
Tema 1 esterTema 1 ester
Tema 1 ester
 
Laedadantigua
LaedadantiguaLaedadantigua
Laedadantigua
 
3. Edad Antigua
3. Edad Antigua3. Edad Antigua
3. Edad Antigua
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romana
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Tema 14 iberos celtas y colonizadores
Tema 14 iberos celtas y colonizadoresTema 14 iberos celtas y colonizadores
Tema 14 iberos celtas y colonizadores
 
La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.
 
Los Pueblos Preromanos
Los Pueblos PreromanosLos Pueblos Preromanos
Los Pueblos Preromanos
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
Bloque 1(2)
Bloque 1(2)Bloque 1(2)
Bloque 1(2)
 
La edad antigua de natalia ignacio
La edad antigua de natalia ignacioLa edad antigua de natalia ignacio
La edad antigua de natalia ignacio
 
La edad antigua de natalia ignacio
La edad antigua de natalia ignacioLa edad antigua de natalia ignacio
La edad antigua de natalia ignacio
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 

Más de MUZUNKU

Sofonisba+lavinia
Sofonisba+laviniaSofonisba+lavinia
Sofonisba+laviniaMUZUNKU
 
Neoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismoNeoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismoMUZUNKU
 
B6bed39f (1)
B6bed39f (1)B6bed39f (1)
B6bed39f (1)MUZUNKU
 
B81052bef
B81052befB81052bef
B81052befMUZUNKU
 
Bbd42edf
Bbd42edfBbd42edf
Bbd42edfMUZUNKU
 
B8dd571f
B8dd571fB8dd571f
B8dd571fMUZUNKU
 
B9dd7c2f
B9dd7c2fB9dd7c2f
B9dd7c2fMUZUNKU
 
Jugadas geométricas
Jugadas geométricasJugadas geométricas
Jugadas geométricasMUZUNKU
 
Geometría del balón
Geometría del balónGeometría del balón
Geometría del balónMUZUNKU
 
Estadística en el fútbol
Estadística en el fútbolEstadística en el fútbol
Estadística en el fútbolMUZUNKU
 
C3e49a93
C3e49a93C3e49a93
C3e49a93MUZUNKU
 
C1c61713
C1c61713C1c61713
C1c61713MUZUNKU
 
áNgulos en el terreno de juego
áNgulos en el terreno de juegoáNgulos en el terreno de juego
áNgulos en el terreno de juegoMUZUNKU
 
Bb11a6ce9
Bb11a6ce9Bb11a6ce9
Bb11a6ce9MUZUNKU
 
Ba10b2b29
Ba10b2b29Ba10b2b29
Ba10b2b29MUZUNKU
 
C4f3dc53
C4f3dc53C4f3dc53
C4f3dc53MUZUNKU
 
C7121a593
C7121a593C7121a593
C7121a593MUZUNKU
 
C8130e753
C8130e753C8130e753
C8130e753MUZUNKU
 
Ba10b2b29
Ba10b2b29Ba10b2b29
Ba10b2b29MUZUNKU
 

Más de MUZUNKU (20)

Sofonisba+lavinia
Sofonisba+laviniaSofonisba+lavinia
Sofonisba+lavinia
 
Neoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismoNeoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismo
 
B6bed39f (1)
B6bed39f (1)B6bed39f (1)
B6bed39f (1)
 
B81052bef
B81052befB81052bef
B81052bef
 
Bbd42edf
Bbd42edfBbd42edf
Bbd42edf
 
B8dd571f
B8dd571fB8dd571f
B8dd571f
 
B9dd7c2f
B9dd7c2fB9dd7c2f
B9dd7c2f
 
El dab
El dabEl dab
El dab
 
Jugadas geométricas
Jugadas geométricasJugadas geométricas
Jugadas geométricas
 
Geometría del balón
Geometría del balónGeometría del balón
Geometría del balón
 
Estadística en el fútbol
Estadística en el fútbolEstadística en el fútbol
Estadística en el fútbol
 
C3e49a93
C3e49a93C3e49a93
C3e49a93
 
C1c61713
C1c61713C1c61713
C1c61713
 
áNgulos en el terreno de juego
áNgulos en el terreno de juegoáNgulos en el terreno de juego
áNgulos en el terreno de juego
 
Bb11a6ce9
Bb11a6ce9Bb11a6ce9
Bb11a6ce9
 
Ba10b2b29
Ba10b2b29Ba10b2b29
Ba10b2b29
 
C4f3dc53
C4f3dc53C4f3dc53
C4f3dc53
 
C7121a593
C7121a593C7121a593
C7121a593
 
C8130e753
C8130e753C8130e753
C8130e753
 
Ba10b2b29
Ba10b2b29Ba10b2b29
Ba10b2b29
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos

  • 1. Tema 1: La Península Ibérica hasta la monarquía visigoda
  • 3. La Prehistoria • Paleolítico  1.200.000-10.000  Nómadas, caza y recolección Paleolítico Inferior Paleolítico Medio Paleolítico Superior 1.200.000 – 200. 000 a. C 200.000 – 35.000 a. C 35.000 – 10.000 a. C - Homo Antecessor (800.000) - Homo Heidelbergensis (350.000) - Homo Neanderthal - Homo Sapiens Sapiens Útiles de piedra, bifaces, hachas de mano, etc Fuego, ritos funerarios, cuidaban a sus enfermos, perfeccionamiento de herramientas Herramientas de marfil, piedra, hueso. Arte rupestre
  • 4. Características:  Animales individuales  Imágenes grababas en las paredes y techo con pigmentos minerales ocres, marrones, amarillentos o negros, mezclados con aglutinantes como la grasa animal.  Gran realismo y expresividad
  • 6.
  • 7.
  • 8. • Neolítico  en la P.Ibérica desde el VI milenio hasta el III milenio NEOLÍTICO CARACTERÍSTICAS En la P. Ibérica desde el VI milenio hasta el III milenio Revolución Neolítica Descubrimiento agricultura: trigo, cebada, arroz… Domesticación de animales: oveja, cabra, cerdo, vaca Sedentarismo Cerámica Herramientas sofisticadas: azuelas, hachas… Necrópolis: enterramientos colectivos con ajuares funerarios. Arte rupestre levantino
  • 9.
  • 10. Características:  Escenas en las que aparece la figura humana: recolección, cacerías, luchas…  Predomina la policromía: negros y ocres  Emplazada en abrigos rocosos  Estilización de figuras humanas  Cogull (Lérida), Valltorta (Castellón), etc.
  • 11. • Edad de los Metales  desde el III milenio hasta el 218 a.C Edad del Cobre Calcolítico Edad del Bronce Aleación de cobre + estaño Edad del Hierro 3.000 – 1.800 a. C 1.800 –750 a. C 750 – 218 a. C Herramientas metálicas que favorecen la expansión de las tareas agrícolas. Crecimiento más ordenado del urbanismo de los poblados Metal más duro y resistente Crecimiento de los núcleos de población Fortificaciones Aumento del predominio militar de los pueblos. Jerarquización social Aumento relaciones comerciales Llegada de los pueblos procedentes de norte de Europa Megalitismo: menhir, dolmen, tholos.. Cultura El Argar (Almería) Colonizaciones de los pueblos del Mediterráneo Oriental: fenicios, griegos… Millares Cultura de los Campos de Urnas (noreste peninsular) y Valle del Ebro Cultura del Vaso Campaniforme Cultura Megalítica en las Islas Baleares
  • 12. Cultura de los Millares
  • 13.
  • 16.
  • 18. Enterraban a los muertos en el interior de las viviendas, a veces dentro de las vasijas.
  • 19.
  • 20.
  • 23. TARTESSOS ÍBEROS CELTAS Valle del Guadalquivir Área levantina: desde los Pirineos a Cádiz +importantes zonas del interior. Procedentes del norte de Europa. Siglos IX y VI a. C Norte, centro y oeste de la P.I Ganadera y agrícola + periodo de auge de la minería de metales preciosos. Comercio con los fenicios. Organizados en diferentes tribus independientes pero con rasgos comunes: incineración, producciones artísticas, esculturas y joyas. Ganadera y agrícola. Habitat: poblados pequeños bien fortificados (castros). Sociedad: tribal con presencia de grupos aristocráticos. Se pierde su rastro en torno al S. VI a.C. Probablemente el agotamiento de los metales que explotaban terminó con el comercio con los fenicios. Influenciados por fenicios y griegos. Sociedad estratificada, dirigidos por régulos con posición privilegiada como los guerreros. Agricultura  cereales, vid, olivo Ganadería  cría de caballos Metalurgía  armas Uso de moneda Cultura: atrasados respecto a otros pueblos, aunque dominan la metalurgia del hierro que la extienden por toda la península y la artesanía textil. Ganadería muy desarrollada. Conocían el arado
  • 25.
  • 27.
  • 29.
  • 30. Colonizadores: Fenicios y Griegos FENICIOS  S. X – VII a.C. Proceden del Mediterráneo Oriental (Líbano)  grandes navegantes Pueblos evolucionados que introducen: - laboreo de la sal  conserva de pescado en salazón - industria de la púrpura - el torno de alfarero - escritura alfabética Se instalan en la costa levantina y andaluza donde establecen colonias: Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga), Sexi (Almuñécar)… No pretenden invadir la península sino instalar factorías comerciales Decadencia  Tiro fue ocupada por los asirios (s. VII a.C.) y sus enclaves pasaron a los cartagineses.
  • 32. GRIEGOS  S.VI hasta la dominación Proceden del Mediterráneo Oriental  Grecia Al igual que los fenicios eran grandes navegantes y les interesa el comercio. Buscaban cereales, sal, esparto, metales y ellos traían sus cerámicas, tejidos de lino… su arte, signos culturales. Se instalan en la costa catalana con Emporion (Ampurias) y Rhode (Rosas) como principales centros comerciales. No pretenden invadir la península sino instalar factorías comerciales Decadencia:  el empuje de romanos y cartagineses acabaría con la presencia griega en la P. Ibérica.
  • 33.
  • 34. Colonizadores: Cartagineses CARTAGINESES  S.VI hasta la dominación Proceden también del Mediterráneo donde fundan Cartago (Túnez). A partir del S.VI toman el relevo de los fenicios, toman sus enclaves y fundan otros nuevos. Luchan primero con griegos a los que vencen en la Batalla de Alalia 537 a. C convirtiéndose en potencia dominante del Mediterráneo (talasocracia) y luego con romanos en las llamadas Guerras Púnicas en las que pierden todos sus territorios incluidos los hispanos FundanEbusus (Ibiza) y Cartago Nova(Cartagena) que fueron sus enclaves principales. Aportaciones: cerámicas, objetos funerarios y restos de la influencia cultural cartaginesa, como el culto aTanit (diosa de la fecundidad).
  • 35.
  • 37. FASES DE CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA FECHAS EFRENTAMIENTOS DESARROLLO 218 a. C – 204 a. C Cartago II Guerra Púnica I Guerra Púnica – en otros territorios . Ganó Roma. Tratado del Ebro. Sagunto II Guerra Púnica – Hispania. Aníbal – Publio Cornelio Escipión y Escipión el Africano expulsan a los cartagineses de Hispania. III Guerra Púnica – Fin de Cartago 155 a. C – 133 a. C Guerras Lusitanas y Celtíberas Guerra de Guerrillas – Viriato Numancia – resistencia de 20 años Siglo I a. C Guerras Civiles: - Sertorio y Sila (81 – 73) - Pompeyo y César (49-44) Paso de República a Imperio.
  • 38. FASES DE CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA FECHAS EFRENTAMIENTOS DESARROLLO Fin de la Conquista Augusto 27 a. C – 19 a. C Guerras contra cántabros, astures y galaicos Augusto culminó la conquista de Hispania por varios motivos: - Control efectivo de toda la península - Exaltación de la imagen de Augusto como emperador. - Económicos: botín + explotación de minas El emperador además impulsó un programa muy amplio de urbanización (Emerita Augusta) + calzadas + la extensión de los derechos de la ciudadanía romana a muchas de las ciudades de la Bética y de la costa mediterránea. Este proceso culminó con Vespasiano en el 72 d. C por el que todas ls ciudades hispánicas recibieron el estatuto de municipios latinos.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 47. Romanización: división administrativa Extensión de derechos de ciudadanía a más ciudades romanas
  • 48.
  • 49. Romanización: explotación económica Marcadas diferencias entre el sur y oriental, mucho más urbanizada y sofisticada y la zona norte con ciudades más escasas y de menor tamaño Extendieron también la vid y el olivo.
  • 50. Romanización: sociedad 1. Aristocracia: senadores + caballeros 2. Aristocracia Local Magistraturas locales Las mayores fortunas
  • 51. Romanización: legado cultural CARACTERÍSTICAS LEGADO CULTURAL Urbanismo e ingeniería: foros, templos, mercados, teatros, acueductos, puentes, murallas Lengua latina que se generaliza a partir del siglo I a. C conviviendo con las prerromanas. Derecho Romano – Ciudadanía ( Caracalla 212 d.C) - Religión – Cultos cívicos romanos + simultáneo dioses indígenas - A partir del siglo III se va extendiendo el cristianismo, a partir del siglo IV: 313 d. C  Edicto de Milán: Libertad de culto, fin de las persecuciones - Teodosio I  la convierte en religión oficial del Imperio  aumento de la riqueza de las Iglesia.
  • 52.
  • 53. Crisis del S.III CARACTERÍSTICAS CAUSAS Siglo III se da inicio a la decadencia del Imperio Romano Crisis económica  fin de la expansión territorial – reducción de esclavos – minas abandonadas – disminución de comercio – disminución de riqueza- aumento de impuestos – subida de precios – inseguridad en las fronteras – mayor concentración de la propiedad – decadencia de las ciudades. Ruralización de la sociedad  villaes rurales  fincas rústicas autosuficientes que producen alimentos y bienes de consumo. Los propietarios forman su propio ejército, sus propias leyes y tienen a su servicio a campesinos libres que les habían cedido sus tierras a cambio de su protección. Los esclavos cada vez más escasos van normalizando su situación y se convierten al igual que los campesinos en siervos de estos señores. (revueltas =bagaudas)
  • 54.
  • 56. Decadencia de Roma  es aprovechada por los pueblos germanos  vándalos, alanos y suevos que empiezan a ocupar la P. Ibérica Decide pedir ayuda a los VISIGODOS  pueblo germano procedentes del Danubio - en principio aliado de Roma, les ayudo a expulsar y arrinconar a otros pueblos invasores como a los vándalos y alanos que se instalan en el Norte de África y los suevos en el oeste de la P. Ibérica. - a lo largo del siglo V van consolidando su influencia en la P. Ibérica y en gran parte de la Galia. - sin embargo, los visigodos no mantienen todo el territorio conseguido inicialmente ya que los francos les derrotan en la batalla de Vouillé (507) y les expulsan de la Galia asentando definitivamente en la península. Conquista y ocupación visigoda
  • 57. Conquista y ocupación visigoda - Tras instalarse de forma definitiva en la P. Ibérica instauran la capital en Toledo - Leovigildo (569-586) consigue el territorio de los suevos y sometió la mayor parte de los enclaves bizantinos (S.VI) costeros, que fueron definitivamente expulsados en el 620. El dominio de la zona cantábrica siempre fue precario
  • 58. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Monarquía Electiva inestabilidad FUNCIONES NOBLES FIDELES REGIS ASAMBLEAS LEGISLATIVAS OBISPOS Y NOBLES Los godos eran minoría y quedaron bajo la autoridad de sus propios gobernadores, los hispanorromanos mantuvieron su propia administración municipal y provincial .
  • 59. Unificación religiosa y jurídica Las élites visigodas se fueron adaptando a la civilización romana:  El latín  se fue imponiendo.  Se fueron derogando las medidas que separaban a godos y romanos, como la prohibición de los matrimonios mixtos, desaparecen las vestimentas germánicas.  Se lleva a cabo la unificación religiosa  RECAREDO: III Concilio de Toledo (589) renuncia al cristianismo arriano y se convierte al catolicismo profesado por los hispanorromanos.  Recesvinto refunde los viejos códigos en el Liber Iudiciorum (653)  código legal común para godos y romanos
  • 60. IGLESIA Y NOBLEZA Tras la unificación religiosa la Iglesia fue adquiriendo un papel relevante en la sociedad visigoda: - Participan en los Concilios  se convierten en asambleas legislativas  obispos ratifican las decisiones de los reyes - Los obispos pasaron a actuar como jueces e inspectores de impuestos. - Respaldan con su apoyo el acceso al poder de los distintos monarcas - Adquiere grandes extensiones de tierra y esclavos - Ocupan cargos administrativos junto a la Corte, así como la dirección de las provincias. - Acumularon grandes latifundios en los que aplican su poder económico y político. PROCESO DE FEUDALIZACIÓN: 1. Se mantienen fuertes lazos de dependencia económica y personal (colonos y esclavos =siervos) + las leyes mantuvieron a la población fijada a campos y ciudades. 2. Debilitamiento de la monarquía frente a la nobleza que cada vez tenía más poder sobre sus siervos 3. Luchas nobiliarias