SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTUTA ZENU
UBICACIÓN:
• Los Zenú o Sinú fueron una tribu amerindia en Colombia, cuyo
territorio ancestral comprende los valles de los ríos Sinú y San Jorge,
así como la costa del Caribe en el golfo de Morrosquillo. Estas tierras
se encuentran dentro de los departamentos colombianos de Córdoba
y Sucre.
Origen:
• La cultura Zenú existio desde alrededor de los años 200 aC a 1600 dC,
ellos construyeron grandes obras hidráulicas y produjeron bellos
ornamentos de oro. El oro que fue enterrado a menudo con sus
muertos atrajo la atención de los conquistadores españoles, quienes
saquearon las tumbas en busca del metal precioso. Con la llegada de
los españoles, la tribu, sufrió un gran descenso demográfico. Los
cronistas españoles del siglo 16, escribieron acerca de los Zenú, que
seguían viviendo allí, pero registraron poco o nada sobre la historia del
Zenú.
Cultura:
• La fertilidad : En la cultura Zenú, las mujeres fueron el símbolo de la
fertilidad, sabiduría y respeto. Los personajes femeninos eran
representados con frecuencia en la cerámicas y se colocaban en las
tumbas de los muertos como un símbolo de la fertilidad humana y
agrícola. La presencia de estas estatuillas en las tumbas simbolizaban
la concepción y el Renacimiento en el inframundo, de la misma
manera que las semillas germinan y crecen. Así, las mujeres poseen
una gran importancia social y política. Cuando la cultura Zenú fue
descubierta por los españoles en el siglo XVI, el centro religioso de
Finzenú en el río Sinú fue dirigido por el Toto, un jefe femenino que
gobernó varios pueblos cercanos.
nquistadores españoles.
Economía:
• actividades ganaderas, agrícolas (de gran importancia en los valles que
habitaron), pesqueras, de caza (animales salvajes de la selva
colombiana) producción de artesanías (cerámicas, cestos de mimbres,
sombreros), orfebrería (gran cantidad de objetos bellamente
realizados). Existía una división del trabajo por el sexo y la edad. Las
actividades como la agricultura, pesca, caza la realizaban los hombres,
y las mujeres trabajaban en la confección de artesanías y recolección
de alimentos.
Organización política y social:
• Los Zenu eran un pueblo que se organizo políticamente en cacicazgos donde
ejercía el poder una sola persona: El CACIQUE que poseía poderes militares y
religiosos, lo que le permitió estar al mando y controlar a la población de un
valle. El pueblo Zenú habitó varios valles de los ríos Sinú y San Jorge, así como
la costa del Caribe en el golfo de Morrosquillo, es decir, existieron gran numero
de caciques o gobernantes, sin embargo existía una interdependencia entre las
ciudades Zenúes ya que las comunidades no eran autosuficientes en la
producción de alimentos y artefactos para la agricultura y el hogar, esto
garantizo la estabilidad territorial en la región y la armonía relativa.
Símbolos:
arte:
• Sus enormes templos y santuarios guardaban grandes ídolos de madera
enchapados en lámina de oro y gran cantidad de objetos del mismo metal,
que despertaron la avidez de los conquistadores y dieron origen a cruentos
saqueos.
• Además de ser grandes orfebres, fueron buenos ceramistas, así se aprecia
en el buen desarrollo de la técnica alfarera.
• Entre las formas más abundantes de la cerámica de esta zona figuran las
copas, cuya pata es una figura de mujer o de hombre que, parada en un
pedestal, sostiene en la cabeza el tazón de la copa.
• Las representaciones de saurios, aves, acuáticos y felinos, que también
fueron frecuentes en la decoración de recipientes, rodillos y pintaderas.
• Son comunes las copas de base campaniforme, cuencos y escudillas,
ofrendatarios en forrna de canastos, pitos esferoides u ornitomorfos.
Tradiciones:
• Los temas expresados en los adornos de orfebrería o en los objetos de
cerámica denotan el parentesco político y religioso entre las diversas
comunidades que ocupaban estas tierras. La impronta de los textiles a
la que aludía la filigrana fundida que constituía o adornaba miles de
piezas de orfebrería, la cestería modelada en arcilla, la relevancia de
las figuras femeninas de barro y la construcción de túmulos sobre las
tumbas de los muertos, fueron rasgos y temas compartidos por todos
los pueblos de las Llanuras. Al igual que la tecnología del sistema
hidráulico se utilizó por más de un milenio, estos elementos se
mantuvieron a lo largo del tiempo y forman parte de lo que se ha
denominado la larga tradición Zenú.
GRACIAS….. :)
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
Henry Torres
 
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas PrecolombinasLinea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Boris Leonardo
 
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
CharlesTineo1
 
PAMPAS.pptx
PAMPAS.pptxPAMPAS.pptx
Aymaras
AymarasAymaras
Aymaras
María José
 
Cultura Calima
Cultura CalimaCultura Calima
Cubilan cultura
Cubilan culturaCubilan cultura
Cubilan cultura
ronaldgarcia95
 
CULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIACULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIAJuanchoBSC
 
Cultura tumaco
Cultura tumacoCultura tumaco
Cultura del tolima
Cultura del tolimaCultura del tolima
Cultura del tolimaHermosis
 
Vestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peruVestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peru
Ravi Aron
 
La cultura chancay
La cultura chancayLa cultura chancay
Pueblo aymara
Pueblo aymaraPueblo aymara
Pueblo aymara
DamaritConstanza7b
 

La actualidad más candente (20)

Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
 
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas PrecolombinasLinea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
 
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
PAMPAS.pptx
PAMPAS.pptxPAMPAS.pptx
PAMPAS.pptx
 
Aymaras
AymarasAymaras
Aymaras
 
Cultura Calima
Cultura CalimaCultura Calima
Cultura Calima
 
Aborigenes de Córdoba
Aborigenes de CórdobaAborigenes de Córdoba
Aborigenes de Córdoba
 
Cubilan cultura
Cubilan culturaCubilan cultura
Cubilan cultura
 
CULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIACULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIA
 
Ecuador pre ceramico
Ecuador pre ceramicoEcuador pre ceramico
Ecuador pre ceramico
 
Cultura tumaco
Cultura tumacoCultura tumaco
Cultura tumaco
 
Ecuador aborigen
Ecuador aborigenEcuador aborigen
Ecuador aborigen
 
Señorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: CollasSeñorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: Collas
 
Cultura del tolima
Cultura del tolimaCultura del tolima
Cultura del tolima
 
Los Collas
Los CollasLos Collas
Los Collas
 
Omaguaca
OmaguacaOmaguaca
Omaguaca
 
Vestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peruVestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peru
 
La cultura chancay
La cultura chancayLa cultura chancay
La cultura chancay
 
Pueblo aymara
Pueblo aymaraPueblo aymara
Pueblo aymara
 

Similar a Cultuta zenu

Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
Erick Guevara
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuartoTaller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
3168962544
 
Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2
caritocastillo8302
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historiabololibre
 
Universidad de especialidades turísticas
Universidad de especialidades turísticasUniversidad de especialidades turísticas
Universidad de especialidades turísticas
Beky Borja
 
Cultura Chibcha
Cultura Chibcha Cultura Chibcha
Cultura Chibcha
Ximena Tarquino
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Historia colombiana
Historia colombianaHistoria colombiana
Historia colombianaCamila Bueno
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
Juan Sotelo
 
21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
Semana 6-Agricultura-mineria-y-manufactura.pptx
Semana 6-Agricultura-mineria-y-manufactura.pptxSemana 6-Agricultura-mineria-y-manufactura.pptx
Semana 6-Agricultura-mineria-y-manufactura.pptx
ChristianVeliz5
 
CULTURAS DE LAS ANTILLAS
CULTURAS DE LAS ANTILLASCULTURAS DE LAS ANTILLAS
CULTURAS DE LAS ANTILLASEdith Elejalde
 
Triptico vicus
Triptico vicusTriptico vicus
Recordando nuestras raices
Recordando nuestras raicesRecordando nuestras raices
Recordando nuestras raices
sandra_chavez
 
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Miguel Ruiz
 
Presentación descubre errores época precolombina
Presentación descubre errores época precolombinaPresentación descubre errores época precolombina
Presentación descubre errores época precolombina
Patricia Rico
 

Similar a Cultuta zenu (20)

Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuartoTaller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
 
Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
Universidad de especialidades turísticas
Universidad de especialidades turísticasUniversidad de especialidades turísticas
Universidad de especialidades turísticas
 
Cultura Chibcha
Cultura Chibcha Cultura Chibcha
Cultura Chibcha
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
 
Historia colombiana
Historia colombianaHistoria colombiana
Historia colombiana
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
Semana 6-Agricultura-mineria-y-manufactura.pptx
Semana 6-Agricultura-mineria-y-manufactura.pptxSemana 6-Agricultura-mineria-y-manufactura.pptx
Semana 6-Agricultura-mineria-y-manufactura.pptx
 
CULTURAS DE LAS ANTILLAS
CULTURAS DE LAS ANTILLASCULTURAS DE LAS ANTILLAS
CULTURAS DE LAS ANTILLAS
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Triptico vicus
Triptico vicusTriptico vicus
Triptico vicus
 
Recordando nuestras raices
Recordando nuestras raicesRecordando nuestras raices
Recordando nuestras raices
 
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
 
Presentación descubre errores época precolombina
Presentación descubre errores época precolombinaPresentación descubre errores época precolombina
Presentación descubre errores época precolombina
 

Último

Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 

Último (20)

Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 

Cultuta zenu

  • 2. UBICACIÓN: • Los Zenú o Sinú fueron una tribu amerindia en Colombia, cuyo territorio ancestral comprende los valles de los ríos Sinú y San Jorge, así como la costa del Caribe en el golfo de Morrosquillo. Estas tierras se encuentran dentro de los departamentos colombianos de Córdoba y Sucre.
  • 3. Origen: • La cultura Zenú existio desde alrededor de los años 200 aC a 1600 dC, ellos construyeron grandes obras hidráulicas y produjeron bellos ornamentos de oro. El oro que fue enterrado a menudo con sus muertos atrajo la atención de los conquistadores españoles, quienes saquearon las tumbas en busca del metal precioso. Con la llegada de los españoles, la tribu, sufrió un gran descenso demográfico. Los cronistas españoles del siglo 16, escribieron acerca de los Zenú, que seguían viviendo allí, pero registraron poco o nada sobre la historia del Zenú.
  • 4. Cultura: • La fertilidad : En la cultura Zenú, las mujeres fueron el símbolo de la fertilidad, sabiduría y respeto. Los personajes femeninos eran representados con frecuencia en la cerámicas y se colocaban en las tumbas de los muertos como un símbolo de la fertilidad humana y agrícola. La presencia de estas estatuillas en las tumbas simbolizaban la concepción y el Renacimiento en el inframundo, de la misma manera que las semillas germinan y crecen. Así, las mujeres poseen una gran importancia social y política. Cuando la cultura Zenú fue descubierta por los españoles en el siglo XVI, el centro religioso de Finzenú en el río Sinú fue dirigido por el Toto, un jefe femenino que gobernó varios pueblos cercanos. nquistadores españoles.
  • 5. Economía: • actividades ganaderas, agrícolas (de gran importancia en los valles que habitaron), pesqueras, de caza (animales salvajes de la selva colombiana) producción de artesanías (cerámicas, cestos de mimbres, sombreros), orfebrería (gran cantidad de objetos bellamente realizados). Existía una división del trabajo por el sexo y la edad. Las actividades como la agricultura, pesca, caza la realizaban los hombres, y las mujeres trabajaban en la confección de artesanías y recolección de alimentos.
  • 6. Organización política y social: • Los Zenu eran un pueblo que se organizo políticamente en cacicazgos donde ejercía el poder una sola persona: El CACIQUE que poseía poderes militares y religiosos, lo que le permitió estar al mando y controlar a la población de un valle. El pueblo Zenú habitó varios valles de los ríos Sinú y San Jorge, así como la costa del Caribe en el golfo de Morrosquillo, es decir, existieron gran numero de caciques o gobernantes, sin embargo existía una interdependencia entre las ciudades Zenúes ya que las comunidades no eran autosuficientes en la producción de alimentos y artefactos para la agricultura y el hogar, esto garantizo la estabilidad territorial en la región y la armonía relativa.
  • 8. arte: • Sus enormes templos y santuarios guardaban grandes ídolos de madera enchapados en lámina de oro y gran cantidad de objetos del mismo metal, que despertaron la avidez de los conquistadores y dieron origen a cruentos saqueos. • Además de ser grandes orfebres, fueron buenos ceramistas, así se aprecia en el buen desarrollo de la técnica alfarera. • Entre las formas más abundantes de la cerámica de esta zona figuran las copas, cuya pata es una figura de mujer o de hombre que, parada en un pedestal, sostiene en la cabeza el tazón de la copa. • Las representaciones de saurios, aves, acuáticos y felinos, que también fueron frecuentes en la decoración de recipientes, rodillos y pintaderas. • Son comunes las copas de base campaniforme, cuencos y escudillas, ofrendatarios en forrna de canastos, pitos esferoides u ornitomorfos.
  • 9. Tradiciones: • Los temas expresados en los adornos de orfebrería o en los objetos de cerámica denotan el parentesco político y religioso entre las diversas comunidades que ocupaban estas tierras. La impronta de los textiles a la que aludía la filigrana fundida que constituía o adornaba miles de piezas de orfebrería, la cestería modelada en arcilla, la relevancia de las figuras femeninas de barro y la construcción de túmulos sobre las tumbas de los muertos, fueron rasgos y temas compartidos por todos los pueblos de las Llanuras. Al igual que la tecnología del sistema hidráulico se utilizó por más de un milenio, estos elementos se mantuvieron a lo largo del tiempo y forman parte de lo que se ha denominado la larga tradición Zenú.