SlideShare una empresa de Scribd logo
3. TEXTILERIA.- fue realizada recurriendo a la lana y
algodón, resaltando los tapices y brocados. Los
vestidos fueron: camisas sin mangas, faldellines,
turbantes, cinturones, mantos, etc. tejieron,
asimismo, con plumas y fibras vegetales (totora,
junco); lo que les permitio hacer cetros, abanicos,
canastas, cuerdas, etc.
4. MUSICA.- se han encontrado muchas antaras
(flautillas), quenas y trompetas; lo que hace suponer
que los nasquenses fueron grandes cultivadores de la
musica.
Institución Educativa:
N° 118 de Zurite.
Área:
Historia, Geografía y Economía.
Tema:
La Cultura Nazca.
http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2011/11/la-cultura-nazca.html
Docente: Fredy CUSI LAURA.
5. CIENCIAS.- alcanzaron gran auge la Matematica
(Geometria) y la Astronomia. Estudiaron con mucho
detenimiento los movimientos del Sol, la Luna y de
las Estrellas. Sabian en que dia estaban tal como
ahora lo sabemos. Tuvieron un gran calendario que
los ubico en el tiempo y en la epoca.
6. LINEAS DE NAZCA.- Son Calendarios
Astronómicos: solsticios-equinoccios. Están
compuestas por varios cientos de figuras que
abarcan diseños tan simples como líneas hasta
complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y
geométricas que aparecen trazadas en la
superficie. Lo asombroso es que estas líneas
solamente pueden ser observadas en su integridad
desde el aire, al sobrevolar el desierto, lo cual ha
despertado grandes preguntas sobre las intenciones
y habilidades de sus constructores.
LA CULTURA NASCA.
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Se desarrolló en el actual departamento de Ica, en las
provincias de Ica, Palpa y Nazca, en la cuenca del río
Grande. Su capital fue la ciudad de Cahuachi con más de
100 hectáreas de superficie, construida con adobes y
con paredes de quincha.
La Cultura Nasca se desarrolló entre los años 370 a.C. a
550 d.C. aproximadamente y fue descubierto por Max
Uhle en 1901.
Pertenece al periodo intermedio temprano y
Corresponde a un Estado Regional.
En su transcurrir histórico tuvo varias etapas o periodos:
 Nazca I y II (corresponde al desarrollo local en la
cuenca del río Grande).
 Nazca III (abarca la etapa expansiva inicial).
 Nazca IV y V (comprenden los momentos de
prosperidad, diferenciación y crisis cultural).
ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
La economía nasquense se baso primordialmente en la
agricultura y las artesanías (cerámica, metalurgia,
textileria), la pesca y en grado menor a la ganadería así
como el comercio.
El grupo sacerdotal planificaba y dirigía tanto la
producción como el trabajo. El sector laboral lo
conformaron los campesinos, artesanos y pescadores
quienes producían para beneficiar a los técnicos
especialistas urbanos.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Los sacerdotes guerreros y la casta militarista montaron
un Estado de carácter teocratico – militarista;
porque este fue divino y belicista. Los nasquenses
tuvieron una politica expansiva. El poder se
hegemonizaba en las ciudades y desde alli ejercia la
dominacion sobre las zonas rurales.
MANIFESTACIONES CULTURALES.
1. CERAMICA.- fue muy elaborada. Su forma mas
tipica fue la de cantaros globulares, con dos picos
cilindricos unidos por una asa-puente. Fabricaron,
ademas, platos, vasos, ollas esfericas representando
animales, frutas, plantas y hombres. Era una
ceramica policroma (emplearon hasta ocho colores:
blanco cremoso, anaranjado, rojo, ocre, negro, gris
oscuro y púrpura o carmín) encontrandose, en ellas,
una variedad de figuras y colores.
Los motivos decorativos fueron: naturalistas
biomorfos, seres mitológicos o diseños geométricos.
2. METALURGIA-ORFEBRERIA.- elaboraron
herramientas, adornos y armas a base de oro, plata y
cobre. La piedra no fue ten usada. Sus
construcciones fueron hechas mayormente de adobe
y barro. La escultura no alcanzo un desarrollo
considerable.
En agricultura utilizaron canales de riego y de unas
galerías subterráneas construidas para aprovechar la
napa freática, en la zona donde los ríos pasan por
debajo de la superficie. Esta tecnología recibe el nombre
de puquios y aparentemente fueron la base del riego
para los habitantes nasquences. Se necesitó de
intervención hidráulica por medio de acueductos, canales
y pozos para abastecer de agua los terrenos; llamados
canales de irrigación, muestra de ello es la construcción
de los canales de Cantalloc y los puquios. Para hacer los
acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20
ò 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la
napa acuífera. Luego se conectaban con otros canales
subterráneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo
y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales
se irrigaban los valles. Los Nazcas también construyeron
reservorios para almacenar agua.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
La sociedad nasquense estuvo dividida en: La elite
dominante estuvo constituida por los sacerdotes
militares, funcionarios administrativos y dirigentes
intermedios; la clase popular explotada la conformaron
los campesinos, artesanos y pescadores. La clase
sacerdotal guerrera moraba en las ciudades donde, de
igual manera, vivian los artesanos, alfareros, tejedores y
orfebres. Los campesinos habitaban en el campo, en
pequeñas aldeas rurales que estaban bajo la influencia y
control de las ciudades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico
 
Triptico cultura paracas
Triptico cultura paracasTriptico cultura paracas
Triptico cultura paracas
 
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚPRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
 
LA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICALA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICA
 
Cultura paracas
Cultura   paracasCultura   paracas
Cultura paracas
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 
CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
CULTURA MOCHE
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicas
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)
 
2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicas
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
La cultura nazca
La cultura nazcaLa cultura nazca
La cultura nazca
 
10 la cultura chimú
10 la cultura chimú10 la cultura chimú
10 la cultura chimú
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
La cultura paracas 1
La cultura paracas 1La cultura paracas 1
La cultura paracas 1
 

Destacado

Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.IE 1198 LA RIBERA
 
Hist. de la metalurgia Mgr. Raul del Pozo Tello
Hist. de la metalurgia  Mgr. Raul del Pozo TelloHist. de la metalurgia  Mgr. Raul del Pozo Tello
Hist. de la metalurgia Mgr. Raul del Pozo Tellopaulsalascalderon18
 
NAZCA Diapositivas
NAZCA DiapositivasNAZCA Diapositivas
NAZCA DiapositivasJulio
 

Destacado (7)

Culturas del Peru
Culturas del PeruCulturas del Peru
Culturas del Peru
 
La Cultura Nazca;
La Cultura Nazca; La Cultura Nazca;
La Cultura Nazca;
 
Cultura Nazca
Cultura Nazca Cultura Nazca
Cultura Nazca
 
Cultura nazca
Cultura nazca Cultura nazca
Cultura nazca
 
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
 
Hist. de la metalurgia Mgr. Raul del Pozo Tello
Hist. de la metalurgia  Mgr. Raul del Pozo TelloHist. de la metalurgia  Mgr. Raul del Pozo Tello
Hist. de la metalurgia Mgr. Raul del Pozo Tello
 
NAZCA Diapositivas
NAZCA DiapositivasNAZCA Diapositivas
NAZCA Diapositivas
 

Similar a la cultura nazca-triptico

Similar a la cultura nazca-triptico (20)

Nazca
NazcaNazca
Nazca
 
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
 
Tic informe
Tic   informe Tic   informe
Tic informe
 
Tic informe en proceso
Tic   informe en procesoTic   informe en proceso
Tic informe en proceso
 
Nazca
NazcaNazca
Nazca
 
La cultura nazca. ani
La cultura nazca. aniLa cultura nazca. ani
La cultura nazca. ani
 
Aztecas y mayas
Aztecas y mayasAztecas y mayas
Aztecas y mayas
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
Cultura nasca
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
La Cultura Mochica
La Cultura MochicaLa Cultura Mochica
La Cultura Mochica
 
Nazcaa
NazcaaNazcaa
Nazcaa
 
Aportes de los mayas
Aportes de los mayasAportes de los mayas
Aportes de los mayas
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
 
Historia arte 1
Historia arte 1Historia arte 1
Historia arte 1
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
 
poblamiento de los andes
poblamiento  de los andespoblamiento  de los andes
poblamiento de los andes
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
 
David Delgado
David DelgadoDavid Delgado
David Delgado
 

Más de Fredy Cusi Laura

Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de antaRiquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de antaFredy Cusi Laura
 
Cultura tributaria monografía
Cultura tributaria monografíaCultura tributaria monografía
Cultura tributaria monografíaFredy Cusi Laura
 
7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco tripticoFredy Cusi Laura
 
4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará tripticoFredy Cusi Laura
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas tripticoFredy Cusi Laura
 

Más de Fredy Cusi Laura (9)

Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de antaRiquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
 
Cultura tributaria monografía
Cultura tributaria monografíaCultura tributaria monografía
Cultura tributaria monografía
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
 
12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas
 
11 la cultura chincha
11 la cultura chincha11 la cultura chincha
11 la cultura chincha
 
9 la cultura lambayeque
9 la cultura lambayeque9 la cultura lambayeque
9 la cultura lambayeque
 
7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico
 
4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

la cultura nazca-triptico

  • 1. 3. TEXTILERIA.- fue realizada recurriendo a la lana y algodón, resaltando los tapices y brocados. Los vestidos fueron: camisas sin mangas, faldellines, turbantes, cinturones, mantos, etc. tejieron, asimismo, con plumas y fibras vegetales (totora, junco); lo que les permitio hacer cetros, abanicos, canastas, cuerdas, etc. 4. MUSICA.- se han encontrado muchas antaras (flautillas), quenas y trompetas; lo que hace suponer que los nasquenses fueron grandes cultivadores de la musica. Institución Educativa: N° 118 de Zurite. Área: Historia, Geografía y Economía. Tema: La Cultura Nazca. http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2011/11/la-cultura-nazca.html Docente: Fredy CUSI LAURA. 5. CIENCIAS.- alcanzaron gran auge la Matematica (Geometria) y la Astronomia. Estudiaron con mucho detenimiento los movimientos del Sol, la Luna y de las Estrellas. Sabian en que dia estaban tal como ahora lo sabemos. Tuvieron un gran calendario que los ubico en el tiempo y en la epoca. 6. LINEAS DE NAZCA.- Son Calendarios Astronómicos: solsticios-equinoccios. Están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas en la superficie. Lo asombroso es que estas líneas solamente pueden ser observadas en su integridad desde el aire, al sobrevolar el desierto, lo cual ha despertado grandes preguntas sobre las intenciones y habilidades de sus constructores.
  • 2. LA CULTURA NASCA. UBICACIÓN GEOGRAFICA. Se desarrolló en el actual departamento de Ica, en las provincias de Ica, Palpa y Nazca, en la cuenca del río Grande. Su capital fue la ciudad de Cahuachi con más de 100 hectáreas de superficie, construida con adobes y con paredes de quincha. La Cultura Nasca se desarrolló entre los años 370 a.C. a 550 d.C. aproximadamente y fue descubierto por Max Uhle en 1901. Pertenece al periodo intermedio temprano y Corresponde a un Estado Regional. En su transcurrir histórico tuvo varias etapas o periodos:  Nazca I y II (corresponde al desarrollo local en la cuenca del río Grande).  Nazca III (abarca la etapa expansiva inicial).  Nazca IV y V (comprenden los momentos de prosperidad, diferenciación y crisis cultural). ORGANIZACIÓN ECONOMICA. La economía nasquense se baso primordialmente en la agricultura y las artesanías (cerámica, metalurgia, textileria), la pesca y en grado menor a la ganadería así como el comercio. El grupo sacerdotal planificaba y dirigía tanto la producción como el trabajo. El sector laboral lo conformaron los campesinos, artesanos y pescadores quienes producían para beneficiar a los técnicos especialistas urbanos. ORGANIZACIÓN POLÍTICA. Los sacerdotes guerreros y la casta militarista montaron un Estado de carácter teocratico – militarista; porque este fue divino y belicista. Los nasquenses tuvieron una politica expansiva. El poder se hegemonizaba en las ciudades y desde alli ejercia la dominacion sobre las zonas rurales. MANIFESTACIONES CULTURALES. 1. CERAMICA.- fue muy elaborada. Su forma mas tipica fue la de cantaros globulares, con dos picos cilindricos unidos por una asa-puente. Fabricaron, ademas, platos, vasos, ollas esfericas representando animales, frutas, plantas y hombres. Era una ceramica policroma (emplearon hasta ocho colores: blanco cremoso, anaranjado, rojo, ocre, negro, gris oscuro y púrpura o carmín) encontrandose, en ellas, una variedad de figuras y colores. Los motivos decorativos fueron: naturalistas biomorfos, seres mitológicos o diseños geométricos. 2. METALURGIA-ORFEBRERIA.- elaboraron herramientas, adornos y armas a base de oro, plata y cobre. La piedra no fue ten usada. Sus construcciones fueron hechas mayormente de adobe y barro. La escultura no alcanzo un desarrollo considerable. En agricultura utilizaron canales de riego y de unas galerías subterráneas construidas para aprovechar la napa freática, en la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología recibe el nombre de puquios y aparentemente fueron la base del riego para los habitantes nasquences. Se necesitó de intervención hidráulica por medio de acueductos, canales y pozos para abastecer de agua los terrenos; llamados canales de irrigación, muestra de ello es la construcción de los canales de Cantalloc y los puquios. Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ò 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acuífera. Luego se conectaban con otros canales subterráneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los Nazcas también construyeron reservorios para almacenar agua. ORGANIZACIÓN SOCIAL. La sociedad nasquense estuvo dividida en: La elite dominante estuvo constituida por los sacerdotes militares, funcionarios administrativos y dirigentes intermedios; la clase popular explotada la conformaron los campesinos, artesanos y pescadores. La clase sacerdotal guerrera moraba en las ciudades donde, de igual manera, vivian los artesanos, alfareros, tejedores y orfebres. Los campesinos habitaban en el campo, en pequeñas aldeas rurales que estaban bajo la influencia y control de las ciudades.