SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría?
10. En planimetría se usan cuatro                           Poligonal abierta
métodos principales. Es posible
determinar la posición de un punto
sobre un plano horizontal:

   •   a partir de un solo punto
       conocido, por levantamiento
       de poligonales, un método que
       consiste en medir distancias
       horizontales y azimut a lo largo
       de una línea quebrada (ver
       Sección 71);
   •   a partir de un solo punto
       conocido,        por proyección
       radial, un método que consiste
       en        medir        distancias
       horizontales    y    azimut,     o
       ángulos     horizontales      (ver
       Sección 72);
   •   a partir de una línea conocida,
       por offset, un método que
       consiste en medir distancias
       horizontales       y        trazar
       perpendiculares (ver Sección
       73);

   •   a partir de dos puntos
       conocidos por triangulación y/
       o intersección, métodos que
       consisten en medir distancias
       horizontales    y   azimut,    o
       ángulos     horizontales    (ver
       Sección 74).

Las secciones siguientes describen                     Levantamiento radial
cada uno de estos métodos. Pero
para elegir uno u otro, se debe
considerar cuál es el más adecuado
a los dispositivos de medición de
que se dispone. El Cuadro 9 ayuda
a elegir el método de planimetría
más adecuado, considerando el
equipo y la habilidad para
manejarlo, el tipo de información
que se espera obtener y el tipo de
terreno en el cual se trabaja.




                                        CUADRO 9
                                   Métodos de planimetría
Sección
Método
Element
   os
básicos
Aplicabi
 lidad
Coment
 arios


7.1
Poligon
al,
abierta,
cerrad
a
Seccio
nes
transve
rsales
y
estacio
nes
Terren
o plano
o
boscos
oPerfil
es
longitu
dinales
o
cortes
transve
rsalesP
oligona
l con
brújula,
prospe
cción
rápida
y
detalle
s
Las
seccio
nes
transve
rsales
pueden
tener la
misma
longitu
d, más
de 25
Regularización de trazos viales
    ¿En qué consiste?
    Es la autorización (aprobación) de modificaciones en los trazos viales
    contenidos en las planimetrías vigentes, con el objeto de consolidar la línea
    municipal respecto a los asentamientos, realizar mejoras de tipo vial y
    administrar adecuademente las áreas públicas y privadas.
    Instancia                                                      responsable:
    Subalcaldías de los macrodistritos urbanos, a través de sus unidades de
    Administración Territorial.
    Tiempo de duración:
    Está en función de la disposición de los afectados y de la celeridad con que
    éstos presenten los documentos requeridos para la regularización del trazo.
    Antes de empezar su trámite, usted necesita saber que:
    Las solicitudes de regularización de trazo, en todos los casos, deberán ser
    realizadas por:

       1. Propietario del inmueble colindante al trazo a regularizar.
       2. Junta de Vecinos de la Urbanización o Comité de Vigilancia del distrito.
       3. Gobierno Municipal de la Paz.

    Existen cuatro topologías de regularización de trazos:

       1.   Regularización de trazo
       2.   Reducción de vía.
       3.   Ampliación de vía
       4.   Anulación de vía.

    Marco legal:

•   Reglamento de Usos del Suelo y Patrones de Asentamiento (USPA Vigente).
•   Guía Técnica de Orientación de Trámites DAT (Resolución Administrativa Nº
    326/2006).
http://www.idu.go
v.co/web/guest/construcciones_obras_terminadas




                                                 http://www.idu.gov.co/
web/guest/const_valorizacion
http://www.invias.gov.co/
Registro Fotográfico




 Avance de las obras de rehabilitación entre la calle 183 y la diagonal 183
                          31 de marzo de 2009

Instalación de la mezcla densa en caliente tipo MDC-2 en el empalme de la
 rasante de la vía de la carrera 20 con en el acceso al conjunto residencial
                            Rincón del puente III.
                              1 de abril de 2009
http://www.idu.gov.co/web/guest/construcciones_obras_autonorte




                                    http://www.idu.gov.co/web/guest/construcciones_ob
ras_autonorte




                                                    http://www.museonacional.gov.co/
index.php?pag=home&id=2|365|0
http://www.google.com/imgres?
imgurl=http://img87.imageshack.us/img87/8755/ppalgk4.jpg&imgrefurl=http://www.esporma
drid.es/2008_10_19_archive.html&usg=__ZoU5DRGy6BlLpQUVn5V6Y73D_5Y=&h=893&w=12
44&sz=332&hl=es&start=0&sig2=Kd3jAn6CdB0bgBFlubhXKw&zoom=1&tbnid=jjrQPQYR_2Kmd
M:&tbnh=151&tbnw=210&ei=qEWiTbHDM4K4tgeh7oH9Ag&prev=/images%3Fq%3Dplanos
%2Bvias%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D635%26tbm
%3Disch0%2C100&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=525&vpy=166&dur=338&hovh=181&hovw=25
2&tx=130&ty=101&oei=qEWiTbHDM4K4tgeh7oH9Ag&page=1&ndsp=14&ved=1t:429,r:7,s:0&
biw=1024&bih=635
http://www.google.com/images?
um=1&hl=es&biw=1024&bih=635&tbm=isch&sa=1&q=planos+vias+convenciones&aq=f&aqi=
&aql=&oq=




                                                                       http://www.google
.com/imgres?imgurl=http://www.notaescolar.com/col/imagenes_colegios/
http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.notaescolar.com/col/imagenes_colegios/
http://www.invias.gov.co/




Tipos De Concreto
Tipos De Concreto
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

TIPOS DE CONCRETO

MATERIALES

TIPOS DE CONCRETO-HORMIGON

* Concreto para pavimentación o vías
Concreto de Pavimento son hormigones que están diseñados para ser utilizados
en pavimentación de carreteras, recintos industriales, estacionamientos, etc. y se
clasifican principalmente por su resistencia a la flexotracción, y al desgaste en
caso de uso vial o industrial. Esta clasificación se mide en vigas normalizadas y
ensayadas a 28 días.
Características de los Hormigones de pavimentos:
Resistencias que varían desde un grado desde 30 kg/cm 2 a 50 kg/cm 2 de
resistencia a la flexotracción, respectivamente.
Pueden tener tamaños máximos de áridos de 40 mm o 20 mm.
El nivel de confianza con que se trabajan estos hormigones es de 80%y 90%.
De acuerdo a las condiciones de colocación de la obra, el asentamiento de cono
puede variar entre 2 cm y 15 cm.
Para el caso de pavimentos industriales, el asentamiento de cono puede variar
entre 6 y 15 cm y además puede ser bombeables.

*Concreto autocompactante

Los Concretos Autocompactantes son hormigones de ultima generación, se
consiguen gracias a la inclusión de aditivos hiperfluidificantes que logran reducir
la relación agua – cemento, la reducción de agua esta entorno al 30%, su alta
fluidez ganada gracias a los aditivos hace que pueda ser vaciado por su propio
peso y a la vez capaz de rellenar los encofrados sin vibración consiguiendo una
buena consolidación sin producirse exudación ni segregación, de ahí el nombre
de Hormigón Autocompactante – Concreto autocompactado
Algunas de las características del Hormigón Autocompactado son:
Autocompactación.
Altas resistencias a corto y largo plazo.
Baja relación agua /cemento
Alta impermeabilidad.
Contenido de finos bajo #100 mayor a 550 kg
Medición en cono de Abrams invertido de 70 cm y 75 cm.
Tamaño máximo del árido 13 mm.
Alta durabilidad.
Excelente fluidez sin segregación
Representación
Las escalas se escriben en forma de razón donde el antecedente
indica el valor del plano y el consecuente el valor de la realidad. Por
ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del planoequivale a 5 m
en la realidad. por ejemplo un mapa de su país es representado por
una determinada escala un ejemplo es el siguiente 1:100 (esto lo
pueden ampliar en: centímetros cm metros m kilómetros etc.) el 1
es en lo que se representa y el número 100 es la realidad eso es
para un plano o mapa pero lo puedes tomar de base para su
contenido

   Ejemplos: 1:1, 1:10, 1:500, 5:1, 50:1, 75:1

Si lo que se desea medir del dibujo es una superficie, habrá que
tener en cuenta la relación de áreas de figuras semejantes, por
ejemplo un cuadrado de 1cm de lado en el dibujo ó el papel.
[editar]Tipos    de escalas
Existen tres tipos de escalas llamadas:

   Escala natural. Es cuando el tamaño físico del objeto
    representado en el plano coincide con la realidad. Existen varios
    formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría
    de piezas que se mecanizan, estén dibujadas a escala natural, o
    sea, escala 1:1

   Escala de reducción. Se utiliza cuando el tamaño físico del
    plano es menor que la realidad. Esta escala se utiliza mucho
    para representar piecerío (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas
    (E:1:50), o mapas físicos de territorios donde la reducción es
    mucho mayor y pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o
    E.1:100.000. Para conocer el valor real de una dimensión hay
    que multiplicar la medida del plano por el valor del denominador.

   Escala de ampliación. el plano de piezas muy pequeñas o de
    detalles de un plano se utilizan la escala de ampliación. En este
    caso el valor del numerador es más alto que el valor del
    denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para
conocer el valor real de la pieza. Ejemplos de escalas de
    ampliación son: E.2:1 o E.10:1

   Según la norma UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos.
    Escalas" se recomienda utilizar las siguientes escalas
    normalizadas:

        Escalas de ampliación: 100:1, 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1
        Escala natural: 1:1
        Escalas de reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100, 1:200,
        1:500, 1:1000, 1:2000, 1:5000, 1:20000
    [editar]Escala      gráfica, numérica y unidad por
    unidad
       La escala numérica representa la relación entre el valor de
        la representación (el número a la izquierda del símbolo ":") y
        el valor de la realidad (el número a la derecha del símbolo ":")
        y un ejemplo de ello sería 1:100.000, lo que indica que una
        unidad cualquiera en el plano representa 100.000 de esas
        mismas unidades en la realidad, dicho de otro modo, dos
        puntos que en el plano se encuentren a 1 cm estarán en la
        realidad a 100.000 cm, si están en el plano a 1 metro en la
        realidad estarán a 100.000 metros, y así con cualquier
        unidad que tomemos.

       La escala unidad por unidad es la igualdad expresa de dos
        longitudes: la del mapa (a la izquierda del signo "=") y la de la
        realidad (a la derecha del signo "="). Un ejemplo de ello sería
        1 cm = 4 km; 2 cm = 500 m, etc.

       La escala gráfica es la representación dibujada de la escala
        unidad por unidad, donde cada segmento muestra la relación
        entre la longitud de la representación y el de la realidad. Un
        ejemplo de ello sería:

        0_________10 km
         Fórmula más rápida' N=P/T Donde: N: Escala; P:
         Dimensiones en el papel(cm,m); T Dimensiones en el
         terreno (cm,m); ambos deben estar en una misma unidad de
medida. escala seminatural: da la medida de dos escalas
juntas

[editar]Referencias

   Saavedra Droguett Camila (2008). Escala(cartografía).
    Chile: editorial Saint thomas. ISBN 84-9732-428-6.

   UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)capeco1a
 
Topografia aa
Topografia aaTopografia aa
Topografia aa
Froilan Huanca Chambi
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
C̶v̶ Wilder Choque
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalAlexander Alvarado
 
Introduccion topografia ppt
Introduccion topografia pptIntroduccion topografia ppt
Introduccion topografia ppt
ProfLMPR
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Ludwig Trinidad Santos
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
topografiaunefm
 
pendiente topografica
 pendiente topografica pendiente topografica
pendiente topografica
AIDA VILLARROEL
 
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIAHISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
eliarosa
 
Apuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacionApuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacion
Rita Fachman
 
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de PoligonalesTopografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Karen Rios
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Ruben Peña Villalba
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Maycol Vergara Rondoy
 
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA INIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
Design Huanca
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
Arelik Meza Flores
 

La actualidad más candente (20)

Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
 
Nivelacion topografica
Nivelacion topograficaNivelacion topografica
Nivelacion topografica
 
Topografia aa
Topografia aaTopografia aa
Topografia aa
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
 
Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
 
Introduccion topografia ppt
Introduccion topografia pptIntroduccion topografia ppt
Introduccion topografia ppt
 
Poligonación
PoligonaciónPoligonación
Poligonación
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
 
pendiente topografica
 pendiente topografica pendiente topografica
pendiente topografica
 
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIAHISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
 
Apuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacionApuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacion
 
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de PoligonalesTopografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
 
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA INIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 

Similar a Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría

Propuesta de trabajo anexo ii
Propuesta de trabajo   anexo iiPropuesta de trabajo   anexo ii
Propuesta de trabajo anexo ii
Sierra Francisco Justo
 
Propuesta de trabajo anexo ii
Propuesta de trabajo   anexo iiPropuesta de trabajo   anexo ii
Propuesta de trabajo anexo ii
Sierra Francisco Justo
 
Propuesta de trabajo anexo ii
Propuesta de trabajo   anexo iiPropuesta de trabajo   anexo ii
Propuesta de trabajo anexo ii
Sierra Francisco Justo
 
4.Presentación topografia.pptx
4.Presentación  topografia.pptx4.Presentación  topografia.pptx
4.Presentación topografia.pptx
flakmile
 
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsaBalsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsajavier arias saravaia
 
1 levantamientos para obras (1)
1   levantamientos para obras (1)1   levantamientos para obras (1)
1 levantamientos para obras (1)
Juan Marcos Cuellar Serrate
 
Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1
Daniel Jara Abanto
 
1 levantamientos para obras
1   levantamientos para obras1   levantamientos para obras
1 levantamientos para obras
Gerardo Fretes Vindel
 
Uso del civilcad
Uso del civilcadUso del civilcad
Uso del civilcad
Marco Reyes
 
Informe Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto VíasInforme Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto Vías
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
topografia eje de carretera
 topografia  eje de carretera topografia  eje de carretera
topografia eje de carretera
Nilton Gamarra Cotohuanca
 
R 012 diseno geometrico de carreteras
R 012 diseno geometrico de carreterasR 012 diseno geometrico de carreteras
R 012 diseno geometrico de carreteras
Steven Torres Quincho
 
R-012 diseño geometrico de carreteras
R-012 diseño geometrico de carreterasR-012 diseño geometrico de carreteras
R-012 diseño geometrico de carreterasIndiana Tej
 
Evaluacion de rugosidad del pavimento expo
Evaluacion de rugosidad del pavimento expoEvaluacion de rugosidad del pavimento expo
Evaluacion de rugosidad del pavimento expo
Albert Davila Guzman
 
Diseño de Carroceria
Diseño de Carroceria Diseño de Carroceria
Diseño de Carroceria
Guillermo Alvear Dominguez
 
Normas para la presentacion de informe fnal de los proyectos
Normas para la presentacion de informe fnal de los proyectosNormas para la presentacion de informe fnal de los proyectos
Normas para la presentacion de informe fnal de los proyectos
octavio
 

Similar a Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría (20)

Cap4 planimetría
Cap4 planimetríaCap4 planimetría
Cap4 planimetría
 
Propuesta de trabajo anexo ii
Propuesta de trabajo   anexo iiPropuesta de trabajo   anexo ii
Propuesta de trabajo anexo ii
 
Propuesta de trabajo anexo ii
Propuesta de trabajo   anexo iiPropuesta de trabajo   anexo ii
Propuesta de trabajo anexo ii
 
Propuesta de trabajo anexo ii
Propuesta de trabajo   anexo iiPropuesta de trabajo   anexo ii
Propuesta de trabajo anexo ii
 
4.Presentación topografia.pptx
4.Presentación  topografia.pptx4.Presentación  topografia.pptx
4.Presentación topografia.pptx
 
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsaBalsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
 
1 levantamientos para obras (1)
1   levantamientos para obras (1)1   levantamientos para obras (1)
1 levantamientos para obras (1)
 
Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1
 
1 levantamientos para obras
1   levantamientos para obras1   levantamientos para obras
1 levantamientos para obras
 
Caminos i -_trazo_de_gradiente
Caminos i -_trazo_de_gradienteCaminos i -_trazo_de_gradiente
Caminos i -_trazo_de_gradiente
 
Uso del civilcad
Uso del civilcadUso del civilcad
Uso del civilcad
 
Informe Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto VíasInforme Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto Vías
 
5to informe de topografia 2
5to informe de topografia 25to informe de topografia 2
5to informe de topografia 2
 
Informe de topografia eje de carretera
Informe de topografia  eje de carreteraInforme de topografia  eje de carretera
Informe de topografia eje de carretera
 
topografia eje de carretera
 topografia  eje de carretera topografia  eje de carretera
topografia eje de carretera
 
R 012 diseno geometrico de carreteras
R 012 diseno geometrico de carreterasR 012 diseno geometrico de carreteras
R 012 diseno geometrico de carreteras
 
R-012 diseño geometrico de carreteras
R-012 diseño geometrico de carreterasR-012 diseño geometrico de carreteras
R-012 diseño geometrico de carreteras
 
Evaluacion de rugosidad del pavimento expo
Evaluacion de rugosidad del pavimento expoEvaluacion de rugosidad del pavimento expo
Evaluacion de rugosidad del pavimento expo
 
Diseño de Carroceria
Diseño de Carroceria Diseño de Carroceria
Diseño de Carroceria
 
Normas para la presentacion de informe fnal de los proyectos
Normas para la presentacion de informe fnal de los proyectosNormas para la presentacion de informe fnal de los proyectos
Normas para la presentacion de informe fnal de los proyectos
 

Más de Luz Dary Chamorro

Planos viales
Planos vialesPlanos viales
Planos viales
Luz Dary Chamorro
 
Planos viales
Planos vialesPlanos viales
Planos viales
Luz Dary Chamorro
 
Fisica leyes de newton
Fisica leyes de newtonFisica leyes de newton
Fisica leyes de newton
Luz Dary Chamorro
 
Planos viales
Planos vialesPlanos viales
Planos viales
Luz Dary Chamorro
 

Más de Luz Dary Chamorro (6)

Planos viales
Planos vialesPlanos viales
Planos viales
 
Planos viales
Planos vialesPlanos viales
Planos viales
 
Fisica leyes de newton
Fisica leyes de newtonFisica leyes de newton
Fisica leyes de newton
 
Planos viales
Planos vialesPlanos viales
Planos viales
 
Planos viales
Planos vialesPlanos viales
Planos viales
 
Planos viales
Planos vialesPlanos viales
Planos viales
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría

  • 1. ¿Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría? 10. En planimetría se usan cuatro Poligonal abierta métodos principales. Es posible determinar la posición de un punto sobre un plano horizontal: • a partir de un solo punto conocido, por levantamiento de poligonales, un método que consiste en medir distancias horizontales y azimut a lo largo de una línea quebrada (ver Sección 71); • a partir de un solo punto conocido, por proyección radial, un método que consiste en medir distancias horizontales y azimut, o ángulos horizontales (ver Sección 72); • a partir de una línea conocida, por offset, un método que consiste en medir distancias horizontales y trazar perpendiculares (ver Sección 73); • a partir de dos puntos conocidos por triangulación y/ o intersección, métodos que consisten en medir distancias horizontales y azimut, o ángulos horizontales (ver Sección 74). Las secciones siguientes describen Levantamiento radial cada uno de estos métodos. Pero para elegir uno u otro, se debe considerar cuál es el más adecuado a los dispositivos de medición de que se dispone. El Cuadro 9 ayuda a elegir el método de planimetría más adecuado, considerando el equipo y la habilidad para manejarlo, el tipo de información que se espera obtener y el tipo de terreno en el cual se trabaja. CUADRO 9 Métodos de planimetría
  • 2. Sección Método Element os básicos Aplicabi lidad Coment arios 7.1 Poligon al, abierta, cerrad a Seccio nes transve rsales y estacio nes Terren o plano o boscos oPerfil es longitu dinales o cortes transve rsalesP oligona l con brújula, prospe cción rápida y detalle s Las seccio nes transve rsales pueden tener la misma longitu d, más de 25
  • 3. Regularización de trazos viales ¿En qué consiste? Es la autorización (aprobación) de modificaciones en los trazos viales contenidos en las planimetrías vigentes, con el objeto de consolidar la línea municipal respecto a los asentamientos, realizar mejoras de tipo vial y administrar adecuademente las áreas públicas y privadas. Instancia responsable: Subalcaldías de los macrodistritos urbanos, a través de sus unidades de Administración Territorial. Tiempo de duración: Está en función de la disposición de los afectados y de la celeridad con que éstos presenten los documentos requeridos para la regularización del trazo. Antes de empezar su trámite, usted necesita saber que: Las solicitudes de regularización de trazo, en todos los casos, deberán ser realizadas por: 1. Propietario del inmueble colindante al trazo a regularizar. 2. Junta de Vecinos de la Urbanización o Comité de Vigilancia del distrito. 3. Gobierno Municipal de la Paz. Existen cuatro topologías de regularización de trazos: 1. Regularización de trazo 2. Reducción de vía. 3. Ampliación de vía 4. Anulación de vía. Marco legal: • Reglamento de Usos del Suelo y Patrones de Asentamiento (USPA Vigente). • Guía Técnica de Orientación de Trámites DAT (Resolución Administrativa Nº 326/2006).
  • 4. http://www.idu.go v.co/web/guest/construcciones_obras_terminadas http://www.idu.gov.co/ web/guest/const_valorizacion
  • 6. Registro Fotográfico Avance de las obras de rehabilitación entre la calle 183 y la diagonal 183 31 de marzo de 2009 Instalación de la mezcla densa en caliente tipo MDC-2 en el empalme de la rasante de la vía de la carrera 20 con en el acceso al conjunto residencial Rincón del puente III. 1 de abril de 2009
  • 7. http://www.idu.gov.co/web/guest/construcciones_obras_autonorte http://www.idu.gov.co/web/guest/construcciones_ob ras_autonorte http://www.museonacional.gov.co/ index.php?pag=home&id=2|365|0
  • 9. http://www.google.com/images? um=1&hl=es&biw=1024&bih=635&tbm=isch&sa=1&q=planos+vias+convenciones&aq=f&aqi= &aql=&oq= http://www.google .com/imgres?imgurl=http://www.notaescolar.com/col/imagenes_colegios/
  • 11. http://www.invias.gov.co/ Tipos De Concreto Tipos De Concreto CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS TIPOS DE CONCRETO MATERIALES TIPOS DE CONCRETO-HORMIGON * Concreto para pavimentación o vías Concreto de Pavimento son hormigones que están diseñados para ser utilizados en pavimentación de carreteras, recintos industriales, estacionamientos, etc. y se clasifican principalmente por su resistencia a la flexotracción, y al desgaste en caso de uso vial o industrial. Esta clasificación se mide en vigas normalizadas y
  • 12. ensayadas a 28 días. Características de los Hormigones de pavimentos: Resistencias que varían desde un grado desde 30 kg/cm 2 a 50 kg/cm 2 de resistencia a la flexotracción, respectivamente. Pueden tener tamaños máximos de áridos de 40 mm o 20 mm. El nivel de confianza con que se trabajan estos hormigones es de 80%y 90%. De acuerdo a las condiciones de colocación de la obra, el asentamiento de cono puede variar entre 2 cm y 15 cm. Para el caso de pavimentos industriales, el asentamiento de cono puede variar entre 6 y 15 cm y además puede ser bombeables. *Concreto autocompactante Los Concretos Autocompactantes son hormigones de ultima generación, se consiguen gracias a la inclusión de aditivos hiperfluidificantes que logran reducir la relación agua – cemento, la reducción de agua esta entorno al 30%, su alta fluidez ganada gracias a los aditivos hace que pueda ser vaciado por su propio peso y a la vez capaz de rellenar los encofrados sin vibración consiguiendo una buena consolidación sin producirse exudación ni segregación, de ahí el nombre de Hormigón Autocompactante – Concreto autocompactado Algunas de las características del Hormigón Autocompactado son: Autocompactación. Altas resistencias a corto y largo plazo. Baja relación agua /cemento Alta impermeabilidad. Contenido de finos bajo #100 mayor a 550 kg Medición en cono de Abrams invertido de 70 cm y 75 cm. Tamaño máximo del árido 13 mm. Alta durabilidad. Excelente fluidez sin segregación
  • 13. Representación Las escalas se escriben en forma de razón donde el antecedente indica el valor del plano y el consecuente el valor de la realidad. Por ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del planoequivale a 5 m en la realidad. por ejemplo un mapa de su país es representado por una determinada escala un ejemplo es el siguiente 1:100 (esto lo pueden ampliar en: centímetros cm metros m kilómetros etc.) el 1 es en lo que se representa y el número 100 es la realidad eso es para un plano o mapa pero lo puedes tomar de base para su contenido  Ejemplos: 1:1, 1:10, 1:500, 5:1, 50:1, 75:1 Si lo que se desea medir del dibujo es una superficie, habrá que tener en cuenta la relación de áreas de figuras semejantes, por ejemplo un cuadrado de 1cm de lado en el dibujo ó el papel. [editar]Tipos de escalas Existen tres tipos de escalas llamadas:  Escala natural. Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas que se mecanizan, estén dibujadas a escala natural, o sea, escala 1:1  Escala de reducción. Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad. Esta escala se utiliza mucho para representar piecerío (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E:1:50), o mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del denominador.  Escala de ampliación. el plano de piezas muy pequeñas o de detalles de un plano se utilizan la escala de ampliación. En este caso el valor del numerador es más alto que el valor del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para
  • 14. conocer el valor real de la pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: E.2:1 o E.10:1  Según la norma UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas" se recomienda utilizar las siguientes escalas normalizadas: Escalas de ampliación: 100:1, 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1 Escala natural: 1:1 Escalas de reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100, 1:200, 1:500, 1:1000, 1:2000, 1:5000, 1:20000 [editar]Escala gráfica, numérica y unidad por unidad  La escala numérica representa la relación entre el valor de la representación (el número a la izquierda del símbolo ":") y el valor de la realidad (el número a la derecha del símbolo ":") y un ejemplo de ello sería 1:100.000, lo que indica que una unidad cualquiera en el plano representa 100.000 de esas mismas unidades en la realidad, dicho de otro modo, dos puntos que en el plano se encuentren a 1 cm estarán en la realidad a 100.000 cm, si están en el plano a 1 metro en la realidad estarán a 100.000 metros, y así con cualquier unidad que tomemos.  La escala unidad por unidad es la igualdad expresa de dos longitudes: la del mapa (a la izquierda del signo "=") y la de la realidad (a la derecha del signo "="). Un ejemplo de ello sería 1 cm = 4 km; 2 cm = 500 m, etc.  La escala gráfica es la representación dibujada de la escala unidad por unidad, donde cada segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la realidad. Un ejemplo de ello sería: 0_________10 km Fórmula más rápida' N=P/T Donde: N: Escala; P: Dimensiones en el papel(cm,m); T Dimensiones en el terreno (cm,m); ambos deben estar en una misma unidad de
  • 15. medida. escala seminatural: da la medida de dos escalas juntas [editar]Referencias  Saavedra Droguett Camila (2008). Escala(cartografía). Chile: editorial Saint thomas. ISBN 84-9732-428-6.  UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas"