SlideShare una empresa de Scribd logo
La cultura maya comprende el territorio de los actuales
Estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana
Roo, parte de los de Tabasco y Chiapas, los
Departamentos guatemaltecos de Petén e Izabal, el
noroeste de Honduras, y Belice. En total unos 280.000
km cuadrados. El Mayab o País de los mayas se divide
en tres zonas ecológicas: la península del Yucatán, la
zona central del Petén y las Tierras Altas de Chiapas y
Guatemala. De las tres, la más problemática para el
progreso humano es la central,ya que la abundancia de
lluvias, ríos y pantanos crea un denso bosque de tipo
tropical. Paradójicamente, fue en este difícil hábitat
donde la cultura maya alcanzó su mayor esplendor.
Periodo Formativo
En la etapa formativa, pequeñas comunidades
procedentes del altiplano guatemalteco se asentaron en
el Petén, fundando pequeños poblados que recibieron
pocos siglos antes de la Era Cristiana las influencias de
Izapa, una cultura de origen olmeca situada en la costa
pacífica de Guatemala.
A partir del año 300 d. C. aparecen los grandes centros
ceremoniales característicos de la cultura maya: Tikal,
Uaxactún, Naraqjo, Nakún y Yaxhá.
Periodo Clásico
La restauración de la paz social abrió una nueva fase
histórica: el Clásico Tardío (600-900 d.C.),caracterizado
por una explosión cultural impulsada por los gobernantes
de las grandes ciudades-estado del período (Tikal,
Palenque, Copán, Quiriguá, Yaxchilán, Bonampak o
Piedras Negras). La historia de estas localidades se
conoce a grandes rasgos gracias al desciframiento
parcial de la escritura jeroglífica de la cultura maya.
periodo posclásico
La caída de Mayapán inició un periodo de conflictos
civiles y guerras que enfrentó a una veintena de
pequeñas ciudades-estado. Las discordias internas
existentes entre los distintos estados dificultarían la
conquista española hasta tal punto que Tayasal,el último
reducto maya de Petén,no capituló sino en 1697,setenta
años después de la llegada del capitán
español Francisco de Montejo al Yucatán.
Organización social
La estratificación social de la cultura maya se basaba en
el parentesco. Este hecho, sin embargo, no indica que
los mayas formasen una sociedad igualitaria porque sus
clanes se dividían en linajes (grupos de familias)
inferiores y superiores, según estuviesen más o menos
alejados del antepasado fundador. De forma que los
descendientes directos del hijo primogénito del creador
del clan ocupaban la posición social más elevada, los
linajes procedentes de los primogénitos de sus
hermanos, la escala inmediatamente inferior, y así
sucesivamente.
individuo no sólo a contraer
matrimonio con una persona de su
mismo linaje, impidiendo con ello
cualquier tipo de movilidad social, sino
que, además, le forzaba a vestir de
una manera determinada, a ejercer la
profesión del clan, y a vivir de acuerdo
con una conducta prefijada de
antemano.
En términos socioeconómicos, el grado de relación con
la línea directa del antepasado daba origen a auténticas
castas cerradas que condicionaban totalmente la vida de
una persona. La pertenencia a un determinado linaje
obligaba al individuo no sólo a contraer matrimonio con
una persona de su mismo linaje, impidiendo con ello
cualquier tipo de movilidad social, sino que, además,
le forzaba a vestir de una manera determinada,a ejercer
la profesión del clan, y a vivir de acuerdo con una
conducta prefijada de antemano. La cultura, a diferencia
de lo que sucede en el resto de la América precolombina,
sípuede hablarse de castas o clases sociales integradas
exclusivamente por reyes-dioses, sacerdotes, guerreros,
comerciantes, artesanos y campesinos.
Organización político-administrativa
El gobierno de la comunidad de la cultura maya recaía,
en el linaje principal, que monopolizaba las tareas
administrativas y, sobre todo, las religiosas. Los
descendientes del antepasado fundador eranverdaderos
dioses vivientes que ostentaban el mando político,
económico, judicial y militar de la comunidad; y como
tales tenían derecho a ceder a sus hermanos y sobrinos
los cargos políticos de mayor responsabilidad.
El omnipotente poder del Halach Huinic (el hombre
verdadero), también denominado Ahau (Señor)
emanaba de su papel de intermediario entre sus
parientes superiores, los dioses, y sus parientes
inferiores, los hombres.
El cargo, hereditario, pasaba de padres a hijos; pero si
el Ahau moría sin descendencia masculina el título
pasaba a las mujeres.Si tampoco dejaba hijas,el cargo
era heredado por el hermano de mayor edad, lo cual
conducía a una profunda remodelación de los diversos
linajes del clan.
El Halach Huinic controlaba la vida de la comunidad
desde la capital del distrito ayudado por el resto del linaje
gobernante, los bataboob, que se encargaban de
administrar los centros secundarios subordinados,
presidir los consejos comunales, supervisar la recogida
de tributos e impartir justicia.
Economía
En el plano económico, la cultura maya sacó el máximo
rendimiento a sus tierras. La actividad agrícola, la
principal rama de la producción, se organizaba de
acuerdo con el principio de parentesco,lo cual implicaba
que la tierra pertenecía al Ahau, encarnación del grupo,
quien la distribuía en función de las necesidades de cada
familia.
Las cosechas quedaban en poder del campesino,si bien
este debía entregar una parte al señor para contribuir al
sostenimiento de la familia domínante y del aparato
burocrático.
Comercio.
El comercio, estaba controlado por el Hombre
verdadero y era ejercido por la casta hereditaria de los
comerciantes, quienes crearon una gigantesca red
mercantil.A través de ella se importaban mercancías de
lujo procedentes de Teotihuacán y otros lugares de
Mesoamérica (jade, sal, plumas de quetzal, etc.) y se
exportaban piezas artesanales y productos locales
(cacao, algodón, hule, etc.).
Ciencias y artes
La numeración,consecuencia directa de la necesidad de
contabilizar las observaciones astronómicas que
regulaban el ciclo agrícola, era vigesimal e incluía el
concepto de cero, ideado muchos siglos antes que
apareciera en la numeración arábiga.
Calendario
Los mayas poseían dos calendarios: el tzolkin o ritual y
el haab o solar.El primero constaba de 260 días divididos
en 13 meses de 20 días, y se utilizaba para predecir el
futuro de las personas. El segundo tenía 18 meses o
tunes de 20 días, lo cual daba un período de 360 días,
más cinco días aciagos.Combinando ambos calendarios
se obtenía un ciclo de 52 años llamado por los mayas
cuenta corta.
Escritura
El tercer gran logro de los mayas fue la escritura,
compuesta por más de 700 signos que aparece en
piedra,en códices (tiras de fibra de magueyplegadas en
forma de biombo) y en la superficie de algunos vasos
cerámicos.Esta grafía,aún no descifradadel todo, es en
parte fonética y en parte ideográfica.
En el terreno de las artes,los mayas aportaron un genial
concepto a la arquitectura: la bóveda falsa, construida
por aproximación de enormes losas inclinadas.
También destacaron en la escultura, como ponen de
manifiesto las hermosas estelas de Piedras Negras y
Tikal, y en la pintura,aunque,desgraciadamente, sólo se
conservan vestigios que asombranpor la sobriedad de la
línea y la seguridad del trazo.

Más contenido relacionado

Similar a cultura maya.docx

Mayas
Mayas Mayas
Mayas
Less Falcòn
 
Economia unidad 1
Economia unidad 1Economia unidad 1
Economia unidad 1
George Felipe Zamora Varas
 
Organizacion social y cultura de los maya
Organizacion social y cultura de los mayaOrganizacion social y cultura de los maya
Organizacion social y cultura de los maya
Gisennyperez
 
Mexico Prehispanico.pptx
Mexico Prehispanico.pptxMexico Prehispanico.pptx
Mexico Prehispanico.pptx
RAULORGAZORTEGA
 
Arte prehispanico o precolombino
Arte prehispanico o precolombinoArte prehispanico o precolombino
Arte prehispanico o precolombino
Bayron Restrepo Marulanda
 
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Jeyson Velasquez
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Sofia Román
 
los mayas
los mayaslos mayas
los mayas
jessy252
 
Las grandes civilizaciones_precolombinas
Las grandes civilizaciones_precolombinasLas grandes civilizaciones_precolombinas
Las grandes civilizaciones_precolombinas
Juan Luis
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
2013fran
 
5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza
Liceo Pablo Neruda
 
Primeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de AmericaPrimeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de America
Mauricio Rojas
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc
Mario Seb Cho
 
Los mayas ubicación geográfica
Los mayas ubicación geográficaLos mayas ubicación geográfica
Los mayas ubicación geográfica
alejo2211
 
éPoca prehispánica de méxico
éPoca prehispánica de méxicoéPoca prehispánica de méxico
éPoca prehispánica de méxico
Andrea Saraith
 
La epoca prehispanica de mexico y sus periodos
La epoca prehispanica de mexico y sus periodosLa epoca prehispanica de mexico y sus periodos
La epoca prehispanica de mexico y sus periodos
webmaster
 
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
mgerez173
 
Las Antiguas Civilizaciones de America - 7º B
Las Antiguas Civilizaciones de America - 7º BLas Antiguas Civilizaciones de America - 7º B
Las Antiguas Civilizaciones de America - 7º B
colegiocanada1
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Alan Saenz Olmedo
 

Similar a cultura maya.docx (20)

Mayas
Mayas Mayas
Mayas
 
Economia unidad 1
Economia unidad 1Economia unidad 1
Economia unidad 1
 
Organizacion social y cultura de los maya
Organizacion social y cultura de los mayaOrganizacion social y cultura de los maya
Organizacion social y cultura de los maya
 
Mexico Prehispanico.pptx
Mexico Prehispanico.pptxMexico Prehispanico.pptx
Mexico Prehispanico.pptx
 
Arte prehispanico o precolombino
Arte prehispanico o precolombinoArte prehispanico o precolombino
Arte prehispanico o precolombino
 
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
los mayas
los mayaslos mayas
los mayas
 
Las grandes civilizaciones_precolombinas
Las grandes civilizaciones_precolombinasLas grandes civilizaciones_precolombinas
Las grandes civilizaciones_precolombinas
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
 
5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza
 
Primeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de AmericaPrimeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de America
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc
 
Los mayas ubicación geográfica
Los mayas ubicación geográficaLos mayas ubicación geográfica
Los mayas ubicación geográfica
 
éPoca prehispánica de méxico
éPoca prehispánica de méxicoéPoca prehispánica de méxico
éPoca prehispánica de méxico
 
La epoca prehispanica de mexico y sus periodos
La epoca prehispanica de mexico y sus periodosLa epoca prehispanica de mexico y sus periodos
La epoca prehispanica de mexico y sus periodos
 
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
 
Las Antiguas Civilizaciones de America - 7º B
Las Antiguas Civilizaciones de America - 7º BLas Antiguas Civilizaciones de America - 7º B
Las Antiguas Civilizaciones de America - 7º B
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

cultura maya.docx

  • 1. La cultura maya comprende el territorio de los actuales Estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, parte de los de Tabasco y Chiapas, los Departamentos guatemaltecos de Petén e Izabal, el noroeste de Honduras, y Belice. En total unos 280.000 km cuadrados. El Mayab o País de los mayas se divide en tres zonas ecológicas: la península del Yucatán, la zona central del Petén y las Tierras Altas de Chiapas y Guatemala. De las tres, la más problemática para el progreso humano es la central,ya que la abundancia de lluvias, ríos y pantanos crea un denso bosque de tipo tropical. Paradójicamente, fue en este difícil hábitat donde la cultura maya alcanzó su mayor esplendor. Periodo Formativo En la etapa formativa, pequeñas comunidades procedentes del altiplano guatemalteco se asentaron en el Petén, fundando pequeños poblados que recibieron pocos siglos antes de la Era Cristiana las influencias de Izapa, una cultura de origen olmeca situada en la costa pacífica de Guatemala. A partir del año 300 d. C. aparecen los grandes centros ceremoniales característicos de la cultura maya: Tikal, Uaxactún, Naraqjo, Nakún y Yaxhá. Periodo Clásico La restauración de la paz social abrió una nueva fase histórica: el Clásico Tardío (600-900 d.C.),caracterizado por una explosión cultural impulsada por los gobernantes de las grandes ciudades-estado del período (Tikal, Palenque, Copán, Quiriguá, Yaxchilán, Bonampak o Piedras Negras). La historia de estas localidades se conoce a grandes rasgos gracias al desciframiento parcial de la escritura jeroglífica de la cultura maya. periodo posclásico La caída de Mayapán inició un periodo de conflictos civiles y guerras que enfrentó a una veintena de pequeñas ciudades-estado. Las discordias internas existentes entre los distintos estados dificultarían la conquista española hasta tal punto que Tayasal,el último reducto maya de Petén,no capituló sino en 1697,setenta años después de la llegada del capitán español Francisco de Montejo al Yucatán. Organización social La estratificación social de la cultura maya se basaba en el parentesco. Este hecho, sin embargo, no indica que los mayas formasen una sociedad igualitaria porque sus clanes se dividían en linajes (grupos de familias) inferiores y superiores, según estuviesen más o menos alejados del antepasado fundador. De forma que los descendientes directos del hijo primogénito del creador del clan ocupaban la posición social más elevada, los linajes procedentes de los primogénitos de sus hermanos, la escala inmediatamente inferior, y así sucesivamente. individuo no sólo a contraer matrimonio con una persona de su mismo linaje, impidiendo con ello cualquier tipo de movilidad social, sino que, además, le forzaba a vestir de una manera determinada, a ejercer la profesión del clan, y a vivir de acuerdo con una conducta prefijada de antemano. En términos socioeconómicos, el grado de relación con la línea directa del antepasado daba origen a auténticas castas cerradas que condicionaban totalmente la vida de una persona. La pertenencia a un determinado linaje obligaba al individuo no sólo a contraer matrimonio con una persona de su mismo linaje, impidiendo con ello cualquier tipo de movilidad social, sino que, además, le forzaba a vestir de una manera determinada,a ejercer la profesión del clan, y a vivir de acuerdo con una conducta prefijada de antemano. La cultura, a diferencia de lo que sucede en el resto de la América precolombina, sípuede hablarse de castas o clases sociales integradas exclusivamente por reyes-dioses, sacerdotes, guerreros, comerciantes, artesanos y campesinos.
  • 2. Organización político-administrativa El gobierno de la comunidad de la cultura maya recaía, en el linaje principal, que monopolizaba las tareas administrativas y, sobre todo, las religiosas. Los descendientes del antepasado fundador eranverdaderos dioses vivientes que ostentaban el mando político, económico, judicial y militar de la comunidad; y como tales tenían derecho a ceder a sus hermanos y sobrinos los cargos políticos de mayor responsabilidad. El omnipotente poder del Halach Huinic (el hombre verdadero), también denominado Ahau (Señor) emanaba de su papel de intermediario entre sus parientes superiores, los dioses, y sus parientes inferiores, los hombres. El cargo, hereditario, pasaba de padres a hijos; pero si el Ahau moría sin descendencia masculina el título pasaba a las mujeres.Si tampoco dejaba hijas,el cargo era heredado por el hermano de mayor edad, lo cual conducía a una profunda remodelación de los diversos linajes del clan. El Halach Huinic controlaba la vida de la comunidad desde la capital del distrito ayudado por el resto del linaje gobernante, los bataboob, que se encargaban de administrar los centros secundarios subordinados, presidir los consejos comunales, supervisar la recogida de tributos e impartir justicia. Economía En el plano económico, la cultura maya sacó el máximo rendimiento a sus tierras. La actividad agrícola, la principal rama de la producción, se organizaba de acuerdo con el principio de parentesco,lo cual implicaba que la tierra pertenecía al Ahau, encarnación del grupo, quien la distribuía en función de las necesidades de cada familia. Las cosechas quedaban en poder del campesino,si bien este debía entregar una parte al señor para contribuir al sostenimiento de la familia domínante y del aparato burocrático. Comercio. El comercio, estaba controlado por el Hombre verdadero y era ejercido por la casta hereditaria de los comerciantes, quienes crearon una gigantesca red mercantil.A través de ella se importaban mercancías de lujo procedentes de Teotihuacán y otros lugares de Mesoamérica (jade, sal, plumas de quetzal, etc.) y se exportaban piezas artesanales y productos locales (cacao, algodón, hule, etc.). Ciencias y artes La numeración,consecuencia directa de la necesidad de contabilizar las observaciones astronómicas que regulaban el ciclo agrícola, era vigesimal e incluía el concepto de cero, ideado muchos siglos antes que apareciera en la numeración arábiga. Calendario Los mayas poseían dos calendarios: el tzolkin o ritual y el haab o solar.El primero constaba de 260 días divididos en 13 meses de 20 días, y se utilizaba para predecir el futuro de las personas. El segundo tenía 18 meses o tunes de 20 días, lo cual daba un período de 360 días, más cinco días aciagos.Combinando ambos calendarios se obtenía un ciclo de 52 años llamado por los mayas cuenta corta.
  • 3. Escritura El tercer gran logro de los mayas fue la escritura, compuesta por más de 700 signos que aparece en piedra,en códices (tiras de fibra de magueyplegadas en forma de biombo) y en la superficie de algunos vasos cerámicos.Esta grafía,aún no descifradadel todo, es en parte fonética y en parte ideográfica. En el terreno de las artes,los mayas aportaron un genial concepto a la arquitectura: la bóveda falsa, construida por aproximación de enormes losas inclinadas. También destacaron en la escultura, como ponen de manifiesto las hermosas estelas de Piedras Negras y Tikal, y en la pintura,aunque,desgraciadamente, sólo se conservan vestigios que asombranpor la sobriedad de la línea y la seguridad del trazo.