SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA MAYA
En el presente trabajo se les hablara sobre una de las mas
importantes culturas que es la MAYA.
Tratándoles de explicar lo mas explicito y mejor posible.
 Hablaremos de su:
 Ubicación Geográfica
 Origen
 Religión
 Arte
 Vivienda
 Calendario, Numeración y escritura.
 Decadencia
Entre otras mas. Esperando que les agrade esta presentación.
 La cultura maya se desarrollo en los estados mexicanos de
Chiapas, Yucatán, Tabasco, Campeche y quintana Roo al
igual que en Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
 Cubriendo una extensión territorial de 325 000 a 400 000 km.
 Los mayas del Viejo Imperio comienzan su viaje en
Veracruz, de ahí van a Centroamérica, siguen Usumancita
hasta llegar a Belice, donde se desarrolla. Su primer
asentamiento importante data de 292 a.C. en el Petén, al
norte de Guatemala y sur de Yucatán donde actualmente
se encuentra las ruinas mayas mas antiguas. Otras ciudades
importantes fueron Tikal, Copán, Quirigua, Palenque y
Bonampak.
 El Nuevo Imperio comienza entre 564 y 593 de nuestra era.
Durante su existencia es fundada la ciudad de Chichén –
Itzá, su nombre significa “Junto al pozo de Itzá”.
o También la cultura maya se tuvo que dividir en 3 grandes
regiones para su estudio las cuales son:
o 1º zona norte:
o Incluye los estados actuales de Yucatán, en su totalidad y la
mayor parte de Campeche y Quintana roo.
o 2º zona central:
o Desde el rio Grijalva en el actual estado de tabasco, incluye
también parte oriental de honduras también el peten y
guatemalteco, Belice y parte de Chiapas.
o 3ºzona sur:
o Comprende las tierras altas y la baja costera del océano
pacifico con parte de Chiapas, Guatemala y el salvador.
La trayectoria histórica de la civilización maya se ha dividido en
3 grandes periodos ;
Preclásico: en el que se estructuran los rasgos que
caracterizaran ala cultura maya; la agricultura se convierte
en el fundamento económico, surgen las primeras aldeas y
centros ceremoniales.
Clásico: que empieza al rededor del siglo III, y constituye una
época de florecimiento en todos los ordenes: un gran
desarrollo en la agricultura, aumento en la tecnología, y se
consolida la jerarquización política social, y militar,
construyen grandes centros ceremoniales y ciudades donde
florecen las ciencias artes y la historiografía.
Postclásico: inicia alrededor del siglo X, termina con la
conquista española en el siglo XVI.
El periodo postclásico fue una época de crecimiento
demográfico, y de progresiva elaboración de instituciones
sociales y políticas para todas las sociedades
mesoamericanas.
Las ciudades principales fueron:
Chichen Itzá
Coba
Uxmal
Palenque
Uaxactún
Tikal
Yaxchilán
Bonampak
Quirigua
Copan.
 La civilización maya no constituyo un imperio si no que
se conformaba en una especie de estados. Cada
estado tenia al frente su gobierno a un miembro de la
nobleza que recibía el cargo de Halach Uinic (hombre
verdadero) y era llamado Abau (señor), el que
designaba un Batab ( gobernante) era asesorado por
un consejo de sacerdotes denominando ah Cuchoab
(el que carga al pueblo). Bajo las ordenes del Batab
(que cumplía funciones civiles y religiosas) estaban los
Ah Kuleloob ( precursores) y los Ah Holpopoob ( los que
están en la cabeza) encargados de la Popolina ( casa
del pueblo ). El Tupil (alguacil) era el ejecutor de las
ordenes y el Nacom ( jefe militar) dirigía alas tropas.
 La sociedad maya se dividió en cuatro grandes clases.
 La primera compuesta pro la nobleza , abarca a los
sacerdotes llamados AHKINOOB ( los del sol) y a los señores o
AUMEHENOOB (los que tienen padre y madre ).
 La 2º clase: la conformaban los MERCADERES que, a pesar
de ser intermedios entre la nobleza y la gente común.
 La 3º clase : estaba constituida por los TRABAJADORES que
recibían desimanaciones tales como AH CHEMBAL UINICOB
(hombre inferiores vulgares) y YALBA VICOOB (hombres
pequeños
 Y en el nivel mas bajo carentes de todo derecho ciudadano
estaban los ESCLAVOS ( en su mayoría prisioneros de guerra
o delincuentes y huérfanos) . Esta ultima clase componía la
gran reserva para ser ofrecidas como victimas alas deidades.
 La alimentación de los mayas era realmente completa ya
que practicaban la agricultura, la pesca, la caza y la
domesticación de animales.
 Su alimentación se componía de
vegetales, frutas, cereales, además de que el maíz lo
aprovechaban de distintas formas: hacían
tortillas, tamales, pinole, etc.
 Acostumbraban comer carne de venado, de iguana, de
conejo, de jabalí y diferentes tipos de pescados.
 Elaboraron el chocolate, también tomaban “BALCHE” una
especie de bebida embriagante.
 Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas
utilizaban un sistema de numeración de base veinte
(vigesimal) y de base cinco. También los mayas preclásicos
(o sus predecesores olmecas) desarrollaron
independientemente el concepto de cero alrededor del
año 36 a. C.[3] (Este es el primer uso documentado de un
cero como lo conocemos hoy en día, aunque los babilonios
mucho antes habían desarrollado un parámetro de
sustitución-0 que sólo se utilizaba entre otros dígitos), vale
decir que parecen haber estado usando el concepto de
cero siglos antes que en el viejo mundo, y las inscripciones los
muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta
cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias
líneas el poder representarlas. Produjeron observaciones
astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de
los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o
superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a
simple vista.
 La escritura maya fue la mas avanzada en el continente
americano antes de la conquista: su sistema jeroglífico se
basaba en la ideografía.es decir la representación d e ideas
generales para que todos se comprendieran su mensaje. Ala
fecha solo se conservan 3 códices mayas precolombinos el
códice de desde (un tratado de astronomía), el
Trocortesiano (un libro de texto de adivinanzas para ayudar
a los sacerdotes ah predecir la suerte) y el Prusiano (un libro
religioso de la sucesión de los gobernantes y la identificación
de deidades y ceremonias respectivas) los tres se hallan
escritos en hojas de corteza de árbol llamado copo, unidas
mediante una goma natural y plegables entre si. Fueron
encontrados en bibliotecas de Europa a finales del siglo XVII
y principios del siglo XIX. Hay dos obras redactadas después
de la conquista : el Chilam-Balam (trata sobre la historia,
costumbres y profecías mayas) y el popo Vu.h ( de
tradiciones religión y mitología)
 El sistema calendárico maya consiste en varios calendarios
sincronizados entre si:
 El HAAB (calendario solar) con 18 meses de 20 días cada
uno y 5 sobrante.
 EL TZOLKIN (calendario religioso), de 260 días este calendario
era el único que conocía el pueblo maya, pues en el se
basaban los sacerdotes para determinar la vida económica,
ceremonial e individual, etc.
 La rueda calendárica (bautizada por algunos como
computadora maya). Era la combinación entre el HAAB y el
TZOLKIN.
Los mayas rindieron culto a las fuerzas de la naturaleza, sus
principales dioses fueron;
o Hunab Ku (el creador) señor de los cielos y dioses del día.
o Itzamna (hijo de Hunab Ku)
o Chac (dios de la lluvia y fertilidad de la agricultura)
o Ah Puch (dios de la muerte)
o Yun Kaax ( dios del maíz)
o Itzama (dios del cielo)
o Kinich Ahau (dios del sol)
o Ixtab (diosa del suicido)
o Yaman Ek (dios de la estrella polar)
o Ixchell (diosa de la preñez y el tejido)
a estos dioses se les llamaban los dioses de los números y de los
lapsos.
La cultura maya era “politeísta” (es decir que creían en muchos
dioses).
Todas las creaciones mayas estaban fundamentadas por una
concepción religiosa del mundo, ya que este concibe de
origen divino y perneado por energías sagradas que
determinan todo acontecer.
Estas energías son los dioses, que encarnan en las fuerzas de la
naturaleza como los astros y la lluvia, como los dioses que
producen enfermedades y la misma muerte, pero también
tienen aspectos animales; el sol se manifiesta a veces como
una guacamaya o un jaguar; la lluvia, como una serpiente,
la muerte como un murciélago o un búho. En las artes
plásticas se representan como seres fantásticos, mezcla de
varios animales y con formas humanas que llevan un tributo
animal y vegetal, como ojos de serpiente, garras, colmillos, y
hojas saliendo de su frente.
La mayoría de la población vivía en chozas cuyas
paredes se formaban con Bejucos revestidos de cal
y los techos con hojas secas de palma o zacate
sostenidas por vigas y travesaños que descansaban
sobre 4 palos clavados al piso para dar una
inclinación en caso de lluvia.
El suelo interior era de tierra aplanada y en ocasiones
estaba cubierta con una leve capa de cal para
evitar polvo.
Las chozas se agrupaban en aldeas que rodeaban los
centros ceremoniales.
 La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se
conservan ruinas en
Palenque, Uxmal, Mayarán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quirigua, Bonampak y
Chichén Itzá. Estos grandes recintos eran ciudades y no sólo importantes
centros ceremoniales. Conviven varios estilos arquitectónicos, entre los que
destacan el Río Bec (pequeñas columnas adosadas, dameros y cruces
añadidos a los mascarones de las fachadas) y el Puuc (obra en paramento
y mosaico en la parte superior de las fachadas), cada uno con
características de ingeniería y ornamentación propias.
 Aunque en la actualidad representa una excepción, se cree que el templo
de las Inscripciones de Palenque, que aloja la tumba del rey Pacal, puede
no ser el único monumento de uso funerario que se construyó en la cultura
maya. El tipo más común de construcción consiste en un núcleo de
escombros o piedra caliza partida, mezclada con hormigón o cemento, y
recubierta con piedra pulida o estuco. Las paredes de piedra se
edificaban, por lo general, sin mortero. La madera se utilizaba para los
dinteles de las puertas y para las esculturas. Su gran hallazgo técnico fue el
sistema de la falsa bóveda por aproximación de filas de bloques de
piedra, para cubrir espacios alargados o estrechos, que concluyen en el
característico arco maya, del cual existen 10 tipos diferentes.
 Se dedicaba especial atención a los exteriores y se
decoraban profusamente con esculturas pintadas, dinteles
tallados, molduras de estuco y mosaicos de piedra. Las
decoraciones se disponían generalmente en amplios frisos
que contrastaban con franjas de ladrillos lisos. Las viviendas
de los comunes se parecían seguramente a las chozas de
adobe y techumbre de ramas que todavía hoy se pueden
apreciar entre los mayas contemporáneos
 Las ventanas eran poco frecuentes, muy pequeñas y
estrechas. Los muros interiores y exteriores se pintaban con
colores vivos, en especial el azul y el rojo.
 El principal espectáculo de
los mayas era un juego de
pelota, parecido al fútbol.
 Según algunos
investigadores, los
jugadores eran los
prisioneros de guerra y se
decapitaba a los que
perdían. Pero en realidad
era más que un simple
juego. Era un ceremonial
religioso que representaba
el paso de los astros y el sol
(representado por la
pelota), que es fuente de
vida.
 Tlachtli en náhuatl, pokyab o pok-ta-pok en maya y taladzi en
zapoteca. Son los nombres con que se conocía a una de las
actividades sagradas en las culturas clásicas: el juego de pelotas, el
cual se practicaba para conocer el designio de los dioses. El que
perdía, era decapitado.
Las canchas para su práctica siempre se construyeron dentro de los
centros ceremoniales, y próximas a los templos más importantes.
Esto, desde hace unos 3 mil 500 años. Además, incluían santuarios y
altares de sacrificios. Famosas son las que se encuentran en
Chichén Itzá, Uxmal, Xochicalco, Tula, Monte Albán y El Tajín, entre
muchas otras.
Jugador de pelota
Recientemente - durante la construcción de una zona habitacional
- un grupo de arqueólogos mexicanos del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) descubrió un campo maya de juego
de pelota de ¡2.500 años de antigüedad!, que podría develar un
sinnúmero de incógnitas sobre la importancia de este deporte en
esa civilización, que floreció en el sur de México y parte de
Centroamérica.
El campo mide 25 metros de largo y 4,5 de ancho, y se localiza
exactamente a unos 12 kilómetros de la ciudad de Mérida - capital
del estado sureño de Michoacán - en un sitio arqueológico
denominado Caucel.
Cuando los mayas del Viejo Imperio tenían paz y prosperidad,
llego la decadencia.
El 4 de marzo del 889 a.C. se cierra la historia de Uaxactún,
comenzando así el fin de la civilización maya.
Abandonando todas las poblaciones mayas.
Entre las causas de este fin están:
Las abundantes lluvias y sequias
Las temporadas de hambre
Y enfermedades.
Obligando a los habitantes a abandonar sus ciudades.
 Después de haberles dado a conocer mas sobre la
cultura maya hemos llegado a nuestras conclusiones
sobre esta gran civilización:
 Que es una de las mas importantes culturas de
Mesoamérica.
 La escritura maya fue la mas avanzada en el continente
americano.
 Los mayas desarrollaron los sistemas matemáticos mas
sorprendentes de la antigüedad.
Y esas fueron nuestras conclusiones.
Cultura maya

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura incaJose Panta
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
8-2lasafa
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
aidamuriel
 
Religion incaica
Religion incaicaReligion incaica
Religion incaica
SharOn CarOla
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
MarguiDiaz
 
Tupac amaru charla
Tupac amaru charlaTupac amaru charla
Tupac amaru charlaPraxisfhycs
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
sandra bustillos
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Cajamarca
Tochy
 
Organizacion politica inca
Organizacion politica incaOrganizacion politica inca
Organizacion politica inca
Emblemática IE José Pérez Armendáriz
 
La religion inca
La religion incaLa religion inca
Principales Ciudades Del Imperio Incaico
Principales Ciudades Del Imperio IncaicoPrincipales Ciudades Del Imperio Incaico
Principales Ciudades Del Imperio Incaico
Francisco Aguilar
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
Francisco Teran
 
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCAORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
Rolando Ramos Nación
 
CULTURA MAYA
CULTURA MAYACULTURA MAYA
CULTURA MAYA
Liliana Quirós
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Hist. de la metalurgia Mgr. Raul del Pozo Tello
Hist. de la metalurgia  Mgr. Raul del Pozo TelloHist. de la metalurgia  Mgr. Raul del Pozo Tello
Hist. de la metalurgia Mgr. Raul del Pozo Tellopaulsalascalderon18
 
5534825 (1).ppt
5534825 (1).ppt5534825 (1).ppt
5534825 (1).ppt
ELMEROMARVALLELOBATO
 

La actualidad más candente (20)

La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Religion incaica
Religion incaicaReligion incaica
Religion incaica
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Tupac amaru charla
Tupac amaru charlaTupac amaru charla
Tupac amaru charla
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Cajamarca
 
Organizacion politica inca
Organizacion politica incaOrganizacion politica inca
Organizacion politica inca
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
La religion inca
La religion incaLa religion inca
La religion inca
 
Principales Ciudades Del Imperio Incaico
Principales Ciudades Del Imperio IncaicoPrincipales Ciudades Del Imperio Incaico
Principales Ciudades Del Imperio Incaico
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
 
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCAORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
 
CULTURA MAYA
CULTURA MAYACULTURA MAYA
CULTURA MAYA
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Wari
WariWari
Wari
 
Hist. de la metalurgia Mgr. Raul del Pozo Tello
Hist. de la metalurgia  Mgr. Raul del Pozo TelloHist. de la metalurgia  Mgr. Raul del Pozo Tello
Hist. de la metalurgia Mgr. Raul del Pozo Tello
 
5534825 (1).ppt
5534825 (1).ppt5534825 (1).ppt
5534825 (1).ppt
 

Similar a Cultura maya

Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacionrodrigo_sasa
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyoorilee95
 
Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 sociales
andres987123
 
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia históricaCivilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia históricaviksan
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyubin1016
 
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11voCivilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vowldbslee
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyubin1016
 
Mayas
Mayas Mayas
Mayas
Less Falcòn
 
Los aztecas, incas y mayas
Los aztecas, incas y mayasLos aztecas, incas y mayas
Los aztecas, incas y mayas
Sandra Niebles
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
El mundo precolombino
El mundo precolombinoEl mundo precolombino
El mundo precolombino
Pancho Zuritagui
 
Civilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeCivilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeYong Jae Lee
 
Comparación entre ciudades prehispanica
Comparación entre ciudades prehispanicaComparación entre ciudades prehispanica
Comparación entre ciudades prehispanicawacacastro
 
Las grandes civilizaciones
Las grandes civilizacionesLas grandes civilizaciones
Las grandes civilizacionesprofepatri
 
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezAztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Williams Marin Chavez
 
Civilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinez
gabymarva
 
áReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaáReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américa
Fredy Rosal
 

Similar a Cultura maya (20)

Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Diapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayasDiapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayas
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 sociales
 
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia históricaCivilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11voCivilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Mayas
Mayas Mayas
Mayas
 
Los aztecas, incas y mayas
Los aztecas, incas y mayasLos aztecas, incas y mayas
Los aztecas, incas y mayas
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
 
El mundo precolombino
El mundo precolombinoEl mundo precolombino
El mundo precolombino
 
Civilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeCivilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel lee
 
Comparación entre ciudades prehispanica
Comparación entre ciudades prehispanicaComparación entre ciudades prehispanica
Comparación entre ciudades prehispanica
 
Las grandes civilizaciones
Las grandes civilizacionesLas grandes civilizaciones
Las grandes civilizaciones
 
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezAztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
 
Civilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinez
 
Maya
MayaMaya
Maya
 
áReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaáReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américa
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Cultura maya

  • 2. En el presente trabajo se les hablara sobre una de las mas importantes culturas que es la MAYA. Tratándoles de explicar lo mas explicito y mejor posible.  Hablaremos de su:  Ubicación Geográfica  Origen  Religión  Arte  Vivienda  Calendario, Numeración y escritura.  Decadencia Entre otras mas. Esperando que les agrade esta presentación.
  • 3.  La cultura maya se desarrollo en los estados mexicanos de Chiapas, Yucatán, Tabasco, Campeche y quintana Roo al igual que en Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.  Cubriendo una extensión territorial de 325 000 a 400 000 km.  Los mayas del Viejo Imperio comienzan su viaje en Veracruz, de ahí van a Centroamérica, siguen Usumancita hasta llegar a Belice, donde se desarrolla. Su primer asentamiento importante data de 292 a.C. en el Petén, al norte de Guatemala y sur de Yucatán donde actualmente se encuentra las ruinas mayas mas antiguas. Otras ciudades importantes fueron Tikal, Copán, Quirigua, Palenque y Bonampak.  El Nuevo Imperio comienza entre 564 y 593 de nuestra era. Durante su existencia es fundada la ciudad de Chichén – Itzá, su nombre significa “Junto al pozo de Itzá”.
  • 4. o También la cultura maya se tuvo que dividir en 3 grandes regiones para su estudio las cuales son: o 1º zona norte: o Incluye los estados actuales de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana roo. o 2º zona central: o Desde el rio Grijalva en el actual estado de tabasco, incluye también parte oriental de honduras también el peten y guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. o 3ºzona sur: o Comprende las tierras altas y la baja costera del océano pacifico con parte de Chiapas, Guatemala y el salvador.
  • 5.
  • 6. La trayectoria histórica de la civilización maya se ha dividido en 3 grandes periodos ; Preclásico: en el que se estructuran los rasgos que caracterizaran ala cultura maya; la agricultura se convierte en el fundamento económico, surgen las primeras aldeas y centros ceremoniales. Clásico: que empieza al rededor del siglo III, y constituye una época de florecimiento en todos los ordenes: un gran desarrollo en la agricultura, aumento en la tecnología, y se consolida la jerarquización política social, y militar, construyen grandes centros ceremoniales y ciudades donde florecen las ciencias artes y la historiografía. Postclásico: inicia alrededor del siglo X, termina con la conquista española en el siglo XVI. El periodo postclásico fue una época de crecimiento demográfico, y de progresiva elaboración de instituciones sociales y políticas para todas las sociedades mesoamericanas.
  • 7. Las ciudades principales fueron: Chichen Itzá Coba Uxmal Palenque Uaxactún Tikal Yaxchilán Bonampak Quirigua Copan.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.  La civilización maya no constituyo un imperio si no que se conformaba en una especie de estados. Cada estado tenia al frente su gobierno a un miembro de la nobleza que recibía el cargo de Halach Uinic (hombre verdadero) y era llamado Abau (señor), el que designaba un Batab ( gobernante) era asesorado por un consejo de sacerdotes denominando ah Cuchoab (el que carga al pueblo). Bajo las ordenes del Batab (que cumplía funciones civiles y religiosas) estaban los Ah Kuleloob ( precursores) y los Ah Holpopoob ( los que están en la cabeza) encargados de la Popolina ( casa del pueblo ). El Tupil (alguacil) era el ejecutor de las ordenes y el Nacom ( jefe militar) dirigía alas tropas.
  • 12.  La sociedad maya se dividió en cuatro grandes clases.  La primera compuesta pro la nobleza , abarca a los sacerdotes llamados AHKINOOB ( los del sol) y a los señores o AUMEHENOOB (los que tienen padre y madre ).  La 2º clase: la conformaban los MERCADERES que, a pesar de ser intermedios entre la nobleza y la gente común.  La 3º clase : estaba constituida por los TRABAJADORES que recibían desimanaciones tales como AH CHEMBAL UINICOB (hombre inferiores vulgares) y YALBA VICOOB (hombres pequeños  Y en el nivel mas bajo carentes de todo derecho ciudadano estaban los ESCLAVOS ( en su mayoría prisioneros de guerra o delincuentes y huérfanos) . Esta ultima clase componía la gran reserva para ser ofrecidas como victimas alas deidades.
  • 13.  La alimentación de los mayas era realmente completa ya que practicaban la agricultura, la pesca, la caza y la domesticación de animales.  Su alimentación se componía de vegetales, frutas, cereales, además de que el maíz lo aprovechaban de distintas formas: hacían tortillas, tamales, pinole, etc.  Acostumbraban comer carne de venado, de iguana, de conejo, de jabalí y diferentes tipos de pescados.  Elaboraron el chocolate, también tomaban “BALCHE” una especie de bebida embriagante.
  • 14.  Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base veinte (vigesimal) y de base cinco. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C.[3] (Este es el primer uso documentado de un cero como lo conocemos hoy en día, aunque los babilonios mucho antes habían desarrollado un parámetro de sustitución-0 que sólo se utilizaba entre otros dígitos), vale decir que parecen haber estado usando el concepto de cero siglos antes que en el viejo mundo, y las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas. Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple vista.
  • 15.  La escritura maya fue la mas avanzada en el continente americano antes de la conquista: su sistema jeroglífico se basaba en la ideografía.es decir la representación d e ideas generales para que todos se comprendieran su mensaje. Ala fecha solo se conservan 3 códices mayas precolombinos el códice de desde (un tratado de astronomía), el Trocortesiano (un libro de texto de adivinanzas para ayudar a los sacerdotes ah predecir la suerte) y el Prusiano (un libro religioso de la sucesión de los gobernantes y la identificación de deidades y ceremonias respectivas) los tres se hallan escritos en hojas de corteza de árbol llamado copo, unidas mediante una goma natural y plegables entre si. Fueron encontrados en bibliotecas de Europa a finales del siglo XVII y principios del siglo XIX. Hay dos obras redactadas después de la conquista : el Chilam-Balam (trata sobre la historia, costumbres y profecías mayas) y el popo Vu.h ( de tradiciones religión y mitología)
  • 16.  El sistema calendárico maya consiste en varios calendarios sincronizados entre si:  El HAAB (calendario solar) con 18 meses de 20 días cada uno y 5 sobrante.  EL TZOLKIN (calendario religioso), de 260 días este calendario era el único que conocía el pueblo maya, pues en el se basaban los sacerdotes para determinar la vida económica, ceremonial e individual, etc.  La rueda calendárica (bautizada por algunos como computadora maya). Era la combinación entre el HAAB y el TZOLKIN.
  • 17. Los mayas rindieron culto a las fuerzas de la naturaleza, sus principales dioses fueron; o Hunab Ku (el creador) señor de los cielos y dioses del día. o Itzamna (hijo de Hunab Ku) o Chac (dios de la lluvia y fertilidad de la agricultura) o Ah Puch (dios de la muerte) o Yun Kaax ( dios del maíz) o Itzama (dios del cielo) o Kinich Ahau (dios del sol) o Ixtab (diosa del suicido) o Yaman Ek (dios de la estrella polar) o Ixchell (diosa de la preñez y el tejido)
  • 18. a estos dioses se les llamaban los dioses de los números y de los lapsos. La cultura maya era “politeísta” (es decir que creían en muchos dioses). Todas las creaciones mayas estaban fundamentadas por una concepción religiosa del mundo, ya que este concibe de origen divino y perneado por energías sagradas que determinan todo acontecer. Estas energías son los dioses, que encarnan en las fuerzas de la naturaleza como los astros y la lluvia, como los dioses que producen enfermedades y la misma muerte, pero también tienen aspectos animales; el sol se manifiesta a veces como una guacamaya o un jaguar; la lluvia, como una serpiente, la muerte como un murciélago o un búho. En las artes plásticas se representan como seres fantásticos, mezcla de varios animales y con formas humanas que llevan un tributo animal y vegetal, como ojos de serpiente, garras, colmillos, y hojas saliendo de su frente.
  • 19. La mayoría de la población vivía en chozas cuyas paredes se formaban con Bejucos revestidos de cal y los techos con hojas secas de palma o zacate sostenidas por vigas y travesaños que descansaban sobre 4 palos clavados al piso para dar una inclinación en caso de lluvia. El suelo interior era de tierra aplanada y en ocasiones estaba cubierta con una leve capa de cal para evitar polvo. Las chozas se agrupaban en aldeas que rodeaban los centros ceremoniales.
  • 20.  La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan ruinas en Palenque, Uxmal, Mayarán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quirigua, Bonampak y Chichén Itzá. Estos grandes recintos eran ciudades y no sólo importantes centros ceremoniales. Conviven varios estilos arquitectónicos, entre los que destacan el Río Bec (pequeñas columnas adosadas, dameros y cruces añadidos a los mascarones de las fachadas) y el Puuc (obra en paramento y mosaico en la parte superior de las fachadas), cada uno con características de ingeniería y ornamentación propias.  Aunque en la actualidad representa una excepción, se cree que el templo de las Inscripciones de Palenque, que aloja la tumba del rey Pacal, puede no ser el único monumento de uso funerario que se construyó en la cultura maya. El tipo más común de construcción consiste en un núcleo de escombros o piedra caliza partida, mezclada con hormigón o cemento, y recubierta con piedra pulida o estuco. Las paredes de piedra se edificaban, por lo general, sin mortero. La madera se utilizaba para los dinteles de las puertas y para las esculturas. Su gran hallazgo técnico fue el sistema de la falsa bóveda por aproximación de filas de bloques de piedra, para cubrir espacios alargados o estrechos, que concluyen en el característico arco maya, del cual existen 10 tipos diferentes.
  • 21.  Se dedicaba especial atención a los exteriores y se decoraban profusamente con esculturas pintadas, dinteles tallados, molduras de estuco y mosaicos de piedra. Las decoraciones se disponían generalmente en amplios frisos que contrastaban con franjas de ladrillos lisos. Las viviendas de los comunes se parecían seguramente a las chozas de adobe y techumbre de ramas que todavía hoy se pueden apreciar entre los mayas contemporáneos  Las ventanas eran poco frecuentes, muy pequeñas y estrechas. Los muros interiores y exteriores se pintaban con colores vivos, en especial el azul y el rojo.
  • 22.
  • 23.  El principal espectáculo de los mayas era un juego de pelota, parecido al fútbol.  Según algunos investigadores, los jugadores eran los prisioneros de guerra y se decapitaba a los que perdían. Pero en realidad era más que un simple juego. Era un ceremonial religioso que representaba el paso de los astros y el sol (representado por la pelota), que es fuente de vida.
  • 24.  Tlachtli en náhuatl, pokyab o pok-ta-pok en maya y taladzi en zapoteca. Son los nombres con que se conocía a una de las actividades sagradas en las culturas clásicas: el juego de pelotas, el cual se practicaba para conocer el designio de los dioses. El que perdía, era decapitado. Las canchas para su práctica siempre se construyeron dentro de los centros ceremoniales, y próximas a los templos más importantes. Esto, desde hace unos 3 mil 500 años. Además, incluían santuarios y altares de sacrificios. Famosas son las que se encuentran en Chichén Itzá, Uxmal, Xochicalco, Tula, Monte Albán y El Tajín, entre muchas otras. Jugador de pelota Recientemente - durante la construcción de una zona habitacional - un grupo de arqueólogos mexicanos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrió un campo maya de juego de pelota de ¡2.500 años de antigüedad!, que podría develar un sinnúmero de incógnitas sobre la importancia de este deporte en esa civilización, que floreció en el sur de México y parte de Centroamérica. El campo mide 25 metros de largo y 4,5 de ancho, y se localiza exactamente a unos 12 kilómetros de la ciudad de Mérida - capital del estado sureño de Michoacán - en un sitio arqueológico denominado Caucel.
  • 25. Cuando los mayas del Viejo Imperio tenían paz y prosperidad, llego la decadencia. El 4 de marzo del 889 a.C. se cierra la historia de Uaxactún, comenzando así el fin de la civilización maya. Abandonando todas las poblaciones mayas. Entre las causas de este fin están: Las abundantes lluvias y sequias Las temporadas de hambre Y enfermedades. Obligando a los habitantes a abandonar sus ciudades.
  • 26.  Después de haberles dado a conocer mas sobre la cultura maya hemos llegado a nuestras conclusiones sobre esta gran civilización:  Que es una de las mas importantes culturas de Mesoamérica.  La escritura maya fue la mas avanzada en el continente americano.  Los mayas desarrollaron los sistemas matemáticos mas sorprendentes de la antigüedad. Y esas fueron nuestras conclusiones.