SlideShare una empresa de Scribd logo
Machalilla es una cultura precolombina floreció entre 
el 1800 a. C. y el 1000 a. C., aproximadamente. Fue 
descubierta por Emilio estrada 1958, quien la 
interpreto como una etapa de transmisión entre 
Valdivia y Chorrera. 
No se conoce a ciencia cierta la forma de escritura de 
esta cultura mas sin embargo guarda una similitud con 
la cultura Valdivia que desarrollaban un sistema de 
escritura pictográfica
Localizada en la zona costera de la parte sur del 
Ecuador, en la provincia de Manabí, península de 
Santa Elena y el norte de la provincia del Guayas, con 
importantes contactos en la región Interandina como 
en la provincia de Pichincha (Cultura Cotocollao) y 
posiblemente en al región Oriental.
Vivían en clanes que formaban colectividades, algunos 
de estos clanes constituyeron grandes tribus y esta a su 
vez se aliaron formando así grandes confederaciones 
CONFEDERACIONES TRIBU CLANES.
Como consecuencia de una larga experimentación en 
el manejo de las plantas la gente de esta época 
desarrollo las producción de varios cultivos, 
especialmente maíz , también desarrollo la pesca y la 
cría de animales que junto a la caza y a la recolección 
permitieron la subsistencia de la cultura.
ARQUITECTURA 
Las viviendas Machalilla de las que existen evidencias en 
Salango tenían forma rectangular y se levantaban sobre pilotes, 
como una innovación en cuanto a costumbres funerarias se 
refiere, los “Machalilla” enterraban a sus deudos en el interior 
de sus viviendas.
En la cerámica Machalilla se dan interesantes 
innovaciones tipológicas como la aparición de los 
recipientes antropomorfos que, sin perder su 
funcionalidad original, adquieren las sugerentes 
formas humanas en las que el alfarero captó su propia 
imagen o la de su grupo social. 
Otra cerámica muy típica de Machalilla es la botella de 
asa en forma de estribo. Se ha identificado hasta como 
23 formas de recipientes cuencos ,ollas, platos, botellas 
con pico alto y cilíndricos, están pasta era mas fina que 
la Valdivia
Ha sido comprobado que esta cultura practicaba la 
deformación craneana en sentido vertical y occipital, 
ya que se han encontrado varias figuras antropomorfas 
en las que se presenta esta desfiguración además que 
dos esqueletos con esta característica. 
Se conoce que estas prácticas de deformación se las 
realizaba cuando el individuo estaba con vida y 
durante sus primeros años de vida, arqueólogos creen 
que realizaban este rito para captar cualidades 
sobrehumanas y para marcar un status social.
Los arqueólogos excavaron la tumba de una mujer 
Machalilla enterrada en posición recogida cuyo cuerpo 
estaba protegido por una gran pieza cerámica en forma 
de caparazón de tortuga. No se sabe con certeza a qué 
dioses les rendían culto, pero si se sabe que las mujeres 
eran las que mandaban en la organización política y 
religiosa 
CULTO 
Los arqueólogos identificaron aldeas y centros poblados 
con montículos ceremoniales y cementerios por lo cual 
se cree que adoraban y rendían culto a la mujer .
Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que 
se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa 
occidental del Ecuador . 
Se asentó en la Península de Santa Elena, en el estuario 
del Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro.
El desarrollo de la cultura valdiviana dio paso en la 
misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus 
elementos culturales, como la cerámica, se difundirían 
rápidamente hacia las áreas vecinas. 
La gente de esta cultura fueron ceramistas que 
fabricaron figurillas femeninas, las más antiguas de 
piedra y luego de barro, a veces sencillas y otras más 
elaboradas, eran objetos relacionados con la fertilidad 
y la salud.
Como el resto de las sociedades de la época, la cultura 
valdiviana tendría una organización de tipo tribal. 
Regulaban su vida a través de relaciones de 
reciprocidad y lazos de parentesco, que aseguraban la 
supervivencia del grupo. 
Es posible que contaran con jefes y especialistas en las 
relaciones con la esfera sobrenatural.
Su economía era mixta, basada en la agricultura y la 
obtención directa de recursos naturales. Los cultivos 
principales eran maíz, porotos y calabazas. Es posible 
que también plantaran ají y maní, así como algodón. 
Recolectaban frutos silvestres como papayas, piñas, 
chirimoyas y paltas, cazaban venados, pescaban y 
recolectaban mariscos. 
La cultura valdiviana dio paso, en la misma región, a la 
cultura Machalilla. Transmitiendo a esta muchos 
elementos culturales, especialmente aquellos 
relacionados con la innovación en la cerámica.
La cultura Valdivia se destaca por ser una de las 
primeras sociedades americanas en que se masificó el 
uso de la cerámica. 
Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y 
escudillas, siempre de boca ancha y base cóncava. Para 
la decoración de estas vasijas emplearon diversas 
técnicas: modelado, inciso o estampado, con las que 
realizaban motivos geométricos, sobre vasijas 
generalmente pulidas.
Una de las características más notables en la cerámica 
de la Cultura Valdivia es la aparición de figurillas en su 
mayoría pertenecientes al sexo femenino, las mismas 
que mundialmente han sido conocidas como “Las 
venus de Valdivia”, y en las cuáles se puede visualizar la 
región púbica. 
Se cree que estas figuras representaban la fecundidad 
de las mujeres de la época y también de la tierra ya que 
en aquel tiempo su mayor fuente de subsistencia era la 
agricultura.
El entierro de los difuntos se realizaba en los mismos 
montículos de las viviendas, aunque no está claro si 
éstas eran abandonadas después. A veces, los niños 
eran enterrados en vasijas cerámicas. 
Se han encontrado entierros de todos los tipos, 
primarios y secundarios, individuales y colectivos.
No se sabe con certeza a qué dioses les rendían culto, 
pero si se sabe que las mujeres eran las que mandaban 
en la organización política y religiosa de la Cultura 
Valdivia, esto a su vez explica porque la mayoría de su 
arte en cerámica se basaba en formas femeninas y que 
estuviesen tan relacionadas con la fertilidad, también 
justifica que su organización social se halla basado en 
una sociedad matrilineal que se basa en el predominio 
de la línea materna. 
La jerarquía era definida por el lado materno.
La cultura Chorrera tendría sus orígenes en la cultura 
Machalilla, su datación es de 1500 A.C. al 500 A.C., 
ocupó la costa sur del Ecuador, extendiéndose a lo 
largo de la cuenca del río Guayas y sus tributarios. 
Estos ríos les sirvieron de lugar de aprovisionamiento y 
vía de circulación.
Su asentamiento geográfico original se ubica en la 
actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, en 
la ribera oriental del río Babahoyo, lugar en el que, en 
el año de 1954, Estrada, Evans y Meggers, con la valiosa 
información proporcionada por Francisco Huerta 
Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos 
y en sus informes dieron a conocer la gran importancia 
arqueológica del descubrimiento. 
Lograron además, una gran expansión cultural 
prácticamente en todo el territorio ecuatoriano, por lo 
que se la considera un pilar fundamental en la creación 
del sentido de nacionalidad ecuatoriana.
La cerámica de esta cultura es de superficie 
prolijamente pulida, luciendo casi como un espejo, 
sobre la cual se utilizaban distintos tonos de rojo, 
negro, ahumado y blanco amarillento, separando las 
zonas con puntos e incisiones. La pintura es iridiscente 
y se aplicaba con técnica en negativo. 
Por su riquísima expresión artística representada 
especialmente en su cerámica, se puede afirmar que 
Chorrera llega a constituir lo más sobresaliente de la 
estética y el arte en el periodo Formativo.
Las vasijas representan, animales, plantas, frutos, 
obras de arquitectura y seres humanos. Muchas de las 
formas de las vasijas son heredadas de la previa cultura 
Machalilla. También hay formas nuevas como las 
botellas-silbato, las que al soplar por el pico o mover el 
líquido que contienen, emiten sonidos. Se considera 
que el arte de Chorrera tuvo un gran asentamiento en 
nuestro Nuevo Mundo. 
Dos mil años de tradición artística que heredó de las 
culturas que le precedieron dio como resultado, en 
Chorrera, logros espectaculares en el diseño, 
decoración y tratamientos de formas y superficies en 
recipientes y figurillas desarrollados por los alfareros 
chórense.
En Chorrera, cada miembro de la tribu tenía distintos 
labores productiva habían pescadores, agricultores, 
shamanes. La presencia de orejeras sólo en ciertos 
individuos y ciertos tipos de vasija encontrados únicamente 
en algunos ajuares funerarios, sugieren una sociedad 
dividida por distinciones de rango. 
Aparentemente tenían viviendas elípticas, los sitios 
habitacionales estaban emplazados sobre barrancas de los 
afluentes del Guayas, sin embargo no hay evidencias 
directas de las viviendas, por lo que se presume fueron 
construidas con materiales perecederos.
Los Chorreras vivían del cultivo del maíz, complementando 
su dieta con la recolección de mariscos en la costa, la caza 
de animales y aves, y la recolección de frutos. La fauna 
marina era explotada desde balsas de totora o en canoas de 
madera. Su principal fuente de comercio era el intercambio 
por mar y tierra, circulaban piedras exóticas como 
obsidiana, lapislázuli y cristal de roca para confeccionar 
cuentas de collar, adornos e instrumentos. 
Una de las tradiciones de Chorrera era el mascar coca que 
se cree cumplió algún rol importante, ya que se han 
encontrado pequeños recipientes para guardar la llipta , 
sustancia alcalina con que se combina las hojas de coca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

culturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorculturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuador
paola
 
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓNPERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PuWaiNcHIr
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
Ivette93
 
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
Lenin Quilisimba
 
Caribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicasCaribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicas
Sandra Cabrera
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Daya Sánchez
 
Periodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en EcuadorPeriodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en EcuadorPaokrdenas
 
PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
Madelein13
 
La cultura de las vegas
La cultura de las vegasLa cultura de las vegas
La cultura de las vegas
alexandertugle
 
CULTURA INGA.pptx
CULTURA INGA.pptxCULTURA INGA.pptx
CULTURA INGA.pptx
LuisFernandoSalinas4
 
Región sierra del ecuador
Región sierra del ecuadorRegión sierra del ecuador
Región sierra del ecuadorvip internet
 
CULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANACULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANA
marianita quincha
 
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del EcuadorCronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Yagodaluisa
 
Triptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianasTriptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianas
cinthya
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesLeidy Oleas Ausay
 
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo RegionalUTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
ferivanhormazanarvaez
 
Periodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del EcuadorPeriodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del EcuadorKarlita Navas
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
Mirian Proaño
 
La cultura valdivia
La cultura valdiviaLa cultura valdivia
La cultura valdivia
antonella1999
 
Nuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenasNuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenas
Carmen Beatriz Hernandez L
 

La actualidad más candente (20)

culturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorculturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuador
 
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓNPERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
 
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
 
Caribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicasCaribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicas
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
 
Periodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en EcuadorPeriodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en Ecuador
 
PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
 
La cultura de las vegas
La cultura de las vegasLa cultura de las vegas
La cultura de las vegas
 
CULTURA INGA.pptx
CULTURA INGA.pptxCULTURA INGA.pptx
CULTURA INGA.pptx
 
Región sierra del ecuador
Región sierra del ecuadorRegión sierra del ecuador
Región sierra del ecuador
 
CULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANACULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANA
 
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del EcuadorCronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
 
Triptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianasTriptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianas
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
 
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo RegionalUTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
 
Periodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del EcuadorPeriodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del Ecuador
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
 
La cultura valdivia
La cultura valdiviaLa cultura valdivia
La cultura valdivia
 
Nuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenasNuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenas
 

Destacado

La imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la culturaLa imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la cultura
PrisciAC
 
Diagrama entidad-relacion normalización
Diagrama entidad-relacion normalizaciónDiagrama entidad-relacion normalización
Diagrama entidad-relacion normalizacióncintiap25
 
Cultura valdivia
Cultura valdiviaCultura valdivia
Cultura valdiviaTatyrytyk
 
LA ARQUEOLOGÍA DE ESMERALDAS (ECUADOR) A PARTIR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE...
LA ARQUEOLOGÍA DE ESMERALDAS (ECUADOR) A PARTIR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE...LA ARQUEOLOGÍA DE ESMERALDAS (ECUADOR) A PARTIR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE...
LA ARQUEOLOGÍA DE ESMERALDAS (ECUADOR) A PARTIR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE...Tatyrytyk
 
cultura atacames
cultura atacamescultura atacames
cultura atacames
Karina Zhuang Chen
 
Cultura valdivia (1)
Cultura valdivia (1)Cultura valdivia (1)
Cultura valdivia (1)
Lee roy Montero
 
Parque Nacional Machalilla Ecuador
Parque Nacional Machalilla EcuadorParque Nacional Machalilla Ecuador
Parque Nacional Machalilla Ecuador
Pxnds
 
cultura valdivia
cultura valdiviacultura valdivia
cultura valdivia
Brigitte Chugcho Lugo
 
CULTURA VALDIVI
CULTURA VALDIVICULTURA VALDIVI
CULTURA VALDIVI
Saul Moscoso
 
CULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIACULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIAJuanchoBSC
 
Historia del Ecuador
Historia del EcuadorHistoria del Ecuador
Historia del Ecuador
Universidad Tecnica de Ambato
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
diana
 

Destacado (16)

La imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la culturaLa imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la cultura
 
Diagrama entidad-relacion normalización
Diagrama entidad-relacion normalizaciónDiagrama entidad-relacion normalización
Diagrama entidad-relacion normalización
 
Cultura valdivia
Cultura valdiviaCultura valdivia
Cultura valdivia
 
LA ARQUEOLOGÍA DE ESMERALDAS (ECUADOR) A PARTIR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE...
LA ARQUEOLOGÍA DE ESMERALDAS (ECUADOR) A PARTIR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE...LA ARQUEOLOGÍA DE ESMERALDAS (ECUADOR) A PARTIR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE...
LA ARQUEOLOGÍA DE ESMERALDAS (ECUADOR) A PARTIR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE...
 
cultura atacames
cultura atacamescultura atacames
cultura atacames
 
Manteño huancavilca
Manteño huancavilcaManteño huancavilca
Manteño huancavilca
 
Cultura valdivia
Cultura valdiviaCultura valdivia
Cultura valdivia
 
Cultura valdivia (1)
Cultura valdivia (1)Cultura valdivia (1)
Cultura valdivia (1)
 
Parque Nacional Machalilla Ecuador
Parque Nacional Machalilla EcuadorParque Nacional Machalilla Ecuador
Parque Nacional Machalilla Ecuador
 
cultura valdivia
cultura valdiviacultura valdivia
cultura valdivia
 
CULTURA VALDIVI
CULTURA VALDIVICULTURA VALDIVI
CULTURA VALDIVI
 
La cultura valdivia
La cultura valdiviaLa cultura valdivia
La cultura valdivia
 
Cultura valdivia.
Cultura valdivia.Cultura valdivia.
Cultura valdivia.
 
CULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIACULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIA
 
Historia del Ecuador
Historia del EcuadorHistoria del Ecuador
Historia del Ecuador
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
 

Similar a Cultura machalilla

Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
mariisaorellana1998
 
Diapositiva de estudios sociales
Diapositiva de estudios socialesDiapositiva de estudios sociales
Diapositiva de estudios socialesAndrea Mero
 
Machalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francisMachalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francisEdwin Garaicoa
 
Culturas del ecuador
Culturas del ecuadorCulturas del ecuador
Culturas del ecuador
Erwin Noles
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historiabololibre
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
Ronald Granda
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
PAOLA PATRICIA MALDONADO NAULA
 
Infor deber 2
Infor deber 2 Infor deber 2
Infor deber 2
SebastianGamboa15
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Denisse Solano
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortegazantytaz
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
zantytaz
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
zantytaz
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
Pedro Washington Cuenca Guilcazo
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
LizbethArteaga2
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
LesleyBriones1
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
alex982010
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
Luis Coro
 

Similar a Cultura machalilla (20)

Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
 
Culturas agro
Culturas agroCulturas agro
Culturas agro
 
Diapositiva ee.ss
Diapositiva ee.ssDiapositiva ee.ss
Diapositiva ee.ss
 
Diapositiva de estudios sociales
Diapositiva de estudios socialesDiapositiva de estudios sociales
Diapositiva de estudios sociales
 
1ro bachi 5
1ro bachi 51ro bachi 5
1ro bachi 5
 
Machalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francisMachalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francis
 
Culturas del ecuador
Culturas del ecuadorCulturas del ecuador
Culturas del ecuador
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
 
Infor deber 2
Infor deber 2 Infor deber 2
Infor deber 2
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 

Más de Henry Torres

Gestion de la Calidad del Software
Gestion de la Calidad del SoftwareGestion de la Calidad del Software
Gestion de la Calidad del Software
Henry Torres
 
Imperio Ruso
Imperio RusoImperio Ruso
Imperio Ruso
Henry Torres
 
Rasgos de la personalidad
Rasgos de la personalidadRasgos de la personalidad
Rasgos de la personalidad
Henry Torres
 
Jefferson Perez
Jefferson PerezJefferson Perez
Jefferson Perez
Henry Torres
 
Importancia del estudio historico
Importancia del estudio historicoImportancia del estudio historico
Importancia del estudio historico
Henry Torres
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
Henry Torres
 
Ejercicio de la Observacion con Colores
Ejercicio de la Observacion con ColoresEjercicio de la Observacion con Colores
Ejercicio de la Observacion con Colores
Henry Torres
 
Civilización Maya
Civilización MayaCivilización Maya
Civilización Maya
Henry Torres
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
Henry Torres
 
Ejercicio de la Atencion
Ejercicio de la AtencionEjercicio de la Atencion
Ejercicio de la Atencion
Henry Torres
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
Henry Torres
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textualHenry Torres
 
Trailer Libro "La Gran Guerra"
Trailer Libro "La Gran Guerra"Trailer Libro "La Gran Guerra"
Trailer Libro "La Gran Guerra"
Henry Torres
 
Robots
RobotsRobots
Robots
Henry Torres
 
Animacion 4
Animacion 4Animacion 4
Animacion 4
Henry Torres
 
Escudo paracaidista
Escudo paracaidistaEscudo paracaidista
Escudo paracaidista
Henry Torres
 
Animacion
AnimacionAnimacion
Animacion
Henry Torres
 
Mascota
MascotaMascota
Mascota
Henry Torres
 

Más de Henry Torres (20)

Gestion de la Calidad del Software
Gestion de la Calidad del SoftwareGestion de la Calidad del Software
Gestion de la Calidad del Software
 
Imperio Ruso
Imperio RusoImperio Ruso
Imperio Ruso
 
Rasgos de la personalidad
Rasgos de la personalidadRasgos de la personalidad
Rasgos de la personalidad
 
Jefferson Perez
Jefferson PerezJefferson Perez
Jefferson Perez
 
Importancia del estudio historico
Importancia del estudio historicoImportancia del estudio historico
Importancia del estudio historico
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
 
Ejercicio de la Observacion con Colores
Ejercicio de la Observacion con ColoresEjercicio de la Observacion con Colores
Ejercicio de la Observacion con Colores
 
Civilización Maya
Civilización MayaCivilización Maya
Civilización Maya
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Ejercicio de la Atencion
Ejercicio de la AtencionEjercicio de la Atencion
Ejercicio de la Atencion
 
Atencion borrador
Atencion borradorAtencion borrador
Atencion borrador
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Trailer Libro "La Gran Guerra"
Trailer Libro "La Gran Guerra"Trailer Libro "La Gran Guerra"
Trailer Libro "La Gran Guerra"
 
Super
SuperSuper
Super
 
Robots
RobotsRobots
Robots
 
Animacion 4
Animacion 4Animacion 4
Animacion 4
 
Escudo paracaidista
Escudo paracaidistaEscudo paracaidista
Escudo paracaidista
 
Animacion
AnimacionAnimacion
Animacion
 
Mascota
MascotaMascota
Mascota
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Cultura machalilla

  • 1.
  • 2. Machalilla es una cultura precolombina floreció entre el 1800 a. C. y el 1000 a. C., aproximadamente. Fue descubierta por Emilio estrada 1958, quien la interpreto como una etapa de transmisión entre Valdivia y Chorrera. No se conoce a ciencia cierta la forma de escritura de esta cultura mas sin embargo guarda una similitud con la cultura Valdivia que desarrollaban un sistema de escritura pictográfica
  • 3. Localizada en la zona costera de la parte sur del Ecuador, en la provincia de Manabí, península de Santa Elena y el norte de la provincia del Guayas, con importantes contactos en la región Interandina como en la provincia de Pichincha (Cultura Cotocollao) y posiblemente en al región Oriental.
  • 4. Vivían en clanes que formaban colectividades, algunos de estos clanes constituyeron grandes tribus y esta a su vez se aliaron formando así grandes confederaciones CONFEDERACIONES TRIBU CLANES.
  • 5. Como consecuencia de una larga experimentación en el manejo de las plantas la gente de esta época desarrollo las producción de varios cultivos, especialmente maíz , también desarrollo la pesca y la cría de animales que junto a la caza y a la recolección permitieron la subsistencia de la cultura.
  • 6. ARQUITECTURA Las viviendas Machalilla de las que existen evidencias en Salango tenían forma rectangular y se levantaban sobre pilotes, como una innovación en cuanto a costumbres funerarias se refiere, los “Machalilla” enterraban a sus deudos en el interior de sus viviendas.
  • 7. En la cerámica Machalilla se dan interesantes innovaciones tipológicas como la aparición de los recipientes antropomorfos que, sin perder su funcionalidad original, adquieren las sugerentes formas humanas en las que el alfarero captó su propia imagen o la de su grupo social. Otra cerámica muy típica de Machalilla es la botella de asa en forma de estribo. Se ha identificado hasta como 23 formas de recipientes cuencos ,ollas, platos, botellas con pico alto y cilíndricos, están pasta era mas fina que la Valdivia
  • 8. Ha sido comprobado que esta cultura practicaba la deformación craneana en sentido vertical y occipital, ya que se han encontrado varias figuras antropomorfas en las que se presenta esta desfiguración además que dos esqueletos con esta característica. Se conoce que estas prácticas de deformación se las realizaba cuando el individuo estaba con vida y durante sus primeros años de vida, arqueólogos creen que realizaban este rito para captar cualidades sobrehumanas y para marcar un status social.
  • 9. Los arqueólogos excavaron la tumba de una mujer Machalilla enterrada en posición recogida cuyo cuerpo estaba protegido por una gran pieza cerámica en forma de caparazón de tortuga. No se sabe con certeza a qué dioses les rendían culto, pero si se sabe que las mujeres eran las que mandaban en la organización política y religiosa CULTO Los arqueólogos identificaron aldeas y centros poblados con montículos ceremoniales y cementerios por lo cual se cree que adoraban y rendían culto a la mujer .
  • 10.
  • 11. Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador . Se asentó en la Península de Santa Elena, en el estuario del Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro.
  • 12. El desarrollo de la cultura valdiviana dio paso en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos culturales, como la cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas. La gente de esta cultura fueron ceramistas que fabricaron figurillas femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro, a veces sencillas y otras más elaboradas, eran objetos relacionados con la fertilidad y la salud.
  • 13. Como el resto de las sociedades de la época, la cultura valdiviana tendría una organización de tipo tribal. Regulaban su vida a través de relaciones de reciprocidad y lazos de parentesco, que aseguraban la supervivencia del grupo. Es posible que contaran con jefes y especialistas en las relaciones con la esfera sobrenatural.
  • 14. Su economía era mixta, basada en la agricultura y la obtención directa de recursos naturales. Los cultivos principales eran maíz, porotos y calabazas. Es posible que también plantaran ají y maní, así como algodón. Recolectaban frutos silvestres como papayas, piñas, chirimoyas y paltas, cazaban venados, pescaban y recolectaban mariscos. La cultura valdiviana dio paso, en la misma región, a la cultura Machalilla. Transmitiendo a esta muchos elementos culturales, especialmente aquellos relacionados con la innovación en la cerámica.
  • 15. La cultura Valdivia se destaca por ser una de las primeras sociedades americanas en que se masificó el uso de la cerámica. Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y escudillas, siempre de boca ancha y base cóncava. Para la decoración de estas vasijas emplearon diversas técnicas: modelado, inciso o estampado, con las que realizaban motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas.
  • 16. Una de las características más notables en la cerámica de la Cultura Valdivia es la aparición de figurillas en su mayoría pertenecientes al sexo femenino, las mismas que mundialmente han sido conocidas como “Las venus de Valdivia”, y en las cuáles se puede visualizar la región púbica. Se cree que estas figuras representaban la fecundidad de las mujeres de la época y también de la tierra ya que en aquel tiempo su mayor fuente de subsistencia era la agricultura.
  • 17. El entierro de los difuntos se realizaba en los mismos montículos de las viviendas, aunque no está claro si éstas eran abandonadas después. A veces, los niños eran enterrados en vasijas cerámicas. Se han encontrado entierros de todos los tipos, primarios y secundarios, individuales y colectivos.
  • 18. No se sabe con certeza a qué dioses les rendían culto, pero si se sabe que las mujeres eran las que mandaban en la organización política y religiosa de la Cultura Valdivia, esto a su vez explica porque la mayoría de su arte en cerámica se basaba en formas femeninas y que estuviesen tan relacionadas con la fertilidad, también justifica que su organización social se halla basado en una sociedad matrilineal que se basa en el predominio de la línea materna. La jerarquía era definida por el lado materno.
  • 19.
  • 20. La cultura Chorrera tendría sus orígenes en la cultura Machalilla, su datación es de 1500 A.C. al 500 A.C., ocupó la costa sur del Ecuador, extendiéndose a lo largo de la cuenca del río Guayas y sus tributarios. Estos ríos les sirvieron de lugar de aprovisionamiento y vía de circulación.
  • 21. Su asentamiento geográfico original se ubica en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, en la ribera oriental del río Babahoyo, lugar en el que, en el año de 1954, Estrada, Evans y Meggers, con la valiosa información proporcionada por Francisco Huerta Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos y en sus informes dieron a conocer la gran importancia arqueológica del descubrimiento. Lograron además, una gran expansión cultural prácticamente en todo el territorio ecuatoriano, por lo que se la considera un pilar fundamental en la creación del sentido de nacionalidad ecuatoriana.
  • 22. La cerámica de esta cultura es de superficie prolijamente pulida, luciendo casi como un espejo, sobre la cual se utilizaban distintos tonos de rojo, negro, ahumado y blanco amarillento, separando las zonas con puntos e incisiones. La pintura es iridiscente y se aplicaba con técnica en negativo. Por su riquísima expresión artística representada especialmente en su cerámica, se puede afirmar que Chorrera llega a constituir lo más sobresaliente de la estética y el arte en el periodo Formativo.
  • 23. Las vasijas representan, animales, plantas, frutos, obras de arquitectura y seres humanos. Muchas de las formas de las vasijas son heredadas de la previa cultura Machalilla. También hay formas nuevas como las botellas-silbato, las que al soplar por el pico o mover el líquido que contienen, emiten sonidos. Se considera que el arte de Chorrera tuvo un gran asentamiento en nuestro Nuevo Mundo. Dos mil años de tradición artística que heredó de las culturas que le precedieron dio como resultado, en Chorrera, logros espectaculares en el diseño, decoración y tratamientos de formas y superficies en recipientes y figurillas desarrollados por los alfareros chórense.
  • 24. En Chorrera, cada miembro de la tribu tenía distintos labores productiva habían pescadores, agricultores, shamanes. La presencia de orejeras sólo en ciertos individuos y ciertos tipos de vasija encontrados únicamente en algunos ajuares funerarios, sugieren una sociedad dividida por distinciones de rango. Aparentemente tenían viviendas elípticas, los sitios habitacionales estaban emplazados sobre barrancas de los afluentes del Guayas, sin embargo no hay evidencias directas de las viviendas, por lo que se presume fueron construidas con materiales perecederos.
  • 25. Los Chorreras vivían del cultivo del maíz, complementando su dieta con la recolección de mariscos en la costa, la caza de animales y aves, y la recolección de frutos. La fauna marina era explotada desde balsas de totora o en canoas de madera. Su principal fuente de comercio era el intercambio por mar y tierra, circulaban piedras exóticas como obsidiana, lapislázuli y cristal de roca para confeccionar cuentas de collar, adornos e instrumentos. Una de las tradiciones de Chorrera era el mascar coca que se cree cumplió algún rol importante, ya que se han encontrado pequeños recipientes para guardar la llipta , sustancia alcalina con que se combina las hojas de coca.