SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTIVO DEL CAFÉ
El género Coffea tiene alrededor de 80 especies originarias de
África y Asia (Eskes, 1.989). Las especies de mayor
importancia comercial en el mundo son arábigo y robusta:
Coffea arabica (arábigo) = 65% del área cultivada
Coffea canephora (robusta) = 33% del área cultivada
Otras especies de Coffea = 2% del área cultivada
El cultivo de café se originó en Etiopía, donde las leyendas
cuentan que un pastor llamado Kaldi notó que sus cabras
se volvieron más activas después de comer las bayas rojas
de un arbusto en particular.
1. INTRODUCCIÓN
La primera planta de café tuvo su origen en el
Cuerno de África a mediados del siglo XV.
Las tribus nativas tenían la costumbre de
mezclar las bayas de café molido con grasa
animal en pequeñas bolas, que luego eran
utilizadas para dar energía a los guerreros
durante las batallas. En esos tiempos, se
creía que las propiedades estimulantes del
café eran una especie de éxtasis religioso.
La bebida adquirió una reputación mística, llena de
secretos y asociada con curas y doctores.
- Siglo XVIII: Inmigrantes franceses en América
Central;
- Luego los holandeses extendieron su cultivo hacia
América del Sur;
(Ampliación de la frontera agrícola)
- Siglo XIX: la producción de café en el Perú estaba
dedicada al consumo local con un bajo porcentaje
del grano que se exportaba a Chile.
- En Chanchamayo, el café comenzó a cultivarse en asociación
con otros productos como caña de azúcar, coca, tabaco y cacao.
- A partir de 1880, la región cuya difusión
estuvo a cargo de los sacerdotes jesuitas,
alcanzó sus más altos niveles.
- El alza de los precios internacionales
hacia 1887 convirtió al Perú por primera vez
en exportador de café, siendo sus principales
mercados Chile, Inglaterra y Alemania.
Color: Los suelos oscuros son los mejores para el
café en general. El color negro de los suelos indica
un buen contenido de materia orgánica.
Textura: Deve ser franco arcilosa, con buena retención de
humidad y de nutrientes. Buena resistencia a la erosión y
permitiendo el desarrollo de las raices.
Estructura: La mejor para el cafeto es la de tipo granular.
Facilidad para trabajarlos y en la resistencia a la erosión.
Se puede mejorar o dañar con las labores de cultivo.
Porosidad y permeabilidad: Los suelos
francos argilosos tienen la permeabilidad
moderada.
La permeabilidad se refiere a la velocidad
con la que el agua y el aire circulan o se
mueven a través de los poros del suelo.
Profundidad efectiva: En general, un
suelo para cultivar café es profundo si
permite la penetración de las raíces
hasta 80 centímetros.
La erosión ocasionada por las
inadecuadas prácticas de desyerba del
cultivo, disminuye la profundidad
efectiva del suelo.
VARAIBLE POTENCIAL
ALTO MEDIO BAJO
Altitud 1200-1700 m 1000-1200 y 1700-2800 m <1000 y >2800 m
Temperatura 14º-28º C 10º-14º y 28º-34º C <10 y >34º C
Precipitación 1400-2300 mm 750-1400 y 2300-4200 mm <750 y >4200 mm
PH 5.5-7.0 4.3-5.5 y 7.0-8.4 <4.3 y >8.4
Última modificación: Jueves 07 de Octubre de 2008.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Subfamilia: Ixoroideae
Tribu: Coffeeae
Gênero: Coffea
ESPECIES COFFEA
La mayoría de variedades crece en estado silvestre en las zonas intertropicales de
Africa, Insulindia, Malasia en las Islas Mascareñas, etc., pero no presentan mayor
interés. Solamente diez especies de Coffea son cultivadas en el mundo. En orden de
importancia económica:
Coffea arabica.
Coffea canephora.
Coffea liberica.
Coffea Dewevrei.
Coffea stenophylla.
Coffea congensis.
Coffea abeokutae.
Coffea Klainii.
Coffea zanguebariae.
Coffea racemosa.
De estas diez especies, las tres primeras son las más
difundidas. La arabica, es sin lugar a dudas la más cultivada
(90%) y la más apreciada de todas.
PRINCIPALES ESPECIES ‘COFFEA’ EN EL PERÚ
Coffea arabica.
Coffea caturra.
Coffea liberica.
Coffea arabica: Coffea canephora:
2n = 44 2n = 22
autógama alógama
unicaule multicaule
bebida superior rica em sólidos solubles
origem altas altitudes origem bajas altitudes
El cafeto pertenece a la familia de las
rubiáceas. Esta familia tiene características
fáciles de reconocer:
- Las hojas salen en pares.
- No tienen divisiones y los bordes son lisos.
- En las flores están los órganos de los dos
sexos, son flores hermafroditas.
- Generalmente cada fruto tiene dos semillas
Las raíces absorbentes del cafeto son bastante superficiales y se
encargan de tomar el agua y los nutrientes minerales.
En los primeros diez centímetros de profundidad del suelo se
encuentran un poco más de la mitad de estas raicillas y el 86% en los
primeros 30 centímetros.
Raíz principal Raíces gruesas horizontales Raicillas
Profundidades: hasta 50 centímetros
Que crecen verticalmente y
comprenden el tallo principal y los
chupones.
Que crecen horizontalmente y
comprenden las ramas primarias,
secundarias y terciarias. Los ramos
productivos.
Ortotrópicos
Plagiotrópicos
Forman el esqueleto del cafeto.
Las ramas primarias no se pueden
renovar.
Al perderse una rama primaria, el
cafeto pierde una zona muy
importante para la producción de
frutos.
En el cafeto la cosecha se produce
casi en su totalidad en las ramas
nuevas. A mayor número de ramas
nuevas, mayor será la cosecha
futura.
Opuestas y cruzadas en ramos
ortotrópicos.
Enteras, coriáceas, persistentes, pecíolos
cortos.
Produsa de abscisão foliar: seca, alta
TºC, baixa reserva nutricional.
Opuetas en plano horizontal en ramos
plagiotrópicos.
En las ramas, un par de hojas aparece cada 15 ó 20 días aproximadamente.
Independiente de la densidad de siembra, un cafeto de un año de edad tiene 440
hojas en promedio.
Se puede aumentar el crecimiento de ramas y hojas con:
- Aplicación de fertilizantes.
- Las podas.
- Desyerbas.
- Aumento de la luz en el cafetal.
Cleistogamica (arábica) ou
incompatível (robusta);
Cálice rudimentar, pentâmero.
Corola gamopétala, pentamera,
blanca;
Ovário inferior con 2 lojas, con 1
óvulo cada;
5 estames presos en el tubo de la
corola;
Flor completa, hermafrodita;
Inflorescência tipo homotático composto, el glomérulos o rosetas, con 2 a 9
flores subsésseis o de pedicelos muy cortos, en las axilas de las hojas.
El fruto es una drupa con 2 lóculos (2 semillas)
Exocarpo o casca
Mesocarpo o mucilagem
Endocarpo o pergaminho
Endosperma o albúmen
Testa o película prateada
El fruto es una drupa con 2 lóculos (2 semillas)
Color del fruto maduro
PARIENTES SILVESTRES
Coffea stenophylla es una especie de café silvestre de
África occidental que, hasta hace poco, se creía extinta
fuera de Costa de Marfil.
Coffea stenophylla es una especie de planta de café
originaria de África occidental. Esta especie es conocida
por ser resistente a las enfermedades que surgen a otras
variedades de café, como la roya del café. Coffea
stenophylla se cultiva principalmente en países como
Costa de Marfil, Sierra Leona y Camerún
Coffea stenophylla se ha utilizado durante mucho
tiempo como un "café de sombra", ya que se puede
cultivar debajo de árboles más grandes, lo que
ayuda a conservar el suelo y proporciona un hábitat
para la vida silvestre.
BANCOS GERMOPLASMA
BANCO GERMOPLASMA EN EL PERU
El banco está ubicado en la Estación Experimental Agraria El Milagro, en la
ciudad de Jaén, región de Cajamarca, y es administrado por el Instituto
Nacional de Innovación Agraria (INIA).
El banco cuenta con una colección de más de 1,000 accesiones de café, que
incluyen variedades nativas y cultivares introducidos de otras partes del
mundo
BANCOS GERMOPLASMA PRINCIPALES EN EL MUNDO
• Centro Internacional para la Investigación en Café (CIRAD) - Francia: Este
centro tiene uno de los mayores bancos de germoplasma de café del
mundo, con más de 4.000 accesiones de café de todo el mundo.
• Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT): Ubicado en Colombia,
es uno de los bancos de germoplasma de café más importantes del
mundo. Cuenta con más de 30.000 accesiones de café, provenientes de
más de 70 países.
• El Instituto Internacional de Investigación del Café (IIAC), con sede en
India, es uno de los bancos de germoplasma de café más importantes en
Asia. Este instituto cuenta con una colección de más de 12,000 accesiones
de café de diferentes partes del mundo, incluyendo variedades de café de
Asia y el Pacífico.
• Banco de Germoplasma de Café del Instituto Agronómico de Paraná
(IAPAR) - Brasil: Este banco de germoplasma cuenta con más de 4.000
accesiones de café, incluidas variedades locales y exóticas.
CULTIVO DE LA PLANTA
La preparación del suelo para cultivar café es un proceso
importante que debe ser llevado a cabo con cuidado para
garantizar el éxito del cultivo.
El arbusto de café puede propagarse por métodos sexuales o asexuales.
El primer método incluye el uso de la semilla en grano y el segundo la
utilización de estacas, esquejes o injertos.
- Selección de plantas productoras de semilla (planta
madre);
- Obtener frutos formados en la parte media de las
ramas localizadas en la porción central del cafeto;
- Despulpamiento de los frutos;
- Secamiento;
- Almácigo;
- Viveiro.
La propagación vegetativa es la reproducción de una planta a partir
de una célula de la planta madre.
Estacas Injerto
Preparación del terreno Diseño de la Plantación
- Determinar la posible existência de
alguna ventaja natural;
- Utilizar dimensiones de los lotes
parecidos, con el fin de facilitar el
acceso de entrada y salida al cafetal.
- Inicio: Época seca;
- Eliminación total de árboles,arbustos y
cualquier otra vegetación existente;
- Metodos tradicional: Corta, quema y
recojo de los restos culturales.
Control de Erosión Densidad de Plantación
- Aspectos favoráveis : Configuración del
terreno, naturaleza del suelo, frecuencia
y intensidade las lluvias;
- Efectos: Surcos , grietas , arbustos
desenraizados , desaparición de la capa
superficial del suelo , modificación de la
estructura física;
- Control: Protección del suelo, curvas
de nível, terrazas de diferentes tipos y la
construcción de zanjas.
- Tiene altas densidades de
plantacion/ha (cultivares de porte
pequeño, caturras)
- Densidades 5,000 cafetos/ha
- Grandes densidades muchas veces
favorecen el desarrollo de
enfermidades y la proliferación de
parasitas.
Preparación de Hoyos
- Terreno de ladera: Hoyos se hacen
antecipado;
- Terreno accesible al trator: Hoyos
hacen con un barreno acionado por un
tractor;
- Las dimensiones: terreno francos 0,4m
profundidad y 0,4m de lado;
Terreno compactos dimensiones
aumentan a 0,5m
Aplicacion de 100 g Super triplo de
cálcio en cada hoyo.
Transplante
- Cafetos de viveros son extraídos con
cuidado para conservar la integridad del
sistema radículas;
- Plantas defectuosas deben ser
descartada;
- La operación de transplante debe
hacerse después le una lluvia y en días
nublados.
EPOCAS DE SIEMBRA
La época de siembra del café varía dependiendo de la región y las condiciones
climáticas. En general, la siembra de café se realiza en la temporada de
lluvias, ya que las plantas necesitan suficiente agua para crecer.
• En América Latina, la época de siembra del café suele ser entre los meses
de abril y junio.
• En África, la siembra del café varía según la región, pero generalmente se
realiza entre febrero y mayo.
• En Asia, la época de siembra del café también varía según la región, pero
suele ser entre mayo y julio.
En Perú, la época de siembra del café varía según la región y las condiciones
climáticas. En general, la siembra del café se realiza entre los meses de marzo
y mayo en la costa y sierra, y entre mayo y agosto en la selva.
DENSIDAD Y PROFUNDIDAD
• En general se puede establecer una densidad de 5.000
plantas por hectárea en distancia de 2,0 m entre hileras x 1,0
m entre plantas. En condiciones de clima y suelos muy
favorables, las variedades de porte más bajo se pueden
sembrar un poco más denso.
• Las dimensiones del hueco para establecer la plantación
pueden variar según el tipo del suelo, sin embargo, la
profundidad de 25-30 cm por 20 cm de ancho se considera
apropiada para la planta.
Cantidades a recomendar depende de la cantidad existente:
- Analisis de los suelos;
- Analisis foliares;
- Sintomas visuales de deficiencias nutricionales de los cafetales;
- Las pruebas de campo, donde se estudia la respuesta de los cafetosa distintas dosis de
aplicación;
- Emplearse lo de la extraccion de nutrientes del suelo por cosecha.
> 15% de Nitrógeno (N)
> 0,33% de Boro (B)
> 3% de fósforo (P2O5)
> 4% de magnesio (MgO)
> 10% de potasio (K2O)
Nutriente Nível Crítico*
Deficiente a
sub-normal **
Sub-normal a
normal **
Normal a excesso
**
Nitrogênio 30 g/kg 18 g/kg 33 g/kg --------
Fósforo 1,2 g/kg 1,0 g/kg 1,3 g/kg 1,5 g/kg
Potássio 21 g/kg 12 g/kg 18 g/kg 22 g/kg
Cálcio 14 g/kg 04 g/kg 08 g/kg 15 g/kg
Magnésio 3,2 g/kg 2,0 g/kg 3,0 g/kg 3,6 g/kg
Enxofre 2,4 g/kg 1,2 g/kg 1,8 g/kg ---------
Boro 48 mg/kg 20 mg/kg 35 mg/kg 90 mg/kg
Zinco 12 mg/kg 10 mg/kg 15 mg/kg 30 mg/kg
Manganês 69 mg/kg 20 mg/kg 35 mg/kg 70 mg/kg
Cobre 11 mg/kg 13 mg/kg 20 mg/kg 40 mg/kg
Ferro 131 mg/kg 40 mg/kg 70 mg/kg 200 mg/kg
Durante el período lluvioso realizar dos aplicaciones foliares con
ácido bórico y zinc quelatado, para lo cual se pueden aprovechar las
aspersiones de fungicidas para el control de enfermedades.
Riego por gravedad Riego por aspersión
La planta de café presenta dos tipos de crecimiento, uno
hacia arriba o vertical llamado ortotrópico y otro hacia los
lados denominado plagiotrópico, donde se forman las yemas
florales.
La altura de la poda puede variar dependiendo del estado de
agotamiento que presenta la planta. Se deben dejar todas
las bandolas con capacidad productiva por debajo del corte.
Poda Selectiva: Consiste en la selección de las plantas
agotadas para realizar la poda en forma selectiva. La altura
de poda va a depender del grado de agotamiento.
Poda sistemática: De cada 3, 4,
5 calles se poda una totalmente,
siguiendo un orden estricto, por
lo que se conoce como poda
cíclica, el siguiente es resumen
de los años de poda para cada
ciclo.
Poda total por lote: En este sistema la poda se realiza en lotes completos
indistintamente de la extensión del lote o la condición de la planta.
Hoy en dia hay reconocidas mas de 100 especies de
insectos que viven en armonia en los cultivos de café.
Las principales plagas del cafetalero són:
Broca del café
Minador de las hojas del café
Palomillas de las raices del café
PRINCIPALES
ENFERMEDADES DEL CAFE
ROYA DEL
CAFÉ
Hemileiavastratrix
• Enfermedad más destructiva
en la mayoría de las zonas
productoras de café.
• Distribuidas en zonas
cálidas, con exceso de
humedad,
• En cafetales debajo de los
1,400 msnm.
• Su severidad es mayor en
épocas de mayor
precipitación.
SINTOMAS
Lesión translucida Signo (roya)
Manchas necróticas
Halo clorótico
CONTROL
P
. Culturales:
• Sembrar a mayor distanciamiento (evitar altas densidad).
• Realizar podas periódicas, regular la sombra, destruir rastrojos
y realizar deshierbos oportunos.
• Fertilizar en el momento adecuado y oportuno, evitando
exceso de nitrógeno, dosis adecuadas de potasio y magnesio
para fortalecer y evitar la caída de las hojas, antes de la
floración y después de la cosecha
Genético:
• Variedades con altos niveles de resistentes (Catimores)
Control químico:
• Fungicida de contacto (cúpricos) o fungicida sistémico (IBE,
Propiconazol, Tebunconazole) - inicio del periodo lluvioso,
repetir tres veces durante un periodo de doce semanas (cada 4
semanas).
Enfermedadmuyfrecuente
enzonashúmedascon
excesodesombra.
OJODEGALLO
Mycenacitricolor=Omphaliaflavida
SINTOMAS
Seconsiguemediantelaaccióncombinadade
prácticasculturalescomo:
• Fertilizarel sueloconabonosorgánicosparatenerplantas
resistentes.
• Regular lasombraparamejorarlacirculacióndelaire.
• Mantener laplantaciónlibredemalezas
• Eliminarrastrojosqueseencuentrancercadelcultivo.
• Realizar podasfitosanitariasparaeliminar tejidos enfermos.
• Restosdemalezasyórganosenfermosdeplantadecafé,
someterlosacompostaje.
• Aplicaciónenformapreventivadefungicidasdecontactoo
sistémico.
CONTROL
CERCOSPORIOSIS “MANCHA
HIERRO”
Cercospora coffeicola
• Ataca a cualquier edad, desde
el germinador, hasta
plantaciones adultas.
• Afecta a la planta mal nutrida
y cuando esta expuesta al sol
(escasa sombra).
• También se le conoce como
“mancha de ojo”.
• Regular la sombra.
• Realizar deshierbos oportunos.
• Mantener adecuada fertilidad del suelo ya que la
enfermedad normalmente se presenta en suelos
pobres.
• Usar plantones vigorosos de vivero bien
conducidos con adecuada composición y
desinfestación de sustrato.
• No es recomendable usar productos a base de
cobre.
CONTROL
• Se presenta en zonas
con alta precipitación.
• Incidencia > en
cafetales con exceso
de sombra.
• Conocido también
como “mal de
hilachas”, “moho de
hilachas”, etc.
ARAÑERO
(Pellicularia koleroga Cook; Corticium koleroga)
• Ralear la sombra, a fin de proveer a la plantación de
• más iluminación y aeración.
• Mantener los cafetales bien podados y sin malezas.
• Eliminar ramas y hojas enfermas en época de verano.
• En caso de ataque severo, aplicar cualquier fungicida
• (cúprico)
•Primera: luego del inicio del periodo lluvioso, cuando
debajo de las hojas comienza a expandirse una capa de color
plateado que viene a ser el desarrollo del micelio del hongo.
• Una segunda y hasta una tercera cada 4 semanas.
CONTROL
NEMATODO
• Nematodo cosmopolita,
endoparásito, en regiones
tropicales y subtropicales.
• Sacha inchi, papaya, yuca.
• Daños son severos pueden
reducir las cosechas en un
40% y puede llegar a matar la
planta.
Meloidogyne spp.
Meloidogyne spp.
DESARROLLO RADICULAR
MALO BUENO
Meloidogyne
• Evitar la diseminación (almácigos en suelo desinfestado).
• No comprar plantones de café en zonas donde se sospecha
exista nematodos.
• Mejorar el contenido de materia orgánica.
• Usar variedades resistentes como Coffe canephora e injertar
sobre esta la variedad deseada.
• Sembrar coberturas con plantas nobles como el maní
forrajero (Arachis pintoi) – segrega la canavanina
(aminoácido) reduce daño por nematodo, impide el paso de
hormigas cortadoras por el campo, proporciona nitrógeno al
suelo.
• Asociar café con caléndula, flor de muerto o crotolaría, cuyas
raíces producen sustancias toxicas (aminoácidos) para el
nematodo.
MANEJO DE
Meloidogyne
PRINCIPALES PLAGAS DE CAFE
Broca del Café
Hypothenemus hampei
Situación de la Producción de Café
en Relación a la Broca en el Perú
Incidencia de la broca del café “Hypothenemus hampei” en las
principales zonas cafetaleras del Perú
PIURA
(5 – 50%)
CAJAMARCA
(1 –45%)
SAN MARTÍN
(20 –70%)
PASCO
(5 –22%)
JUNÍN
(5 – 35%)
CUZCO
(3 –50%)
PUNO
(10 –60%)
AYACUCHO
(5 –40%)
HUÁNUCO
(20 –70%)
LAMBAYEQUE
(5 – 60%)
Selección de semilla Densidad de siembra
Manejo de sombra Cosecha oportuna
Control Cultural
Se recomiendan las siguientes prácticas:
* Realizar el repase o raspa
* Regular la sombra
* Cosechar oportunamente
* No regresar al campo la pulpa fresca
* Mantener el campo limpio de malezas
* Eliminar cafetales abandonados
* Abonar adecuadamente
* Realizar una buena selección de semilla
* Sembrar en densidades adecuadas
* Usar variedades de maduración uniforme
Manejo de la Broca en
el Perú
Control Químico
Se ha obtenido buenos resultados con
aplicaciones de endosulfan sin embargo,
algunos agricultores controlan la broca con
aplicaciones de clorpirifos, dicrotophos,
metami-dofos, etc.
Algunos agricultores hacen aplicaciones de
insecticidas formulados en polvo seco
alrededor de la planta (20 grs/planta), una
después de la cosecha en épocas de bajas
precipitaciones y otra antes que las brocas
entren en tránsito.
A. Parasitoides
Liberaciones de avispas de
Cephalonomia stephanoderis y
Phymastichus coffeae
Se mantiene un núcleo de la avispita
para distribuirlo a laboratorios en
convenio con diversos proyectos,
ademas de otros laboratorios de crianza
artesanal distribuidos en diferentes
zonas cafetaleras del Perú.
Control Biológico
B. Entomopatógenos
Beauveria bassiana juega un rol importante en la
regulación de esta plaga por debajo de los 1000 m.s.n.m
con temperaturas de 25ºC y humedad relativa entre 70 y
80%.
Se encuentra en forma natural en muchas plantaciones y
presenta una efectividad entre 30 a 50%.
Control Biológico
Control Biológico de la Broca del Café
con Beauveria bassiana
AISLAMIENTOS DE Beauveria bassiana
Broca Infectadada
Beauveria infectando la broca del cafe
AISLAMIENTOS DE Beauveria bassiana
Formulación de Beauveria bassiana
• Uso de trampas
cebadas con alcoholes
y café
• Se emplea a partir de
la época de descanso,
durante unos 4 meses
CONTROL ETOLOGICO: Control con trampas
CONCLUSIONES PARA EL MANEJO DE
BROCA
• La raspa es la medida de
control mas importante
• Se deben implementar
reglamentos comunitarios
para asegurar la
ejecución la raspa.
• Los demás métodos de
control son
complementarios.
Costo / Beneficio de la
Raspa (S/.)
Producción (qq) 20
Incidencia Broca (%) 10
Precio (S/./qq) 170
Costo por ha (S/.) 150
Ahorro perdida 340
Beneficio – Costo 190
Producción (qq) 20
Incidencia Broca(%) 20
Costo por ha (S/.) 150
Ahorro perdida 600
Beneficio - Costo 450
OTRAS PLAGAS DEL CAFE
Minador
Leucoptera coffella
Minador
Control
• Su ataque es mas notorio en plantaciones a pleno
sol, pero también se presenta en plantaciones
bajo sombra.
• Los ataques graves están relacionados con las
malas practicas de control fitosanitario de otras
plagas, como el uso indiscriminado de cúpricos.
• Podas en la época de descanso de la planta.
• Cuando hay más del 5% de hojas minadas se
puede recurrir al uso de químicos sistémicos al
2%o
Cochinilla de la Raíz
Pseudococcus spp
Escamas Fumagina
• Controlar hormigueros, las hormigas transportan de
una planta a otra
• Elimine plantas hospederas: frijol de palo, yuca, etc.
• Sistema Organico: aplique extractos de ají, paico,
higuerilla; orina de vacuno (puede quemar la planta)
• Sistema tecnificado: Phostoxin (3-4 pastillas por
planta), Furadan 5g/plta, Lebaycid 2cc/lt
Cochinilla de la Raíz
Control
Efecto de la caída
de Rayos
Quemaduras por efecto
del contacto con
fertilizantes
Deficiencia de
potasio
Toxicidad de Boro
Manejo Integrado
MANEJO INTEGRADO
Conjunto de practicas:
Culturales,
Químicas,
Biológicas,
Genéticas
FLORACION
CARACTERISTICAS DEL CICLO FISIOLOGICO
DEL CAFÉ
ENTRE 600 A 900 msnm
COSECHA
E F M A M J J A S O N D
BROTAMIENTO
Raspa
Tratamiento
al suelo
Tratamiento
al suelo
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Cosecha
Flores
Brotes
Poda
Fitosanitaria
CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS DEL CAFÉ
Esquema de control para Zonas Bajas (600 a 900 m.s.n.m.)
Control de broca en el suelo
Control de Enfermedades
Foliares
Controlde
enfermedades
foliares
FLORACION
CARACTERISTICAS DEL CICLO FISIOLOGICO
DEL CAFÉ
ENTRE 900 A 1400 msnm
COSECHA
E F M A M J J A S O N D
BROTAMIENTO
Raspa
Tratamiento
al suelo
Tratamiento
al suelo
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Cosecha
Flores
Brotes
CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS DEL CAFÉ
Esquema de control para Zonas Media (900 a 1400 m.s.n.m.)
Control de broca en el suelo
Control de Enfermedades
Foliares
Poda
Fitosanitaria
Control de
enfermedades
foliares
FLORACION
CARACTERISTICAS DEL CICLO FISIOLOGICO
DEL CAFÉ
ENTRE 1400 A 2000 msnm
COSECHA
E F M A M J J A S O N D
BROTAMIENTO
Raspa
Tratamiento
al suelo
Tratamiento
al suelo
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Cosecha
Flores
Brotes
Poda
Fitosanitaria
CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS DEL CAFÉ
Esquema de control para Zonas Altas (1400 a 2000 m.s.n.m.)
Control de broca en el suelo
Control de Enfermedades Foliares
Leucoptera coffeella
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepdoptera
Familia: Lyonetiida
Genero: Leucoptera
Especie: L. coffeella
El daño lo causa la larva que cunsume 1 a 2 cm² de area foliar
durante su estado.
Cuando concurren varias larvas en una sola pustula, forman areas
necrosadas que ocupan hasta 90% de la hoja, y que van afectar el
desarollo de los frutos.
Control via pulverización: Aplicación foliar y via suelo
Regulación de sombra del cafetal
Acción de enemigos naturales
Dysmicoccus spp.
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepdoptera
Familia: Lyonetiida
Genero: Dysmicoccus
Especie: spp.
Las ninfas y adultos succionan savia de las raíces.
A medida que la población crece se presenta una ligera
marchitez y luego clorosis foliar; posteriormente
defoliación y muerte del árbol.
Para su control se prepara una mezcla de un insecticida de
contacto de baja toxicidad al 0,2% más aceite agrícola al 1%.
Con una aspersora manual de espalda se tratan los
arbolitos marcados, dirigiendo el chorro de la boquilla con
poca presión hacia el cuello de la raíz.
La cosecha mecanica há sido y continua siendo
material de experimentacion en nuestro pais.
La maquina cosechadora consta de un aparato que
aprieta los cafetos y hace caer a las cerezas en una
especie de paraguas puesto al revés.
Los cafetales estabelecidos en laderas, recolección
selectiva a mano, sigue siendo la forma más racional
para conservar la cualidad del produto.
Despulpado Lavado
Fermentación Secado
Despupado
- La separación de la pulpa se realiza con
los aparatos llamados despulpadores;
- El despulpado se efectúa mediante la
progresiva compresión de los frutos
aprisionados entre los discos del
despulpador;
- El buen fucionamiento exige mucha
agua (L/Kg)
Cilindro Disco
Fermentación
- Descompone el mucílago que cubre el
pergaminho del café, por acción de los
microorganismos;
- Esto facilita el lavado, pues el mucílago se
disuelve por medio de la agua;
- Se realiza em pozas de cemento, ou
cajones de madera;
Demora 24 a 36 horas.
•
Pozas de Cemento Cajones de madera
Tiene por objetivo eliminar los formados
en el camino de la fermentación;
Se efectua en grandes cubas llamadas
lavadores;
EL lavado há terminado cuando el agua
corre tan limpia a la salida;
El café deve estar limpio, desprovisto de
impurezas, y su tacto há de ser áspero.
Lavado
Secado
Después del lavado y escurrido,el café
pergamino contiene de 50 a 60% de agua;
Necesidad de reducir la cantidad del agua
de los granos hasta 12%, para su
conservación;
El secado exige muchos cuidados y una
gran vigilância;
El secado debe ser progressivo, con el fin
de dejar el pergaminho como protector;
Se utiliza el secado artificial y secado solar
(secado mixto).
Pilada
Limpieza del pergaminho
Pilado – Pulido
Clasificación:
Por tamaño
Por peso o densidade
Por color
Café (café especial, café exótico, café gourmet, café
Instantáneo, café orgánico, café saborizado, café
soluvel com panela orgánica, gold café). Tiene um
consumoper-capita de 650 g em Perú.
Alfajores de café, arequipe de café, brawnies de café,
creme de café, galletas de café, marmelada de Café con
Amora, orelhitas de café, vino de café.
Cosmeticos
El Perú cuenta con excelentes condiciones para producir café de
alta calidad, favorecido por los suelos y climas de las zonas
cafetaleras como Quillabamba, Altomayo, La Merced,
Jaén, Moyobamba, San Martín y Puno.
- Cuando la temperatura media es menor de 19 grados
Centígrados: Las variedades de café se desarrollan menos,
su producción es menor y la cosecha se distribuye a lo
largo del año.
- Cuando la temperatura media es mayor de 21.5 grados
centígrados: La vida productiva del cafeto es más corta, la
cosecha más temprana y más concentrada. El ataque de
la roya es más severo y se incrementan plagas como la
broca y el minador.
La zona óptima para el cultivo del
café arabico: Entre 19 y 21.5 grados
centígrados.
- Periodos de mucha lluvia favorecen la presencia de
enfermedades como el mal rosado y la gotera. También
puede afectar la floración del cafetal,
disminuyéndola o dañándola.
- Si se presentan sequías excesivas, las hojas
del cafeto pueden caerse por falta de agua y
se puede incrementar el ataque de plagas como
la arañita roja, el minador y la broca.
Apropiada para el cultivo: Entre los 1.800 y
los 2.800 milímetros anuales. Por lo menos
120 milímetros al mes.
En general, las zonas más adecuadas para el cultivo
del cafeto se caracterizan por presentar vientos de
poca fuerza.
Son los encargados de transportar el vapor de agua
y las nubes, haciendo variar algunos
componentes del clima como las lluvias, la
temperatura y el brillo solar.
El brillo solar en la zona cafetera se encuentra
entre 1.600 y 2.000 horas de sol al año (4.5-5.5
horas de sol al día).
El brillo solar se expresa como el número de horas en las
cuales el sol brilla en un período dado.
Coffea Arábica:
El café arábigo, (C. arabica L; syn.: C. vulgaris Moench, C. laurijolia Salisb.) es
nativo de las tierras altas de Etiopía, en elevaciones que oscilan entre los
1,350 y los 2,000 m. Es posiblemente nativo de otras partes de África y Arabia
en el Asia.
Coffea Canephora:
El café Robusta (C. canephora Pierre ex Froehner) es nativo de los bosques
ecuatoriales de Africa, desde la costa oeste hasta Uganda y la parte sur del
Sudán, lo mismo que de la parte de África occidental, entre las latitudes de 10º
norte y 10º sur, en elevaciones desde el nivel del mar hasta más o menos 1000
metros de altura.
Coffea Liberica:
Café liberiano (C. liberica Bull ex Hiern) es nativo de los alrededores de
Monrovia en Liberia. Según los investigadores, éste ha escapado del cultivo en
la mayoría de los países a lo largo de la costa oeste de África. El café liberiano
es un árbol sumamente ornamental y pronto fue conocido en muchas otras
partes del mundo, después de su descubrimiento en 1872.
Coffea Excelsa:
El café excelsa, (C. excelsa A. Chev), fue descubierto en la región semiárida,
del lago Chad en 1905. Se parece al café liberiano en el tamaño del árbol y las
hojas, y en la consistencia de cuero de sus frutos, pero difiere de él en que
tiene flores, frutos y granos más pequeños –estos últimos de regular calidad-.
ZONAS AGROECOLOGICAS DE
PRODUCCION DE CAFÉ EN EL PERU
Zonas Cafetaleras en el Perú: van de 600 a 1 600 m.s.n.m
• Zona Baja : 600 a 900 m.s.n.m.
• Zona Media : 900 a 1 200 m.s.n.m.
• Zona Alta : 1 200 a 1 600 m.s.n.m.
ZONAS AGROECOLOGICAS DE
PRODUCCION DE CAFÉ EN EL PERU
•Zona norte: El 43% de la producción se encuentra en Piura, Cajamarca, Amazonas,
San Martín.
•Zona central: El 34% de la producción se encuentra en Junín, Pasco, Huánuco y
Ucayali.
•Zona sur: El 23 % de la producción se encuentra en Apurímac, Ayacucho, Cusco y
Puno.
En el Perú, se cultivan principalmente dos variedades de café: la variedad Typica, que es
originaria de la región de Yemen y es conocida por su sabor y aroma intensos, y la
variedad Bourbon, que es originaria de la isla Reunión en el Océano Índico y es
conocida por su dulzura y suavidad.
El café tiene una larga historia de uso por parte de las culturas indígenas y
ancestrales de África y América Latina.
• Etiopía, se cree que el café fue descubierto por un pastor que notó que sus
cabras se volvieron más enérgicas después de comer los frutos del arbusto
de café. Los habitantes locales comenzaron a consumir los granos tostados
y molidos en forma de bebida, y desarrollaron ceremonias y rituales
alrededor del consumo de café.
• En América Latina, los pueblos indígenas han cultivado café durante siglos
y han desarrollado prácticas agrícolas tradicionales, como la siembra en
terrazas y la intercalación con otros cultivos. Además, han desarrollado
métodos de procesamiento del café, como la fermentación y el secado al
sol, que todavía se utilizan en la actualidad
El café es una buena fuente de antioxidantes, especialmente ácido
clorogénico, que puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas
como la diabetes y el cáncer. También contiene pequeñas cantidades de
vitaminas y minerales, como la niacina, el magnesio y el potasio.
1.Energizante: La cafeína en el café es un estimulante natural que puede
ayudar a aumentar la energía y mejorar la concentración.
2.Exfoliante: Las partículas finas de café pueden ayudar a eliminar las células
muertas de la piel y dejarla suave y tersa.
3.Neutralizador de olores: El café seco puede ayudar a neutralizar los malos
olores en el hogar.
4.Limpiador:Las partículas finas de café pueden ayudar a eliminar las
manchas y la suciedad de superficies duras como los pisos y los mostradores
de cocina.
5.Aderezo: El café molido puede usarse como un aderezo para platos
salados. añada una pizca de café molido a una salsa para carnes o espolvorea
un poco sobre un filete antes de cocinarlo para darle un sabor único y
delicioso.
6.Abono: El café molido es rico en nutrientes como el nitrógeno, el fósforo y el
potasio, lo que lo hace ideal como fertilizante para plantas. Puedes añadir café
usado a la tierra de tus plantas para ayudarlas a crecer y prosperar.
CULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
Kleyber Castellano
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
Gosvinda Saavedra Lopez
 
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicosControl biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicosfranklinsantillans
 
principales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguaprincipales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguajose carlos mariategui
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
Fundabit
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
Ruben Infantes Vargas
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
cultivo de cacao
cultivo de cacaocultivo de cacao
cultivo de cacao
Jose Angel Estevez Belliard
 
Agricultura de exportación, manejo integrado de plagas del Cafe Peruano
Agricultura de exportación, manejo integrado de plagas del Cafe PeruanoAgricultura de exportación, manejo integrado de plagas del Cafe Peruano
Agricultura de exportación, manejo integrado de plagas del Cafe PeruanoJuan Carlos Fernandez
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Santys Jiménez
 
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
Guia para la identificacion de malezas
Guia para la identificacion de malezasGuia para la identificacion de malezas
Guia para la identificacion de malezasNathy Ros
 
Taller 1 fenologia san martin copia
Taller 1 fenologia san martin   copiaTaller 1 fenologia san martin   copia
Taller 1 fenologia san martin copia
SteveAguilarShanigua
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Manual mip
Manual mip Manual mip
Manual mip
JulianPliegoRobles
 
Renovación y poda de los Cafetales
Renovación y poda de los CafetalesRenovación y poda de los Cafetales
Renovación y poda de los Cafetales
USCO
 
Cultivo del cacao
Cultivo del cacaoCultivo del cacao
Cultivo del cacaolaura
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
 
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicosControl biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
 
principales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguaprincipales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moquegua
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
cultivo de cacao
cultivo de cacaocultivo de cacao
cultivo de cacao
 
Agricultura de exportación, manejo integrado de plagas del Cafe Peruano
Agricultura de exportación, manejo integrado de plagas del Cafe PeruanoAgricultura de exportación, manejo integrado de plagas del Cafe Peruano
Agricultura de exportación, manejo integrado de plagas del Cafe Peruano
 
cultivo del mango
cultivo del mangocultivo del mango
cultivo del mango
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
 
Guia para la identificacion de malezas
Guia para la identificacion de malezasGuia para la identificacion de malezas
Guia para la identificacion de malezas
 
Mip mango
Mip mangoMip mango
Mip mango
 
Taller 1 fenologia san martin copia
Taller 1 fenologia san martin   copiaTaller 1 fenologia san martin   copia
Taller 1 fenologia san martin copia
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Manual mip
Manual mip Manual mip
Manual mip
 
Renovación y poda de los Cafetales
Renovación y poda de los CafetalesRenovación y poda de los Cafetales
Renovación y poda de los Cafetales
 
Cultivo del cacao
Cultivo del cacaoCultivo del cacao
Cultivo del cacao
 

Similar a CULTIVO DE CAFE.pptx

Finca patio bonito
Finca patio bonitoFinca patio bonito
Finca patio bonito
Finca Patio Bonito
 
Finca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania TolimaFinca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania Tolima
Finca Patio Bonito
 
Guía-de-variedades-Anacafé.pdf
Guía-de-variedades-Anacafé.pdfGuía-de-variedades-Anacafé.pdf
Guía-de-variedades-Anacafé.pdf
Eddy Siritit
 
Aprendiendo sobre el café
Aprendiendo sobre el caféAprendiendo sobre el café
Aprendiendo sobre el café
azcugarat
 
Cultivo de cafe
Cultivo de cafeCultivo de cafe
Cultivo de cafe
armijoscor
 
Café
CaféCafé
el café
el café el café
el café
luzdiht
 
Cultivosdelcafe1
Cultivosdelcafe1Cultivosdelcafe1
Cultivosdelcafe1
ROBAROCKS
 
Resumen de investigacion Rosymar Quintero-1
Resumen de investigacion Rosymar Quintero-1Resumen de investigacion Rosymar Quintero-1
Resumen de investigacion Rosymar Quintero-1
Rosymar Quintero
 
Como se cultiva el cafe
Como se cultiva el cafeComo se cultiva el cafe
Como se cultiva el cafefurioso
 
El cultivo del cafe
El cultivo del cafeEl cultivo del cafe
El cultivo del cafechalddar
 
Varcafé2013
Varcafé2013Varcafé2013
Varcafé2013
Union majomut
 
El café
El caféEl café
El café
frankyrupe
 
Cafe
CafeCafe
Plantas energéticas
Plantas energéticasPlantas energéticas
Plantas energéticas
U.D.C.A.
 
El café historia y proceso de produccion
El café historia y proceso de produccionEl café historia y proceso de produccion
El café historia y proceso de produccion
Luis Aparicio López
 
Historia del Café
Historia del CaféHistoria del Café
Historia del Café
Matin Lira
 
Marco teorico-actualizado.
Marco teorico-actualizado.Marco teorico-actualizado.
Marco teorico-actualizado.
Sara Betancur
 

Similar a CULTIVO DE CAFE.pptx (20)

Finca patio bonito
Finca patio bonitoFinca patio bonito
Finca patio bonito
 
Finca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania TolimaFinca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania Tolima
 
Guía-de-variedades-Anacafé.pdf
Guía-de-variedades-Anacafé.pdfGuía-de-variedades-Anacafé.pdf
Guía-de-variedades-Anacafé.pdf
 
Aprendiendo sobre el café
Aprendiendo sobre el caféAprendiendo sobre el café
Aprendiendo sobre el café
 
Cultivo de cafe
Cultivo de cafeCultivo de cafe
Cultivo de cafe
 
Café
CaféCafé
Café
 
el café
el café el café
el café
 
Cultivosdelcafe1
Cultivosdelcafe1Cultivosdelcafe1
Cultivosdelcafe1
 
Resumen de investigacion Rosymar Quintero-1
Resumen de investigacion Rosymar Quintero-1Resumen de investigacion Rosymar Quintero-1
Resumen de investigacion Rosymar Quintero-1
 
Como se cultiva el cafe
Como se cultiva el cafeComo se cultiva el cafe
Como se cultiva el cafe
 
El cultivo del cafe
El cultivo del cafeEl cultivo del cafe
El cultivo del cafe
 
Varcafé2013
Varcafé2013Varcafé2013
Varcafé2013
 
El café
El caféEl café
El café
 
Cafe
CafeCafe
Cafe
 
Plantas energéticas
Plantas energéticasPlantas energéticas
Plantas energéticas
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
El café historia y proceso de produccion
El café historia y proceso de produccionEl café historia y proceso de produccion
El café historia y proceso de produccion
 
Historia del Café
Historia del CaféHistoria del Café
Historia del Café
 
Marco teorico-actualizado.
Marco teorico-actualizado.Marco teorico-actualizado.
Marco teorico-actualizado.
 
Cafè
CafèCafè
Cafè
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

CULTIVO DE CAFE.pptx

  • 2. El género Coffea tiene alrededor de 80 especies originarias de África y Asia (Eskes, 1.989). Las especies de mayor importancia comercial en el mundo son arábigo y robusta: Coffea arabica (arábigo) = 65% del área cultivada Coffea canephora (robusta) = 33% del área cultivada Otras especies de Coffea = 2% del área cultivada El cultivo de café se originó en Etiopía, donde las leyendas cuentan que un pastor llamado Kaldi notó que sus cabras se volvieron más activas después de comer las bayas rojas de un arbusto en particular. 1. INTRODUCCIÓN
  • 3. La primera planta de café tuvo su origen en el Cuerno de África a mediados del siglo XV. Las tribus nativas tenían la costumbre de mezclar las bayas de café molido con grasa animal en pequeñas bolas, que luego eran utilizadas para dar energía a los guerreros durante las batallas. En esos tiempos, se creía que las propiedades estimulantes del café eran una especie de éxtasis religioso. La bebida adquirió una reputación mística, llena de secretos y asociada con curas y doctores.
  • 4. - Siglo XVIII: Inmigrantes franceses en América Central; - Luego los holandeses extendieron su cultivo hacia América del Sur; (Ampliación de la frontera agrícola) - Siglo XIX: la producción de café en el Perú estaba dedicada al consumo local con un bajo porcentaje del grano que se exportaba a Chile.
  • 5. - En Chanchamayo, el café comenzó a cultivarse en asociación con otros productos como caña de azúcar, coca, tabaco y cacao. - A partir de 1880, la región cuya difusión estuvo a cargo de los sacerdotes jesuitas, alcanzó sus más altos niveles. - El alza de los precios internacionales hacia 1887 convirtió al Perú por primera vez en exportador de café, siendo sus principales mercados Chile, Inglaterra y Alemania.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Color: Los suelos oscuros son los mejores para el café en general. El color negro de los suelos indica un buen contenido de materia orgánica. Textura: Deve ser franco arcilosa, con buena retención de humidad y de nutrientes. Buena resistencia a la erosión y permitiendo el desarrollo de las raices. Estructura: La mejor para el cafeto es la de tipo granular. Facilidad para trabajarlos y en la resistencia a la erosión. Se puede mejorar o dañar con las labores de cultivo.
  • 10. Porosidad y permeabilidad: Los suelos francos argilosos tienen la permeabilidad moderada. La permeabilidad se refiere a la velocidad con la que el agua y el aire circulan o se mueven a través de los poros del suelo. Profundidad efectiva: En general, un suelo para cultivar café es profundo si permite la penetración de las raíces hasta 80 centímetros. La erosión ocasionada por las inadecuadas prácticas de desyerba del cultivo, disminuye la profundidad efectiva del suelo.
  • 11. VARAIBLE POTENCIAL ALTO MEDIO BAJO Altitud 1200-1700 m 1000-1200 y 1700-2800 m <1000 y >2800 m Temperatura 14º-28º C 10º-14º y 28º-34º C <10 y >34º C Precipitación 1400-2300 mm 750-1400 y 2300-4200 mm <750 y >4200 mm PH 5.5-7.0 4.3-5.5 y 7.0-8.4 <4.3 y >8.4 Última modificación: Jueves 07 de Octubre de 2008.
  • 12. Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Gentianales Familia: Rubiaceae Subfamilia: Ixoroideae Tribu: Coffeeae Gênero: Coffea
  • 13. ESPECIES COFFEA La mayoría de variedades crece en estado silvestre en las zonas intertropicales de Africa, Insulindia, Malasia en las Islas Mascareñas, etc., pero no presentan mayor interés. Solamente diez especies de Coffea son cultivadas en el mundo. En orden de importancia económica: Coffea arabica. Coffea canephora. Coffea liberica. Coffea Dewevrei. Coffea stenophylla. Coffea congensis. Coffea abeokutae. Coffea Klainii. Coffea zanguebariae. Coffea racemosa. De estas diez especies, las tres primeras son las más difundidas. La arabica, es sin lugar a dudas la más cultivada (90%) y la más apreciada de todas.
  • 14. PRINCIPALES ESPECIES ‘COFFEA’ EN EL PERÚ Coffea arabica. Coffea caturra. Coffea liberica.
  • 15. Coffea arabica: Coffea canephora: 2n = 44 2n = 22 autógama alógama unicaule multicaule bebida superior rica em sólidos solubles origem altas altitudes origem bajas altitudes
  • 16. El cafeto pertenece a la familia de las rubiáceas. Esta familia tiene características fáciles de reconocer: - Las hojas salen en pares. - No tienen divisiones y los bordes son lisos. - En las flores están los órganos de los dos sexos, son flores hermafroditas. - Generalmente cada fruto tiene dos semillas
  • 17.
  • 18. Las raíces absorbentes del cafeto son bastante superficiales y se encargan de tomar el agua y los nutrientes minerales. En los primeros diez centímetros de profundidad del suelo se encuentran un poco más de la mitad de estas raicillas y el 86% en los primeros 30 centímetros. Raíz principal Raíces gruesas horizontales Raicillas
  • 19. Profundidades: hasta 50 centímetros
  • 20. Que crecen verticalmente y comprenden el tallo principal y los chupones. Que crecen horizontalmente y comprenden las ramas primarias, secundarias y terciarias. Los ramos productivos. Ortotrópicos Plagiotrópicos Forman el esqueleto del cafeto.
  • 21. Las ramas primarias no se pueden renovar. Al perderse una rama primaria, el cafeto pierde una zona muy importante para la producción de frutos. En el cafeto la cosecha se produce casi en su totalidad en las ramas nuevas. A mayor número de ramas nuevas, mayor será la cosecha futura.
  • 22. Opuestas y cruzadas en ramos ortotrópicos. Enteras, coriáceas, persistentes, pecíolos cortos. Produsa de abscisão foliar: seca, alta TºC, baixa reserva nutricional. Opuetas en plano horizontal en ramos plagiotrópicos.
  • 23. En las ramas, un par de hojas aparece cada 15 ó 20 días aproximadamente. Independiente de la densidad de siembra, un cafeto de un año de edad tiene 440 hojas en promedio.
  • 24. Se puede aumentar el crecimiento de ramas y hojas con: - Aplicación de fertilizantes. - Las podas. - Desyerbas. - Aumento de la luz en el cafetal.
  • 25. Cleistogamica (arábica) ou incompatível (robusta); Cálice rudimentar, pentâmero. Corola gamopétala, pentamera, blanca; Ovário inferior con 2 lojas, con 1 óvulo cada; 5 estames presos en el tubo de la corola; Flor completa, hermafrodita;
  • 26. Inflorescência tipo homotático composto, el glomérulos o rosetas, con 2 a 9 flores subsésseis o de pedicelos muy cortos, en las axilas de las hojas.
  • 27. El fruto es una drupa con 2 lóculos (2 semillas)
  • 28. Exocarpo o casca Mesocarpo o mucilagem Endocarpo o pergaminho Endosperma o albúmen Testa o película prateada El fruto es una drupa con 2 lóculos (2 semillas)
  • 29. Color del fruto maduro
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. PARIENTES SILVESTRES Coffea stenophylla es una especie de café silvestre de África occidental que, hasta hace poco, se creía extinta fuera de Costa de Marfil. Coffea stenophylla es una especie de planta de café originaria de África occidental. Esta especie es conocida por ser resistente a las enfermedades que surgen a otras variedades de café, como la roya del café. Coffea stenophylla se cultiva principalmente en países como Costa de Marfil, Sierra Leona y Camerún
  • 34. Coffea stenophylla se ha utilizado durante mucho tiempo como un "café de sombra", ya que se puede cultivar debajo de árboles más grandes, lo que ayuda a conservar el suelo y proporciona un hábitat para la vida silvestre.
  • 35. BANCOS GERMOPLASMA BANCO GERMOPLASMA EN EL PERU El banco está ubicado en la Estación Experimental Agraria El Milagro, en la ciudad de Jaén, región de Cajamarca, y es administrado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). El banco cuenta con una colección de más de 1,000 accesiones de café, que incluyen variedades nativas y cultivares introducidos de otras partes del mundo
  • 36. BANCOS GERMOPLASMA PRINCIPALES EN EL MUNDO • Centro Internacional para la Investigación en Café (CIRAD) - Francia: Este centro tiene uno de los mayores bancos de germoplasma de café del mundo, con más de 4.000 accesiones de café de todo el mundo. • Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT): Ubicado en Colombia, es uno de los bancos de germoplasma de café más importantes del mundo. Cuenta con más de 30.000 accesiones de café, provenientes de más de 70 países. • El Instituto Internacional de Investigación del Café (IIAC), con sede en India, es uno de los bancos de germoplasma de café más importantes en Asia. Este instituto cuenta con una colección de más de 12,000 accesiones de café de diferentes partes del mundo, incluyendo variedades de café de Asia y el Pacífico. • Banco de Germoplasma de Café del Instituto Agronómico de Paraná (IAPAR) - Brasil: Este banco de germoplasma cuenta con más de 4.000 accesiones de café, incluidas variedades locales y exóticas.
  • 37. CULTIVO DE LA PLANTA
  • 38. La preparación del suelo para cultivar café es un proceso importante que debe ser llevado a cabo con cuidado para garantizar el éxito del cultivo.
  • 39. El arbusto de café puede propagarse por métodos sexuales o asexuales. El primer método incluye el uso de la semilla en grano y el segundo la utilización de estacas, esquejes o injertos. - Selección de plantas productoras de semilla (planta madre); - Obtener frutos formados en la parte media de las ramas localizadas en la porción central del cafeto; - Despulpamiento de los frutos; - Secamiento; - Almácigo; - Viveiro.
  • 40. La propagación vegetativa es la reproducción de una planta a partir de una célula de la planta madre. Estacas Injerto
  • 41. Preparación del terreno Diseño de la Plantación - Determinar la posible existência de alguna ventaja natural; - Utilizar dimensiones de los lotes parecidos, con el fin de facilitar el acceso de entrada y salida al cafetal. - Inicio: Época seca; - Eliminación total de árboles,arbustos y cualquier otra vegetación existente; - Metodos tradicional: Corta, quema y recojo de los restos culturales.
  • 42. Control de Erosión Densidad de Plantación - Aspectos favoráveis : Configuración del terreno, naturaleza del suelo, frecuencia y intensidade las lluvias; - Efectos: Surcos , grietas , arbustos desenraizados , desaparición de la capa superficial del suelo , modificación de la estructura física; - Control: Protección del suelo, curvas de nível, terrazas de diferentes tipos y la construcción de zanjas. - Tiene altas densidades de plantacion/ha (cultivares de porte pequeño, caturras) - Densidades 5,000 cafetos/ha - Grandes densidades muchas veces favorecen el desarrollo de enfermidades y la proliferación de parasitas.
  • 43. Preparación de Hoyos - Terreno de ladera: Hoyos se hacen antecipado; - Terreno accesible al trator: Hoyos hacen con un barreno acionado por un tractor; - Las dimensiones: terreno francos 0,4m profundidad y 0,4m de lado; Terreno compactos dimensiones aumentan a 0,5m Aplicacion de 100 g Super triplo de cálcio en cada hoyo.
  • 44. Transplante - Cafetos de viveros son extraídos con cuidado para conservar la integridad del sistema radículas; - Plantas defectuosas deben ser descartada; - La operación de transplante debe hacerse después le una lluvia y en días nublados.
  • 45. EPOCAS DE SIEMBRA La época de siembra del café varía dependiendo de la región y las condiciones climáticas. En general, la siembra de café se realiza en la temporada de lluvias, ya que las plantas necesitan suficiente agua para crecer. • En América Latina, la época de siembra del café suele ser entre los meses de abril y junio. • En África, la siembra del café varía según la región, pero generalmente se realiza entre febrero y mayo. • En Asia, la época de siembra del café también varía según la región, pero suele ser entre mayo y julio. En Perú, la época de siembra del café varía según la región y las condiciones climáticas. En general, la siembra del café se realiza entre los meses de marzo y mayo en la costa y sierra, y entre mayo y agosto en la selva.
  • 46. DENSIDAD Y PROFUNDIDAD • En general se puede establecer una densidad de 5.000 plantas por hectárea en distancia de 2,0 m entre hileras x 1,0 m entre plantas. En condiciones de clima y suelos muy favorables, las variedades de porte más bajo se pueden sembrar un poco más denso. • Las dimensiones del hueco para establecer la plantación pueden variar según el tipo del suelo, sin embargo, la profundidad de 25-30 cm por 20 cm de ancho se considera apropiada para la planta.
  • 47.
  • 48. Cantidades a recomendar depende de la cantidad existente: - Analisis de los suelos; - Analisis foliares; - Sintomas visuales de deficiencias nutricionales de los cafetales; - Las pruebas de campo, donde se estudia la respuesta de los cafetosa distintas dosis de aplicación; - Emplearse lo de la extraccion de nutrientes del suelo por cosecha. > 15% de Nitrógeno (N) > 0,33% de Boro (B) > 3% de fósforo (P2O5) > 4% de magnesio (MgO) > 10% de potasio (K2O)
  • 49. Nutriente Nível Crítico* Deficiente a sub-normal ** Sub-normal a normal ** Normal a excesso ** Nitrogênio 30 g/kg 18 g/kg 33 g/kg -------- Fósforo 1,2 g/kg 1,0 g/kg 1,3 g/kg 1,5 g/kg Potássio 21 g/kg 12 g/kg 18 g/kg 22 g/kg Cálcio 14 g/kg 04 g/kg 08 g/kg 15 g/kg Magnésio 3,2 g/kg 2,0 g/kg 3,0 g/kg 3,6 g/kg Enxofre 2,4 g/kg 1,2 g/kg 1,8 g/kg --------- Boro 48 mg/kg 20 mg/kg 35 mg/kg 90 mg/kg Zinco 12 mg/kg 10 mg/kg 15 mg/kg 30 mg/kg Manganês 69 mg/kg 20 mg/kg 35 mg/kg 70 mg/kg Cobre 11 mg/kg 13 mg/kg 20 mg/kg 40 mg/kg Ferro 131 mg/kg 40 mg/kg 70 mg/kg 200 mg/kg
  • 50. Durante el período lluvioso realizar dos aplicaciones foliares con ácido bórico y zinc quelatado, para lo cual se pueden aprovechar las aspersiones de fungicidas para el control de enfermedades.
  • 51. Riego por gravedad Riego por aspersión
  • 52. La planta de café presenta dos tipos de crecimiento, uno hacia arriba o vertical llamado ortotrópico y otro hacia los lados denominado plagiotrópico, donde se forman las yemas florales. La altura de la poda puede variar dependiendo del estado de agotamiento que presenta la planta. Se deben dejar todas las bandolas con capacidad productiva por debajo del corte.
  • 53. Poda Selectiva: Consiste en la selección de las plantas agotadas para realizar la poda en forma selectiva. La altura de poda va a depender del grado de agotamiento. Poda sistemática: De cada 3, 4, 5 calles se poda una totalmente, siguiendo un orden estricto, por lo que se conoce como poda cíclica, el siguiente es resumen de los años de poda para cada ciclo.
  • 54. Poda total por lote: En este sistema la poda se realiza en lotes completos indistintamente de la extensión del lote o la condición de la planta.
  • 55. Hoy en dia hay reconocidas mas de 100 especies de insectos que viven en armonia en los cultivos de café. Las principales plagas del cafetalero són: Broca del café Minador de las hojas del café Palomillas de las raices del café
  • 57. ROYA DEL CAFÉ Hemileiavastratrix • Enfermedad más destructiva en la mayoría de las zonas productoras de café. • Distribuidas en zonas cálidas, con exceso de humedad, • En cafetales debajo de los 1,400 msnm. • Su severidad es mayor en épocas de mayor precipitación.
  • 58. SINTOMAS Lesión translucida Signo (roya) Manchas necróticas Halo clorótico
  • 59. CONTROL P . Culturales: • Sembrar a mayor distanciamiento (evitar altas densidad). • Realizar podas periódicas, regular la sombra, destruir rastrojos y realizar deshierbos oportunos. • Fertilizar en el momento adecuado y oportuno, evitando exceso de nitrógeno, dosis adecuadas de potasio y magnesio para fortalecer y evitar la caída de las hojas, antes de la floración y después de la cosecha Genético: • Variedades con altos niveles de resistentes (Catimores) Control químico: • Fungicida de contacto (cúpricos) o fungicida sistémico (IBE, Propiconazol, Tebunconazole) - inicio del periodo lluvioso, repetir tres veces durante un periodo de doce semanas (cada 4 semanas).
  • 62. Seconsiguemediantelaaccióncombinadade prácticasculturalescomo: • Fertilizarel sueloconabonosorgánicosparatenerplantas resistentes. • Regular lasombraparamejorarlacirculacióndelaire. • Mantener laplantaciónlibredemalezas • Eliminarrastrojosqueseencuentrancercadelcultivo. • Realizar podasfitosanitariasparaeliminar tejidos enfermos. • Restosdemalezasyórganosenfermosdeplantadecafé, someterlosacompostaje. • Aplicaciónenformapreventivadefungicidasdecontactoo sistémico. CONTROL
  • 63. CERCOSPORIOSIS “MANCHA HIERRO” Cercospora coffeicola • Ataca a cualquier edad, desde el germinador, hasta plantaciones adultas. • Afecta a la planta mal nutrida y cuando esta expuesta al sol (escasa sombra). • También se le conoce como “mancha de ojo”.
  • 64.
  • 65. • Regular la sombra. • Realizar deshierbos oportunos. • Mantener adecuada fertilidad del suelo ya que la enfermedad normalmente se presenta en suelos pobres. • Usar plantones vigorosos de vivero bien conducidos con adecuada composición y desinfestación de sustrato. • No es recomendable usar productos a base de cobre. CONTROL
  • 66. • Se presenta en zonas con alta precipitación. • Incidencia > en cafetales con exceso de sombra. • Conocido también como “mal de hilachas”, “moho de hilachas”, etc. ARAÑERO (Pellicularia koleroga Cook; Corticium koleroga)
  • 67.
  • 68. • Ralear la sombra, a fin de proveer a la plantación de • más iluminación y aeración. • Mantener los cafetales bien podados y sin malezas. • Eliminar ramas y hojas enfermas en época de verano. • En caso de ataque severo, aplicar cualquier fungicida • (cúprico) •Primera: luego del inicio del periodo lluvioso, cuando debajo de las hojas comienza a expandirse una capa de color plateado que viene a ser el desarrollo del micelio del hongo. • Una segunda y hasta una tercera cada 4 semanas. CONTROL
  • 69. NEMATODO • Nematodo cosmopolita, endoparásito, en regiones tropicales y subtropicales. • Sacha inchi, papaya, yuca. • Daños son severos pueden reducir las cosechas en un 40% y puede llegar a matar la planta. Meloidogyne spp.
  • 71.
  • 74. • Evitar la diseminación (almácigos en suelo desinfestado). • No comprar plantones de café en zonas donde se sospecha exista nematodos. • Mejorar el contenido de materia orgánica. • Usar variedades resistentes como Coffe canephora e injertar sobre esta la variedad deseada. • Sembrar coberturas con plantas nobles como el maní forrajero (Arachis pintoi) – segrega la canavanina (aminoácido) reduce daño por nematodo, impide el paso de hormigas cortadoras por el campo, proporciona nitrógeno al suelo. • Asociar café con caléndula, flor de muerto o crotolaría, cuyas raíces producen sustancias toxicas (aminoácidos) para el nematodo. MANEJO DE Meloidogyne
  • 77. Situación de la Producción de Café en Relación a la Broca en el Perú
  • 78. Incidencia de la broca del café “Hypothenemus hampei” en las principales zonas cafetaleras del Perú PIURA (5 – 50%) CAJAMARCA (1 –45%) SAN MARTÍN (20 –70%) PASCO (5 –22%) JUNÍN (5 – 35%) CUZCO (3 –50%) PUNO (10 –60%) AYACUCHO (5 –40%) HUÁNUCO (20 –70%) LAMBAYEQUE (5 – 60%)
  • 79. Selección de semilla Densidad de siembra Manejo de sombra Cosecha oportuna
  • 80. Control Cultural Se recomiendan las siguientes prácticas: * Realizar el repase o raspa * Regular la sombra * Cosechar oportunamente * No regresar al campo la pulpa fresca * Mantener el campo limpio de malezas * Eliminar cafetales abandonados * Abonar adecuadamente * Realizar una buena selección de semilla * Sembrar en densidades adecuadas * Usar variedades de maduración uniforme Manejo de la Broca en el Perú
  • 81. Control Químico Se ha obtenido buenos resultados con aplicaciones de endosulfan sin embargo, algunos agricultores controlan la broca con aplicaciones de clorpirifos, dicrotophos, metami-dofos, etc. Algunos agricultores hacen aplicaciones de insecticidas formulados en polvo seco alrededor de la planta (20 grs/planta), una después de la cosecha en épocas de bajas precipitaciones y otra antes que las brocas entren en tránsito.
  • 82. A. Parasitoides Liberaciones de avispas de Cephalonomia stephanoderis y Phymastichus coffeae Se mantiene un núcleo de la avispita para distribuirlo a laboratorios en convenio con diversos proyectos, ademas de otros laboratorios de crianza artesanal distribuidos en diferentes zonas cafetaleras del Perú. Control Biológico
  • 83. B. Entomopatógenos Beauveria bassiana juega un rol importante en la regulación de esta plaga por debajo de los 1000 m.s.n.m con temperaturas de 25ºC y humedad relativa entre 70 y 80%. Se encuentra en forma natural en muchas plantaciones y presenta una efectividad entre 30 a 50%. Control Biológico
  • 84. Control Biológico de la Broca del Café con Beauveria bassiana
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92. • Uso de trampas cebadas con alcoholes y café • Se emplea a partir de la época de descanso, durante unos 4 meses CONTROL ETOLOGICO: Control con trampas
  • 93. CONCLUSIONES PARA EL MANEJO DE BROCA • La raspa es la medida de control mas importante • Se deben implementar reglamentos comunitarios para asegurar la ejecución la raspa. • Los demás métodos de control son complementarios. Costo / Beneficio de la Raspa (S/.) Producción (qq) 20 Incidencia Broca (%) 10 Precio (S/./qq) 170 Costo por ha (S/.) 150 Ahorro perdida 340 Beneficio – Costo 190 Producción (qq) 20 Incidencia Broca(%) 20 Costo por ha (S/.) 150 Ahorro perdida 600 Beneficio - Costo 450
  • 96. Minador Control • Su ataque es mas notorio en plantaciones a pleno sol, pero también se presenta en plantaciones bajo sombra. • Los ataques graves están relacionados con las malas practicas de control fitosanitario de otras plagas, como el uso indiscriminado de cúpricos. • Podas en la época de descanso de la planta. • Cuando hay más del 5% de hojas minadas se puede recurrir al uso de químicos sistémicos al 2%o
  • 97. Cochinilla de la Raíz Pseudococcus spp
  • 99. • Controlar hormigueros, las hormigas transportan de una planta a otra • Elimine plantas hospederas: frijol de palo, yuca, etc. • Sistema Organico: aplique extractos de ají, paico, higuerilla; orina de vacuno (puede quemar la planta) • Sistema tecnificado: Phostoxin (3-4 pastillas por planta), Furadan 5g/plta, Lebaycid 2cc/lt Cochinilla de la Raíz Control
  • 100. Efecto de la caída de Rayos
  • 101. Quemaduras por efecto del contacto con fertilizantes
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 117. MANEJO INTEGRADO Conjunto de practicas: Culturales, Químicas, Biológicas, Genéticas
  • 118. FLORACION CARACTERISTICAS DEL CICLO FISIOLOGICO DEL CAFÉ ENTRE 600 A 900 msnm COSECHA E F M A M J J A S O N D BROTAMIENTO
  • 119. Raspa Tratamiento al suelo Tratamiento al suelo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Cosecha Flores Brotes Poda Fitosanitaria CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS DEL CAFÉ Esquema de control para Zonas Bajas (600 a 900 m.s.n.m.) Control de broca en el suelo Control de Enfermedades Foliares Controlde enfermedades foliares
  • 120. FLORACION CARACTERISTICAS DEL CICLO FISIOLOGICO DEL CAFÉ ENTRE 900 A 1400 msnm COSECHA E F M A M J J A S O N D BROTAMIENTO
  • 121. Raspa Tratamiento al suelo Tratamiento al suelo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Cosecha Flores Brotes CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS DEL CAFÉ Esquema de control para Zonas Media (900 a 1400 m.s.n.m.) Control de broca en el suelo Control de Enfermedades Foliares Poda Fitosanitaria Control de enfermedades foliares
  • 122. FLORACION CARACTERISTICAS DEL CICLO FISIOLOGICO DEL CAFÉ ENTRE 1400 A 2000 msnm COSECHA E F M A M J J A S O N D BROTAMIENTO
  • 123. Raspa Tratamiento al suelo Tratamiento al suelo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Cosecha Flores Brotes Poda Fitosanitaria CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS DEL CAFÉ Esquema de control para Zonas Altas (1400 a 2000 m.s.n.m.) Control de broca en el suelo Control de Enfermedades Foliares
  • 124. Leucoptera coffeella Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Lepdoptera Familia: Lyonetiida Genero: Leucoptera Especie: L. coffeella
  • 125. El daño lo causa la larva que cunsume 1 a 2 cm² de area foliar durante su estado. Cuando concurren varias larvas en una sola pustula, forman areas necrosadas que ocupan hasta 90% de la hoja, y que van afectar el desarollo de los frutos.
  • 126. Control via pulverización: Aplicación foliar y via suelo Regulación de sombra del cafetal Acción de enemigos naturales
  • 127. Dysmicoccus spp. Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Lepdoptera Familia: Lyonetiida Genero: Dysmicoccus Especie: spp.
  • 128. Las ninfas y adultos succionan savia de las raíces. A medida que la población crece se presenta una ligera marchitez y luego clorosis foliar; posteriormente defoliación y muerte del árbol. Para su control se prepara una mezcla de un insecticida de contacto de baja toxicidad al 0,2% más aceite agrícola al 1%. Con una aspersora manual de espalda se tratan los arbolitos marcados, dirigiendo el chorro de la boquilla con poca presión hacia el cuello de la raíz.
  • 129. La cosecha mecanica há sido y continua siendo material de experimentacion en nuestro pais. La maquina cosechadora consta de un aparato que aprieta los cafetos y hace caer a las cerezas en una especie de paraguas puesto al revés.
  • 130. Los cafetales estabelecidos en laderas, recolección selectiva a mano, sigue siendo la forma más racional para conservar la cualidad del produto.
  • 132. Despupado - La separación de la pulpa se realiza con los aparatos llamados despulpadores; - El despulpado se efectúa mediante la progresiva compresión de los frutos aprisionados entre los discos del despulpador; - El buen fucionamiento exige mucha agua (L/Kg) Cilindro Disco Fermentación - Descompone el mucílago que cubre el pergaminho del café, por acción de los microorganismos; - Esto facilita el lavado, pues el mucílago se disuelve por medio de la agua; - Se realiza em pozas de cemento, ou cajones de madera; Demora 24 a 36 horas. • Pozas de Cemento Cajones de madera
  • 133. Tiene por objetivo eliminar los formados en el camino de la fermentación; Se efectua en grandes cubas llamadas lavadores; EL lavado há terminado cuando el agua corre tan limpia a la salida; El café deve estar limpio, desprovisto de impurezas, y su tacto há de ser áspero. Lavado
  • 134. Secado Después del lavado y escurrido,el café pergamino contiene de 50 a 60% de agua; Necesidad de reducir la cantidad del agua de los granos hasta 12%, para su conservación; El secado exige muchos cuidados y una gran vigilância; El secado debe ser progressivo, con el fin de dejar el pergaminho como protector; Se utiliza el secado artificial y secado solar (secado mixto).
  • 135. Pilada Limpieza del pergaminho Pilado – Pulido Clasificación: Por tamaño Por peso o densidade Por color
  • 136. Café (café especial, café exótico, café gourmet, café Instantáneo, café orgánico, café saborizado, café soluvel com panela orgánica, gold café). Tiene um consumoper-capita de 650 g em Perú.
  • 137. Alfajores de café, arequipe de café, brawnies de café, creme de café, galletas de café, marmelada de Café con Amora, orelhitas de café, vino de café. Cosmeticos
  • 138. El Perú cuenta con excelentes condiciones para producir café de alta calidad, favorecido por los suelos y climas de las zonas cafetaleras como Quillabamba, Altomayo, La Merced, Jaén, Moyobamba, San Martín y Puno.
  • 139. - Cuando la temperatura media es menor de 19 grados Centígrados: Las variedades de café se desarrollan menos, su producción es menor y la cosecha se distribuye a lo largo del año. - Cuando la temperatura media es mayor de 21.5 grados centígrados: La vida productiva del cafeto es más corta, la cosecha más temprana y más concentrada. El ataque de la roya es más severo y se incrementan plagas como la broca y el minador. La zona óptima para el cultivo del café arabico: Entre 19 y 21.5 grados centígrados.
  • 140. - Periodos de mucha lluvia favorecen la presencia de enfermedades como el mal rosado y la gotera. También puede afectar la floración del cafetal, disminuyéndola o dañándola. - Si se presentan sequías excesivas, las hojas del cafeto pueden caerse por falta de agua y se puede incrementar el ataque de plagas como la arañita roja, el minador y la broca. Apropiada para el cultivo: Entre los 1.800 y los 2.800 milímetros anuales. Por lo menos 120 milímetros al mes.
  • 141. En general, las zonas más adecuadas para el cultivo del cafeto se caracterizan por presentar vientos de poca fuerza. Son los encargados de transportar el vapor de agua y las nubes, haciendo variar algunos componentes del clima como las lluvias, la temperatura y el brillo solar.
  • 142. El brillo solar en la zona cafetera se encuentra entre 1.600 y 2.000 horas de sol al año (4.5-5.5 horas de sol al día). El brillo solar se expresa como el número de horas en las cuales el sol brilla en un período dado.
  • 143. Coffea Arábica: El café arábigo, (C. arabica L; syn.: C. vulgaris Moench, C. laurijolia Salisb.) es nativo de las tierras altas de Etiopía, en elevaciones que oscilan entre los 1,350 y los 2,000 m. Es posiblemente nativo de otras partes de África y Arabia en el Asia.
  • 144. Coffea Canephora: El café Robusta (C. canephora Pierre ex Froehner) es nativo de los bosques ecuatoriales de Africa, desde la costa oeste hasta Uganda y la parte sur del Sudán, lo mismo que de la parte de África occidental, entre las latitudes de 10º norte y 10º sur, en elevaciones desde el nivel del mar hasta más o menos 1000 metros de altura.
  • 145. Coffea Liberica: Café liberiano (C. liberica Bull ex Hiern) es nativo de los alrededores de Monrovia en Liberia. Según los investigadores, éste ha escapado del cultivo en la mayoría de los países a lo largo de la costa oeste de África. El café liberiano es un árbol sumamente ornamental y pronto fue conocido en muchas otras partes del mundo, después de su descubrimiento en 1872.
  • 146. Coffea Excelsa: El café excelsa, (C. excelsa A. Chev), fue descubierto en la región semiárida, del lago Chad en 1905. Se parece al café liberiano en el tamaño del árbol y las hojas, y en la consistencia de cuero de sus frutos, pero difiere de él en que tiene flores, frutos y granos más pequeños –estos últimos de regular calidad-.
  • 147. ZONAS AGROECOLOGICAS DE PRODUCCION DE CAFÉ EN EL PERU Zonas Cafetaleras en el Perú: van de 600 a 1 600 m.s.n.m • Zona Baja : 600 a 900 m.s.n.m. • Zona Media : 900 a 1 200 m.s.n.m. • Zona Alta : 1 200 a 1 600 m.s.n.m.
  • 148. ZONAS AGROECOLOGICAS DE PRODUCCION DE CAFÉ EN EL PERU •Zona norte: El 43% de la producción se encuentra en Piura, Cajamarca, Amazonas, San Martín. •Zona central: El 34% de la producción se encuentra en Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali. •Zona sur: El 23 % de la producción se encuentra en Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno. En el Perú, se cultivan principalmente dos variedades de café: la variedad Typica, que es originaria de la región de Yemen y es conocida por su sabor y aroma intensos, y la variedad Bourbon, que es originaria de la isla Reunión en el Océano Índico y es conocida por su dulzura y suavidad.
  • 149. El café tiene una larga historia de uso por parte de las culturas indígenas y ancestrales de África y América Latina. • Etiopía, se cree que el café fue descubierto por un pastor que notó que sus cabras se volvieron más enérgicas después de comer los frutos del arbusto de café. Los habitantes locales comenzaron a consumir los granos tostados y molidos en forma de bebida, y desarrollaron ceremonias y rituales alrededor del consumo de café. • En América Latina, los pueblos indígenas han cultivado café durante siglos y han desarrollado prácticas agrícolas tradicionales, como la siembra en terrazas y la intercalación con otros cultivos. Además, han desarrollado métodos de procesamiento del café, como la fermentación y el secado al sol, que todavía se utilizan en la actualidad
  • 150.
  • 151.
  • 152. El café es una buena fuente de antioxidantes, especialmente ácido clorogénico, que puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes y el cáncer. También contiene pequeñas cantidades de vitaminas y minerales, como la niacina, el magnesio y el potasio.
  • 153. 1.Energizante: La cafeína en el café es un estimulante natural que puede ayudar a aumentar la energía y mejorar la concentración. 2.Exfoliante: Las partículas finas de café pueden ayudar a eliminar las células muertas de la piel y dejarla suave y tersa. 3.Neutralizador de olores: El café seco puede ayudar a neutralizar los malos olores en el hogar. 4.Limpiador:Las partículas finas de café pueden ayudar a eliminar las manchas y la suciedad de superficies duras como los pisos y los mostradores de cocina. 5.Aderezo: El café molido puede usarse como un aderezo para platos salados. añada una pizca de café molido a una salsa para carnes o espolvorea un poco sobre un filete antes de cocinarlo para darle un sabor único y delicioso. 6.Abono: El café molido es rico en nutrientes como el nitrógeno, el fósforo y el potasio, lo que lo hace ideal como fertilizante para plantas. Puedes añadir café usado a la tierra de tus plantas para ayudarlas a crecer y prosperar.

Notas del editor

  1. El cafeto tiene una raíz principal que penetra verticalmente en suelos sin limitaciones físicas, hasta profundidades de 50 centímetros. De esta raíz salen otras raíces gruesas que se extienden horizontalmente y sirven de soporte a las raíces delgadas o absorbentes, llamadas también raicillas.
  2. Os níveis críticos dos nutrientes que representam valores os quais o cafeeiro definiram se estão deficientes ou não. Esses níveis registrados em literatura estabelecem os seguintes valores: