SlideShare una empresa de Scribd logo
Plaza Bolívar de Mérida

Por decreto del 20 de agosto de 1895, se ordenó la transformación de lo que
era la Plaza Mayor de la ciudad de Mérida en una verdadera Plaza Bolívar. Se
procedió a la "composición y embellecimiento", a cargo del ingeniero Pedro
Dávalos y Lissón. En la ceremonia de inauguración se depositaron en un cofre
documentos históricos referentes a la declaración de independencia de 1810,
así como también los diseños originales de Dávalos y Lissón para la Plaza
Bolívar de Mérida.




Entre 1902 y 1903, gracias a la ayuda de los ciudadanos, la plaza asumió el
aspecto de jardín y se constituyó en el lugar preferido para el paseo de los
pobladores.



Con la construcción del acueducto de la ciudad en 1907, se concluyó la
reedificación de una fuente de agua que había sido prevista desde 1895. El
trabajo de remodelación de la Plaza Bolívar es continuo, ya que después de la
primera intervención en 1895, se sucedieron varias reconstrucciones en las
cuales se modificaron las avenidas y jardines. Una de las más importantes fue
la que se inició en 1924, y que en 1930 recibió la actual estatua ecuestre de
Bolívar, la cual pasó a ocupar el lugar de la fuente de agua.
Bajo el gobierno del General Juan Vicente Gómez, fue reinaugurada el 17 de
diciembre de 1930. La última remodelación fue en 1981, cuando la plaza fue
intervenida para sustituir los pavimentos de granito por otros de cemento
martillado, y para crear a su alrededor los bulevares.



Esta plaza está flanqueada en sus cuatro esquinas por importantes
edificaciones como La Catedral Metropolitana, El Palacio de la Gobernación, El
Palacio Arzobispal y el Rectorado de La Universidad de Los Andes.


Según las leyendas populares debajo de la estatua ecuestre de Bolívar, hay
enterrado uno de los dedos del Tirano Aguirre, uno de los realistas de la época
de la Independencia.




Como toda ciudad venezolana, esta capital andina posee su Plaza Bolívar,
constituyendo el centro de las actividades de la ciudad y un testigo mudo de los
hechos más importantes de la historia del país.




La plaza Bolívar de Mérida se encuentra ubicada en las avenidas 3 y 4 entre
las calles 22 y 23. Es centro del casco histórico de la ciudad, fue testigo de
grandes hechos históricos, como la llegada del Libertador Simón Bolívar a
Mérida. Sus áreas verdes le brindan gran hermosura, por lo que muchos
turistas aprovechan la oportunidad de tomarse fotografías allí.




A sus alrededores se encuentran: El Palacio de Gobierno del Estado Mérida,
La Catedral de Mérida, El Museo Arquidiosesano, El Palacio Arzobispal, La
Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez, El Rectorado de la Universidad de Los
Andes,   El   Museo    Arqueológico,    así   como       una   gran   variedad   de
establecimientos comerciales, restaurantes, hoteles y posadas.
Durante la temporada alta se establece en el boulevard frente a la Plaza un
mercado artesanal donde también podrá oír la deleitable música altiplánica.
También puede apreciar el arte del teatro de calle, con las estatuas vivientes
que ya son un icono turístico de la ciudad de Mérida.




Catedral de Mérida

Esta hermosa catedral que fue construida tomando como base los planos de la
Catedral de Toledo, España, se levantó en el terreno que antiguamente ocupó
la Iglesia de San José. Los trabajos de construcción se iniciaron en 1803, pero
no fue hasta 1959 cuando pudo ser culminada a causa del terremoto y las
guerras civiles que azotaron a Venezuela durante ese período.



El templo cuenta con bellos murales en sus paredes, y con unos vitrales que le
otorgan un estilo clásico. Además, sus columnas, arcos y techo son objeto de
admiración por parte de arquitectos y amantes del arte.



Posee una cripta que data del siglo XIV, y que tiene una imagen de la llamada
Virgen de la Manzana.




Igualmente, en la parte inferior del altar mayor se halla un ataúd de vidrio, con
los restos del soldado San Clemente Mártir, quien fue decapitado en los
primeros tiempos del cristianismo y cuyas cenizas fueron donadas en 1794 por
el segundo Arzobispo de Mérida, el Papa Pío VI.



El 8 de febrero de 1991, por concesión de Papa Juan Pablo II y a petición del
Arzobispo Miguel Antonio Salas, esta catedral fue elevada al título de Basílica
Menor.
Fue diseñada por el arquitecto Manuel Mujica Millán en 1944, es una de las
iglesias   más   bellas   de   Venezuela.   Concebida   dentro    de   un   estilo
particular, es un edificio sólido, armónico y bien proporcionado que le da
un carácter muy singular al contorno de la Plaza Bolívar, donde se encuentra.
La fachada con muchos entrantes y salientes presenta en su cuerpo una
portada de sillería rosada sobre el cual se apoya una imagen de la Virgen
Inmaculada, dentro de un nicho.




Una gran roseta de vitrales se ubica en la parte de arriba. A los lados se tienen
columnas que dividen el cuerpo principal en tres partes, muy armónicamente.
Dos torres cuadradas laterales rematadas en cúpulas, son copia de las que
existían en la vieja catedral. La gran cúpula encima del presbiterio, de aspecto
renacentista con linterna y rematada en una cruz, se apoya graciosamente
sobre el crucero.




El interior de la catedral es realmente hermoso, con arcadas y columnas que
van dividiendo el espacio en zonas levemente iluminadas que contribuyen a
crear ese ambiente de misticismo y sobrecogimiento. La           proliferación de
capillas, cupulines, nichos y vitrales, se complementa con los frescos pintados
en las pechinas de la cúpula y las paredes laterales con imágenes de los cuatro
evangelistas, demás santos y la Virgen María. La catedral también posee un
santo como reliquia. Debajo del presbiterio, en una especie de cripta.




Los primeros intentos se remontan a 1805 cuando el Obispo Santiago
Hernández Milanés inició los trabajos para la construcción. Lamentablemente el
terremoto de 1812 acabó con este sueño y destruyó lo poco que se había
construido, dejando en pie tan sólo los cimientos, y acabando con la vida del
Obispo, quien murió debajo de los escombros en la casa episcopal.




Más tarde, el Obispo Juan Hilario Bosset en 1842 se dedicó a levantar
una nueva iglesia, la cual quedó consagrada en 1867. Pero nuevamente, las
fuerzas de la naturaleza se confabularon para oponerse a los designios de la
iglesia. El violento terremoto de 1894, que destruyó la ciudad, causó muchos
daños en el templo. Para 1944 la catedral estaba en estado ruinoso con la
bóveda en el suelo, las paredes agrietadas y los techos apolillados a punto de
desplomarse. Entonces por razones de seguridad se demolió la iglesia y se
pensó de inmediato en construir una nueva.




En aquel entonces, el Arzobispo doctor Acacio Chacón tuvo la idea de levantar
la catedral nueva y definitiva, para lo cual contactó al arquitecto Mujica Millán,
quien se encontraba en Caracas y había hecho una remodelación muy
hermosa del Panteón Nacional. La nueva catedral fue consagrada en 1960.
Museo de Arte Colonial


Esta ubicado en la avenida 4 entre calles 20 y 21 en una casona colonial,
construida entre los años 1680 y 1710. Fue la casa del General Paredes,
personaje celebre de la época colonial y héroe de la Independencia de
Venezuela. Allí se guardan reliquias históricas, entre ellas pinturas religiosas y
objetos comunes de la vida merideña en la época colonial.



Creado el 27 de Mayo de 1963, durante el mandato del gobernador Luciano
Noguera. El patrimonio del museo esta formado por obras iberoamericano de
Venezuela, México, Perú, Bolivia, Ecuador y Portugal, abarcando desde el siglo
XVI hasta mediados del siglo XIX En 1995, el gobernador Jesús Rondón
Nucete, asigna la casa del General Juan Antonio Paredes Angulo, (prócer de la
independencia), para sede definitiva del museo de Arte Colonial de Mérida, a
los 32 años de su fundación. Nombrado Patrimonio Histórico de la Nación
1973. Hoy día funciona allí el museo de arte Colonial de Mérida haciéndole
gala a tan admirable Casona.
La colección artística de este museo está conformada esencialmente por obras
coloniales iberoamericanas, procedentes de Venezuela, México, Perú, Bolivia,
Ecuador y Portugal. Cuenta con elementos históricos, arquitectónicos,
pictóricos, de ebanistería, fundición y textiles, que datan de entre los siglos XVI
y XIX.



Además, se puede disfrutar de exposiciones itinerantes y están a la venta toda
clase de souvenirs en la tienda del museo. Esta institución cultural publica esta
regida por el órgano de "FundaColonial".




El Museo de Arte Colonial de la Ciudad de Mérida colecciona una importante
obra pictórica que, según los anteriores registros asentados en sus inventarios,
está identificada como “Madonna”, anónimo portugués del siglo XVIII. Según
investigaciones realizadas por la Dra. Janeth Rodríguez Nóbrega, profesora
adjunta a la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Central de Venezuela
en Caracas, afirma que los datos reseñados hasta hace años atrás no son
correctos, pues se trata de la "Virgen de la Misericordia de El Callao" (Perú).
En el Museo de Arte Colonial de Mérida se conserva un lienzo titulado
Madonna que representa a la Virgen María, mediante una figura de busto con
el rostro ligeramente ladeado, dirigiendo su mirada hacia el espectador. La
Madre de Dios viste la tradicional túnica roja y cubre su cabeza con un manto
azul oscuro. Una abundante cabellera castaña dividida en dos se extiende
desde su cabeza, ocultando parcialmente su manto y cuerpo. La ficha técnica
que acompaña a esta hermosa pieza nos informa que se trata de un óleo sobre
tela de producción anónima, posiblemente pintado durante el siglo XVIII,
hallado en La Paz (Bolivia) aunque de procedencia portuguesa.




También allí encontramos la propuesta que trata de explorar aspectos
importantes de la iconografía de San José durante el período colonial en
América, tomando como objeto de estudio una muestra de la colección de
pinturas y esculturas pertenecientes al Museo que busca promover y difundir el
conocimiento de este singular ejemplario cristiano de carácter dúlico.



La muestra reúne un total de catorce piezas entre pintura y esculturas, en su
mayoría corresponden al siglo XVIII, procedentes de Bolivia, Ecuador, Perú y
Venezuela. Los temas son narrativos o descriptivos acordes con su sentido
didáctico que pretenden instruir a los creyentes en la historia de la imagen
sagrada de San José e imágenes de tipo devocional, de contenidos muy
sencillos que legitiman la manifestación y profesión de fe al santo como padre
terrenal de Cristo.



Para ello, se propone un acercamiento desde la iconografía como método de
estudio que permite la identificación de los motivos artísticos en las
representaciones plásticas seleccionadas. Paralelamente, la sala 5 de Museo
de Arte Colonial de Mérida fue escenario de la muestra allí podemos admirar
tan importante obra.
En este museo también podemos encontrar los artículos del gran arquitecto
que diseño la catedral de Mérida como es Manuel Mujica Millán estos artículos
fueron donados por sus familiares, dichos artículos son principalmente los
artículos de trabajo de dicho personaje, los que utilizo durante su estadía en
Mérida en la construcción de tan grande templo




Centro Cultural Tulio Febres Cordero



Fue construido por Iván Castellano e inaugurado el 21 de diciembre de 1994
por el Gobernador Jesús Rondón Nucete, en el terreno que perteneció a la
orden de las Hermanas Clarisas. Recibió este nombre en homenaje al gran
escritor andino Tulio Febres Cordero.



Este edificio de arquitectura moderna abarca un área de 16.000 m2, y aloja
salas de exposiciones, jardines, bulevares, un auditorio, la zona rental y un
cafetín. Allí se realizan las actividades más diversas, desde exposiciones
pictóricas, convenciones, seminarios y charlas, hasta presentaciones de ópera,
ballet, teatro y cine.
Tiene, además, una biblioteca cultural, que está a la disposición de toda la
comunidad, también podemos encontrar cuatro salas muy variadas de arte
entre las cuales podemos encontrar:




Sala 1: Arte Cinético ó Arte Óptica: En su mayoría obras de Jesús Soto, que es
uno de los principales representantes del cinetismo en el que se caracteriza por
integrar en la obra la percepción del espectador en desplazamiento ante el
objeto. Nació en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, en 1923, falleció a los 81 años
de edad, en su residencia en París, el 14 de enero de 2005. También en esta
sala podemos encontrar obras de Manuel de la Fuente que nació el 22 de abril
de 1932 en Cádiz, España. Estudio Escultura en la escuela de Bellas Artes en
cáliz (1945 – 50) y Sevilla (1950 – 56). En 1959 se residencio en Mérida
Venezuela donde desde 1962 enseño en la facultad de Arquitectura de los
Andes.




Las obras de estos autores son obras donde los artistas juegan con la ilusión
óptica del espectador utilizando materiales muy simples que nos hace tener la
ilusión que las obras están vivas y que tienen una gran interacción con los
espectadores, algunas de estas obras tienen movimientos propios.
Sala 2: Honor a las Mujeres Merideñas de la Historia: En esta sala
encontramos muchas pinturas, retratos y fotografías antiguas de infinidades
rasgos de la mujer tradicional merideña en la cual los autores describen la
historia de estas grandes mujeres andinas.

Las mas importantes que podemos encontrar en esta sal son: Olía Angarita,
Magdalena Picón de Rodríguez, Elda la cruz, Edicta la cruz, Calia Hernández y
muchas otras mas obras de grandes mujeres merideña.




Retrato abstracto de la historia de las mujeres merideñas a través del tiempo.




Sala 3: Honor Armando Raberón: En esta sala encontramos muchas pinturas
elaboradas con materiales muy simples donde los artistas se enfocan la
brindarle un tributo y un homenaje al gran Armando Raberón, en esta sala
también podemos encontrar algunas copias de las grandes obras realizadas
por este artista.
Replica de Artista Merideño de una de las obras de Armando Raberón.




Sala 4: Esta sala es muy interesante porque en ella encontramos obras de arte,
esculturas ya de tiempos modernos donde los artistas describen las cosas mas
cotidianas, como la furia, actividades cotidianas, el inconformismo de muchas
cosas y también un poco de humor.

Esta sala se basa mucho en la interacción del artista con el espectador usando
materiales y formas de expresión muy llamativas donde gana el interés del
espectador. En esta sala también se exhiben las obras mas reciente del arte
plástico Venezolano.
La laguna de Urao en Lagunillas de Mérida




Se encuentra ubica al sureste de la ciudad de Mérida cercana a la población de
Lagunillas, estado Mérida. A ella podemos llegar por la carretera panamericana
siguiendo el tramo desde Mérida hacia Lagunillas o desde El Vigía recorriendo
el tramo de la carretera Rafael Calderas.



El Monumento Natural Laguna de Urao fue declarado el 18 de junio de 1979.
Abarca una superficie de 29 has., localizada en la vertiente norte de la cuenca
media del río Chama, en jurisdicción del Distrito sucre del Estado Mérida.
Constituye un paisaje natural excepcional dentro de un marco general
semiárido. La laguna mide unos 870 metros de largo y una profundidad
promedio de 5 metros. En el pasado constituyó un valioso recurso para los
amerindios, pobladores autóctonos de la región, quienes descubrieron el modo
de mezclar el mineral de urao (sesquicarbonato de soda) con el tabaco para
producir el chimó. El mineral parece proceder de la concentración de sales
aportadas por aguas subterráneas. A la orilla de la Laguna se localiza la
población de Lagunillas.



El Monumento Natural Laguna de Urao, se caracteriza por presentar una
laguna de agua salada única en Venezuela, que sirve como agente importante
para la regulación de las condiciones climáticas y ambientales de la región. Sus
dimensiones son aproximadamente de 297.000 m2, con profundidad promedio
de 2 m. Se asienta en una planicie aluvial de la cuenca media del Río Chama,
en medio de un ambiente bastante árido con presencia de mineral de Urao
(Sequiscarbonato de Sodio), proveniente de sales aportadas por corrientes
freáticas, característica esta muy particular que sólo poseen algunos cuerpos
de agua en el mundo.



Se corresponde además con una fase tectónica que la convierte en un área de
acumulación de materiales y sedimentos provenientes de un entorno frágil,
asociado a la acción agresiva, que el clima árido mediante lluvias de gran
intensidad ejercen sobre ese entorno, acentuando así los procesos erosivos, de
arrastre de gran cantidad de sedimentos hacia la laguna. Forma parte de la
subcuenca del Río Cacique que pertenece a la Gran Cuenca del Río Chama,
con afluentes como las quebradas de San Miguel, Cacique y el Molino.




A las orilas de esta laguna tambien podemos encontras unas hermosas
instaciones del parque alli construido las cuales nos sirver para pasar un
momento diferente de distracion y de recreacion donde podemos realizar
buenos contartir tantao con las familiares como con compañeros y amigos.




Tambien es uno de los sitios mas turisticos de la region alli podemos encontrar
personas de diferentes latitudes del pais admirando tan hermoso lugar.
En compartir en este parque en la actividad que realizamos fue muy buena
porque salimos un poco del estrés cotidiano y nos ayudo mucho en la
integracion de todos los integrantes de la actividad a conocernos a compartir y
a compenetrarnos mas entre unos y otros.
Republica Bolivariana de Venezuela

I.U.T.C.M.

Formacion cultural




  Actividad Cultural En La Ciudad De Merida y
                        Laguna de Urao




                                          Administracion Nocturno

                                          Integrante:

                                          Hector Duran V - 13281505

                          El Vigia mayo de 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Virreynato
Arquitectura VirreynatoArquitectura Virreynato
Arquitectura Virreynato
guest7e5ef
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
Juan Mateus
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
La arquitectura virreinal
La arquitectura virreinalLa arquitectura virreinal
La arquitectura virreinal
Doraly Sanchez Hernandez
 
#03 iglesias y cabildo bs as
#03 iglesias y cabildo bs as#03 iglesias y cabildo bs as
#03 iglesias y cabildo bs as
Nico Aloia
 
Plaza Mayor De Salamanca
Plaza Mayor De SalamancaPlaza Mayor De Salamanca
Plaza Mayor De SalamancaJaciara Souza
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
MileidyNogueraM
 
Recorrido Casco Histórico
Recorrido Casco HistóricoRecorrido Casco Histórico
Recorrido Casco Históricotartufos
 
Arquitectura colonial jamaica
Arquitectura colonial jamaicaArquitectura colonial jamaica
Arquitectura colonial jamaicaCarlina Morati
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
MARIAALEJANDRAMAITA
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
jullianita1712
 
Trinidad, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Trinidad, Cuba, Guía Turística, Travel Guide  Trinidad, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Trinidad, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Roberto A Paneque
 
Arquitectura colonial en colombia
Arquitectura colonial en colombiaArquitectura colonial en colombia
Arquitectura colonial en colombiaAstrid Carolina
 
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURATEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
manuel G. GUERRERO
 
Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.
Charlsarq
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Virreynato
Arquitectura VirreynatoArquitectura Virreynato
Arquitectura Virreynato
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
San Juan, Telde
San Juan, TeldeSan Juan, Telde
San Juan, Telde
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
La arquitectura virreinal
La arquitectura virreinalLa arquitectura virreinal
La arquitectura virreinal
 
#03 iglesias y cabildo bs as
#03 iglesias y cabildo bs as#03 iglesias y cabildo bs as
#03 iglesias y cabildo bs as
 
Plaza Mayor De Salamanca
Plaza Mayor De SalamancaPlaza Mayor De Salamanca
Plaza Mayor De Salamanca
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Recorrido Casco Histórico
Recorrido Casco HistóricoRecorrido Casco Histórico
Recorrido Casco Histórico
 
Arquitectura colonial jamaica
Arquitectura colonial jamaicaArquitectura colonial jamaica
Arquitectura colonial jamaica
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Coro ciudad colonial
Coro ciudad colonialCoro ciudad colonial
Coro ciudad colonial
 
Trinidad, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Trinidad, Cuba, Guía Turística, Travel Guide  Trinidad, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Trinidad, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
 
Arquitectura colonial en colombia
Arquitectura colonial en colombiaArquitectura colonial en colombia
Arquitectura colonial en colombia
 
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURATEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
 
Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.
 
Zaragoza
ZaragozaZaragoza
Zaragoza
 

Similar a Cultura

Manifestaciones coloniales qro.
Manifestaciones coloniales qro.Manifestaciones coloniales qro.
Manifestaciones coloniales qro.MayraJ7
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
ku lavadores
 
QUITO - OTAVALO - ECUADOR
QUITO - OTAVALO - ECUADORQUITO - OTAVALO - ECUADOR
QUITO - OTAVALO - ECUADORManel Cantos
 
Lugares turísticos e históricos de Quito
Lugares turísticos e históricos de QuitoLugares turísticos e históricos de Quito
Lugares turísticos e históricos de Quito
amadeusprepo
 
turismo popayan
turismo popayanturismo popayan
turismo popayan
guest5d2f2e
 
Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura. Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura.
MaraRuiz89
 
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en MexicoLa influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
Valerie Cooper
 
Lugares turisticos de orizaba
Lugares turisticos de orizabaLugares turisticos de orizaba
Lugares turisticos de orizaba
DonGato Ysupandilla
 
Referentes Clásicos en arquitectura
Referentes Clásicos en arquitecturaReferentes Clásicos en arquitectura
Referentes Clásicos en arquitectura
Ana Ovando
 
Paseo ciudad vieja
Paseo ciudad viejaPaseo ciudad vieja
Paseo ciudad vieja
slaborde
 
Plaza de la Santa Veracruz, Ciudad de México
Plaza de la Santa Veracruz, Ciudad de MéxicoPlaza de la Santa Veracruz, Ciudad de México
Plaza de la Santa Veracruz, Ciudad de México
Alejandra Contreras
 
2.carlos riera.cuidad venezolana
2.carlos riera.cuidad venezolana2.carlos riera.cuidad venezolana
2.carlos riera.cuidad venezolanaCARLOS-RIERA
 
Coro ciudad colonial
Coro ciudad colonialCoro ciudad colonial
Coro ciudad colonialkarlatomey
 
ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA
ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA
ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA
yaneth del carmen curiel
 
Visita museo
Visita museoVisita museo
Visita museo1956basi
 
Visita museo
Visita museoVisita museo
Visita museo
Cris Pc
 
VISITA MUUSEO
VISITA MUUSEOVISITA MUUSEO
VISITA MUUSEOmjluquino
 
Ruta Urbana por Sevilla(MONUMENTOS)
Ruta Urbana por Sevilla(MONUMENTOS)Ruta Urbana por Sevilla(MONUMENTOS)
Ruta Urbana por Sevilla(MONUMENTOS)
Gala Hidalgo
 
Catedral y academia de caballería
Catedral y academia de caballeríaCatedral y academia de caballería
Catedral y academia de caballeríaveteacagar
 

Similar a Cultura (20)

Manifestaciones coloniales qro.
Manifestaciones coloniales qro.Manifestaciones coloniales qro.
Manifestaciones coloniales qro.
 
Historia de Cádiz
Historia de CádizHistoria de Cádiz
Historia de Cádiz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
QUITO - OTAVALO - ECUADOR
QUITO - OTAVALO - ECUADORQUITO - OTAVALO - ECUADOR
QUITO - OTAVALO - ECUADOR
 
Lugares turísticos e históricos de Quito
Lugares turísticos e históricos de QuitoLugares turísticos e históricos de Quito
Lugares turísticos e históricos de Quito
 
turismo popayan
turismo popayanturismo popayan
turismo popayan
 
Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura. Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura.
 
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en MexicoLa influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
 
Lugares turisticos de orizaba
Lugares turisticos de orizabaLugares turisticos de orizaba
Lugares turisticos de orizaba
 
Referentes Clásicos en arquitectura
Referentes Clásicos en arquitecturaReferentes Clásicos en arquitectura
Referentes Clásicos en arquitectura
 
Paseo ciudad vieja
Paseo ciudad viejaPaseo ciudad vieja
Paseo ciudad vieja
 
Plaza de la Santa Veracruz, Ciudad de México
Plaza de la Santa Veracruz, Ciudad de MéxicoPlaza de la Santa Veracruz, Ciudad de México
Plaza de la Santa Veracruz, Ciudad de México
 
2.carlos riera.cuidad venezolana
2.carlos riera.cuidad venezolana2.carlos riera.cuidad venezolana
2.carlos riera.cuidad venezolana
 
Coro ciudad colonial
Coro ciudad colonialCoro ciudad colonial
Coro ciudad colonial
 
ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA
ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA
ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA
 
Visita museo
Visita museoVisita museo
Visita museo
 
Visita museo
Visita museoVisita museo
Visita museo
 
VISITA MUUSEO
VISITA MUUSEOVISITA MUUSEO
VISITA MUUSEO
 
Ruta Urbana por Sevilla(MONUMENTOS)
Ruta Urbana por Sevilla(MONUMENTOS)Ruta Urbana por Sevilla(MONUMENTOS)
Ruta Urbana por Sevilla(MONUMENTOS)
 
Catedral y academia de caballería
Catedral y academia de caballeríaCatedral y academia de caballería
Catedral y academia de caballería
 

Cultura

  • 1. Plaza Bolívar de Mérida Por decreto del 20 de agosto de 1895, se ordenó la transformación de lo que era la Plaza Mayor de la ciudad de Mérida en una verdadera Plaza Bolívar. Se procedió a la "composición y embellecimiento", a cargo del ingeniero Pedro Dávalos y Lissón. En la ceremonia de inauguración se depositaron en un cofre documentos históricos referentes a la declaración de independencia de 1810, así como también los diseños originales de Dávalos y Lissón para la Plaza Bolívar de Mérida. Entre 1902 y 1903, gracias a la ayuda de los ciudadanos, la plaza asumió el aspecto de jardín y se constituyó en el lugar preferido para el paseo de los pobladores. Con la construcción del acueducto de la ciudad en 1907, se concluyó la reedificación de una fuente de agua que había sido prevista desde 1895. El trabajo de remodelación de la Plaza Bolívar es continuo, ya que después de la primera intervención en 1895, se sucedieron varias reconstrucciones en las cuales se modificaron las avenidas y jardines. Una de las más importantes fue la que se inició en 1924, y que en 1930 recibió la actual estatua ecuestre de Bolívar, la cual pasó a ocupar el lugar de la fuente de agua.
  • 2. Bajo el gobierno del General Juan Vicente Gómez, fue reinaugurada el 17 de diciembre de 1930. La última remodelación fue en 1981, cuando la plaza fue intervenida para sustituir los pavimentos de granito por otros de cemento martillado, y para crear a su alrededor los bulevares. Esta plaza está flanqueada en sus cuatro esquinas por importantes edificaciones como La Catedral Metropolitana, El Palacio de la Gobernación, El Palacio Arzobispal y el Rectorado de La Universidad de Los Andes. Según las leyendas populares debajo de la estatua ecuestre de Bolívar, hay enterrado uno de los dedos del Tirano Aguirre, uno de los realistas de la época de la Independencia. Como toda ciudad venezolana, esta capital andina posee su Plaza Bolívar, constituyendo el centro de las actividades de la ciudad y un testigo mudo de los hechos más importantes de la historia del país. La plaza Bolívar de Mérida se encuentra ubicada en las avenidas 3 y 4 entre las calles 22 y 23. Es centro del casco histórico de la ciudad, fue testigo de grandes hechos históricos, como la llegada del Libertador Simón Bolívar a Mérida. Sus áreas verdes le brindan gran hermosura, por lo que muchos turistas aprovechan la oportunidad de tomarse fotografías allí. A sus alrededores se encuentran: El Palacio de Gobierno del Estado Mérida, La Catedral de Mérida, El Museo Arquidiosesano, El Palacio Arzobispal, La Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez, El Rectorado de la Universidad de Los Andes, El Museo Arqueológico, así como una gran variedad de establecimientos comerciales, restaurantes, hoteles y posadas.
  • 3. Durante la temporada alta se establece en el boulevard frente a la Plaza un mercado artesanal donde también podrá oír la deleitable música altiplánica. También puede apreciar el arte del teatro de calle, con las estatuas vivientes que ya son un icono turístico de la ciudad de Mérida. Catedral de Mérida Esta hermosa catedral que fue construida tomando como base los planos de la Catedral de Toledo, España, se levantó en el terreno que antiguamente ocupó la Iglesia de San José. Los trabajos de construcción se iniciaron en 1803, pero no fue hasta 1959 cuando pudo ser culminada a causa del terremoto y las guerras civiles que azotaron a Venezuela durante ese período. El templo cuenta con bellos murales en sus paredes, y con unos vitrales que le
  • 4. otorgan un estilo clásico. Además, sus columnas, arcos y techo son objeto de admiración por parte de arquitectos y amantes del arte. Posee una cripta que data del siglo XIV, y que tiene una imagen de la llamada Virgen de la Manzana. Igualmente, en la parte inferior del altar mayor se halla un ataúd de vidrio, con los restos del soldado San Clemente Mártir, quien fue decapitado en los primeros tiempos del cristianismo y cuyas cenizas fueron donadas en 1794 por el segundo Arzobispo de Mérida, el Papa Pío VI. El 8 de febrero de 1991, por concesión de Papa Juan Pablo II y a petición del Arzobispo Miguel Antonio Salas, esta catedral fue elevada al título de Basílica Menor.
  • 5. Fue diseñada por el arquitecto Manuel Mujica Millán en 1944, es una de las iglesias más bellas de Venezuela. Concebida dentro de un estilo particular, es un edificio sólido, armónico y bien proporcionado que le da un carácter muy singular al contorno de la Plaza Bolívar, donde se encuentra. La fachada con muchos entrantes y salientes presenta en su cuerpo una portada de sillería rosada sobre el cual se apoya una imagen de la Virgen Inmaculada, dentro de un nicho. Una gran roseta de vitrales se ubica en la parte de arriba. A los lados se tienen columnas que dividen el cuerpo principal en tres partes, muy armónicamente. Dos torres cuadradas laterales rematadas en cúpulas, son copia de las que existían en la vieja catedral. La gran cúpula encima del presbiterio, de aspecto renacentista con linterna y rematada en una cruz, se apoya graciosamente sobre el crucero. El interior de la catedral es realmente hermoso, con arcadas y columnas que van dividiendo el espacio en zonas levemente iluminadas que contribuyen a crear ese ambiente de misticismo y sobrecogimiento. La proliferación de
  • 6. capillas, cupulines, nichos y vitrales, se complementa con los frescos pintados en las pechinas de la cúpula y las paredes laterales con imágenes de los cuatro evangelistas, demás santos y la Virgen María. La catedral también posee un santo como reliquia. Debajo del presbiterio, en una especie de cripta. Los primeros intentos se remontan a 1805 cuando el Obispo Santiago Hernández Milanés inició los trabajos para la construcción. Lamentablemente el terremoto de 1812 acabó con este sueño y destruyó lo poco que se había construido, dejando en pie tan sólo los cimientos, y acabando con la vida del Obispo, quien murió debajo de los escombros en la casa episcopal. Más tarde, el Obispo Juan Hilario Bosset en 1842 se dedicó a levantar una nueva iglesia, la cual quedó consagrada en 1867. Pero nuevamente, las fuerzas de la naturaleza se confabularon para oponerse a los designios de la iglesia. El violento terremoto de 1894, que destruyó la ciudad, causó muchos daños en el templo. Para 1944 la catedral estaba en estado ruinoso con la bóveda en el suelo, las paredes agrietadas y los techos apolillados a punto de desplomarse. Entonces por razones de seguridad se demolió la iglesia y se pensó de inmediato en construir una nueva. En aquel entonces, el Arzobispo doctor Acacio Chacón tuvo la idea de levantar la catedral nueva y definitiva, para lo cual contactó al arquitecto Mujica Millán, quien se encontraba en Caracas y había hecho una remodelación muy hermosa del Panteón Nacional. La nueva catedral fue consagrada en 1960.
  • 7. Museo de Arte Colonial Esta ubicado en la avenida 4 entre calles 20 y 21 en una casona colonial, construida entre los años 1680 y 1710. Fue la casa del General Paredes, personaje celebre de la época colonial y héroe de la Independencia de Venezuela. Allí se guardan reliquias históricas, entre ellas pinturas religiosas y objetos comunes de la vida merideña en la época colonial. Creado el 27 de Mayo de 1963, durante el mandato del gobernador Luciano Noguera. El patrimonio del museo esta formado por obras iberoamericano de Venezuela, México, Perú, Bolivia, Ecuador y Portugal, abarcando desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX En 1995, el gobernador Jesús Rondón Nucete, asigna la casa del General Juan Antonio Paredes Angulo, (prócer de la independencia), para sede definitiva del museo de Arte Colonial de Mérida, a los 32 años de su fundación. Nombrado Patrimonio Histórico de la Nación 1973. Hoy día funciona allí el museo de arte Colonial de Mérida haciéndole gala a tan admirable Casona.
  • 8. La colección artística de este museo está conformada esencialmente por obras coloniales iberoamericanas, procedentes de Venezuela, México, Perú, Bolivia, Ecuador y Portugal. Cuenta con elementos históricos, arquitectónicos, pictóricos, de ebanistería, fundición y textiles, que datan de entre los siglos XVI y XIX. Además, se puede disfrutar de exposiciones itinerantes y están a la venta toda clase de souvenirs en la tienda del museo. Esta institución cultural publica esta regida por el órgano de "FundaColonial". El Museo de Arte Colonial de la Ciudad de Mérida colecciona una importante obra pictórica que, según los anteriores registros asentados en sus inventarios, está identificada como “Madonna”, anónimo portugués del siglo XVIII. Según investigaciones realizadas por la Dra. Janeth Rodríguez Nóbrega, profesora adjunta a la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Central de Venezuela en Caracas, afirma que los datos reseñados hasta hace años atrás no son correctos, pues se trata de la "Virgen de la Misericordia de El Callao" (Perú).
  • 9. En el Museo de Arte Colonial de Mérida se conserva un lienzo titulado Madonna que representa a la Virgen María, mediante una figura de busto con el rostro ligeramente ladeado, dirigiendo su mirada hacia el espectador. La Madre de Dios viste la tradicional túnica roja y cubre su cabeza con un manto azul oscuro. Una abundante cabellera castaña dividida en dos se extiende desde su cabeza, ocultando parcialmente su manto y cuerpo. La ficha técnica que acompaña a esta hermosa pieza nos informa que se trata de un óleo sobre tela de producción anónima, posiblemente pintado durante el siglo XVIII, hallado en La Paz (Bolivia) aunque de procedencia portuguesa. También allí encontramos la propuesta que trata de explorar aspectos importantes de la iconografía de San José durante el período colonial en América, tomando como objeto de estudio una muestra de la colección de pinturas y esculturas pertenecientes al Museo que busca promover y difundir el conocimiento de este singular ejemplario cristiano de carácter dúlico. La muestra reúne un total de catorce piezas entre pintura y esculturas, en su mayoría corresponden al siglo XVIII, procedentes de Bolivia, Ecuador, Perú y
  • 10. Venezuela. Los temas son narrativos o descriptivos acordes con su sentido didáctico que pretenden instruir a los creyentes en la historia de la imagen sagrada de San José e imágenes de tipo devocional, de contenidos muy sencillos que legitiman la manifestación y profesión de fe al santo como padre terrenal de Cristo. Para ello, se propone un acercamiento desde la iconografía como método de estudio que permite la identificación de los motivos artísticos en las representaciones plásticas seleccionadas. Paralelamente, la sala 5 de Museo de Arte Colonial de Mérida fue escenario de la muestra allí podemos admirar tan importante obra.
  • 11. En este museo también podemos encontrar los artículos del gran arquitecto que diseño la catedral de Mérida como es Manuel Mujica Millán estos artículos fueron donados por sus familiares, dichos artículos son principalmente los artículos de trabajo de dicho personaje, los que utilizo durante su estadía en Mérida en la construcción de tan grande templo Centro Cultural Tulio Febres Cordero Fue construido por Iván Castellano e inaugurado el 21 de diciembre de 1994 por el Gobernador Jesús Rondón Nucete, en el terreno que perteneció a la orden de las Hermanas Clarisas. Recibió este nombre en homenaje al gran escritor andino Tulio Febres Cordero. Este edificio de arquitectura moderna abarca un área de 16.000 m2, y aloja salas de exposiciones, jardines, bulevares, un auditorio, la zona rental y un cafetín. Allí se realizan las actividades más diversas, desde exposiciones pictóricas, convenciones, seminarios y charlas, hasta presentaciones de ópera, ballet, teatro y cine.
  • 12. Tiene, además, una biblioteca cultural, que está a la disposición de toda la comunidad, también podemos encontrar cuatro salas muy variadas de arte entre las cuales podemos encontrar: Sala 1: Arte Cinético ó Arte Óptica: En su mayoría obras de Jesús Soto, que es uno de los principales representantes del cinetismo en el que se caracteriza por integrar en la obra la percepción del espectador en desplazamiento ante el objeto. Nació en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, en 1923, falleció a los 81 años de edad, en su residencia en París, el 14 de enero de 2005. También en esta sala podemos encontrar obras de Manuel de la Fuente que nació el 22 de abril de 1932 en Cádiz, España. Estudio Escultura en la escuela de Bellas Artes en cáliz (1945 – 50) y Sevilla (1950 – 56). En 1959 se residencio en Mérida Venezuela donde desde 1962 enseño en la facultad de Arquitectura de los Andes. Las obras de estos autores son obras donde los artistas juegan con la ilusión óptica del espectador utilizando materiales muy simples que nos hace tener la ilusión que las obras están vivas y que tienen una gran interacción con los espectadores, algunas de estas obras tienen movimientos propios.
  • 13. Sala 2: Honor a las Mujeres Merideñas de la Historia: En esta sala encontramos muchas pinturas, retratos y fotografías antiguas de infinidades rasgos de la mujer tradicional merideña en la cual los autores describen la historia de estas grandes mujeres andinas. Las mas importantes que podemos encontrar en esta sal son: Olía Angarita, Magdalena Picón de Rodríguez, Elda la cruz, Edicta la cruz, Calia Hernández y muchas otras mas obras de grandes mujeres merideña. Retrato abstracto de la historia de las mujeres merideñas a través del tiempo. Sala 3: Honor Armando Raberón: En esta sala encontramos muchas pinturas elaboradas con materiales muy simples donde los artistas se enfocan la brindarle un tributo y un homenaje al gran Armando Raberón, en esta sala también podemos encontrar algunas copias de las grandes obras realizadas por este artista.
  • 14. Replica de Artista Merideño de una de las obras de Armando Raberón. Sala 4: Esta sala es muy interesante porque en ella encontramos obras de arte, esculturas ya de tiempos modernos donde los artistas describen las cosas mas cotidianas, como la furia, actividades cotidianas, el inconformismo de muchas cosas y también un poco de humor. Esta sala se basa mucho en la interacción del artista con el espectador usando materiales y formas de expresión muy llamativas donde gana el interés del espectador. En esta sala también se exhiben las obras mas reciente del arte plástico Venezolano.
  • 15. La laguna de Urao en Lagunillas de Mérida Se encuentra ubica al sureste de la ciudad de Mérida cercana a la población de Lagunillas, estado Mérida. A ella podemos llegar por la carretera panamericana siguiendo el tramo desde Mérida hacia Lagunillas o desde El Vigía recorriendo el tramo de la carretera Rafael Calderas. El Monumento Natural Laguna de Urao fue declarado el 18 de junio de 1979. Abarca una superficie de 29 has., localizada en la vertiente norte de la cuenca media del río Chama, en jurisdicción del Distrito sucre del Estado Mérida. Constituye un paisaje natural excepcional dentro de un marco general semiárido. La laguna mide unos 870 metros de largo y una profundidad promedio de 5 metros. En el pasado constituyó un valioso recurso para los amerindios, pobladores autóctonos de la región, quienes descubrieron el modo de mezclar el mineral de urao (sesquicarbonato de soda) con el tabaco para producir el chimó. El mineral parece proceder de la concentración de sales aportadas por aguas subterráneas. A la orilla de la Laguna se localiza la población de Lagunillas. El Monumento Natural Laguna de Urao, se caracteriza por presentar una laguna de agua salada única en Venezuela, que sirve como agente importante para la regulación de las condiciones climáticas y ambientales de la región. Sus dimensiones son aproximadamente de 297.000 m2, con profundidad promedio de 2 m. Se asienta en una planicie aluvial de la cuenca media del Río Chama, en medio de un ambiente bastante árido con presencia de mineral de Urao (Sequiscarbonato de Sodio), proveniente de sales aportadas por corrientes freáticas, característica esta muy particular que sólo poseen algunos cuerpos de agua en el mundo. Se corresponde además con una fase tectónica que la convierte en un área de acumulación de materiales y sedimentos provenientes de un entorno frágil,
  • 16. asociado a la acción agresiva, que el clima árido mediante lluvias de gran intensidad ejercen sobre ese entorno, acentuando así los procesos erosivos, de arrastre de gran cantidad de sedimentos hacia la laguna. Forma parte de la subcuenca del Río Cacique que pertenece a la Gran Cuenca del Río Chama, con afluentes como las quebradas de San Miguel, Cacique y el Molino. A las orilas de esta laguna tambien podemos encontras unas hermosas instaciones del parque alli construido las cuales nos sirver para pasar un momento diferente de distracion y de recreacion donde podemos realizar buenos contartir tantao con las familiares como con compañeros y amigos. Tambien es uno de los sitios mas turisticos de la region alli podemos encontrar personas de diferentes latitudes del pais admirando tan hermoso lugar.
  • 17. En compartir en este parque en la actividad que realizamos fue muy buena porque salimos un poco del estrés cotidiano y nos ayudo mucho en la integracion de todos los integrantes de la actividad a conocernos a compartir y a compenetrarnos mas entre unos y otros.
  • 18. Republica Bolivariana de Venezuela I.U.T.C.M. Formacion cultural Actividad Cultural En La Ciudad De Merida y Laguna de Urao Administracion Nocturno Integrante: Hector Duran V - 13281505 El Vigia mayo de 2011