SlideShare una empresa de Scribd logo
Audición, visión, salud
bucal, memoria, consejos
útiles para prevenir caídas
Dr. Fernando Espinosa Herrera
Especialista en Medicina Familiar
Docente – Investigador en la Titulación de Medicina de la UTPL
Médico Tratante en el Hospital UTPL
Médico Tratante del Voluntariado en la Casa de Enfermos Terminales de la Fundación Liga de
Caridad de Loja
Instructor del programa Advanced Life Support in Obstetrics (ALSO – Ecuador)
Loja, 11 de julio de 2015 1
SEMINARIO TALLER DE CUIDADO AL
ADULTO MAYOR
Consejos de cuidado A.M.
2
Características del envejecimiento
• Universal
• Progresivo
• Dinámico
• Irreversible
• Heterogéneo e individual
• Deletéreo (progresiva pérdida de función)
• Intrínseco (No debido a factores ambientales
modificables).
¿Por qué
enveje-
cemos?
La teoría del envejecimiento
programado: Según el cual los cuerpos
envejecen de acuerdo a un patrón de desarrollo
normal establecido en cada órgano.
Teoría del desgaste natural:
Según el cual los cuerpos envejecen de acuerdo a
un patrón de desarrollo normal y a su vez se
envejece debido al uso continuo.
Teoría inmunológica: Considera
que a través de los años hay disminución de la
respuesta inmune ente los antígenos externos y
paradójicamente un aumento de los propios.
Consejos de cuidado A.M.
¿Por qué
enveje-
cemos?
Teoría de los radicales libres:
Que explica que en el envejecimiento hay una
lesión irreversible en la célula.
Teoría del sistema endocrino:
Describe el envejecimiento como el deterioro de
la función del sistema neuroendocrino.
Teoría genética: en el ciclo de la
réplica celular se pierde una pequeña porción de
ADN hasta provocar la muerte de la célula.
Consejos de cuidado A.M.
¿Qué
sucede
cuando
enveje-
cemos?
Cambios físicos
Cambios psíquicos
Cambios sociales
Consejos de cuidado A.M.
Cambios
Físicos
 Apariencia física, postura y marcha
 Órganos de los sentidos
 Sistema nervioso
 Sistema cardiovascular
 Aparato respiratorio
 Aparato digestivo
 Aparato génitourinario
 Sistema endocrino
 Sistema inmunitario y hematológico
Consejos de cuidado A.M.
Cambios
Físicos
 Apariencia física, postura y marcha
disminución de la masa muscular
y del agua corporal total
Aumenta de forma relativa la
grasa, se modifica su distribución
(disminuye en cara y cuello,
acumulándose en abdomen y
caderas)
 Atrofia de la piel:
 Disminuyen el número de
melanocitos.
Consejos de cuidado A.M.
Cambios
Físicos
 Se atrofian estructuras anejas (folículos
pilosos, glándulas sudoríparas y
sebáceas)
 Disminuyen los capilares dérmicos
encargados de la nutrición cutánea.
 Aparecen arrugas, laxitud cutánea,
palidez, manchas, encanecimiento,
pérdida del pelo, pérdidas del vello axilar
y pubiano
 Fragilidad capilar, mayor sensibilidad a
lesiones por el sol, escaras por presión,
etc.
Consejos de cuidado A.M.
Cambios
Físicos
Otros cambios
 Se inclina hacia adelante,
 Camina a pasos cortos,
 Aumentan la separación de
los dos pies
 Pobre balanceo de brazos
acompañante.
 Tiene dificultades para girar
o modificar, su actitud en la
marcha.
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS_drcjJ1Q_5W8q9fRv8DkjxSGq9LX6WAqytC6gzdDHG5-tL5hOLg
Consejos de cuidado A.M.
Cambios
Físicos
Órganos de los sentidos
Vista:
-Alteraciones a nivel de retina, humor
vítreo y cristalino, que pueden
determinar disminución de la
agudeza visual, presbicia
- Alta frecuencia de
 Cataratas
 Glaucoma
 Disminución de la capacidad de
adaptación al deslumbramiento.
 Arco senil (sin repercusión
funcional)
Consejos de cuidado A.M.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSN7iogLSjoG8dH62htLdPaH_JwOMp3nYRojA1UUYoO5j0pCKwDyw
Consejos de cuidado A.M.
http://www.asociacionpauta.org/noticias-files/images/Rom%C3%A1n%20dando%20clase.jpg
Cambios
Físicos
Oído
 Presbiacusia (disminución de la
audición, especialmente para los ruidos
más agudos o de alta frecuencia).
 Aparición de alteraciones del equilibrio.
Gusto y olfato
 Disminuyen el número y la
funcionalidad de las papilas gustativas y
células sensoriales olfatorias.
 Menor producción de saliva
Tacto
 Disminuye la agudeza táctil y la
sensibilidad a la temperatura
Consejos de cuidado A.M.
Cambios
Físicos
Sistema nervioso
 Disminuyen
 Irrigación cerebral
 Neuronas
 Neurotransmisores
 Velocidad de
conducción y reflejos
 Mecanismos de control
(sed, temperatura)
Consejos de cuidado A.M.
Cambios
Físicos
Sistema nervioso
 Confusión mental
 Lentitud en los movimientos y
respuestas
 Incoordinación en la marcha,
 Propensión a la aparición de
hipotensión postural
 Aparición de tics o temblor senil,
etc.
Consejos de cuidado A.M.
Cambios
Psicoló-
gicos
Vivencia de pérdidas:
 Salud
 Autonomía vs dependencia
 Amistades y familiares
 Trabajo y otras más
Replanteamiento del proyecto de
vida
 Enfrentar la propia muerte
Aumentan situaciones que inducen
a la depresión
Síndrome del final de la vida
Consejos de cuidado A.M.
Consejos de cuidado A.M.
19
AUDICIÓN
Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud
para el Adulto Mayor, MSP, 2008
Consejos de cuidado A.M.
20
AUDICIÓN
Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud
para el Adulto Mayor, MSP, 2008
Consejos de cuidado A.M.
21
VISIÓN
Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para
el Adulto Mayor, MSP, 2008
Consejos de cuidado A.M.
22
VISIÓN
Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud
para el Adulto Mayor, MSP, 2008
Consejos de cuidado A.M.
23
VISIÓN
Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud
para el Adulto Mayor, MSP, 2008
Consejos de cuidado A.M.
24
HIGIENE BUCAL
¿CÓMO SE REALIZA LA HIGIENE BUCAL?
• Lávese las manos.
• Prepare todo el material que necesita y lleve a la
habitación de la persona adulta mayor, de acuerdo a
condición motívelo a participar.
• Infórmele sobre los cuidados que va a recibir.
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
25
HIGIENE BUCAL
¿CÓMO SE REALIZA LA HIGIENE BUCAL?
• Ponga a la persona adulta mayor en posición cómoda
(semisentado), siempre y cuando su condición lo permita.
• Coloque la toalla sobre el tórax (pecho) para protegerlo.
• Tome una gasa húmeda en el agua (hervida fría, o con
manzanilla y/o con bicarbonato) según condición de la
persona adulta mayor. Limpie los labios sin fregar (repita
las veces que sean necesarias).
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
26
HIGIENE BUCAL
¿CÓMO SE REALIZA LA HIGIENE BUCAL?
• Realizando movimientos circulares limpie la pared interna
de la cavidad bucal y encías.
• Para la lengua envuelva la gasa en el extremo inferior del
baja lengua y humedezca con una de las soluciones
indicadas y limpie desde la base hacia el extremo,
arrastrando la materia saburral que la cubre.
• Lubrique los labios y déjelo cómodo.
• Lávese las manos.
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
27Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
28
HIGIENE BUCAL
CEPILLADO DENTAL
• Procedimiento que mediante el cepillado diario
de dientes y/o limpieza de encías (en el caso de
persona adulta mayor sin dientes), se previene el
crecimiento de bacterias y la formación de caries.
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
29
HIGIENE BUCAL
CEPILLADO DENTAL
SE REALIZA PARA:
• Mantener buenas condiciones higiénicas, dientes,
encías y mucosas.
• Prevenir infecciones.
• Estimular los tejidos de las encías.
• Aportar fluoruros por medio de la pasta dental.
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
30
HIGIENE BUCAL
CEPILLADO DENTAL
ADVERTENCIAS:
• Visitar al odontólogo por lo menos cada seis
meses o cuando sea necesario.
• Motívele a la persona adulta mayor para que se
realice un correcto cepillado después de comer
(desayuno, almuerzo, merienda). En el caso de no
poder realizarlo, ayúdele.
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
31
HIGIENE BUCAL
CEPILLADO DENTAL
ADVERTENCIAS:
• Observe previo al cepillado, si existe algún tipo de
lesión en mucosas, lengua, encías (si es el caso
avisar a la familia).
• Para aquellas personas que no pueden agarrar el
mango del cepillo, se puede poner una tira de
goma a modo de cinturón para que se pueda
colocar cómodamente alrededor de la mano.
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
32
HIGIENE BUCAL
CEPILLADO DENTAL
ADVERTENCIAS:
• Cuidar que el cepillado se realice en las caras
interna y externa de las piezas dentales.
• Si resulta imposible que la persona adulta mayor
se cepille los dientes o se enjuague la boca,
utilizar una gasa humedecida para quitar los
restos de comida en dientes y encías.
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
33
HIGIENE BUCAL
CEPILLADO DENTAL
¿QUÉ IMPLEMENTOS NECESITA?
• Cepillo de dientes de cerdas suaves, pasta
dental, vaso, agua en cantidad suficiente,
lavacara pequeña (según condición de la
persona adulta mayor), servilletas de papel, toalla
y vaselina.
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
34Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
35
HIGIENE BUCAL
CEPILLADO DENTAL
¿CÓMO SE REALIZA EL CEPILLADO DENTAL?
• Lávese las manos, prepare todo el material que
necesita y lleve a la habitación de la persona
adulta mayor,
• Motívele a participar.
• Infórmele siempre sobre los cuidados que va a
recibir y la importancia del cepillado de los
dientes luego de cada comida.
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
36
HIGIENE BUCAL
CEPILLADO DENTAL
¿CÓMO SE REALIZA EL CEPILLADO DENTAL?
• Póngale a la persona adulta mayor en posición
cómoda (semisentado) y/ o llévele al baño si
puede realizarlo, caso contrario ayúdelo en la
movilización, siempre y cuando su condición lo
permita.
• Coloque la toalla sobre el tórax (pecho) para
protección.
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
37
HIGIENE BUCAL
CEPILLADO DENTAL
¿CÓMO SE REALIZA EL CEPILLADO DENTAL?
• Ponga la pasta dental sobre el cepillo.
• Cepillar los dientes con movimientos verticales
desde la raíz a la corona y luego con movimientos
horizontales, las muelas con movimientos
circulares, además limpie la lengua.
• Enjuague las veces que sean necesarias, poner el
agua en la lavacara pequeña y/o
directamente en el lavabo del baño.
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
38
HIGIENE BUCAL
CEPILLADO DENTAL
¿CÓMO SE REALIZA EL CEPILLADO DENTAL?
• Secar la boca con servilletas de papel y/o toalla.
• Lubricar los labios con vaselina o cualquier
solución hidratante para labios (Si la persona
adulta mayor lo desea).
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
39Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
40
HIGIENE BUCAL
CEPILLADO DENTAL
¿CÓMO SE REALIZA EL CEPILLADO DENTAL?
• En personas con dificultades para el cepillado,
utilice solución de enjuague bucal (recomendada
por un especialista) diluida con agua templada.
Es importante utilizarlo sin embargo el enjuague
no reemplaza al cepillado.
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
41
HIGIENE BUCAL
CUIDADO DE LA PRÓTESIS DENTAL
ADVERTENCIAS:
• Visite el Servicio de Odontología una o tres veces
al año, para determinar pérdida de la encía,
valorar condición de la prótesis y el estado de la
articulación de los maxilares (mandíbula), para
establecer las correcciones respectivas.
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
42
HIGIENE BUCAL
CUIDADO DE LA PRÓTESIS DENTAL
ADVERTENCIAS:
• Motívele para que se retire la prótesis por el
tiempo de 15 a 30 minutos y luego de ese tiempo
se coloque nuevamente.
• Es aconsejable que se retire la prótesis durante la
noche (si no es implante fijo).
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
43
HIGIENE BUCAL
CUIDADO DE LA PRÓTESIS DENTAL
ADVERTENCIAS:
• Dejar la prótesis en un vaso con agua luego de
haber realizado el cepillado respectivo.
• Retire la prótesis o ayude a que se la retire según
condición de salud.
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
44
HIGIENE BUCAL
¿CÓMO SE REALIZA EL CEPILLADO DE PRÓTESIS?
• Proceda a cepillar y/o ayude a que lo realice
utilizando el cepillo de cerdas duras y poniendo
especial atención en los canales de la prótesis,
cara interna y externa, para que se desprendan
todos los restos de alimentos, cepille utilizando
champú o jabón de manos no pasta dental o
detergente.
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
45
HIGIENE BUCAL
¿CÓMO SE REALIZA EL CEPILLADO DE PRÓTESIS?
• Enjuague la prótesis con abundante agua y
proceda a colocarle en la boca.
• Realice los cuidados de higiene bucal conocidos.
• Déjele cómoda a la persona adulta mayor.
Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
Consejos de cuidado A.M.
LA MEMORIA
SÍNDROME DEMENCIAS - ALZHEIMER
Deterioro global de las funciones cognitivas, del
nivel de conciencia que puede afectar las
capacidades funcionales e interfiere en el
desarrollo de sus actividades cotidianas.
La incidencia de Alzheimer, en adultos mayores de
85 años un porcentaje de afectación del 40 %
46
Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para
el Adulto Mayor, MSP, 2008
ETAPAS EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Estadios previos a la enfermedad de Alzheimer. Lo cual
se presenta como deterioro cognitivo leve que debe
cumplir los siguientes criterios:
1. Queja de pérdida de memoria.
2. Actividades de la vida diaria normales.
3. Funcionamiento cognitivo normal.
47
Consejos de cuidado A.M.
Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para
el Adulto Mayor, MSP, 2008
ETAPAS EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
4. Ejecuciones de memoria por debajo de la norma que
corresponde a la edad.
5. Ausencia de demencia.
INTERMEDIA.- Los déficit cognitivos empeoran y los
componentes de la memoria y la capacidad intelectual
se degradan, acompañándose de un déficit en la
atención y en la concentración.
48
Consejos de cuidado A.M.
Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para
el Adulto Mayor, MSP, 2008
CARACTERIZACIÓN POR ETAPAS EN LA ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER
•TERMINAL.- Pérdida de la autonomía mental y física,
mutismo, agitación incontinencia.
49
Consejos de cuidado A.M.
Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para
el Adulto Mayor, MSP, 2008
50
Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para
el Adulto Mayor, MSP, 2008
51
Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para
el Adulto Mayor, MSP, 2008
52
Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para
el Adulto Mayor, MSP, 2008
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
•FARMACOLÓGICO.- Ayuda pero un poco y por
tiempo limitado. Además algunas veces hay
reacciones adversas importantes.
•NO FARMACOLÓGICO. Lo podemos hacer a costo
bajo y con un excelente impacto.
53
Consejos de cuidado A.M.
Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para
el Adulto Mayor, MSP, 2008
54
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
INTERVENCIONES COGNITIVAS
Consejos de cuidado A.M.
55
56
CAÍDAS
• Evento involuntario o accidental que precipita a la
persona a un nivel inferior o al suelo, constituye uno
de los grandes síndromes geriátricos, que pueden
provocar lesiones traumáticas de distinta magnitud,
desde lesiones leves hasta muy severas.
Consejos de cuidado A.M.
Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para
el Adulto Mayor, MSP, 2008
57
CAÍDAS
• Se estima que la incidencia anual de caídas en el
anciano joven (65-70 años) es de 25% y llega a 35-
45% al tener edad más avanzada (80-85 años),
pero superados los 85 años el número de caídas
reportadas disminuye, posiblemente por restricción
de la actividad física.
Consejos de cuidado A.M.
Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para
el Adulto Mayor, MSP, 2008
58
CAÍDAS
• Los adultos mayores frágiles se caen más
frecuentemente que los no frágiles (52% vs. 17%)
• Los accidentes son la 5ª causa de muerte en las
personas adultas mayores, el 70% de los accidentes
son por caídas.
• Más de la mitad (55%) de las caídas ocurren en el
domicilio, y el resto en la calle.
Consejos de cuidado A.M.
Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para
el Adulto Mayor, MSP, 2008
59
CAÍDAS
• Entre el 10 y el 25% de las caídas en instituciones
tienen consecuencias: fracturas, laceraciones o
necesidad de hospitalización, lo que confirma la
elevada incidencia de caídas y lesiones en
instituciones.
Consejos de cuidado A.M.
Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY
MONTENEGRO, La Hoguera, Bolivia, 2012
60
CAÍDAS
• El permanecer en el piso posterior a la caída (no
poder levantarse por sí mismo(a)) constituye una
causa desencadenante de “fractura psicosocial”,
que inicia el círculo vicioso de regresión (infantilizar
conductas) o que el entorno se vuelva
sobreprotector y maternal, lo que favorece las
actitudes regresivas.
Consejos de cuidado A.M.
Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY
MONTENEGRO, La Hoguera, Bolivia, 2012
61
CAÍDAS
• La mortalidad atribuible a las caídas es cerca
del 2.2% si ha habido lesiones y crece con la edad,
sobre todo en mayores de 85 años varones.
• El Síndrome Poscaída (pánico a volver a caer) se
manifiesta mediante la ansiedad, la pérdida de
autoconfianza y limitaciones funcionales
autoimpuestas. Esto sucede entre el 30-60% de
ancianos en la comunidad y limita su
funcionabilidad en más del 50% de las personas.
Consejos de cuidado A.M.
Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO,
La Hoguera, Bolivia, 2012
62
Consejos de cuidado A.M.
Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO,
La Hoguera, Bolivia, 2012
CAÍDAS
63
Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO,
La Hoguera, Bolivia, 2012
64
Consejos de cuidado A.M.
Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO,
La Hoguera, Bolivia, 2012
CAÍDAS
65
Consejos de cuidado A.M.
Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO,
La Hoguera, Bolivia, 2012
CAÍDAS
66
Consejos de cuidado A.M.
Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO,
La Hoguera, Bolivia, 2012
CAÍDAS
67
Consejos de cuidado A.M.
Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO,
La Hoguera, Bolivia, 2012
CAÍDAS
68
Consejos de cuidado A.M.
Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO,
La Hoguera, Bolivia, 2012
CAÍDAS
69
Consejos de cuidado A.M.
Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO,
La Hoguera, Bolivia, 2012
CAÍDAS
70
Consejos de cuidado A.M.
Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO,
La Hoguera, Bolivia, 2012
CAÍDAS
71
Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO,
La Hoguera, Bolivia, 2012
72
Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO,
La Hoguera, Bolivia, 2012
CAÍDAS
73
Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO,
La Hoguera, Bolivia, 2012
CAÍDAS
74
Consejos de cuidado A.M.
Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO,
La Hoguera, Bolivia, 2012
CAÍDAS
75
Técnicas de cuidado
Preguntas
Sugerencias
Críticas (constructivas)
Opiniones (cortas y concretas
por favor)
76

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo yeimi
Ensayo yeimiEnsayo yeimi
Presentacion higiene bucodental
Presentacion higiene bucodentalPresentacion higiene bucodental
Presentacion higiene bucodental
nerpaige
 
Higiene dental
Higiene dentalHigiene dental
Higiene dental
gminfantil4
 
Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Salud bucal
IsauraL
 
Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Salud bucal
Lalymerly L. Valer
 
Proyecto higiene bucal
Proyecto higiene bucal Proyecto higiene bucal
Proyecto higiene bucal
Daniel Palma Davila
 
Higiene dental en el niño
Higiene dental en el niñoHigiene dental en el niño
Higiene dental en el niño
silmarcu
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Lupita Tellez
 
Evaluación Final del Programa de Salud Bucal Comunitario, en el Barrio 14 de ...
Evaluación Final del Programa de Salud Bucal Comunitario, en el Barrio 14 de ...Evaluación Final del Programa de Salud Bucal Comunitario, en el Barrio 14 de ...
Evaluación Final del Programa de Salud Bucal Comunitario, en el Barrio 14 de ...
Paulo Jorquera
 
Prevención en Salud Bucal
Prevención en Salud Bucal Prevención en Salud Bucal
Prevención en Salud Bucal
Maria Victoria Padilla
 
Power point salud bucal
Power point salud bucalPower point salud bucal
Power point salud bucal
elplanti12
 
Salud bucal para niños
Salud bucal para niñosSalud bucal para niños
Salud bucal para niños
mariana zuluaga ruiz
 
Alimentos que dañan los dientes
Alimentos que dañan los dientesAlimentos que dañan los dientes
Alimentos que dañan los dientes
Itzel Mcguire
 
Promocion en salud oral exponer
Promocion en salud oral exponerPromocion en salud oral exponer
Promocion en salud oral exponer
Marco Antonio Cabana Meza
 
Odontopediatría diapositivas Ana Maria Palacio
Odontopediatría diapositivas Ana Maria PalacioOdontopediatría diapositivas Ana Maria Palacio
Odontopediatría diapositivas Ana Maria Palacio
Mary Anne Palacio
 
ENSAYO FINAL DHTIC (Higiene bucal)
ENSAYO FINAL DHTIC (Higiene bucal)ENSAYO FINAL DHTIC (Higiene bucal)
ENSAYO FINAL DHTIC (Higiene bucal)
luz MO
 
higiene bucodental
higiene bucodentalhigiene bucodental
higiene bucodental
gueste11c9
 
Higiene y salud bucodental
Higiene y salud bucodentalHigiene y salud bucodental
Higiene y salud bucodental
Cherry Girl99
 
Diapositivas odontopediatria
Diapositivas odontopediatriaDiapositivas odontopediatria
Diapositivas odontopediatria
Melitza Garcia
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
gustavo dueñas
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo yeimi
Ensayo yeimiEnsayo yeimi
Ensayo yeimi
 
Presentacion higiene bucodental
Presentacion higiene bucodentalPresentacion higiene bucodental
Presentacion higiene bucodental
 
Higiene dental
Higiene dentalHigiene dental
Higiene dental
 
Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Salud bucal
 
Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Salud bucal
 
Proyecto higiene bucal
Proyecto higiene bucal Proyecto higiene bucal
Proyecto higiene bucal
 
Higiene dental en el niño
Higiene dental en el niñoHigiene dental en el niño
Higiene dental en el niño
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Evaluación Final del Programa de Salud Bucal Comunitario, en el Barrio 14 de ...
Evaluación Final del Programa de Salud Bucal Comunitario, en el Barrio 14 de ...Evaluación Final del Programa de Salud Bucal Comunitario, en el Barrio 14 de ...
Evaluación Final del Programa de Salud Bucal Comunitario, en el Barrio 14 de ...
 
Prevención en Salud Bucal
Prevención en Salud Bucal Prevención en Salud Bucal
Prevención en Salud Bucal
 
Power point salud bucal
Power point salud bucalPower point salud bucal
Power point salud bucal
 
Salud bucal para niños
Salud bucal para niñosSalud bucal para niños
Salud bucal para niños
 
Alimentos que dañan los dientes
Alimentos que dañan los dientesAlimentos que dañan los dientes
Alimentos que dañan los dientes
 
Promocion en salud oral exponer
Promocion en salud oral exponerPromocion en salud oral exponer
Promocion en salud oral exponer
 
Odontopediatría diapositivas Ana Maria Palacio
Odontopediatría diapositivas Ana Maria PalacioOdontopediatría diapositivas Ana Maria Palacio
Odontopediatría diapositivas Ana Maria Palacio
 
ENSAYO FINAL DHTIC (Higiene bucal)
ENSAYO FINAL DHTIC (Higiene bucal)ENSAYO FINAL DHTIC (Higiene bucal)
ENSAYO FINAL DHTIC (Higiene bucal)
 
higiene bucodental
higiene bucodentalhigiene bucodental
higiene bucodental
 
Higiene y salud bucodental
Higiene y salud bucodentalHigiene y salud bucodental
Higiene y salud bucodental
 
Diapositivas odontopediatria
Diapositivas odontopediatriaDiapositivas odontopediatria
Diapositivas odontopediatria
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
 

Similar a Cuidados adulto mayor patronat municip loja utpl fernando espinosa h

65ymas
65ymas65ymas
ODONTOLOGIA PREVENTIVA COMUNITARIA 2.pptx
ODONTOLOGIA PREVENTIVA COMUNITARIA 2.pptxODONTOLOGIA PREVENTIVA COMUNITARIA 2.pptx
ODONTOLOGIA PREVENTIVA COMUNITARIA 2.pptx
JesusEduardo564431
 
Salud Bucodental
Salud BucodentalSalud Bucodental
Salud Bucodental
kencaste
 
Boletín Nº 36 - Marzo 2014
Boletín Nº 36 - Marzo 2014Boletín Nº 36 - Marzo 2014
Boletín Nº 36 - Marzo 2014
Cesfam MadreTeresa de Calcuta
 
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivirHerramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Necesidades del am
Necesidades del amNecesidades del am
Necesidades del am
Taylor Cadillo
 
Adulto3[1]
Adulto3[1]Adulto3[1]
Adulto3[1]
guest540a64
 
Boletin Febrero - Marzo
Boletin Febrero - MarzoBoletin Febrero - Marzo
Boletin Febrero - Marzo
Cesfam MadreTeresa de Calcuta
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
a visión.docx
a visión.docxa visión.docx
a visión.docx
JUANCARLOSBARRIOSSAN3
 
envejecimiento activo
envejecimiento activoenvejecimiento activo
envejecimiento activo
raqueblan
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Atención a la mujer (med. familiar)
Atención a la mujer (med. familiar)Atención a la mujer (med. familiar)
Atención a la mujer (med. familiar)
Yali Escribano Cadena
 
Curso básico de cuidadores de personas envejecidas
Curso básico de cuidadores de personas envejecidasCurso básico de cuidadores de personas envejecidas
Curso básico de cuidadores de personas envejecidas
Juan Pablo Heyer
 
Boletin Junio-Julio 2015
Boletin Junio-Julio 2015Boletin Junio-Julio 2015
Boletin Junio-Julio 2015
Cesfam MadreTeresa de Calcuta
 
Caso clínico: Alzheimer - Estomatología Geriátrica
Caso clínico: Alzheimer - Estomatología GeriátricaCaso clínico: Alzheimer - Estomatología Geriátrica
Caso clínico: Alzheimer - Estomatología Geriátrica
María Gariel
 
Manual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayorManual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayor
SoniaDaisy SanchezPolo
 
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto MayorManual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Daniel Gutierrez
 
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto MayorManual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Daniel Gutierrez
 
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto MayorManual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Daniel Gutierrez
 

Similar a Cuidados adulto mayor patronat municip loja utpl fernando espinosa h (20)

65ymas
65ymas65ymas
65ymas
 
ODONTOLOGIA PREVENTIVA COMUNITARIA 2.pptx
ODONTOLOGIA PREVENTIVA COMUNITARIA 2.pptxODONTOLOGIA PREVENTIVA COMUNITARIA 2.pptx
ODONTOLOGIA PREVENTIVA COMUNITARIA 2.pptx
 
Salud Bucodental
Salud BucodentalSalud Bucodental
Salud Bucodental
 
Boletín Nº 36 - Marzo 2014
Boletín Nº 36 - Marzo 2014Boletín Nº 36 - Marzo 2014
Boletín Nº 36 - Marzo 2014
 
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivirHerramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
 
Necesidades del am
Necesidades del amNecesidades del am
Necesidades del am
 
Adulto3[1]
Adulto3[1]Adulto3[1]
Adulto3[1]
 
Boletin Febrero - Marzo
Boletin Febrero - MarzoBoletin Febrero - Marzo
Boletin Febrero - Marzo
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
a visión.docx
a visión.docxa visión.docx
a visión.docx
 
envejecimiento activo
envejecimiento activoenvejecimiento activo
envejecimiento activo
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Atención a la mujer (med. familiar)
Atención a la mujer (med. familiar)Atención a la mujer (med. familiar)
Atención a la mujer (med. familiar)
 
Curso básico de cuidadores de personas envejecidas
Curso básico de cuidadores de personas envejecidasCurso básico de cuidadores de personas envejecidas
Curso básico de cuidadores de personas envejecidas
 
Boletin Junio-Julio 2015
Boletin Junio-Julio 2015Boletin Junio-Julio 2015
Boletin Junio-Julio 2015
 
Caso clínico: Alzheimer - Estomatología Geriátrica
Caso clínico: Alzheimer - Estomatología GeriátricaCaso clínico: Alzheimer - Estomatología Geriátrica
Caso clínico: Alzheimer - Estomatología Geriátrica
 
Manual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayorManual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayor
 
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto MayorManual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
 
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto MayorManual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
 
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto MayorManual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
 

Último

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 

Último (7)

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 

Cuidados adulto mayor patronat municip loja utpl fernando espinosa h

  • 1. Audición, visión, salud bucal, memoria, consejos útiles para prevenir caídas Dr. Fernando Espinosa Herrera Especialista en Medicina Familiar Docente – Investigador en la Titulación de Medicina de la UTPL Médico Tratante en el Hospital UTPL Médico Tratante del Voluntariado en la Casa de Enfermos Terminales de la Fundación Liga de Caridad de Loja Instructor del programa Advanced Life Support in Obstetrics (ALSO – Ecuador) Loja, 11 de julio de 2015 1 SEMINARIO TALLER DE CUIDADO AL ADULTO MAYOR
  • 2. Consejos de cuidado A.M. 2 Características del envejecimiento • Universal • Progresivo • Dinámico • Irreversible • Heterogéneo e individual • Deletéreo (progresiva pérdida de función) • Intrínseco (No debido a factores ambientales modificables).
  • 3. ¿Por qué enveje- cemos? La teoría del envejecimiento programado: Según el cual los cuerpos envejecen de acuerdo a un patrón de desarrollo normal establecido en cada órgano. Teoría del desgaste natural: Según el cual los cuerpos envejecen de acuerdo a un patrón de desarrollo normal y a su vez se envejece debido al uso continuo. Teoría inmunológica: Considera que a través de los años hay disminución de la respuesta inmune ente los antígenos externos y paradójicamente un aumento de los propios. Consejos de cuidado A.M.
  • 4. ¿Por qué enveje- cemos? Teoría de los radicales libres: Que explica que en el envejecimiento hay una lesión irreversible en la célula. Teoría del sistema endocrino: Describe el envejecimiento como el deterioro de la función del sistema neuroendocrino. Teoría genética: en el ciclo de la réplica celular se pierde una pequeña porción de ADN hasta provocar la muerte de la célula. Consejos de cuidado A.M.
  • 6. Cambios Físicos  Apariencia física, postura y marcha  Órganos de los sentidos  Sistema nervioso  Sistema cardiovascular  Aparato respiratorio  Aparato digestivo  Aparato génitourinario  Sistema endocrino  Sistema inmunitario y hematológico Consejos de cuidado A.M.
  • 7. Cambios Físicos  Apariencia física, postura y marcha disminución de la masa muscular y del agua corporal total Aumenta de forma relativa la grasa, se modifica su distribución (disminuye en cara y cuello, acumulándose en abdomen y caderas)  Atrofia de la piel:  Disminuyen el número de melanocitos. Consejos de cuidado A.M.
  • 8. Cambios Físicos  Se atrofian estructuras anejas (folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas)  Disminuyen los capilares dérmicos encargados de la nutrición cutánea.  Aparecen arrugas, laxitud cutánea, palidez, manchas, encanecimiento, pérdida del pelo, pérdidas del vello axilar y pubiano  Fragilidad capilar, mayor sensibilidad a lesiones por el sol, escaras por presión, etc. Consejos de cuidado A.M.
  • 9. Cambios Físicos Otros cambios  Se inclina hacia adelante,  Camina a pasos cortos,  Aumentan la separación de los dos pies  Pobre balanceo de brazos acompañante.  Tiene dificultades para girar o modificar, su actitud en la marcha. http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS_drcjJ1Q_5W8q9fRv8DkjxSGq9LX6WAqytC6gzdDHG5-tL5hOLg Consejos de cuidado A.M.
  • 10. Cambios Físicos Órganos de los sentidos Vista: -Alteraciones a nivel de retina, humor vítreo y cristalino, que pueden determinar disminución de la agudeza visual, presbicia - Alta frecuencia de  Cataratas  Glaucoma  Disminución de la capacidad de adaptación al deslumbramiento.  Arco senil (sin repercusión funcional) Consejos de cuidado A.M.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Cambios Físicos Oído  Presbiacusia (disminución de la audición, especialmente para los ruidos más agudos o de alta frecuencia).  Aparición de alteraciones del equilibrio. Gusto y olfato  Disminuyen el número y la funcionalidad de las papilas gustativas y células sensoriales olfatorias.  Menor producción de saliva Tacto  Disminuye la agudeza táctil y la sensibilidad a la temperatura Consejos de cuidado A.M.
  • 16. Cambios Físicos Sistema nervioso  Disminuyen  Irrigación cerebral  Neuronas  Neurotransmisores  Velocidad de conducción y reflejos  Mecanismos de control (sed, temperatura) Consejos de cuidado A.M.
  • 17. Cambios Físicos Sistema nervioso  Confusión mental  Lentitud en los movimientos y respuestas  Incoordinación en la marcha,  Propensión a la aparición de hipotensión postural  Aparición de tics o temblor senil, etc. Consejos de cuidado A.M.
  • 18. Cambios Psicoló- gicos Vivencia de pérdidas:  Salud  Autonomía vs dependencia  Amistades y familiares  Trabajo y otras más Replanteamiento del proyecto de vida  Enfrentar la propia muerte Aumentan situaciones que inducen a la depresión Síndrome del final de la vida Consejos de cuidado A.M.
  • 19. Consejos de cuidado A.M. 19 AUDICIÓN Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para el Adulto Mayor, MSP, 2008
  • 20. Consejos de cuidado A.M. 20 AUDICIÓN Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para el Adulto Mayor, MSP, 2008
  • 21. Consejos de cuidado A.M. 21 VISIÓN Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para el Adulto Mayor, MSP, 2008
  • 22. Consejos de cuidado A.M. 22 VISIÓN Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para el Adulto Mayor, MSP, 2008
  • 23. Consejos de cuidado A.M. 23 VISIÓN Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para el Adulto Mayor, MSP, 2008
  • 24. Consejos de cuidado A.M. 24 HIGIENE BUCAL ¿CÓMO SE REALIZA LA HIGIENE BUCAL? • Lávese las manos. • Prepare todo el material que necesita y lleve a la habitación de la persona adulta mayor, de acuerdo a condición motívelo a participar. • Infórmele sobre los cuidados que va a recibir. Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 25. Consejos de cuidado A.M. 25 HIGIENE BUCAL ¿CÓMO SE REALIZA LA HIGIENE BUCAL? • Ponga a la persona adulta mayor en posición cómoda (semisentado), siempre y cuando su condición lo permita. • Coloque la toalla sobre el tórax (pecho) para protegerlo. • Tome una gasa húmeda en el agua (hervida fría, o con manzanilla y/o con bicarbonato) según condición de la persona adulta mayor. Limpie los labios sin fregar (repita las veces que sean necesarias). Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 26. Consejos de cuidado A.M. 26 HIGIENE BUCAL ¿CÓMO SE REALIZA LA HIGIENE BUCAL? • Realizando movimientos circulares limpie la pared interna de la cavidad bucal y encías. • Para la lengua envuelva la gasa en el extremo inferior del baja lengua y humedezca con una de las soluciones indicadas y limpie desde la base hacia el extremo, arrastrando la materia saburral que la cubre. • Lubrique los labios y déjelo cómodo. • Lávese las manos. Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 27. 27Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 28. Consejos de cuidado A.M. 28 HIGIENE BUCAL CEPILLADO DENTAL • Procedimiento que mediante el cepillado diario de dientes y/o limpieza de encías (en el caso de persona adulta mayor sin dientes), se previene el crecimiento de bacterias y la formación de caries. Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 29. Consejos de cuidado A.M. 29 HIGIENE BUCAL CEPILLADO DENTAL SE REALIZA PARA: • Mantener buenas condiciones higiénicas, dientes, encías y mucosas. • Prevenir infecciones. • Estimular los tejidos de las encías. • Aportar fluoruros por medio de la pasta dental. Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 30. Consejos de cuidado A.M. 30 HIGIENE BUCAL CEPILLADO DENTAL ADVERTENCIAS: • Visitar al odontólogo por lo menos cada seis meses o cuando sea necesario. • Motívele a la persona adulta mayor para que se realice un correcto cepillado después de comer (desayuno, almuerzo, merienda). En el caso de no poder realizarlo, ayúdele. Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 31. Consejos de cuidado A.M. 31 HIGIENE BUCAL CEPILLADO DENTAL ADVERTENCIAS: • Observe previo al cepillado, si existe algún tipo de lesión en mucosas, lengua, encías (si es el caso avisar a la familia). • Para aquellas personas que no pueden agarrar el mango del cepillo, se puede poner una tira de goma a modo de cinturón para que se pueda colocar cómodamente alrededor de la mano. Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 32. Consejos de cuidado A.M. 32 HIGIENE BUCAL CEPILLADO DENTAL ADVERTENCIAS: • Cuidar que el cepillado se realice en las caras interna y externa de las piezas dentales. • Si resulta imposible que la persona adulta mayor se cepille los dientes o se enjuague la boca, utilizar una gasa humedecida para quitar los restos de comida en dientes y encías. Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 33. Consejos de cuidado A.M. 33 HIGIENE BUCAL CEPILLADO DENTAL ¿QUÉ IMPLEMENTOS NECESITA? • Cepillo de dientes de cerdas suaves, pasta dental, vaso, agua en cantidad suficiente, lavacara pequeña (según condición de la persona adulta mayor), servilletas de papel, toalla y vaselina. Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 34. 34Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 35. Consejos de cuidado A.M. 35 HIGIENE BUCAL CEPILLADO DENTAL ¿CÓMO SE REALIZA EL CEPILLADO DENTAL? • Lávese las manos, prepare todo el material que necesita y lleve a la habitación de la persona adulta mayor, • Motívele a participar. • Infórmele siempre sobre los cuidados que va a recibir y la importancia del cepillado de los dientes luego de cada comida. Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 36. Consejos de cuidado A.M. 36 HIGIENE BUCAL CEPILLADO DENTAL ¿CÓMO SE REALIZA EL CEPILLADO DENTAL? • Póngale a la persona adulta mayor en posición cómoda (semisentado) y/ o llévele al baño si puede realizarlo, caso contrario ayúdelo en la movilización, siempre y cuando su condición lo permita. • Coloque la toalla sobre el tórax (pecho) para protección. Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 37. Consejos de cuidado A.M. 37 HIGIENE BUCAL CEPILLADO DENTAL ¿CÓMO SE REALIZA EL CEPILLADO DENTAL? • Ponga la pasta dental sobre el cepillo. • Cepillar los dientes con movimientos verticales desde la raíz a la corona y luego con movimientos horizontales, las muelas con movimientos circulares, además limpie la lengua. • Enjuague las veces que sean necesarias, poner el agua en la lavacara pequeña y/o directamente en el lavabo del baño. Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 38. Consejos de cuidado A.M. 38 HIGIENE BUCAL CEPILLADO DENTAL ¿CÓMO SE REALIZA EL CEPILLADO DENTAL? • Secar la boca con servilletas de papel y/o toalla. • Lubricar los labios con vaselina o cualquier solución hidratante para labios (Si la persona adulta mayor lo desea). Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 39. 39Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 40. Consejos de cuidado A.M. 40 HIGIENE BUCAL CEPILLADO DENTAL ¿CÓMO SE REALIZA EL CEPILLADO DENTAL? • En personas con dificultades para el cepillado, utilice solución de enjuague bucal (recomendada por un especialista) diluida con agua templada. Es importante utilizarlo sin embargo el enjuague no reemplaza al cepillado. Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 41. Consejos de cuidado A.M. 41 HIGIENE BUCAL CUIDADO DE LA PRÓTESIS DENTAL ADVERTENCIAS: • Visite el Servicio de Odontología una o tres veces al año, para determinar pérdida de la encía, valorar condición de la prótesis y el estado de la articulación de los maxilares (mandíbula), para establecer las correcciones respectivas. Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 42. Consejos de cuidado A.M. 42 HIGIENE BUCAL CUIDADO DE LA PRÓTESIS DENTAL ADVERTENCIAS: • Motívele para que se retire la prótesis por el tiempo de 15 a 30 minutos y luego de ese tiempo se coloque nuevamente. • Es aconsejable que se retire la prótesis durante la noche (si no es implante fijo). Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 43. Consejos de cuidado A.M. 43 HIGIENE BUCAL CUIDADO DE LA PRÓTESIS DENTAL ADVERTENCIAS: • Dejar la prótesis en un vaso con agua luego de haber realizado el cepillado respectivo. • Retire la prótesis o ayude a que se la retire según condición de salud. Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 44. Consejos de cuidado A.M. 44 HIGIENE BUCAL ¿CÓMO SE REALIZA EL CEPILLADO DE PRÓTESIS? • Proceda a cepillar y/o ayude a que lo realice utilizando el cepillo de cerdas duras y poniendo especial atención en los canales de la prótesis, cara interna y externa, para que se desprendan todos los restos de alimentos, cepille utilizando champú o jabón de manos no pasta dental o detergente. Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 45. Consejos de cuidado A.M. 45 HIGIENE BUCAL ¿CÓMO SE REALIZA EL CEPILLADO DE PRÓTESIS? • Enjuague la prótesis con abundante agua y proceda a colocarle en la boca. • Realice los cuidados de higiene bucal conocidos. • Déjele cómoda a la persona adulta mayor. Manual para Cuidadores de la Persona Adulta Mayor Dependiente, MSP, 2011
  • 46. Consejos de cuidado A.M. LA MEMORIA SÍNDROME DEMENCIAS - ALZHEIMER Deterioro global de las funciones cognitivas, del nivel de conciencia que puede afectar las capacidades funcionales e interfiere en el desarrollo de sus actividades cotidianas. La incidencia de Alzheimer, en adultos mayores de 85 años un porcentaje de afectación del 40 % 46 Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para el Adulto Mayor, MSP, 2008
  • 47. ETAPAS EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Estadios previos a la enfermedad de Alzheimer. Lo cual se presenta como deterioro cognitivo leve que debe cumplir los siguientes criterios: 1. Queja de pérdida de memoria. 2. Actividades de la vida diaria normales. 3. Funcionamiento cognitivo normal. 47 Consejos de cuidado A.M. Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para el Adulto Mayor, MSP, 2008
  • 48. ETAPAS EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 4. Ejecuciones de memoria por debajo de la norma que corresponde a la edad. 5. Ausencia de demencia. INTERMEDIA.- Los déficit cognitivos empeoran y los componentes de la memoria y la capacidad intelectual se degradan, acompañándose de un déficit en la atención y en la concentración. 48 Consejos de cuidado A.M. Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para el Adulto Mayor, MSP, 2008
  • 49. CARACTERIZACIÓN POR ETAPAS EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER •TERMINAL.- Pérdida de la autonomía mental y física, mutismo, agitación incontinencia. 49 Consejos de cuidado A.M. Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para el Adulto Mayor, MSP, 2008
  • 50. 50 Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para el Adulto Mayor, MSP, 2008
  • 51. 51 Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para el Adulto Mayor, MSP, 2008
  • 52. 52 Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para el Adulto Mayor, MSP, 2008
  • 53. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER •FARMACOLÓGICO.- Ayuda pero un poco y por tiempo limitado. Además algunas veces hay reacciones adversas importantes. •NO FARMACOLÓGICO. Lo podemos hacer a costo bajo y con un excelente impacto. 53 Consejos de cuidado A.M. Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para el Adulto Mayor, MSP, 2008
  • 54. 54 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO INTERVENCIONES COGNITIVAS Consejos de cuidado A.M.
  • 55. 55
  • 56. 56 CAÍDAS • Evento involuntario o accidental que precipita a la persona a un nivel inferior o al suelo, constituye uno de los grandes síndromes geriátricos, que pueden provocar lesiones traumáticas de distinta magnitud, desde lesiones leves hasta muy severas. Consejos de cuidado A.M. Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para el Adulto Mayor, MSP, 2008
  • 57. 57 CAÍDAS • Se estima que la incidencia anual de caídas en el anciano joven (65-70 años) es de 25% y llega a 35- 45% al tener edad más avanzada (80-85 años), pero superados los 85 años el número de caídas reportadas disminuye, posiblemente por restricción de la actividad física. Consejos de cuidado A.M. Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para el Adulto Mayor, MSP, 2008
  • 58. 58 CAÍDAS • Los adultos mayores frágiles se caen más frecuentemente que los no frágiles (52% vs. 17%) • Los accidentes son la 5ª causa de muerte en las personas adultas mayores, el 70% de los accidentes son por caídas. • Más de la mitad (55%) de las caídas ocurren en el domicilio, y el resto en la calle. Consejos de cuidado A.M. Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para el Adulto Mayor, MSP, 2008
  • 59. 59 CAÍDAS • Entre el 10 y el 25% de las caídas en instituciones tienen consecuencias: fracturas, laceraciones o necesidad de hospitalización, lo que confirma la elevada incidencia de caídas y lesiones en instituciones. Consejos de cuidado A.M. Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO, La Hoguera, Bolivia, 2012
  • 60. 60 CAÍDAS • El permanecer en el piso posterior a la caída (no poder levantarse por sí mismo(a)) constituye una causa desencadenante de “fractura psicosocial”, que inicia el círculo vicioso de regresión (infantilizar conductas) o que el entorno se vuelva sobreprotector y maternal, lo que favorece las actitudes regresivas. Consejos de cuidado A.M. Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO, La Hoguera, Bolivia, 2012
  • 61. 61 CAÍDAS • La mortalidad atribuible a las caídas es cerca del 2.2% si ha habido lesiones y crece con la edad, sobre todo en mayores de 85 años varones. • El Síndrome Poscaída (pánico a volver a caer) se manifiesta mediante la ansiedad, la pérdida de autoconfianza y limitaciones funcionales autoimpuestas. Esto sucede entre el 30-60% de ancianos en la comunidad y limita su funcionabilidad en más del 50% de las personas. Consejos de cuidado A.M. Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO, La Hoguera, Bolivia, 2012
  • 62. 62 Consejos de cuidado A.M. Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO, La Hoguera, Bolivia, 2012 CAÍDAS
  • 63. 63 Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO, La Hoguera, Bolivia, 2012
  • 64. 64 Consejos de cuidado A.M. Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO, La Hoguera, Bolivia, 2012 CAÍDAS
  • 65. 65 Consejos de cuidado A.M. Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO, La Hoguera, Bolivia, 2012 CAÍDAS
  • 66. 66 Consejos de cuidado A.M. Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO, La Hoguera, Bolivia, 2012 CAÍDAS
  • 67. 67 Consejos de cuidado A.M. Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO, La Hoguera, Bolivia, 2012 CAÍDAS
  • 68. 68 Consejos de cuidado A.M. Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO, La Hoguera, Bolivia, 2012 CAÍDAS
  • 69. 69 Consejos de cuidado A.M. Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO, La Hoguera, Bolivia, 2012 CAÍDAS
  • 70. 70 Consejos de cuidado A.M. Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO, La Hoguera, Bolivia, 2012 CAÍDAS
  • 71. 71 Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO, La Hoguera, Bolivia, 2012
  • 72. 72 Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO, La Hoguera, Bolivia, 2012 CAÍDAS
  • 73. 73 Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO, La Hoguera, Bolivia, 2012 CAÍDAS
  • 74. 74 Consejos de cuidado A.M. Geriatría y Gerontología para el médico internista, EDUARDO PENNY MONTENEGRO, La Hoguera, Bolivia, 2012 CAÍDAS
  • 75. 75
  • 76. Técnicas de cuidado Preguntas Sugerencias Críticas (constructivas) Opiniones (cortas y concretas por favor) 76