SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO:
Análisis de la Producción y
Comunicación Científica
Docente: Joel Alhuay-Quispe
@joel_alway
FORMACIÓN
▪ Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería de Sistemas.
✓ Maestría en Gestión de la Información y del Conocimiento.
▪ Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
✓ Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información
▪ Universidad Peruana Cayetano Heredia, Escuela de Postgrado.
✓ Diploma en Divulgación Científica.
▪ Universidad Nacional de Ingeniería, Instituto de Innovación Tecnológica.
✓ Especialización en Innovación Tecnológica.
INVESTIGACIÓN
✓ Investigador RENACYT-Concytec P0023249 (2018-2022).
✓ Miembro de Grupo de Investigación TDLI-FLCH UNMSM (2017-2020).
✓ Past-miembro de Unidad de Bibliometría – USIL (2017-2020).
LABORAL
✓ Bibliómetra, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado – UNMSM.
✓ Asesor, Instituto de Investigación, Facultad de Medicina – USMP.
✓ Coordinador TI, Vicerrectorado de Investigación – USIL.
✓ Consultor, Sub-Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento – CONCYTEC.
Sobre el docente del curso
Alcances preliminares del curso
• Duración: 4 Sesiones de 4 horas.
• Nro. de horas: 16 horas académicas en videoconferencia.
• Contenidos: 2 temas por sesión.
• Metodología: 60% teórico expositivo y 40% práctica de autoaprendizaje.
• Recursos:
✓ Videoconferencia, láminas
✓ Chat, foro, email
✓ Aula virtual
✓ Programas informáticos desktop
✓ Navegadores, internet
AGENDA: Sesión 1
• Evolución y aplicación de los estudios métricos de la información.
✓Revisión teórica: Orígenes y fundamentos de la Bibliometría.
✓Bibliometría y su aplicación en la docencia y gestión de investigación.
• Disciplinas métricas afines a bibliometría y teorías relacionadas
✓Sociología de la ciencia y la información: cienciometría, informetría.
✓Enfoques métricos basados en la Internet: cibermetría y altmetrics.
La ciencia y la producción científica
Cuestiones preliminares y contextualización
¿La esencia de la ciencia es crear o producir?
En su concepción actual son
más importantes los continentes
que los contenidos,
condicionando una investigación
rutinaria mediante proyectos
continuistas de objetivos
previsibles, encaminados a
obtener resultados rápidamente
publicables a corto plazo.
La disyuntiva estriba en decidir si
la investigación debe favorecer el
conocimiento y progreso de la
humanidad o el currículo de los
grupos; si se investiga para
descubrir o para publicar. Quizá
en estos tiempos de
pragmatismo, se abusa con
exceso del axioma “publica o
perece“.
¿Para qué se evalúa la investigación?
“Lo que no se mide no se puede controlar, y lo que no se controla no se
puede gestionar”.
La ciencia por definición “es la suma de las contribuciones de individuos
(con una formación y un talento especiales) que publican sus
descubrimientos, obtenidos tras la aplicación de métodos rigurosos y
fiables.
«est modus in rebus sunt certi denique fines, quos ultra citraque nequit
consistere rectum.»
(Orazio, Satire: I, 1, 106-107)
MALTRÁS, B. Los indicadores bibliométricos en el estudio de la ciencia : fundamentos conceptuales y aplicación en política científica. Salamanca: Universidad, 1996
La producción científica en el Perú y países de la región
Fuente: Web of Science-Incites. 2020.
La ciencia en el Perú: El Sistema Nacional CTI Concytec
Empresa
•MYPES
•PYMES
•Gran Empresa
Academia
•Universidades
•Institutos de
Investigación
Gobierno
•Nacional
•Regional
•Local
Asegurar la articulación y concertación
entre los actores del Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología, e Innovación, enfocando
sus esfuerzos en atender las demandas
tecnológicas en áreas estratégicas prioritarias,
con la finalidad de elevar el valor agregado y la
competitividad, mejorar la Calidad de vida de la
población y contribuir con el manejo
responsable del medio ambiente.
• El SINACYT no cuenta con un sistema de información que le permita
gestionar (recopilación, sistematización, almacenamiento y comunicación)
los datos que se genera en la ejecución de sus actividades.
• Cada institución integrante del SINACYT tiene sus propios mecanismos de
gestión, hecho que dificulta compartir y homogenizar la información.
• Esta situación no permite gestionar adecuadamente la CTI, evaluar los
niveles de avance de las actividades y evaluar los resultados de las
mismas.
La ciencia en el Perú: El Sistema Nacional CTI Concytec
Sistemas de información en CTI: Proyecto Nacional
InteroperabilidadSINACYT
InteroperabilidadSINACYT
Talento Humano Producción Científica
Instituciones e Infraestructura Proyectos
Directorios de Capacidades y Actividades en CTI
Registro de personas naturales
Investigadores / Evaluadores
Registro de personas jurídicas
Registros del RENACYT
Estadística Científico-Tecnológica Gasto Público en CTI
Seguimiento y Evaluación (incluye
vigilancia Tecnológica(
Directorios de Capacidades y Actividades en CTI
Portal de Servicios del SINACYT
Autenticación Federada
CV de RRHH afines a la
CTI
Acceso a fuentes de
información
Observatorio de CTI Oportunidad de fondos
Revistas científicas en la región: visión general
Años
LATAM España
SCIE SSCI SJR SCIE SSCI SJR
2009 129 38 - 60 31 -
2010 178 55 - 73 52 -
2011 183 64 657 77 55 419
2012 190 63 711 76 55 467
2013 196 54 732 72 49 485
2014 186 59 757 74 48 499
2015 189 58 774 73 49 516
2016 190 58 792 75 47 532
2017 193 59 824 75 52 558
2018 197 59 832 75 54 571
2019 192 60 908 75 56 659
Países Directorio Catálogo 2.0 En Línea
Argentina 3,772 169 1,022
Bolivia 86 3 32
Brasil 6,031 64 3,288
Chile 1,960 60 557
Colombia 909 27 357
Costa Rica 361 83 203
Cuba 490 37 175
Ecuador 616 123 202
México 2,329 184 1,027
Paraguay 64 1 28
Perú 505 58 172
Puerto Rico 190 10 85
Uruguay 342 22 153
Venezuela 474 26 164
Fuente: Elaboración propia.
Los canales de comunicación de la ciencia: revistas científicas en Perú
En SciELO Regional:
✓ Iberoamerica= 1,502 revistas
✓ Latam = 1,373 revistas.
✓ Perú = 33 revistas
En Scopus:
✓ Iberoamerica= 1,605 revistas
✓ Latam = 839 revistas
✓ Perú = 9 revistas
En WoS-ESCI:
✓ España = 571 revistas
✓ México = 55 revistas
✓ Perú = 22 revistas n=24,507 títulos
En Latindex Directorio:
Los canales de comunicación de la ciencia: revistas científicas en Perú
Áreas de publicación
Electrónicas
43 revistas. Promedio de años = 4.
2011-18
Transición
49 revistas. Promedio de años = 11.
2000-10
Canónicas
03 revistas: Anales Facultad de Medicina. Letras
(Lima). Derecho PUCP
1900-50
Modernas
64 revistas. Promedio de años = 30.
1951-99
Antigüedad de publicación
n=160 revistas
Los canales de comunicación de la ciencia: revistas científicas en Perú
Presencia en sistemas de evaluación (n) Frecuencia de publicación (%)
n=160 revistas.
44
41 40
25
22
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
REDIB DOAJ Dialnet Scielo PE ESCI-WOS
24.5
3.8
64.5
7.5
0 10 20 30 40 50 60 70
Anual
Cuatrimestral
Semestral
Trimestral
Evaluación de la producción científica
Bibliometría y otras “metrías”
Estudios métricos de la información: orígenes de la bibliometría
E. Wyndham Hulme en 1922 en la conferencia Standars Reader in Bibliography
presentada en la Universidad de Cambridge propone “bibliografía estadística” al referirse
a un estudio pionero de Cole y Eales de 1917 referido al análisis estadístico de una
bibliografía de Anatomía Comparada.
El término volvió a ser usado por Charles F. Gosneell en 1944 en su artículo
“Obsolescence of books in college libraries” publicado en la revista College and Research
Libraries.
En "As We May Think", Vannevar Bush (1945) informa sobre la necesidad de una
comunicación más rápida ante la manipulación de los registros y creciente volumen de
investigación y nuevos métodos de transmisión.
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el papel de los científicos ganó un lugar único,
especialmente en las colaboraciones científicas iniciales. Estos hechos fueron el
surgimiento de lo que ahora llamamos Information Science.
Estudios métricos de la información: orígenes de la bibliometría
Lawani (1981) y Sengupta (1992): el término bibliometría habría sido
acuñado por Pritchard en 1969 para referirse a la aplicación de métodos
estadísticos a los libros y a otros medios de comunicación.
Para Fonseca (1973) Paul Otlet utilizó por primera vez este término varias
décadas antes en su obra Traité de documentation de 1934.
En 1989, en B.C. Brookes reflexiona sobre el uso de los prefijos Biblio-Ciencio-
Infor- asociados a la raíz metría y para ello acude a los orígenes de las
disciplinas que propiciaron el surgimiento de estos términos en Europa y
Estados Unidos.
Posibles orígenes de la cienciometría e informetría
Cienciometría:
Uno de los orígenes de la Cienciometría se asocia a la Naukometriya, por su origen ruso,
que tiene como precursores a Dobrovy y Nalimov en 1966 y 1969, respectivamente.
Otro de los posibles orígenes de la cienciometría se asocia con el surgimiento de la
revista Scientometrics en 1978.
Informetría:
Tague-Sutcliffe (1992) atribuye el surgimiento del término informetría al alemán Otto
Nacke, quién lo habría propuesto por primera vez en el año 1979.
Entre los científicos de la información de Europa Occidental y de los Estados Unidos, el
término informetría se popularizó desde la década de 1990 como campo general de
estudio que comprende la bibliometría y la cienciometría.
Bibliometría, teorías relacionadas y disciplinas métricas afines
Bibliometría se centra esencialmente en el cálculo y en el
análisis de los valores de lo que es cuantificable en la
producción y en el consumo de la información científica
(Spinak, 1996).
Cienciometría implica un análisis sociológico y medida de
magnitudes sociales como: presupuestos científicos, la
cantidad de investigadores, las publicaciones científicas
(López Piñero, 1972).
Informetría estudia los aspectos cuantitativos de la
información, independientemente de la forma en que se
genere y puede utilizar diversos medios en la medición de la
información más allá de los límites de la bibliometría y la
cienciometría (Tague-Sutcliffe, 1992).
Otras disciplinas bibliometrics-related:
• Internet: Cibermetría, Webmetría.
• Redes sociales: Almetrics.
Estudios métricos de la información: disciplinadas relacionadas
Según Brookes (1989):
Bibliometría: actividad bibliotecológica y
relaciones interdisciplinarias con
sustento estadístico.
Cienciometría: productivo para estudios
sobre política científica.
Informetría: Ciencia de la Información y
desafíos tecnológicos como surgimiento
de revistas electrónicas.
Fuente: Scholar Mirrors
Brookes, B.C. Biblio-, sciento-, infor-metrics??? What are we talking about? En: Egghe,
L.; Rousseau, R. (Eds.) Informetrics 89/90. Ams terdam: El sevier, 1990. p.31- 43.
Sociología de la ciencia y la información: cienciometría e informetría
Los objetos de estudio de estas disciplinas se
definen por las ciencias a las que sirven de
instrumento.
Es indudable que existe solapamiento entre
ellas, principalmente en el flujo del
conocimiento/información y en los métodos
y modelos matemáticos afines.
Cada disciplina una tiene su propio objeto de
estudio específico: la Bibliometría es la
disciplina instrumental de la bibliotecología,
la Cienciometría lo es de la Cienciología, y la
Informetría, de las Ciencias de la
Información.
Metrías de la ciencia y la información: bibliometría, cienciometría, informetría
Estudios métricos de la información: clasificación disciplinar
Tipología Bibliometría Cienciometría Informetría
Objeto de estudio Libros, documentos, revis tas,
artículos, autores y usuarios
Disciplinas, materias, campos, esferas Palabras, documentos, bases de
datos
Variables Números en circulación, citas,
frecuencia de aparición de
palabras, longitud de las
oraciones, etc.
Aspectos que diferencian a las
disciplinas y a las subdisciplinas.
Revistas, autores, trabajos, forma en
que se comunican los científicos
Difiere de la cienciometría en los
propósitos de las variables, por
ejemplo, medir la recuperación, la
relevancia, el recordatorio, etc.
Métodos Clasificación, frecuencia,
distribución
Análisis de conjunto y de
correspondencia
Modelo rector-espacio, modelos
boleanos de recuperación,
modelos probabilísticos, lenguaje
del procesamiento, enfoques
basados en el conocimiento,
tesauros
Objetivos Asignar recursos, tiempo, dinero,
etc.
Identificar esferas de interés; dónde
se encuentran las
materias;comprender cómo y con
qué frecuencia se comunican los
científicos
Aumentar la eficiencia de la
recuperación
Fuente: What bibliometricians, scientometricians and informetricians study; a typology for definition and classification;
topics for discussion. En: International Conference on Bibliometrics, Scientometrics and Informetrics, 1989. Ontario
Estudios métricos de la información: relaciones y afinidades
En definitiva, hay algunos
factores que diferencian un sub
campo de otro, según sus
definiciones teóricas, sus
objetivos específicos, sus objetos
de estudio y, sus aplicaciones.
Cuando no se tienen claramente
definidos los conceptos de cada
campo, sus variables y sus
posibles aplicaciones, estas tres
pueden ser confundidas y
tomadas una por la otra.
Estudios métricos de la información: modelo metodológico
Gorbea-Portal (1994) propone un modelo
metodológico que presenta los elementos
básicos y sus relaciones a considerar en los
estudios métricos de la información que
comprende:
• el marco teórico-conceptual o sistema de
conocimientos en el cual se apoyan el
análisis cuantitativo y cualitativo de la
información
• las fuentes que intervienen en el análisis,
las unidades básicas de análisis y
observación a considerar según el tema u
objeto de estudio.
• las variables seleccionadas según unidades
de análisis; y los métodos, modelos
matemáticos y tecnologías utilizados como
herramientas en este tipo de estudio.
Análisis métrico de la información: variables a considerar
Los Flujos de Información Documental es de
interés de varios campos inter-disciplinarios, a
través del análisis de las fuentes de in formación, y
en particular en su concentración, dispersión,
distribución temática y geográfica,
comportamiento de las citas y control bibliográfico.
La creación de repositorios bibliográficos y bases
de datos especializadas, nacionales e
internacionales que compilan productos y
resultados de investigación científica.
Desde el punto de vista cuantitativo estas
referencias bibliográficas o unidad de análisis y
observación, en un estudio bibliométrico, permiten
la identificación de variables susceptibles de
cuantificar.
° Tipo de autor
° Título de la revista
° Cantidad de autores
° Entidad editora
° Lugar de publicación
° Temática
° Fecha de publicación
° Cobertura geográfica
° Tipología documental
° Idioma
Breve taxonomía de las disciplinas métricas de la información
Estudios Métricos
de la Información
Bibliometría Análisis de citas Co-citación
H-Index
G-Index
Factor de impacto
Ley de Lotka
Redes de citación
ley de Zipf
Ley de Bradford
Bibliotecometría
Archivometría
Patentometría
Webmetría
Cibermetría Factor de Impacto Web
Co-enlazado
Informetría
Altmétricas t-index
Joel Alhuay
Twitter: @joel_alway
Email: joel.alhuay@unmsm.edu.pe

Más contenido relacionado

Similar a Curso bibliometria sesion1

3er eje tematico mayo 2011
3er eje tematico  mayo 20113er eje tematico  mayo 2011
3er eje tematico mayo 2011
oscarperezcontreras
 
Exposición eje temático 5
Exposición eje temático 5Exposición eje temático 5
Exposición eje temático 5
dinatorres4
 
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
Cuerpo Academico 'Estudios de la Información'
 
Exposición eje temático no.5
Exposición   eje temático no.5Exposición   eje temático no.5
Exposición eje temático no.5
dinatorres4
 
Exposición eje temático 5
Exposición eje temático 5Exposición eje temático 5
Exposición eje temático 5dinatorres4
 
Exposición eje temático 5
Exposición eje temático 5Exposición eje temático 5
Exposición eje temático 5
dinatorres4
 
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
CLACSOredbiblio - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO - Red de Bibliotecas Virtuales
 
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
CLACSO-Latin American Council of Social Sciences, Open Access
 
I di
I diI di
cap4redinv.pdf
cap4redinv.pdfcap4redinv.pdf
cap4redinv.pdf
SERGIOALANMARTINEZRO
 
Presentación métodos cuantitativos a.o (3)
Presentación métodos cuantitativos a.o (3)Presentación métodos cuantitativos a.o (3)
Presentación métodos cuantitativos a.o (3)
ALFREDO OLIVAR
 
Presentación métodos cuantitativos a.o (3)
Presentación métodos cuantitativos a.o (3)Presentación métodos cuantitativos a.o (3)
Presentación métodos cuantitativos a.o (3)
ALFREDO OLIVAR
 
La investigación científica y tecnológica
La investigación científica y tecnológica La investigación científica y tecnológica
La investigación científica y tecnológica
liras loca
 
Presentación eje 5
Presentación eje 5Presentación eje 5
Presentación eje 5
Andrés Martínez
 
Encuesta cts
Encuesta ctsEncuesta cts
Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en ...
Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en ...Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en ...
Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en ...
CLACSOredbiblio - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO - Red de Bibliotecas Virtuales
 
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...
Teresa Álvarez
 
Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1
Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1
Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1
Fernanda Torres
 
Domingo rodriguez
Domingo rodriguezDomingo rodriguez
Domingo rodriguez
Doris Torres
 

Similar a Curso bibliometria sesion1 (20)

3er eje tematico mayo 2011
3er eje tematico  mayo 20113er eje tematico  mayo 2011
3er eje tematico mayo 2011
 
Exposición eje temático 5
Exposición eje temático 5Exposición eje temático 5
Exposición eje temático 5
 
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
 
Exposición eje temático no.5
Exposición   eje temático no.5Exposición   eje temático no.5
Exposición eje temático no.5
 
Exposición eje temático 5
Exposición eje temático 5Exposición eje temático 5
Exposición eje temático 5
 
Exposición eje temático 5
Exposición eje temático 5Exposición eje temático 5
Exposición eje temático 5
 
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
 
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
 
I di
I diI di
I di
 
cap4redinv.pdf
cap4redinv.pdfcap4redinv.pdf
cap4redinv.pdf
 
Presentación métodos cuantitativos a.o (3)
Presentación métodos cuantitativos a.o (3)Presentación métodos cuantitativos a.o (3)
Presentación métodos cuantitativos a.o (3)
 
Presentación métodos cuantitativos a.o (3)
Presentación métodos cuantitativos a.o (3)Presentación métodos cuantitativos a.o (3)
Presentación métodos cuantitativos a.o (3)
 
La investigación científica y tecnológica
La investigación científica y tecnológica La investigación científica y tecnológica
La investigación científica y tecnológica
 
La comunicación de las ciencias
La comunicación de las cienciasLa comunicación de las ciencias
La comunicación de las ciencias
 
Presentación eje 5
Presentación eje 5Presentación eje 5
Presentación eje 5
 
Encuesta cts
Encuesta ctsEncuesta cts
Encuesta cts
 
Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en ...
Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en ...Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en ...
Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en ...
 
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...
 
Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1
Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1
Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1
 
Domingo rodriguez
Domingo rodriguezDomingo rodriguez
Domingo rodriguez
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Curso bibliometria sesion1

  • 1. CURSO: Análisis de la Producción y Comunicación Científica Docente: Joel Alhuay-Quispe @joel_alway
  • 2. FORMACIÓN ▪ Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería de Sistemas. ✓ Maestría en Gestión de la Información y del Conocimiento. ▪ Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas. ✓ Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información ▪ Universidad Peruana Cayetano Heredia, Escuela de Postgrado. ✓ Diploma en Divulgación Científica. ▪ Universidad Nacional de Ingeniería, Instituto de Innovación Tecnológica. ✓ Especialización en Innovación Tecnológica. INVESTIGACIÓN ✓ Investigador RENACYT-Concytec P0023249 (2018-2022). ✓ Miembro de Grupo de Investigación TDLI-FLCH UNMSM (2017-2020). ✓ Past-miembro de Unidad de Bibliometría – USIL (2017-2020). LABORAL ✓ Bibliómetra, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado – UNMSM. ✓ Asesor, Instituto de Investigación, Facultad de Medicina – USMP. ✓ Coordinador TI, Vicerrectorado de Investigación – USIL. ✓ Consultor, Sub-Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento – CONCYTEC. Sobre el docente del curso
  • 3. Alcances preliminares del curso • Duración: 4 Sesiones de 4 horas. • Nro. de horas: 16 horas académicas en videoconferencia. • Contenidos: 2 temas por sesión. • Metodología: 60% teórico expositivo y 40% práctica de autoaprendizaje. • Recursos: ✓ Videoconferencia, láminas ✓ Chat, foro, email ✓ Aula virtual ✓ Programas informáticos desktop ✓ Navegadores, internet
  • 4. AGENDA: Sesión 1 • Evolución y aplicación de los estudios métricos de la información. ✓Revisión teórica: Orígenes y fundamentos de la Bibliometría. ✓Bibliometría y su aplicación en la docencia y gestión de investigación. • Disciplinas métricas afines a bibliometría y teorías relacionadas ✓Sociología de la ciencia y la información: cienciometría, informetría. ✓Enfoques métricos basados en la Internet: cibermetría y altmetrics.
  • 5. La ciencia y la producción científica Cuestiones preliminares y contextualización
  • 6. ¿La esencia de la ciencia es crear o producir? En su concepción actual son más importantes los continentes que los contenidos, condicionando una investigación rutinaria mediante proyectos continuistas de objetivos previsibles, encaminados a obtener resultados rápidamente publicables a corto plazo. La disyuntiva estriba en decidir si la investigación debe favorecer el conocimiento y progreso de la humanidad o el currículo de los grupos; si se investiga para descubrir o para publicar. Quizá en estos tiempos de pragmatismo, se abusa con exceso del axioma “publica o perece“.
  • 7. ¿Para qué se evalúa la investigación? “Lo que no se mide no se puede controlar, y lo que no se controla no se puede gestionar”. La ciencia por definición “es la suma de las contribuciones de individuos (con una formación y un talento especiales) que publican sus descubrimientos, obtenidos tras la aplicación de métodos rigurosos y fiables. «est modus in rebus sunt certi denique fines, quos ultra citraque nequit consistere rectum.» (Orazio, Satire: I, 1, 106-107) MALTRÁS, B. Los indicadores bibliométricos en el estudio de la ciencia : fundamentos conceptuales y aplicación en política científica. Salamanca: Universidad, 1996
  • 8. La producción científica en el Perú y países de la región Fuente: Web of Science-Incites. 2020.
  • 9. La ciencia en el Perú: El Sistema Nacional CTI Concytec Empresa •MYPES •PYMES •Gran Empresa Academia •Universidades •Institutos de Investigación Gobierno •Nacional •Regional •Local Asegurar la articulación y concertación entre los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, e Innovación, enfocando sus esfuerzos en atender las demandas tecnológicas en áreas estratégicas prioritarias, con la finalidad de elevar el valor agregado y la competitividad, mejorar la Calidad de vida de la población y contribuir con el manejo responsable del medio ambiente.
  • 10. • El SINACYT no cuenta con un sistema de información que le permita gestionar (recopilación, sistematización, almacenamiento y comunicación) los datos que se genera en la ejecución de sus actividades. • Cada institución integrante del SINACYT tiene sus propios mecanismos de gestión, hecho que dificulta compartir y homogenizar la información. • Esta situación no permite gestionar adecuadamente la CTI, evaluar los niveles de avance de las actividades y evaluar los resultados de las mismas. La ciencia en el Perú: El Sistema Nacional CTI Concytec
  • 11. Sistemas de información en CTI: Proyecto Nacional InteroperabilidadSINACYT InteroperabilidadSINACYT Talento Humano Producción Científica Instituciones e Infraestructura Proyectos Directorios de Capacidades y Actividades en CTI Registro de personas naturales Investigadores / Evaluadores Registro de personas jurídicas Registros del RENACYT Estadística Científico-Tecnológica Gasto Público en CTI Seguimiento y Evaluación (incluye vigilancia Tecnológica( Directorios de Capacidades y Actividades en CTI Portal de Servicios del SINACYT Autenticación Federada CV de RRHH afines a la CTI Acceso a fuentes de información Observatorio de CTI Oportunidad de fondos
  • 12. Revistas científicas en la región: visión general Años LATAM España SCIE SSCI SJR SCIE SSCI SJR 2009 129 38 - 60 31 - 2010 178 55 - 73 52 - 2011 183 64 657 77 55 419 2012 190 63 711 76 55 467 2013 196 54 732 72 49 485 2014 186 59 757 74 48 499 2015 189 58 774 73 49 516 2016 190 58 792 75 47 532 2017 193 59 824 75 52 558 2018 197 59 832 75 54 571 2019 192 60 908 75 56 659 Países Directorio Catálogo 2.0 En Línea Argentina 3,772 169 1,022 Bolivia 86 3 32 Brasil 6,031 64 3,288 Chile 1,960 60 557 Colombia 909 27 357 Costa Rica 361 83 203 Cuba 490 37 175 Ecuador 616 123 202 México 2,329 184 1,027 Paraguay 64 1 28 Perú 505 58 172 Puerto Rico 190 10 85 Uruguay 342 22 153 Venezuela 474 26 164 Fuente: Elaboración propia.
  • 13. Los canales de comunicación de la ciencia: revistas científicas en Perú En SciELO Regional: ✓ Iberoamerica= 1,502 revistas ✓ Latam = 1,373 revistas. ✓ Perú = 33 revistas En Scopus: ✓ Iberoamerica= 1,605 revistas ✓ Latam = 839 revistas ✓ Perú = 9 revistas En WoS-ESCI: ✓ España = 571 revistas ✓ México = 55 revistas ✓ Perú = 22 revistas n=24,507 títulos En Latindex Directorio:
  • 14. Los canales de comunicación de la ciencia: revistas científicas en Perú Áreas de publicación Electrónicas 43 revistas. Promedio de años = 4. 2011-18 Transición 49 revistas. Promedio de años = 11. 2000-10 Canónicas 03 revistas: Anales Facultad de Medicina. Letras (Lima). Derecho PUCP 1900-50 Modernas 64 revistas. Promedio de años = 30. 1951-99 Antigüedad de publicación n=160 revistas
  • 15. Los canales de comunicación de la ciencia: revistas científicas en Perú Presencia en sistemas de evaluación (n) Frecuencia de publicación (%) n=160 revistas. 44 41 40 25 22 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 REDIB DOAJ Dialnet Scielo PE ESCI-WOS 24.5 3.8 64.5 7.5 0 10 20 30 40 50 60 70 Anual Cuatrimestral Semestral Trimestral
  • 16. Evaluación de la producción científica Bibliometría y otras “metrías”
  • 17. Estudios métricos de la información: orígenes de la bibliometría E. Wyndham Hulme en 1922 en la conferencia Standars Reader in Bibliography presentada en la Universidad de Cambridge propone “bibliografía estadística” al referirse a un estudio pionero de Cole y Eales de 1917 referido al análisis estadístico de una bibliografía de Anatomía Comparada. El término volvió a ser usado por Charles F. Gosneell en 1944 en su artículo “Obsolescence of books in college libraries” publicado en la revista College and Research Libraries. En "As We May Think", Vannevar Bush (1945) informa sobre la necesidad de una comunicación más rápida ante la manipulación de los registros y creciente volumen de investigación y nuevos métodos de transmisión. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el papel de los científicos ganó un lugar único, especialmente en las colaboraciones científicas iniciales. Estos hechos fueron el surgimiento de lo que ahora llamamos Information Science.
  • 18. Estudios métricos de la información: orígenes de la bibliometría Lawani (1981) y Sengupta (1992): el término bibliometría habría sido acuñado por Pritchard en 1969 para referirse a la aplicación de métodos estadísticos a los libros y a otros medios de comunicación. Para Fonseca (1973) Paul Otlet utilizó por primera vez este término varias décadas antes en su obra Traité de documentation de 1934. En 1989, en B.C. Brookes reflexiona sobre el uso de los prefijos Biblio-Ciencio- Infor- asociados a la raíz metría y para ello acude a los orígenes de las disciplinas que propiciaron el surgimiento de estos términos en Europa y Estados Unidos.
  • 19. Posibles orígenes de la cienciometría e informetría Cienciometría: Uno de los orígenes de la Cienciometría se asocia a la Naukometriya, por su origen ruso, que tiene como precursores a Dobrovy y Nalimov en 1966 y 1969, respectivamente. Otro de los posibles orígenes de la cienciometría se asocia con el surgimiento de la revista Scientometrics en 1978. Informetría: Tague-Sutcliffe (1992) atribuye el surgimiento del término informetría al alemán Otto Nacke, quién lo habría propuesto por primera vez en el año 1979. Entre los científicos de la información de Europa Occidental y de los Estados Unidos, el término informetría se popularizó desde la década de 1990 como campo general de estudio que comprende la bibliometría y la cienciometría.
  • 20. Bibliometría, teorías relacionadas y disciplinas métricas afines Bibliometría se centra esencialmente en el cálculo y en el análisis de los valores de lo que es cuantificable en la producción y en el consumo de la información científica (Spinak, 1996). Cienciometría implica un análisis sociológico y medida de magnitudes sociales como: presupuestos científicos, la cantidad de investigadores, las publicaciones científicas (López Piñero, 1972). Informetría estudia los aspectos cuantitativos de la información, independientemente de la forma en que se genere y puede utilizar diversos medios en la medición de la información más allá de los límites de la bibliometría y la cienciometría (Tague-Sutcliffe, 1992). Otras disciplinas bibliometrics-related: • Internet: Cibermetría, Webmetría. • Redes sociales: Almetrics.
  • 21. Estudios métricos de la información: disciplinadas relacionadas Según Brookes (1989): Bibliometría: actividad bibliotecológica y relaciones interdisciplinarias con sustento estadístico. Cienciometría: productivo para estudios sobre política científica. Informetría: Ciencia de la Información y desafíos tecnológicos como surgimiento de revistas electrónicas. Fuente: Scholar Mirrors Brookes, B.C. Biblio-, sciento-, infor-metrics??? What are we talking about? En: Egghe, L.; Rousseau, R. (Eds.) Informetrics 89/90. Ams terdam: El sevier, 1990. p.31- 43.
  • 22. Sociología de la ciencia y la información: cienciometría e informetría Los objetos de estudio de estas disciplinas se definen por las ciencias a las que sirven de instrumento. Es indudable que existe solapamiento entre ellas, principalmente en el flujo del conocimiento/información y en los métodos y modelos matemáticos afines. Cada disciplina una tiene su propio objeto de estudio específico: la Bibliometría es la disciplina instrumental de la bibliotecología, la Cienciometría lo es de la Cienciología, y la Informetría, de las Ciencias de la Información.
  • 23. Metrías de la ciencia y la información: bibliometría, cienciometría, informetría
  • 24. Estudios métricos de la información: clasificación disciplinar Tipología Bibliometría Cienciometría Informetría Objeto de estudio Libros, documentos, revis tas, artículos, autores y usuarios Disciplinas, materias, campos, esferas Palabras, documentos, bases de datos Variables Números en circulación, citas, frecuencia de aparición de palabras, longitud de las oraciones, etc. Aspectos que diferencian a las disciplinas y a las subdisciplinas. Revistas, autores, trabajos, forma en que se comunican los científicos Difiere de la cienciometría en los propósitos de las variables, por ejemplo, medir la recuperación, la relevancia, el recordatorio, etc. Métodos Clasificación, frecuencia, distribución Análisis de conjunto y de correspondencia Modelo rector-espacio, modelos boleanos de recuperación, modelos probabilísticos, lenguaje del procesamiento, enfoques basados en el conocimiento, tesauros Objetivos Asignar recursos, tiempo, dinero, etc. Identificar esferas de interés; dónde se encuentran las materias;comprender cómo y con qué frecuencia se comunican los científicos Aumentar la eficiencia de la recuperación Fuente: What bibliometricians, scientometricians and informetricians study; a typology for definition and classification; topics for discussion. En: International Conference on Bibliometrics, Scientometrics and Informetrics, 1989. Ontario
  • 25. Estudios métricos de la información: relaciones y afinidades En definitiva, hay algunos factores que diferencian un sub campo de otro, según sus definiciones teóricas, sus objetivos específicos, sus objetos de estudio y, sus aplicaciones. Cuando no se tienen claramente definidos los conceptos de cada campo, sus variables y sus posibles aplicaciones, estas tres pueden ser confundidas y tomadas una por la otra.
  • 26. Estudios métricos de la información: modelo metodológico Gorbea-Portal (1994) propone un modelo metodológico que presenta los elementos básicos y sus relaciones a considerar en los estudios métricos de la información que comprende: • el marco teórico-conceptual o sistema de conocimientos en el cual se apoyan el análisis cuantitativo y cualitativo de la información • las fuentes que intervienen en el análisis, las unidades básicas de análisis y observación a considerar según el tema u objeto de estudio. • las variables seleccionadas según unidades de análisis; y los métodos, modelos matemáticos y tecnologías utilizados como herramientas en este tipo de estudio.
  • 27. Análisis métrico de la información: variables a considerar Los Flujos de Información Documental es de interés de varios campos inter-disciplinarios, a través del análisis de las fuentes de in formación, y en particular en su concentración, dispersión, distribución temática y geográfica, comportamiento de las citas y control bibliográfico. La creación de repositorios bibliográficos y bases de datos especializadas, nacionales e internacionales que compilan productos y resultados de investigación científica. Desde el punto de vista cuantitativo estas referencias bibliográficas o unidad de análisis y observación, en un estudio bibliométrico, permiten la identificación de variables susceptibles de cuantificar. ° Tipo de autor ° Título de la revista ° Cantidad de autores ° Entidad editora ° Lugar de publicación ° Temática ° Fecha de publicación ° Cobertura geográfica ° Tipología documental ° Idioma
  • 28. Breve taxonomía de las disciplinas métricas de la información Estudios Métricos de la Información Bibliometría Análisis de citas Co-citación H-Index G-Index Factor de impacto Ley de Lotka Redes de citación ley de Zipf Ley de Bradford Bibliotecometría Archivometría Patentometría Webmetría Cibermetría Factor de Impacto Web Co-enlazado Informetría Altmétricas t-index
  • 29. Joel Alhuay Twitter: @joel_alway Email: joel.alhuay@unmsm.edu.pe