SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS SOCIALES
Las primeras culturas andinas
LOS PUEBLOS DEL
HORIZONTE TEMPRANO
El Horizonte Temprano: tiempo y espacio
La cultura Chavín
La cultura Paracas
El Horizonte Temprano: tiempo y espacio
Los horizontes fueron etapas
de desarrollos culturales de
gran expansión territorial y
de influencia panandina.
•El Horizonte Temprano se
desarrolló entre el 900 - 200 a.C.
•En esta etapa se destacaron las
culturas: Chavín y Paracas.
Horizonte
Temprano
CHAVÍN
 UBICACIÓN: En el departamento de Ancash a orillas de los ríos Mosna y Huacheqsa se
desarrolló la cultura Chavín de Huántar. Julio C. Tello la considera “Cultura Matriz” de
las culturas peruanas ( 3,117 m.s.n.m. ).
 EXTENSIÓN: En su apogeo llegó por el Norte hasta Cajamarca y Piura, por el Sur, Ica
y Ayacucho.
 ECONOMÍA: Se basó en la agricultura, que ayudó a mejorar la alimentación con el maíz,
quinua, papa, yuca, etc.
 SOCIEDAD: La sociedad Chavín fue clasista donde los sacerdotes se adueñaban de las
tierras, hombres, animales y de la producción agrícola. El estado de Chavín fue de
carácter TEOCRÁTICO.
 RELIGIÓN: Fue politeísta, se desarrolló con el fortalecimiento y prestigio de los
sacerdotes. Fue de carácter terrorífico donde utilizaron monstruosos dioses.
 ESCULTURA: Se utilizó la piedra con motivos zoomorfos, antropomorfos, mitológicos.
Destacan por la técnica de incisión. Destacan: Lanzón monolítico, Cabezas Clavas, Estela
Raymondi, Obelisco Tello, etc.
 ARQUITECTURA: Se utilizaba la piedra en la Sierra y adobe en la Costa. La forma era
piramidal con patios rectangulares, pasadizos estrechos y columnas cilíndricas. Los templos
que destacan son:
Chavín de Huántar ( Ancash ) Caballo Muerto ( La Libertad )
Kunturhuasi ( Cajamarca ) Garagay ( Lima )
Chongoyape ( Lambayeque ) Chupas ( Ayacucho )
 CERÁMICA: Fue monocroma ( gris, marrón o negro ) con decoración incisa y de forma
globular, destaca el asa estribo o gollete.
La cultura Chavín
El culto El arte
El templo
El Horizonte Temprano
Plano del
Templo
El templo
Portada de las Falcónidas.
Mapa de ubicación del templo.
El culto al dios de las Varas
Las divinidades de Chavín eran seres con
forma humana pero con ciertos rasgos
animales.
El dios principal de los chavín era
representado con fauces de felino y garras.
Llevaba un gran tocado en la cabeza del que
salen serpientes y en cada mano sostiene una
vara o báculo, por lo que le llamó el dios de
las Varas.
Su culto se extendió hacia otras
regiones andinas.
La Estela de
Raimondi.
Arte lítico: la escultura
Las piezas escultóricas de Chavín eran de
piedra y se utilizaron en la decoración de
las edificaciones.
Las imágenes representadas estaban
relacionadas con el culto; destacan por su
simetría y la simplificación de formas
con trazos geométricos.
Lanzón Monolítico.
Cabeza clava.
Las piezas de cerámica más destacadas
son los huacos ceremoniales.
Se caracterizan por ser monócromos
(negros, marrones, grises o rojos), de
forma globular, base plana y gollete
tubular con un borde saliente.
Los grabados de los ceramios
representan a sus deidades y animales
de la zona.
La cerámica chavín
Forma globular
Borde saliente
Base plana
Gollete tubular
PARACAS
UBICACIÓN: Se ubica en el Cerro Colorado, en la península de Paracas situada en la
Costa central peruana a 15 Kms. Al sur del Puerto de Pisco en el departamento de Ica y
bañada por el río Grande.
PERIODOS DE LA CULTURA PARACAS
PARACAS CAVERNAS
 INFLUENCIA: Chavín
 SUS TUMBAS: Son en forma de GARRAFA, allí se encuentran los fardos
funerarios que contenían cadáveres momificados.
 SOCIEDAD: Era una sociedad agrícola y guerrera. Los guerreros pertenecían a
la nobleza y los campesinos al pueblo. Su capital fue TAJAHUANA ( Ica –
Ocucaje ).
 METALURGIA: Utilizaron el oro y el cobre para fines rituales, religiosos,
funerarios y de adornos.
 CERÁMICA: Es polícroma ( negro, amarillo, rojo y verde ) e incisa.
 TREPANACIONES: Se practicó mucho en esta etapa que en Necrópolis
 TEJIDOS: Estuvieron menos desarrollados que los de Paracas Necrópolis.
Abunda algodón, hay representaciones gráficas como serpientes y felinos.
PARACAS NECRÓPOLIS
 INFLUENCIA: Como una transición entre Chavín y Nazca
 SUS TUMBAS: Son de forma cuadrangular, cuál si fuera habitaciones
subterráneas, en cuyos pisos se han depositado los fardos. Su capital es
TOPARA.
 TEXTILERIA: es de algodón. Las telas son de carácter religioso.
 DEFORMACIÓN DE CRÁNEOS: Esas deformaciones se efectuaban con
diversas técnicas:
 Por sogas amarradas alrededor del cráneo
 Tablillas
 Almohadillas
 TREPANACIONES: En Paracas se practicaban las trepanaciones y el
raspado de cráneos. Estas técnicas que no siempre fueron médicas, también
fueron religiosas. En esta etapa es menos frecuente las trepanaciones como
en Paracas Cavernas.
 CERÁMICA: Es monocroma, es decir, de un solo color ( crema o blanco ).
 Es llamada cultura Matriz de la costa peruana.
 Es considerada como la mejor textilería Precolombina.
 Su sociedad es teocrática con influencia militarista.
 Su economía se basa en al agricultura.
La cultura Paracas
Espacio
Creencias
Aportes culturales
El Horizonte Temprano
Espacio o área de expansión
La cultura Paracas
Territorio paracas.
Los paracas ampliaron las zonas
cultivables de los valles a través de canales
de irrigación.
Para construirlos, cortaban la roca de las
inclinadas laderas de los cerros y levantaban
muros de contención.
Técnicas agrícolas
Uno de los grandes retos del pueblo
paracas fue dominar la aridez del
desierto costero.
Para poder obtener el recurso hídrico
aplicaron la técnica de los campos
hundidos (hoyas).
Corte transversal de una
tumba Paracas,
cavernas.
Rituales y creencias
Paracas fue una de las culturas que dio
más importancia a los rituales funerarios.
Este rasgo, determina la división de su
historia en dos etapas:
• Paracas cavernas
• Paracas necrópolis
Paracas cavernas se caracteriza por
sus enterramientos en cámaras
subterráneas en forma de botella.
En este periodo Paracas adoptó el culto
al dios de las Varas de Chavín.
Fardo
funerario
paracas.
Ser Oculado.
Rituales y creencias
Paracas necrópolis presenta tumbas rectangulares
semisubterráneas. La forma y disposición de las mismas dan
la apariencia de una ciudad construida para los muertos.
En esta etapa se afianzó el culto a un nuevo personaje
mitológico: el Ser Oculado.
Marcadores de la
tumba
Ofrendas
Cesta que
contiene al
difunto.
Deformaciones
craneanas
Los paracas tenían la costumbre de
alargarse el cráneo. Es probable que
a través de esta práctica buscarán
diferenciarse de los otros pueblos.
Aportes culturales
Técnicas quirúrgicas: las
trepanaciones craneanas
Estas técnica consistía en perforar el
cráneo con un cuchillo de obsidiana para
extraer un pedazo de hueso dañado.
La
cultur
a
Parac
as
Arte paracas: textilería
Los paracas elaboraron hermosos y
coloridos mantos con lana de vicuña
y algodón. Los decoraron con
imágenes de seres fantásticos además
de figuras geométricas.
Estos mantos destacan por su
impresionante colorido, pues los
tejedores paracas lograron obtener
190 matices sobre la base de siete
colores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura Chavín
Cultura Chavín Cultura Chavín
Cultura Chavín
jefrey20
 
Cultura chincha version 2010
Cultura chincha version 2010Cultura chincha version 2010
Cultura chincha version 2010
Flor
 

La actualidad más candente (20)

Cultura Chavín
Cultura Chavín Cultura Chavín
Cultura Chavín
 
Cultura chincha version 2010
Cultura chincha version 2010Cultura chincha version 2010
Cultura chincha version 2010
 
CULTURA TIAHUANACO.pptx
CULTURA TIAHUANACO.pptxCULTURA TIAHUANACO.pptx
CULTURA TIAHUANACO.pptx
 
Cultura recuay 2007
Cultura recuay 2007Cultura recuay 2007
Cultura recuay 2007
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
TRADICIONES DE AYAVIRI.pdf
TRADICIONES DE AYAVIRI.pdfTRADICIONES DE AYAVIRI.pdf
TRADICIONES DE AYAVIRI.pdf
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
 
cultura mochica
cultura mochicacultura mochica
cultura mochica
 
Cosmovisíon Andina en las culturas precolombinas del Ecuador
Cosmovisíon Andina en las culturas precolombinas del EcuadorCosmovisíon Andina en las culturas precolombinas del Ecuador
Cosmovisíon Andina en las culturas precolombinas del Ecuador
 
Cultura Chancay 2 do
Cultura Chancay  2 doCultura Chancay  2 do
Cultura Chancay 2 do
 
Chimu
ChimuChimu
Chimu
 
Cultura Inca - Arte Peruano
Cultura Inca - Arte PeruanoCultura Inca - Arte Peruano
Cultura Inca - Arte Peruano
 
Cultura Nazca
Cultura Nazca Cultura Nazca
Cultura Nazca
 
Culturas preincaicas del peru
Culturas preincaicas del peruCulturas preincaicas del peru
Culturas preincaicas del peru
 
Cultura Chimu
Cultura ChimuCultura Chimu
Cultura Chimu
 
Mochica
MochicaMochica
Mochica
 
cultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptxcultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptx
 
CULTURA CHAVIN 2
CULTURA CHAVIN 2CULTURA CHAVIN 2
CULTURA CHAVIN 2
 
Educacion inca
Educacion incaEducacion inca
Educacion inca
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 

Similar a 1 er año semana 6 - junio

Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCulturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
RebelinoCL
 
Nazca y chavin
Nazca y chavinNazca y chavin
Nazca y chavin
grufasa
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
LuzGaspar
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
LuzGaspar
 
Cultura paracas ppt
Cultura paracas pptCultura paracas ppt
Cultura paracas ppt
Flor
 
Sociedades urbanas del perú
Sociedades urbanas del perúSociedades urbanas del perú
Sociedades urbanas del perú
mary1805
 

Similar a 1 er año semana 6 - junio (20)

El horizonte temprano 1
El horizonte temprano   1El horizonte temprano   1
El horizonte temprano 1
 
El horizonte temprano 1
El horizonte temprano   1El horizonte temprano   1
El horizonte temprano 1
 
culturas preincas.pptx
culturas preincas.pptxculturas preincas.pptx
culturas preincas.pptx
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
 
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCulturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Nazca y chavin
Nazca y chavinNazca y chavin
Nazca y chavin
 
CULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdfCULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdf
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
La Cultura Chavín_kheb87
La Cultura Chavín_kheb87La Cultura Chavín_kheb87
La Cultura Chavín_kheb87
 
Cultura chavin
Cultura  chavinCultura  chavin
Cultura chavin
 
12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicas
 
Cultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdfCultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdf
 
RES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavinRES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavin
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Cultura paracas ppt
Cultura paracas pptCultura paracas ppt
Cultura paracas ppt
 
Sociedades urbanas del perú
Sociedades urbanas del perúSociedades urbanas del perú
Sociedades urbanas del perú
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

1 er año semana 6 - junio

  • 2. LOS PUEBLOS DEL HORIZONTE TEMPRANO El Horizonte Temprano: tiempo y espacio La cultura Chavín La cultura Paracas
  • 3. El Horizonte Temprano: tiempo y espacio Los horizontes fueron etapas de desarrollos culturales de gran expansión territorial y de influencia panandina. •El Horizonte Temprano se desarrolló entre el 900 - 200 a.C. •En esta etapa se destacaron las culturas: Chavín y Paracas. Horizonte Temprano
  • 4. CHAVÍN  UBICACIÓN: En el departamento de Ancash a orillas de los ríos Mosna y Huacheqsa se desarrolló la cultura Chavín de Huántar. Julio C. Tello la considera “Cultura Matriz” de las culturas peruanas ( 3,117 m.s.n.m. ).  EXTENSIÓN: En su apogeo llegó por el Norte hasta Cajamarca y Piura, por el Sur, Ica y Ayacucho.  ECONOMÍA: Se basó en la agricultura, que ayudó a mejorar la alimentación con el maíz, quinua, papa, yuca, etc.  SOCIEDAD: La sociedad Chavín fue clasista donde los sacerdotes se adueñaban de las tierras, hombres, animales y de la producción agrícola. El estado de Chavín fue de carácter TEOCRÁTICO.
  • 5.
  • 6.  RELIGIÓN: Fue politeísta, se desarrolló con el fortalecimiento y prestigio de los sacerdotes. Fue de carácter terrorífico donde utilizaron monstruosos dioses.  ESCULTURA: Se utilizó la piedra con motivos zoomorfos, antropomorfos, mitológicos. Destacan por la técnica de incisión. Destacan: Lanzón monolítico, Cabezas Clavas, Estela Raymondi, Obelisco Tello, etc.  ARQUITECTURA: Se utilizaba la piedra en la Sierra y adobe en la Costa. La forma era piramidal con patios rectangulares, pasadizos estrechos y columnas cilíndricas. Los templos que destacan son: Chavín de Huántar ( Ancash ) Caballo Muerto ( La Libertad ) Kunturhuasi ( Cajamarca ) Garagay ( Lima ) Chongoyape ( Lambayeque ) Chupas ( Ayacucho )  CERÁMICA: Fue monocroma ( gris, marrón o negro ) con decoración incisa y de forma globular, destaca el asa estribo o gollete.
  • 7. La cultura Chavín El culto El arte El templo El Horizonte Temprano
  • 8. Plano del Templo El templo Portada de las Falcónidas. Mapa de ubicación del templo.
  • 9. El culto al dios de las Varas Las divinidades de Chavín eran seres con forma humana pero con ciertos rasgos animales. El dios principal de los chavín era representado con fauces de felino y garras. Llevaba un gran tocado en la cabeza del que salen serpientes y en cada mano sostiene una vara o báculo, por lo que le llamó el dios de las Varas. Su culto se extendió hacia otras regiones andinas. La Estela de Raimondi.
  • 10. Arte lítico: la escultura Las piezas escultóricas de Chavín eran de piedra y se utilizaron en la decoración de las edificaciones. Las imágenes representadas estaban relacionadas con el culto; destacan por su simetría y la simplificación de formas con trazos geométricos. Lanzón Monolítico. Cabeza clava.
  • 11. Las piezas de cerámica más destacadas son los huacos ceremoniales. Se caracterizan por ser monócromos (negros, marrones, grises o rojos), de forma globular, base plana y gollete tubular con un borde saliente. Los grabados de los ceramios representan a sus deidades y animales de la zona. La cerámica chavín Forma globular Borde saliente Base plana Gollete tubular
  • 12. PARACAS UBICACIÓN: Se ubica en el Cerro Colorado, en la península de Paracas situada en la Costa central peruana a 15 Kms. Al sur del Puerto de Pisco en el departamento de Ica y bañada por el río Grande.
  • 13. PERIODOS DE LA CULTURA PARACAS PARACAS CAVERNAS  INFLUENCIA: Chavín  SUS TUMBAS: Son en forma de GARRAFA, allí se encuentran los fardos funerarios que contenían cadáveres momificados.  SOCIEDAD: Era una sociedad agrícola y guerrera. Los guerreros pertenecían a la nobleza y los campesinos al pueblo. Su capital fue TAJAHUANA ( Ica – Ocucaje ).  METALURGIA: Utilizaron el oro y el cobre para fines rituales, religiosos, funerarios y de adornos.  CERÁMICA: Es polícroma ( negro, amarillo, rojo y verde ) e incisa.  TREPANACIONES: Se practicó mucho en esta etapa que en Necrópolis  TEJIDOS: Estuvieron menos desarrollados que los de Paracas Necrópolis. Abunda algodón, hay representaciones gráficas como serpientes y felinos.
  • 14. PARACAS NECRÓPOLIS  INFLUENCIA: Como una transición entre Chavín y Nazca  SUS TUMBAS: Son de forma cuadrangular, cuál si fuera habitaciones subterráneas, en cuyos pisos se han depositado los fardos. Su capital es TOPARA.  TEXTILERIA: es de algodón. Las telas son de carácter religioso.  DEFORMACIÓN DE CRÁNEOS: Esas deformaciones se efectuaban con diversas técnicas:  Por sogas amarradas alrededor del cráneo  Tablillas  Almohadillas  TREPANACIONES: En Paracas se practicaban las trepanaciones y el raspado de cráneos. Estas técnicas que no siempre fueron médicas, también fueron religiosas. En esta etapa es menos frecuente las trepanaciones como en Paracas Cavernas.  CERÁMICA: Es monocroma, es decir, de un solo color ( crema o blanco ).
  • 15.  Es llamada cultura Matriz de la costa peruana.  Es considerada como la mejor textilería Precolombina.  Su sociedad es teocrática con influencia militarista.  Su economía se basa en al agricultura.
  • 16. La cultura Paracas Espacio Creencias Aportes culturales El Horizonte Temprano
  • 17. Espacio o área de expansión La cultura Paracas Territorio paracas.
  • 18. Los paracas ampliaron las zonas cultivables de los valles a través de canales de irrigación. Para construirlos, cortaban la roca de las inclinadas laderas de los cerros y levantaban muros de contención. Técnicas agrícolas Uno de los grandes retos del pueblo paracas fue dominar la aridez del desierto costero. Para poder obtener el recurso hídrico aplicaron la técnica de los campos hundidos (hoyas).
  • 19. Corte transversal de una tumba Paracas, cavernas. Rituales y creencias Paracas fue una de las culturas que dio más importancia a los rituales funerarios. Este rasgo, determina la división de su historia en dos etapas: • Paracas cavernas • Paracas necrópolis Paracas cavernas se caracteriza por sus enterramientos en cámaras subterráneas en forma de botella. En este periodo Paracas adoptó el culto al dios de las Varas de Chavín.
  • 20. Fardo funerario paracas. Ser Oculado. Rituales y creencias Paracas necrópolis presenta tumbas rectangulares semisubterráneas. La forma y disposición de las mismas dan la apariencia de una ciudad construida para los muertos. En esta etapa se afianzó el culto a un nuevo personaje mitológico: el Ser Oculado. Marcadores de la tumba Ofrendas Cesta que contiene al difunto.
  • 21. Deformaciones craneanas Los paracas tenían la costumbre de alargarse el cráneo. Es probable que a través de esta práctica buscarán diferenciarse de los otros pueblos. Aportes culturales Técnicas quirúrgicas: las trepanaciones craneanas Estas técnica consistía en perforar el cráneo con un cuchillo de obsidiana para extraer un pedazo de hueso dañado.
  • 22. La cultur a Parac as Arte paracas: textilería Los paracas elaboraron hermosos y coloridos mantos con lana de vicuña y algodón. Los decoraron con imágenes de seres fantásticos además de figuras geométricas. Estos mantos destacan por su impresionante colorido, pues los tejedores paracas lograron obtener 190 matices sobre la base de siete colores.