SlideShare una empresa de Scribd logo
1
OPINIÓN PÚBLICA Y PERIODISMO INTERNACIONAL
2015
RESEÑA: “CULTURA Y
CIVILIZACIÓN
UNIVERSAL. UN
ACERCAMIENTO DESDE
LAS CIENCIAS
SOCIALES”
ANDREA MORENO FERNÁNDEZ
U N I V E R S I D A D R E Y J U A N C A R L O S . C A M P U S D E F U E N L A B R A D A
2
I. DATOS FORMALES:
Valle de Frutos, Sonia. “Cultura y Civilización. Un acercamiento
desde las ciencias sociales.” Biblioteca Nueva, Madrid 2008. 248 páginas.
ISBN: 978849742832.
A continuación voy a ubicar al autor, en este caso la autora, dentro del
contexto y realzando su importancia:
El libro “Cultura y Civilización. Un acercamiento desde las Ciencias
Sociales”, es el resultado de las investigaciones de la Doctora Valle de Frutos,
en el campo de las ciencias sociales y del análisis de la cultura civilizatoria que
nos rodea. Es importante recalcar también, que la Doctora ha compaginado
estas labores con la docencia ya que, actualmente, forma parte del
departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan
Carlos en Madrid. Por otra parte requiere mención que ha dado clases en
diferentes Universidades fuera de nuestras fronteras, en concreto en
Dinamarca (Universidades Aarhus, Alborg y Odense).
Continuando con la biografía de la autora, se licenció en Periodismo por
la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente obtendría su doctorado,
también por la Universidad Complutense de Madrid, en Estudios
Internacionales. Aunque estos, no son sus únicos títulos. Tiene también a
través de la Universidad Nacional a Distancia, estudios de Psicología.
Destacan, entre sus publicaciones, a parte de la que ocupa la reseña, la
coautoría de la obra “Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión” y el
libro “Cibercultura y Civilización Universal. Hacia un nuevo orden cultural.” de
Erasmus Ediciones.
3
II. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA OBRA.
En primer lugar me parece importante mencionar, que el libro “Cultura y
Civilización. Un acercamiento desde las Ciencias Sociales”, no es simplemente
una obra que nos acerque a la cultura en la que vivimos y nos detalle porqué
efectivamente nos encontramos en un mundo policultural; sino que constituye
una auténtica revisión de las teorías clásicas sobre cultura y civilización en
distintas disciplinas de las ciencias sociales y las humanas.
Para realizar este “acercamiento desde las ciencias sociales”, tal y como
nos propone la Doctora Valle de frutos, se ofrece una visión desde las
relaciones culturales en el plano internacional.
De este modo, en contraposición a la tradicional estructura internacional,
basada en el conflicto, se sugiere como alternativa otra sustentada en la en el
encuentro entre culturas y civilizaciones y la cooperación entre ellas. Por tanto
esta es la tesis central que nos ocupará durante toda la obra.
Por otra parte, en la Introducción del libro, escrita también por la Doctora
Valle de Frutos, se realiza una denuncia clara. Esta denuncia no es otra que la
del escaso estudio de las culturas y las civilizaciones dentro de sus propios
marcos históricos, en el ámbito de las ciencias sociales. Esta es sin duda una
idea a tener también muy en cuenta durante toda la obra, puesto que es el
motivo que lleva al “revisionismo” de los diferentes autores que se mencionan.
Otra idea de mucho peso y muy afianzada dentro de la autora, puesto
que no es en la única obra que se menciona, recordemos sin ir más lejos el
libro “Cibercultura y Civilización Universal. Hacia un nuevo orden cultural”,
donde se hace un amplio estudio de dicho termino. Aquí se propone también,
como base de la civilización universal, las redes de comunicaciones
multidireccionales, el famoso tándem “Many to Many”.
4
Tras esta exposición de las ideas o tesis principales de la obra, me
centraré en hacer un análisis breve, pero sustancioso de los diferentes
capítulos, con las ideas y autores que se tratan en cada uno de ellos.
Capítulo Primero. “La historia: marco espacio-temporal de las
culturas y civilizaciones”. La Doctora Valle de Frutos, realiza un análisis de
las obras de Arnold Toynbee, Oswald Spengler y Fernand Braudel.
En líneas generales, en cuanto a Toynbee, la Doctora Valle de Frutos
nos destaca que dicho autor es uno de los pioneros en el estudio de la
dimensión cultural dentro de la historia, aunque el mismo, no presta atención a
las diferencias entre civilización y cultura.
Por otro lado en lo que se refiere al tercero, de los mencionados
anteriormente, destaca que Braudel sí que realiza una clara diferenciación
entre la civilización y la cultura, en contraposición a Toynbee.
Capítulo Segundo. “La antropología: marco referencial para el
estudio de las relaciones entre culturas”. En este capítulo, se analizan a
muy variados autores, en concreto a Claude Lévi-Strauss, Alfred Kroeber,
Melville J. Herskovits, Ralph Linton, Robert Redfield, Ulf Hannerz, Tzvetan
Todorov.
De todos destacan por una parte el erudito, tal y como menciona la
propia autora, Lévi-Strauss. Entre las ideas del autor, encontramos su clara
diferenciación entre cultura, culturas, civilización y civilizaciones.
Por otro lado, tenemos a los boasianos, Kroeber, Herskovits y Linton,
que destacan por la aportación de una dimensión histórica en sus estudios
sociológicos; la importante aportación, en términos valiosísimos dentro de las
ciencias sociales, como la transculturación; o los estudios sobre aculturación,
respectivamente.
5
Destaca también en este capítulo, la crítica a Hannerz por parte de la
Doctora Valle de Frutos, por el concepto que el autor aporta sobre la cultura.
Por último, resalta, Todorov y su visión, en cuanto a las mezclas coloniales y el
mestizaje, dentro de los cambios culturales.
Capítulo tercero. “Las ciencias sociológicas: marco orientador del
estudio de la identidad cultural”. Se analizan las ideas de Daniel Bell por un
lado y Manuel Castells por otro. Destaca el primero por sus estudios
cosmopolitas y globalizaciones, haciendo una distinción de estructuras entre
económica, cultural y política, dentro de la sociedad. En cuanto a Castells,
destacamos sus teorías sobre las nuevas tecnologías de la información, dentro
de la formación de la identidad y los procesos culturales.
Capítulo Cuarto. “Las ciencias de la comunicación: marco
vehiculador de los flujos centrales”. En este capítulo se analizan las ideas
de Marshall Mcluhan, Luis Beltrán y Cee J. Hamelink. Destacan en la influencia
sobre el fenómeno globalizador; sobre los estudios sobre el desarrollo; y por
último, la sincronía con la cultura, respectivamente.
Capítulo Quinto. Nos encontramos ante el último capítulo de la obra; en
el mismo la Doctora Valle de Frutos, se dedica al estudio de las relaciones
internacionales. La autora los considera el “Marco Integrador” de todo lo
expuesto con anterioridad. Es destacable en el mismo, el hecho de que ya no
se analizan y revisan autores, sino que se estudian términos concretos, desde
la cultura y la civilización, términos protagonistas durante toda la lectura, hasta
la construcción de un esquema compuesto por los diferentes tipos de
relaciones culturales y por ende las relaciones civilizatorias.
Para finalizar, nos encontramos con un apartado que cierra la obra,
titulado: “Conclusiones generales desde la multidisciplinariedad”. En él, la
Doctora Valle de Frutos, hace especial hincapié en la necesidad imperiosa de
revisar los diferentes fenómenos culturales. Tenemos de nuevo aquí expuesto
el argumento central que da sentido a la lectura.
6
Por otra parte, volvemos a tener también presente en este cierre, el
fenómeno de la transculturización, desarrollado también en otras obras de la
autora y que según la misma, las transculturización llevan a la integración e
interacción cultural, que provocan cambios en las identidades de los individuos
a nivel global. Por tanto las relaciones transculturales son un claro ejemplo de
relaciones integradoras, de ahí que cobren tanta importancia dentro de la obra.
Volvemos a ver aquí la tesis de plantearse las relaciones internacionales como
algo enriquecedor y cooperativo y así, el broche final a la lectura.
III. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA AUTORA.
En primer lugar, hablemos de las fuentes. Estas son bastante variadas,
nos encontramos con diferentes autores de muchas materias, como Alfred
Kroeber, Melville J. Herskovits, Ralph Linton, Robert Redfield, Ulf Hannerz,
Tzvetan Todorov, entre otros muchos, ya mencionados anteriormente. Por
tanto nos encontramos ante fuentes históricas, de gran referencia dentro de los
estudios sociales y por ende objetivas.
En cuanto a la estructura, me llama la atención el orden establecido en
el índice para tratar los diferentes temas. En primer lugar se tratan los temas de
índole histórica, claramente para encuadrar todo lo que va a tratarse durante la
lectura. Posteriormente se tratan la antropología y la sociología para finalizar
con las relaciones internacionales y la comunicación.
Por tanto podemos apreciar que la obra sigue un orden de investigación
y de lógica. Se analizan unos antecedentes que encontramos en todos los
autores mencionados y se revisan analizando el entorno actual de las
relaciones trasnacionales, ofreciendo estas así, un marco para todo lo
abordado.
Finalmente, hablemos de la lógica seguida y la objetividad de la autora.
Es evidente, que la autora vierte una importante dosis de personalidad en esta
obra, puesto que al realizar una labor “revisionista” de teorías y estudios ya
existentes, resulta imposible no imprimir una opinión propia; aunque bien es
7
cierto que esta opinión que da la Doctora Valle de Frutos, la aporta de manera
argumentada y muy objetiva, puesto que está correctamente fundamentada.
IV. JUICIO CRÍTICO.
En primer lugar, como ya se ha mencionado, se tratan una gran variedad
respecto a los temas. Nos encontramos desde temas históricos, a la
antropología y la sociología e inclusive las relaciones internacionales. Lo que
es evidente, es que esta obra nos imprime una visión clara de la la
multidisciplinariedad y de la interdisciplinariedad, que hay dentro de las ciencias
sociales.
En cuanto al estilo literario, o el lenguaje de la obra, he de decir que me
he sorprendido de lo bien tratados que están todos los temas, de lo
comprensibles que se hacen para el lector y pese a que se tratan autores
complejos, la Doctora Valle de Frutos hace con su exposición que todo pueda
ser entendido sin necesidad de tener que acudir a otras fuentes. Por tanto, para
mí el lenguaje es uno de los puntos fuertes y más positivos de toda la obra.
En el hilo conductor que lleva de la tesis central a las
argumentaciones con las ideas secundarias, es evidente que el afán
revisionista queda impreso en toda la obra de los diferentes autores en sus
contextos y como así se puede dar sentido a las conclusiones obtenidas a
partir de esta revisión, de los términos cultura y civilización. Por tanto, el
argumento central de la obra es argumentado en todos los capítulos y
fundamentado con hechos e ideas objetivas por parte de la Doctora Valle de
Frutos.
Finalmente señalar, un aspecto negativo que he encontrado dentro de
la obra. Pese a estar escrita de una manera muy clara, a veces resulta confusa
la exposición, ya que bajo mi punto de vista, al manejar tal variedad de autores
en una misma obra, es posible llegar a abrumarse, ante tal cantidad de ideas.
8
V. CONCLUSIONES FINALES
Como recomendaciones finales al lector, añadir que dentro de los
trabajos de investigación realizados en los últimos años en el área de los
estudios culturales, podemos apreciar que todavía existe un gran peso y eco de
los autores clásicos que han tratado la temática de las relaciones interculturales
desde una óptica unidisciplinar. Esta obra sin embargo aporta una visión nueva
y fresca, ya que su autora, Sonia Valle de Frutos, realiza una revisión de las
teorías clásicas sobre cultura y civilización en distintas disciplinas de las
ciencias sociales y las humanas. Con esta lectura podemos aportar un enfoque
nuevo a las tradicionales teorías culturales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8.5 civilización, modernidad, progreso y desarrollo ga
8.5 civilización, modernidad, progreso y desarrollo ga8.5 civilización, modernidad, progreso y desarrollo ga
8.5 civilización, modernidad, progreso y desarrollo gaUniambiental
 
Comunidades Virtuales O Sociedad De Red Manuel Castell
Comunidades Virtuales O Sociedad De Red Manuel CastellComunidades Virtuales O Sociedad De Red Manuel Castell
Comunidades Virtuales O Sociedad De Red Manuel Castell
guestaf933c
 
Bourdieu, pierre, el sentido practico
Bourdieu, pierre, el sentido practicoBourdieu, pierre, el sentido practico
Bourdieu, pierre, el sentido practico
Ivan Felix
 
Antropologia Cultural
Antropologia CulturalAntropologia Cultural
Antropologia Culturaltravecedo
 
Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Filosofía de las Ciencias Humanas y SocialesFilosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Marco González
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
Sulrra
 
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del LenguajeAportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Jesús A. Sánchez-González
 
Art in Rationalism
Art in RationalismArt in Rationalism
Art in Rationalism
Abhimanyu Singhal
 
Aproximación al concepto de cultura
Aproximación al concepto de culturaAproximación al concepto de cultura
Aproximación al concepto de culturacecialvado
 
10) fundamentos de filosofia
10) fundamentos de filosofia10) fundamentos de filosofia
10) fundamentos de filosofia
JesusRuizRayo
 
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
FES Acatlán - UNAM
 
Kant
KantKant
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copiaWendy Hernandez Mendez
 
Antropología Posmoderna
Antropología PosmodernaAntropología Posmoderna
Metodologías Cualitativas
Metodologías CualitativasMetodologías Cualitativas
Metodologías Cualitativasmcametodologia
 
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1Lennis Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

8.5 civilización, modernidad, progreso y desarrollo ga
8.5 civilización, modernidad, progreso y desarrollo ga8.5 civilización, modernidad, progreso y desarrollo ga
8.5 civilización, modernidad, progreso y desarrollo ga
 
Comunidades Virtuales O Sociedad De Red Manuel Castell
Comunidades Virtuales O Sociedad De Red Manuel CastellComunidades Virtuales O Sociedad De Red Manuel Castell
Comunidades Virtuales O Sociedad De Red Manuel Castell
 
Bourdieu, pierre, el sentido practico
Bourdieu, pierre, el sentido practicoBourdieu, pierre, el sentido practico
Bourdieu, pierre, el sentido practico
 
Antropologia Cultural
Antropologia CulturalAntropologia Cultural
Antropologia Cultural
 
Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Filosofía de las Ciencias Humanas y SocialesFilosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
 
Subculturas
SubculturasSubculturas
Subculturas
 
Marvin Harris
Marvin HarrisMarvin Harris
Marvin Harris
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del LenguajeAportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
 
Imaginario social
Imaginario socialImaginario social
Imaginario social
 
Art in Rationalism
Art in RationalismArt in Rationalism
Art in Rationalism
 
Aproximación al concepto de cultura
Aproximación al concepto de culturaAproximación al concepto de cultura
Aproximación al concepto de cultura
 
10) fundamentos de filosofia
10) fundamentos de filosofia10) fundamentos de filosofia
10) fundamentos de filosofia
 
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
 
Paradigma emergente
Paradigma emergenteParadigma emergente
Paradigma emergente
 
Kant
KantKant
Kant
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
 
Antropología Posmoderna
Antropología PosmodernaAntropología Posmoderna
Antropología Posmoderna
 
Metodologías Cualitativas
Metodologías CualitativasMetodologías Cualitativas
Metodologías Cualitativas
 
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
 

Similar a Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias sociales.

Periodismo cultural+++++++++++
Periodismo cultural+++++++++++Periodismo cultural+++++++++++
Periodismo cultural+++++++++++analuana
 
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
Francisca Corcho
 
Reflexiones sobre el periodismo cultural...
Reflexiones sobre el periodismo cultural...Reflexiones sobre el periodismo cultural...
Reflexiones sobre el periodismo cultural...Joselo8812
 
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01José Carlos Bonino Jasaui
 
Teoria de la cultura.pdf
Teoria de la cultura.pdfTeoria de la cultura.pdf
Teoria de la cultura.pdf
AmaliaSilva17
 
Frago
FragoFrago
Frago
LIS11393
 
Relatos de vida de D. Bertaux (2005)
Relatos de vida de D. Bertaux (2005)Relatos de vida de D. Bertaux (2005)
Relatos de vida de D. Bertaux (2005)
vivianpregrado
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Eldebate
EldebateEldebate
Escobar mundos y conocimiento de otro modo
Escobar   mundos y conocimiento de otro modoEscobar   mundos y conocimiento de otro modo
Escobar mundos y conocimiento de otro modo
Francisco Vásquez Peralta
 
Antropologia Cultural
Antropologia CulturalAntropologia Cultural
Antropologia Culturaltravecedo
 
Teorías europeas
Teorías europeasTeorías europeas
Tp n3 comunic cult y sociedad 2012
Tp n3 comunic cult y sociedad 2012Tp n3 comunic cult y sociedad 2012
Tp n3 comunic cult y sociedad 2012Maria Borracci
 
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Hilda Mercedes Morán Quiroz
 
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezConcepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezGinis Cortes
 
Redalyc garfinkel
Redalyc garfinkelRedalyc garfinkel
Redalyc garfinkel
Ivan Felix
 
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social""El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
sla_sandra
 

Similar a Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias sociales. (20)

Periodismo cultural+++++++++++
Periodismo cultural+++++++++++Periodismo cultural+++++++++++
Periodismo cultural+++++++++++
 
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
 
Reflexiones sobre el periodismo cultural...
Reflexiones sobre el periodismo cultural...Reflexiones sobre el periodismo cultural...
Reflexiones sobre el periodismo cultural...
 
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
 
Culturas populares
Culturas popularesCulturas populares
Culturas populares
 
Teoria de la cultura.pdf
Teoria de la cultura.pdfTeoria de la cultura.pdf
Teoria de la cultura.pdf
 
Frago
FragoFrago
Frago
 
Relatos de vida de D. Bertaux (2005)
Relatos de vida de D. Bertaux (2005)Relatos de vida de D. Bertaux (2005)
Relatos de vida de D. Bertaux (2005)
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Eldebate
EldebateEldebate
Eldebate
 
Escobar mundos y conocimiento de otro modo
Escobar   mundos y conocimiento de otro modoEscobar   mundos y conocimiento de otro modo
Escobar mundos y conocimiento de otro modo
 
Antropologia Cultural
Antropologia CulturalAntropologia Cultural
Antropologia Cultural
 
Teorías europeas
Teorías europeasTeorías europeas
Teorías europeas
 
Tp n3 comunic cult y sociedad 2012
Tp n3 comunic cult y sociedad 2012Tp n3 comunic cult y sociedad 2012
Tp n3 comunic cult y sociedad 2012
 
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
 
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezConcepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
 
Redalyc garfinkel
Redalyc garfinkelRedalyc garfinkel
Redalyc garfinkel
 
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social""El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias sociales.

  • 1. 1 OPINIÓN PÚBLICA Y PERIODISMO INTERNACIONAL 2015 RESEÑA: “CULTURA Y CIVILIZACIÓN UNIVERSAL. UN ACERCAMIENTO DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES” ANDREA MORENO FERNÁNDEZ U N I V E R S I D A D R E Y J U A N C A R L O S . C A M P U S D E F U E N L A B R A D A
  • 2. 2 I. DATOS FORMALES: Valle de Frutos, Sonia. “Cultura y Civilización. Un acercamiento desde las ciencias sociales.” Biblioteca Nueva, Madrid 2008. 248 páginas. ISBN: 978849742832. A continuación voy a ubicar al autor, en este caso la autora, dentro del contexto y realzando su importancia: El libro “Cultura y Civilización. Un acercamiento desde las Ciencias Sociales”, es el resultado de las investigaciones de la Doctora Valle de Frutos, en el campo de las ciencias sociales y del análisis de la cultura civilizatoria que nos rodea. Es importante recalcar también, que la Doctora ha compaginado estas labores con la docencia ya que, actualmente, forma parte del departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid. Por otra parte requiere mención que ha dado clases en diferentes Universidades fuera de nuestras fronteras, en concreto en Dinamarca (Universidades Aarhus, Alborg y Odense). Continuando con la biografía de la autora, se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente obtendría su doctorado, también por la Universidad Complutense de Madrid, en Estudios Internacionales. Aunque estos, no son sus únicos títulos. Tiene también a través de la Universidad Nacional a Distancia, estudios de Psicología. Destacan, entre sus publicaciones, a parte de la que ocupa la reseña, la coautoría de la obra “Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión” y el libro “Cibercultura y Civilización Universal. Hacia un nuevo orden cultural.” de Erasmus Ediciones.
  • 3. 3 II. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA OBRA. En primer lugar me parece importante mencionar, que el libro “Cultura y Civilización. Un acercamiento desde las Ciencias Sociales”, no es simplemente una obra que nos acerque a la cultura en la que vivimos y nos detalle porqué efectivamente nos encontramos en un mundo policultural; sino que constituye una auténtica revisión de las teorías clásicas sobre cultura y civilización en distintas disciplinas de las ciencias sociales y las humanas. Para realizar este “acercamiento desde las ciencias sociales”, tal y como nos propone la Doctora Valle de frutos, se ofrece una visión desde las relaciones culturales en el plano internacional. De este modo, en contraposición a la tradicional estructura internacional, basada en el conflicto, se sugiere como alternativa otra sustentada en la en el encuentro entre culturas y civilizaciones y la cooperación entre ellas. Por tanto esta es la tesis central que nos ocupará durante toda la obra. Por otra parte, en la Introducción del libro, escrita también por la Doctora Valle de Frutos, se realiza una denuncia clara. Esta denuncia no es otra que la del escaso estudio de las culturas y las civilizaciones dentro de sus propios marcos históricos, en el ámbito de las ciencias sociales. Esta es sin duda una idea a tener también muy en cuenta durante toda la obra, puesto que es el motivo que lleva al “revisionismo” de los diferentes autores que se mencionan. Otra idea de mucho peso y muy afianzada dentro de la autora, puesto que no es en la única obra que se menciona, recordemos sin ir más lejos el libro “Cibercultura y Civilización Universal. Hacia un nuevo orden cultural”, donde se hace un amplio estudio de dicho termino. Aquí se propone también, como base de la civilización universal, las redes de comunicaciones multidireccionales, el famoso tándem “Many to Many”.
  • 4. 4 Tras esta exposición de las ideas o tesis principales de la obra, me centraré en hacer un análisis breve, pero sustancioso de los diferentes capítulos, con las ideas y autores que se tratan en cada uno de ellos. Capítulo Primero. “La historia: marco espacio-temporal de las culturas y civilizaciones”. La Doctora Valle de Frutos, realiza un análisis de las obras de Arnold Toynbee, Oswald Spengler y Fernand Braudel. En líneas generales, en cuanto a Toynbee, la Doctora Valle de Frutos nos destaca que dicho autor es uno de los pioneros en el estudio de la dimensión cultural dentro de la historia, aunque el mismo, no presta atención a las diferencias entre civilización y cultura. Por otro lado en lo que se refiere al tercero, de los mencionados anteriormente, destaca que Braudel sí que realiza una clara diferenciación entre la civilización y la cultura, en contraposición a Toynbee. Capítulo Segundo. “La antropología: marco referencial para el estudio de las relaciones entre culturas”. En este capítulo, se analizan a muy variados autores, en concreto a Claude Lévi-Strauss, Alfred Kroeber, Melville J. Herskovits, Ralph Linton, Robert Redfield, Ulf Hannerz, Tzvetan Todorov. De todos destacan por una parte el erudito, tal y como menciona la propia autora, Lévi-Strauss. Entre las ideas del autor, encontramos su clara diferenciación entre cultura, culturas, civilización y civilizaciones. Por otro lado, tenemos a los boasianos, Kroeber, Herskovits y Linton, que destacan por la aportación de una dimensión histórica en sus estudios sociológicos; la importante aportación, en términos valiosísimos dentro de las ciencias sociales, como la transculturación; o los estudios sobre aculturación, respectivamente.
  • 5. 5 Destaca también en este capítulo, la crítica a Hannerz por parte de la Doctora Valle de Frutos, por el concepto que el autor aporta sobre la cultura. Por último, resalta, Todorov y su visión, en cuanto a las mezclas coloniales y el mestizaje, dentro de los cambios culturales. Capítulo tercero. “Las ciencias sociológicas: marco orientador del estudio de la identidad cultural”. Se analizan las ideas de Daniel Bell por un lado y Manuel Castells por otro. Destaca el primero por sus estudios cosmopolitas y globalizaciones, haciendo una distinción de estructuras entre económica, cultural y política, dentro de la sociedad. En cuanto a Castells, destacamos sus teorías sobre las nuevas tecnologías de la información, dentro de la formación de la identidad y los procesos culturales. Capítulo Cuarto. “Las ciencias de la comunicación: marco vehiculador de los flujos centrales”. En este capítulo se analizan las ideas de Marshall Mcluhan, Luis Beltrán y Cee J. Hamelink. Destacan en la influencia sobre el fenómeno globalizador; sobre los estudios sobre el desarrollo; y por último, la sincronía con la cultura, respectivamente. Capítulo Quinto. Nos encontramos ante el último capítulo de la obra; en el mismo la Doctora Valle de Frutos, se dedica al estudio de las relaciones internacionales. La autora los considera el “Marco Integrador” de todo lo expuesto con anterioridad. Es destacable en el mismo, el hecho de que ya no se analizan y revisan autores, sino que se estudian términos concretos, desde la cultura y la civilización, términos protagonistas durante toda la lectura, hasta la construcción de un esquema compuesto por los diferentes tipos de relaciones culturales y por ende las relaciones civilizatorias. Para finalizar, nos encontramos con un apartado que cierra la obra, titulado: “Conclusiones generales desde la multidisciplinariedad”. En él, la Doctora Valle de Frutos, hace especial hincapié en la necesidad imperiosa de revisar los diferentes fenómenos culturales. Tenemos de nuevo aquí expuesto el argumento central que da sentido a la lectura.
  • 6. 6 Por otra parte, volvemos a tener también presente en este cierre, el fenómeno de la transculturización, desarrollado también en otras obras de la autora y que según la misma, las transculturización llevan a la integración e interacción cultural, que provocan cambios en las identidades de los individuos a nivel global. Por tanto las relaciones transculturales son un claro ejemplo de relaciones integradoras, de ahí que cobren tanta importancia dentro de la obra. Volvemos a ver aquí la tesis de plantearse las relaciones internacionales como algo enriquecedor y cooperativo y así, el broche final a la lectura. III. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA AUTORA. En primer lugar, hablemos de las fuentes. Estas son bastante variadas, nos encontramos con diferentes autores de muchas materias, como Alfred Kroeber, Melville J. Herskovits, Ralph Linton, Robert Redfield, Ulf Hannerz, Tzvetan Todorov, entre otros muchos, ya mencionados anteriormente. Por tanto nos encontramos ante fuentes históricas, de gran referencia dentro de los estudios sociales y por ende objetivas. En cuanto a la estructura, me llama la atención el orden establecido en el índice para tratar los diferentes temas. En primer lugar se tratan los temas de índole histórica, claramente para encuadrar todo lo que va a tratarse durante la lectura. Posteriormente se tratan la antropología y la sociología para finalizar con las relaciones internacionales y la comunicación. Por tanto podemos apreciar que la obra sigue un orden de investigación y de lógica. Se analizan unos antecedentes que encontramos en todos los autores mencionados y se revisan analizando el entorno actual de las relaciones trasnacionales, ofreciendo estas así, un marco para todo lo abordado. Finalmente, hablemos de la lógica seguida y la objetividad de la autora. Es evidente, que la autora vierte una importante dosis de personalidad en esta obra, puesto que al realizar una labor “revisionista” de teorías y estudios ya existentes, resulta imposible no imprimir una opinión propia; aunque bien es
  • 7. 7 cierto que esta opinión que da la Doctora Valle de Frutos, la aporta de manera argumentada y muy objetiva, puesto que está correctamente fundamentada. IV. JUICIO CRÍTICO. En primer lugar, como ya se ha mencionado, se tratan una gran variedad respecto a los temas. Nos encontramos desde temas históricos, a la antropología y la sociología e inclusive las relaciones internacionales. Lo que es evidente, es que esta obra nos imprime una visión clara de la la multidisciplinariedad y de la interdisciplinariedad, que hay dentro de las ciencias sociales. En cuanto al estilo literario, o el lenguaje de la obra, he de decir que me he sorprendido de lo bien tratados que están todos los temas, de lo comprensibles que se hacen para el lector y pese a que se tratan autores complejos, la Doctora Valle de Frutos hace con su exposición que todo pueda ser entendido sin necesidad de tener que acudir a otras fuentes. Por tanto, para mí el lenguaje es uno de los puntos fuertes y más positivos de toda la obra. En el hilo conductor que lleva de la tesis central a las argumentaciones con las ideas secundarias, es evidente que el afán revisionista queda impreso en toda la obra de los diferentes autores en sus contextos y como así se puede dar sentido a las conclusiones obtenidas a partir de esta revisión, de los términos cultura y civilización. Por tanto, el argumento central de la obra es argumentado en todos los capítulos y fundamentado con hechos e ideas objetivas por parte de la Doctora Valle de Frutos. Finalmente señalar, un aspecto negativo que he encontrado dentro de la obra. Pese a estar escrita de una manera muy clara, a veces resulta confusa la exposición, ya que bajo mi punto de vista, al manejar tal variedad de autores en una misma obra, es posible llegar a abrumarse, ante tal cantidad de ideas.
  • 8. 8 V. CONCLUSIONES FINALES Como recomendaciones finales al lector, añadir que dentro de los trabajos de investigación realizados en los últimos años en el área de los estudios culturales, podemos apreciar que todavía existe un gran peso y eco de los autores clásicos que han tratado la temática de las relaciones interculturales desde una óptica unidisciplinar. Esta obra sin embargo aporta una visión nueva y fresca, ya que su autora, Sonia Valle de Frutos, realiza una revisión de las teorías clásicas sobre cultura y civilización en distintas disciplinas de las ciencias sociales y las humanas. Con esta lectura podemos aportar un enfoque nuevo a las tradicionales teorías culturales.