SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos Básicos
Condominio y Edificio
Usualmente, el término “condominio” en Chile se utiliza para describir una agrupación de casas donde existen
espacios y bienes comunes como jardines, plazas, estacionamientos o portones, entre otros. Sin embargo, al
analizarladefinicióndel Ministeriode ViviendayUrbanismo(MINVU),podemosdarnoscuentade que el término
“condominio” engloba mucho más.
Analicemos esta definición:
“Son los terrenos o construcciones (por ejemplo, un conjunto de viviendas), donde coexisten bienes que son de
todosy bienes que son de cada propietario.Por lo general corresponden a edificios de departamentoso de casas
que se han construido sobre un terreno común.
También existen condominios donde coexisten terrenos de propiedad común y de propiedad exclusiva, éstos
corresponden a condominios en extensión y están constituidos por casas.”
En primer lugar, habla de que pueden ser terrenos o construcciones, por lo que no se limita solo a los terrenos
como normalmente asumimos.
En segundo lugar, habla de la coexistencia de bienes que son “de todos”, o sea introduce el concepto de “bien
común” (que revisaremos más en detalle en un próximo capítulo) y bienes de propiedad exclusiva. Esto se da
normalmente en edificios de departamentos o efectivamente en agrupaciones de casas que se han construido
sobre un terreno de propiedad común.
Finalmenteexplicaque,enalgunoscondominios,inclusoexistenterrenosde propiedadexclusivaenconjuntocon
terrenosde propiedadcomún,comosuele pasarencondominiosde casasde mayortamañooparcelasde agrado.
En resumen, el concepto de Condominio incluye, cualquier agrupación donde coexistan bienes inmuebles de
dominio o propiedad común y de dominio o propiedad exclusiva. En este concepto, por lo tanto, se consideran
tanto los condominios de casas como de departamentos u oficinas.
Por su parte el término“edificio”nose refiere ala propiedad,sinoala construcciónensi mismay se relacionaal
tamaño de una construcción y a sus objetivos.
¿Por qué es importante entender esto? Porque en el mercado de la administración estamos acostumbrados a
utilizar las palabras “condominio” y “edificio” de forma separada, centrándonos en su interpretación popular:
condominio para casas, edificio para departamentos.
*Fuentes:
MINVU
¿Qué es la Copropiedad?
Comovimosenel capítuloanterior,ladefiniciónde Condominiohablasobre lacoexistenciade bienesde dominio
propiocon bienesque "sonde todos",estosbienes,cuyapropiedadse distribuye entre ungrupode personasse
conocen como bienes comunes y a la manera en que se distribuye su propiedad se le llama Copropiedad.
Por lo tanto cuando hablamosde Copropiedadnosreferimosala propiedadcolectivade losbienescomunesdel
condominio.
El serpropietariode unbiencomún,oenestecasoun"Copropietario",implicaderechossobre losbienescomunes
y a la vez, deberesyresponsabilidades,loscualesestánindicadosenla Ley de CopropiedadInmobiliaria19.537,
la que trataremos en profundidad en el Módulo II.
La Ley de Copropiedad no es el único instrumento que sirve para normar la vida en comunidad. También cada
condominio redactará un reglamento de copropiedad que indica las normas específicas de convivencia que se
aplican a ese condominio en particular.
Como verás, la copropiedad es una manera de distribuir la propiedad de un bien, pero lo más importante es
entender que ser copropietario trae derechos y responsabilidades que se deben cumplir.
Si te interesa profundizar en este tema puedes leer en nuestro blog los siguientes artículos:
Las 3 Preguntas más frecuentes respecto a una copropiedad
La Importancia de contar con un reglamento de copropiedad
Los bienes y áreas comunes
Ya tenemosclaridadsobre loque esun condominioyel conceptode copropiedad.Enamboscapítulos hablamos
sobre los bienes comunes como parte fundamental de un condominio y a quienes se aplica la modalidad de
copropiedad, por lo tanto será especialmente importante entender ¿Qué es un bien común?
De acuerdo a la Ley de sobre Copropiedad Inmobiliaria en su artículo 2, los bienes de Dominio Común son:
Los que pertenezcanatodosloscopropietariosporsernecesariosparalaexistencia,seguridadyconservacióndel
condominio, tales como terrenos de dominio común, cimientos, fachadas, muros exteriores y soportantes,
estructura, techumbres, ascensores, tanto verticales como inclinados o funiculares, montacargas y escaleras o
rampas mecánicas,así como todotipo de instalacionesgeneralesyductosde calefacción,de aire acondicionado,
de energía eléctrica, de alcantarillado, de gas, de agua potable y de sistemas de comunicaciones,recintos de
calderas y estanques.
Aquellos que permitan a todos y a cada uno de los copropietarios el uso y goce de las unidades de su dominio
exclusivo,talescomoterrenosde dominiocomúndiferentesalosindicadosenlaletraa) precedente,circulaciones
horizontales y verticales, terrazas comunes y aquellas que en todo o parte sirvan de techo a la unidad del piso
inferior, dependencias de servicio comunes, oficinas o dependencias destinadas al funcionamiento de la
administración y a la habitación del personal.
Los terrenos y espacios de dominios comunes colindantes con una unidad del condominio, diferentes a los
señalados en las letras a) y b) precedentes;
Los bienes muebles o inmuebles destinados permanentemente al servicio, la recreación y el esparcimiento
comunes de los copropietarios, y
Aquellos a los que se les otorgue tal carácter en el reglamento de copropiedad o que los copropietarios
determinen, siempre que no sean de aquellos a que se refieren las letras a), b), c) y d) precedentes.”
¿Te fijaste que laleyhablatantode bienesmueblescomoinmuebles?Enel conceptode biencomúnentoncesse
incluyen tanto los bienes como las áreas comunes, como por ejemplo quinchos, salas de eventos, gimnasios,
lavanderías, parques, recepción, entre muchos otros.
La obtenciónymantenciónde estosbienesyáreascomunessonlosque generanlosllamados"gastoscomunes",
los que revisaremos en profundidad en un siguiente capítulo.
Uso y gestión de Instalaciones
Una de las ventajasde vivirenun condominio(especialmente enedificios) espoderaccedera áreas comunesde
propiedad compartidacomoporejemploquinchos,salasde lavandería,salonesde internet,entre muchas otras.
También dentro del condominioexisten una serie de equipos que son necesariospara su funcionamiento,como
por ejemplo los ascensores, instalaciones eléctricas, grupos electrógenos, entre muchos otros.
Estos Ítemsse suelendenominarcomo"Instalaciones"yesfundamentalparael administrador llevaruncatastro
de todasycadauna de lasque existanenelcondominioyaquesumantenciónesimprescindible paralaoperación.
En resumen:Las instalacionessonel conjuntode redesyequiposfijosque permitenel suministroyoperaciónde
los servicios que ayudan a los edificios a cumplir las funciones para las que han sido diseñados.
Nobasta con que el administradoridentifiquelasinstalacionesconlasque disponeel condominioenque trabaja,
luego de esto es importante enfocarse en estos dos puntos:
1. El Uso:
Las normasde usode lasinstalacionesdebieranestarregistradasenelreglamentode copropiedad,indicandocon
claridad cuáles son los requisitos que debe cumplir un copropietario cuando quieran usarlas.
2. Las Mantenciones:
Cada Instalaciónrequeriráde diferentescuidados,porloque esmuyimportante parael administradoridentificar
las necesidadesde mantención de cada una y realizar la planificación de estas. Abarcaremoslas necesidades de
mantención y certificación de instalaciones con mucho más detalle en el módulo III de este curso.
El Gasto Común
Podemosdesprenderde laley19.537 sobre copropiedadinmobiliariaque losgastoscomunessontodosaquellos
gastos generadosporel condominioconel objetode administrar,mantener,reparar,usar o consumirlos bienes
de dominio común, además de aquellos destinados a generar nuevas obras comunes.
El artículo 2 de la ley de copropiedad, separa los Gastos comunes en dos tipos: los ordinarios, o pagos que se
generanpara mantención,administración,reparaciónyusode la copropiedad.Ylos extraordinarios,que sonlos
recursos destinados a nuevas obras, es decir, nuevos proyectos que los copropietarios deseen realizar.
En detalle, los gastos comunes ordinarios se dividen en 4 categorías:
Administración: Para pago de remuneraciones y previsión del personal de servicio, administrador y conserjes.
Mantención: Tienen como objetivo asegurar el buen funcionamiento de bienes comunes, como ascensores e
iluminación, además de adquirir insumos como artículos de aseo, entre otros.
Reparación: Para arreglar los desperfectos que sufren equipos de uso común y/o comprar repuestos de los
mismos.
De usooconsumo: Estosse aplicancuandoexistenserviciosutilizadosportodalacomunidad,comolacalefacción,
agua potable u otros
Cabe destacarque todosloscopropietariosdebencontribuiralosgastoscomunesordinariosyextraordinarios,de
acuerdoal derechoque le correspondansobre losbienescomunes.Este derechose calculatomandoencuentael
avalúo fiscal de la propiedad o unidad.
Los cobros individuales y la colilla de cobro
1. Los cobros individuales
Como hemos expuesto en el capítulo anterior, los gastos comunes incluyen costos de administración
(remuneraciones, gastos generales de honorarios de impuestos); gastos de mantención o contratos de
mantenimientode equiposydispositivos(cambiosde ampolletas,el aseocon sus útilesymateriales);Gastosde
reparación a todos los equipos y dispositivos del edificio; y gastos de uso y consumo de luz, gas, agua u otras
cuentas similares de los espacios comunes.
Existe unaconfusióngeneral respectoalo que sonlos gastoscomunes,yaque en la colillade cobromensual que
recibimosnosólosecobrael gastocomún,sinotambiénotrosítems.A estosítemsadicionalesse lesllamancobros
individuales y fondo de reserva.
Los cobros individuales son los que le corresponde pagar a cada copropietario de forma independiente y de
acuerdo a su uso personal, como por ejemplo la electricidad, el agua, el gas, la calefacción u otros cobros
específicos como el uso de instalaciones o multas.
Por otra parte, el fondo de reserva corresponde a un porcentaje adicional sobre el gasto común definido en el
reglamentode copropiedad,cuyopropósitoesque el condominiocuente conahorrosdestinadosareparaciones,
certificaciones u otros gastos imprevistos. Hablaremos más sobre el fondo de reserva en un próximo capítulo.
Es importante recalcar que, ni los cobros individuales ni los aportes al fondo común de reserva, se consideran
como gastos comunes.
2. La colilla de cobro
Para solicitarel pagode losgastoscomunesacadacopropietario,se emite unacolillade cobrooundetalledonde
se indica el monto a pagar y el desglose. En esta colilla se indica el monto correspondiente a la proporción del
gasto común que le corresponde a esa unidad, más sus respectivos cobros individuales y aportes al fondo de
reserva.
Curso administracion edificios

Más contenido relacionado

Similar a Curso administracion edificios

Qué es la domótica 1
Qué es la domótica 1Qué es la domótica 1
Qué es la domótica 1
ggfpsi
 
Contrato de obras.pptx
Contrato de obras.pptxContrato de obras.pptx
Contrato de obras.pptx
AndreaVictoriaMaican
 
Portafolio de innovacion - Propiedad Horizontal en Colombia
Portafolio de innovacion - Propiedad Horizontal en ColombiaPortafolio de innovacion - Propiedad Horizontal en Colombia
Portafolio de innovacion - Propiedad Horizontal en Colombia
omar lugo
 
Portafolio de innovacion - Propiedad Horizontal en Colombia
Portafolio de innovacion - Propiedad Horizontal en ColombiaPortafolio de innovacion - Propiedad Horizontal en Colombia
Portafolio de innovacion - Propiedad Horizontal en Colombia
omar lugo
 
Portafolio de innovacion
Portafolio de innovacionPortafolio de innovacion
Portafolio de innovacion
omar lugo
 
Ahorro de luz comunidades propietarios
Ahorro de luz comunidades propietariosAhorro de luz comunidades propietarios
Ahorro de luz comunidades propietarios
hipotep Ingeniería de servicios energéticos
 
Derechos Cuidado Urbano
Derechos Cuidado Urbano Derechos Cuidado Urbano
Derechos Cuidado Urbano
Vivero de Iniciativas Ciudadanas. VIC
 
Iii
IiiIii
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
AriRD
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
AriRD
 
Resumen parcial (3)
Resumen parcial (3)Resumen parcial (3)
Resumen parcial (3)
Marycielo Estelita Salinas
 
ProteccióN Patrimonio Familiar
ProteccióN Patrimonio FamiliarProteccióN Patrimonio Familiar
ProteccióN Patrimonio Familiar
Universidad de Santiago de Chile
 
Exposición áreas comunes de uso exclusivo 2
Exposición áreas comunes de uso exclusivo 2Exposición áreas comunes de uso exclusivo 2
Exposición áreas comunes de uso exclusivo 2
JUAN URIBE
 
Grupo a
Grupo aGrupo a
Grupo a
Cristal77
 
Autoevaluacion act 5
Autoevaluacion act 5Autoevaluacion act 5
Autoevaluacion act 5
ElvinGallegos1
 
Libro obras primer capitulo
Libro obras primer capituloLibro obras primer capitulo
Libro obras primer capitulo
GinoCordovaLivia
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
Albert Cnz
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
Deisy Velandia
 
Psicologia ambiental
Psicologia ambientalPsicologia ambiental
Psicologia ambiental
Daniel Contreras Chavez
 
Régimen de condominios, operaciones registrales
Régimen de condominios, operaciones registralesRégimen de condominios, operaciones registrales
Régimen de condominios, operaciones registrales
Castillo'S Legal Solutions
 

Similar a Curso administracion edificios (20)

Qué es la domótica 1
Qué es la domótica 1Qué es la domótica 1
Qué es la domótica 1
 
Contrato de obras.pptx
Contrato de obras.pptxContrato de obras.pptx
Contrato de obras.pptx
 
Portafolio de innovacion - Propiedad Horizontal en Colombia
Portafolio de innovacion - Propiedad Horizontal en ColombiaPortafolio de innovacion - Propiedad Horizontal en Colombia
Portafolio de innovacion - Propiedad Horizontal en Colombia
 
Portafolio de innovacion - Propiedad Horizontal en Colombia
Portafolio de innovacion - Propiedad Horizontal en ColombiaPortafolio de innovacion - Propiedad Horizontal en Colombia
Portafolio de innovacion - Propiedad Horizontal en Colombia
 
Portafolio de innovacion
Portafolio de innovacionPortafolio de innovacion
Portafolio de innovacion
 
Ahorro de luz comunidades propietarios
Ahorro de luz comunidades propietariosAhorro de luz comunidades propietarios
Ahorro de luz comunidades propietarios
 
Derechos Cuidado Urbano
Derechos Cuidado Urbano Derechos Cuidado Urbano
Derechos Cuidado Urbano
 
Iii
IiiIii
Iii
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Resumen parcial (3)
Resumen parcial (3)Resumen parcial (3)
Resumen parcial (3)
 
ProteccióN Patrimonio Familiar
ProteccióN Patrimonio FamiliarProteccióN Patrimonio Familiar
ProteccióN Patrimonio Familiar
 
Exposición áreas comunes de uso exclusivo 2
Exposición áreas comunes de uso exclusivo 2Exposición áreas comunes de uso exclusivo 2
Exposición áreas comunes de uso exclusivo 2
 
Grupo a
Grupo aGrupo a
Grupo a
 
Autoevaluacion act 5
Autoevaluacion act 5Autoevaluacion act 5
Autoevaluacion act 5
 
Libro obras primer capitulo
Libro obras primer capituloLibro obras primer capitulo
Libro obras primer capitulo
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
 
Psicologia ambiental
Psicologia ambientalPsicologia ambiental
Psicologia ambiental
 
Régimen de condominios, operaciones registrales
Régimen de condominios, operaciones registralesRégimen de condominios, operaciones registrales
Régimen de condominios, operaciones registrales
 

Último

Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdfTRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
RojasEstradaEsther
 
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primariaSecuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdfMANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
IvanAguilarGalvan1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdfTRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
 
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primariaSecuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdfMANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

Curso administracion edificios

  • 1. Conceptos Básicos Condominio y Edificio Usualmente, el término “condominio” en Chile se utiliza para describir una agrupación de casas donde existen espacios y bienes comunes como jardines, plazas, estacionamientos o portones, entre otros. Sin embargo, al analizarladefinicióndel Ministeriode ViviendayUrbanismo(MINVU),podemosdarnoscuentade que el término “condominio” engloba mucho más. Analicemos esta definición: “Son los terrenos o construcciones (por ejemplo, un conjunto de viviendas), donde coexisten bienes que son de todosy bienes que son de cada propietario.Por lo general corresponden a edificios de departamentoso de casas que se han construido sobre un terreno común. También existen condominios donde coexisten terrenos de propiedad común y de propiedad exclusiva, éstos corresponden a condominios en extensión y están constituidos por casas.” En primer lugar, habla de que pueden ser terrenos o construcciones, por lo que no se limita solo a los terrenos como normalmente asumimos. En segundo lugar, habla de la coexistencia de bienes que son “de todos”, o sea introduce el concepto de “bien común” (que revisaremos más en detalle en un próximo capítulo) y bienes de propiedad exclusiva. Esto se da normalmente en edificios de departamentos o efectivamente en agrupaciones de casas que se han construido sobre un terreno de propiedad común. Finalmenteexplicaque,enalgunoscondominios,inclusoexistenterrenosde propiedadexclusivaenconjuntocon terrenosde propiedadcomún,comosuele pasarencondominiosde casasde mayortamañooparcelasde agrado. En resumen, el concepto de Condominio incluye, cualquier agrupación donde coexistan bienes inmuebles de dominio o propiedad común y de dominio o propiedad exclusiva. En este concepto, por lo tanto, se consideran tanto los condominios de casas como de departamentos u oficinas. Por su parte el término“edificio”nose refiere ala propiedad,sinoala construcciónensi mismay se relacionaal tamaño de una construcción y a sus objetivos. ¿Por qué es importante entender esto? Porque en el mercado de la administración estamos acostumbrados a utilizar las palabras “condominio” y “edificio” de forma separada, centrándonos en su interpretación popular: condominio para casas, edificio para departamentos. *Fuentes: MINVU
  • 2. ¿Qué es la Copropiedad? Comovimosenel capítuloanterior,ladefiniciónde Condominiohablasobre lacoexistenciade bienesde dominio propiocon bienesque "sonde todos",estosbienes,cuyapropiedadse distribuye entre ungrupode personasse conocen como bienes comunes y a la manera en que se distribuye su propiedad se le llama Copropiedad. Por lo tanto cuando hablamosde Copropiedadnosreferimosala propiedadcolectivade losbienescomunesdel condominio. El serpropietariode unbiencomún,oenestecasoun"Copropietario",implicaderechossobre losbienescomunes y a la vez, deberesyresponsabilidades,loscualesestánindicadosenla Ley de CopropiedadInmobiliaria19.537, la que trataremos en profundidad en el Módulo II. La Ley de Copropiedad no es el único instrumento que sirve para normar la vida en comunidad. También cada condominio redactará un reglamento de copropiedad que indica las normas específicas de convivencia que se aplican a ese condominio en particular. Como verás, la copropiedad es una manera de distribuir la propiedad de un bien, pero lo más importante es entender que ser copropietario trae derechos y responsabilidades que se deben cumplir. Si te interesa profundizar en este tema puedes leer en nuestro blog los siguientes artículos: Las 3 Preguntas más frecuentes respecto a una copropiedad La Importancia de contar con un reglamento de copropiedad Los bienes y áreas comunes Ya tenemosclaridadsobre loque esun condominioyel conceptode copropiedad.Enamboscapítulos hablamos sobre los bienes comunes como parte fundamental de un condominio y a quienes se aplica la modalidad de copropiedad, por lo tanto será especialmente importante entender ¿Qué es un bien común? De acuerdo a la Ley de sobre Copropiedad Inmobiliaria en su artículo 2, los bienes de Dominio Común son: Los que pertenezcanatodosloscopropietariosporsernecesariosparalaexistencia,seguridadyconservacióndel condominio, tales como terrenos de dominio común, cimientos, fachadas, muros exteriores y soportantes, estructura, techumbres, ascensores, tanto verticales como inclinados o funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas,así como todotipo de instalacionesgeneralesyductosde calefacción,de aire acondicionado, de energía eléctrica, de alcantarillado, de gas, de agua potable y de sistemas de comunicaciones,recintos de calderas y estanques. Aquellos que permitan a todos y a cada uno de los copropietarios el uso y goce de las unidades de su dominio exclusivo,talescomoterrenosde dominiocomúndiferentesalosindicadosenlaletraa) precedente,circulaciones horizontales y verticales, terrazas comunes y aquellas que en todo o parte sirvan de techo a la unidad del piso inferior, dependencias de servicio comunes, oficinas o dependencias destinadas al funcionamiento de la administración y a la habitación del personal. Los terrenos y espacios de dominios comunes colindantes con una unidad del condominio, diferentes a los señalados en las letras a) y b) precedentes;
  • 3. Los bienes muebles o inmuebles destinados permanentemente al servicio, la recreación y el esparcimiento comunes de los copropietarios, y Aquellos a los que se les otorgue tal carácter en el reglamento de copropiedad o que los copropietarios determinen, siempre que no sean de aquellos a que se refieren las letras a), b), c) y d) precedentes.” ¿Te fijaste que laleyhablatantode bienesmueblescomoinmuebles?Enel conceptode biencomúnentoncesse incluyen tanto los bienes como las áreas comunes, como por ejemplo quinchos, salas de eventos, gimnasios, lavanderías, parques, recepción, entre muchos otros. La obtenciónymantenciónde estosbienesyáreascomunessonlosque generanlosllamados"gastoscomunes", los que revisaremos en profundidad en un siguiente capítulo. Uso y gestión de Instalaciones Una de las ventajasde vivirenun condominio(especialmente enedificios) espoderaccedera áreas comunesde propiedad compartidacomoporejemploquinchos,salasde lavandería,salonesde internet,entre muchas otras. También dentro del condominioexisten una serie de equipos que son necesariospara su funcionamiento,como por ejemplo los ascensores, instalaciones eléctricas, grupos electrógenos, entre muchos otros. Estos Ítemsse suelendenominarcomo"Instalaciones"yesfundamentalparael administrador llevaruncatastro de todasycadauna de lasque existanenelcondominioyaquesumantenciónesimprescindible paralaoperación. En resumen:Las instalacionessonel conjuntode redesyequiposfijosque permitenel suministroyoperaciónde los servicios que ayudan a los edificios a cumplir las funciones para las que han sido diseñados. Nobasta con que el administradoridentifiquelasinstalacionesconlasque disponeel condominioenque trabaja, luego de esto es importante enfocarse en estos dos puntos: 1. El Uso: Las normasde usode lasinstalacionesdebieranestarregistradasenelreglamentode copropiedad,indicandocon claridad cuáles son los requisitos que debe cumplir un copropietario cuando quieran usarlas. 2. Las Mantenciones: Cada Instalaciónrequeriráde diferentescuidados,porloque esmuyimportante parael administradoridentificar las necesidadesde mantención de cada una y realizar la planificación de estas. Abarcaremoslas necesidades de mantención y certificación de instalaciones con mucho más detalle en el módulo III de este curso. El Gasto Común Podemosdesprenderde laley19.537 sobre copropiedadinmobiliariaque losgastoscomunessontodosaquellos gastos generadosporel condominioconel objetode administrar,mantener,reparar,usar o consumirlos bienes de dominio común, además de aquellos destinados a generar nuevas obras comunes. El artículo 2 de la ley de copropiedad, separa los Gastos comunes en dos tipos: los ordinarios, o pagos que se generanpara mantención,administración,reparaciónyusode la copropiedad.Ylos extraordinarios,que sonlos recursos destinados a nuevas obras, es decir, nuevos proyectos que los copropietarios deseen realizar.
  • 4. En detalle, los gastos comunes ordinarios se dividen en 4 categorías: Administración: Para pago de remuneraciones y previsión del personal de servicio, administrador y conserjes. Mantención: Tienen como objetivo asegurar el buen funcionamiento de bienes comunes, como ascensores e iluminación, además de adquirir insumos como artículos de aseo, entre otros. Reparación: Para arreglar los desperfectos que sufren equipos de uso común y/o comprar repuestos de los mismos. De usooconsumo: Estosse aplicancuandoexistenserviciosutilizadosportodalacomunidad,comolacalefacción, agua potable u otros Cabe destacarque todosloscopropietariosdebencontribuiralosgastoscomunesordinariosyextraordinarios,de acuerdoal derechoque le correspondansobre losbienescomunes.Este derechose calculatomandoencuentael avalúo fiscal de la propiedad o unidad. Los cobros individuales y la colilla de cobro 1. Los cobros individuales Como hemos expuesto en el capítulo anterior, los gastos comunes incluyen costos de administración (remuneraciones, gastos generales de honorarios de impuestos); gastos de mantención o contratos de mantenimientode equiposydispositivos(cambiosde ampolletas,el aseocon sus útilesymateriales);Gastosde reparación a todos los equipos y dispositivos del edificio; y gastos de uso y consumo de luz, gas, agua u otras cuentas similares de los espacios comunes. Existe unaconfusióngeneral respectoalo que sonlos gastoscomunes,yaque en la colillade cobromensual que recibimosnosólosecobrael gastocomún,sinotambiénotrosítems.A estosítemsadicionalesse lesllamancobros individuales y fondo de reserva. Los cobros individuales son los que le corresponde pagar a cada copropietario de forma independiente y de acuerdo a su uso personal, como por ejemplo la electricidad, el agua, el gas, la calefacción u otros cobros específicos como el uso de instalaciones o multas. Por otra parte, el fondo de reserva corresponde a un porcentaje adicional sobre el gasto común definido en el reglamentode copropiedad,cuyopropósitoesque el condominiocuente conahorrosdestinadosareparaciones, certificaciones u otros gastos imprevistos. Hablaremos más sobre el fondo de reserva en un próximo capítulo. Es importante recalcar que, ni los cobros individuales ni los aportes al fondo común de reserva, se consideran como gastos comunes. 2. La colilla de cobro Para solicitarel pagode losgastoscomunesacadacopropietario,se emite unacolillade cobrooundetalledonde se indica el monto a pagar y el desglose. En esta colilla se indica el monto correspondiente a la proporción del gasto común que le corresponde a esa unidad, más sus respectivos cobros individuales y aportes al fondo de reserva.