SlideShare una empresa de Scribd logo
Detección Precoz y Manejo del
Abuso al Adulto Mayor
Dr. Jorge López G.
Residente Medicina Familiar, mención Adulto

Junio 2013
Objetivos
 Al término de este seminario se espera que los
participantes hayan.
 Revisado la epidemiología local e internacional del maltrato
al adulto mayor.
 Discutido las dificultades para lograr una definición de
maltrato al AM
 Conocido la legislación local referida al tema
 Conocido factores de riesgo en base a evidencia
disponible
 Evaluado las alternativas de pesquisa precoz existentes y las
recomendaciones internacionales.
 Conocido la política local de SENAMA
 Evaluado las dificultades para lograr realizar una denuncia
No son objetivos
 Revisión pormenorizada de elementos contenidos en
Guía Prevención del Maltrato a las Personas Mayores –
SENAMA 2012
 Teorías asociadas al maltrato
Cronograma


Introducción




Definiciones – Contexto internacional – Marco legal local

Epidemiología





Encuesta Calidad de Vida Adulto Mayor
Realidad local en denuncias por maltrato
Prevalencia nacional e internacional
Factores de riesgo



Estrategias de pesquisa y recomendaciones internacionales



Intervenciones a nivel local




Según marco legal y recomendaciones SENAMA

Percepciones de médicos y adultos mayores respecto a la realización de
denuncias por mal trato
Introducción
Introducción
 "Se lo debemos a las
personas mayores y la
sociedad en general
para luchar contra la
discriminación por edad
en todas sus formas y
realzar la dignidad y los
derechos humanos de
las personas mayores en
todas partes.”
 Ban Ki-moon, secretario
general ONU
Introducción
 Realidad invisibilizada, perpetuada estructuralmente
 No recibe la misma atención que el maltrato a la mujer o
infantil
 Sólo recientemente surge interés claro en el tema, así como
investigación al respecto

Gobierno de Chile, SENAMA Integridad y malos tratos de las personas mayores, Presentación Foro
internacional sobre los derechos humanos de las personas mayores. Marzo 2012
Introducción: Definiciones
 Distintos conceptos relacionados
Maltrato: hacer daño, menoscabar
Abuso: mal uso, aprovechamiento de poder/confianza
Negligencia: descuido, falta de cuidado
Abandono: desamparo
Discriminación: trato inferior por motivo de edad, a la base de
cualquier tipo de abuso/maltrato/violencia
 Omisión: dejar de hacer
 Violencia patrimonial o económica






 Localización
 En el hogar, por familiares
 En Establecimientos de Larga Estadía para AM
Gobierno de Chile, SENAMA Integridad y malos tratos de las personas mayores, Presentación Foro
internacional sobre los derechos humanos de las personas mayores. Marzo 2012
Introducción:
Contexto Internacional
 Principios de la ONU a
favor de las personas de
edad
 Independencia

 Participación
 Cuidados

Derecho a vivir con dignidad y
seguridad, libres de explotación y
malos tratos físicos y mentales,
tratados con dignidad más allá
cualquier condición, y de ser
valorados debidamente más allá de
su contribución económica

 Autorealización
 Dignidad
Eliminación de todas las formas de discriminación y maltrato
en contra de las personas mayores
Gobierno de Chile, SENAMA Integridad y malos tratos de las personas mayores, Presentación Foro
internacional sobre los derechos humanos de las personas mayores. Marzo 2012
Introducción: Marco legal
 Desde 2010 Ley Nº 20.427, incorporando el maltrato al
adulto mayor en la legislación
 Modifica la Ley de Violencia Intrafamiliar (Ley Nº20.066)
 Adultos mayores incorporados como grupo vulnerable en
todo el contenido de la ley de VIF
 Personas mayores deben ser objeto de las políticas de
prevención que el Estado adopte.
Introducción: Marco legal
 Definición Violencia intrafamiliar contra un adulto mayor:
 Todo maltrato que afecte su vida o integridad física o psíquica,
 Cuando el ofensor sea o haya sido su cónyuge o conviviente,
 Parientes por consanguinidad en línea recta hasta el tercer grado;
 Parientes por la línea colateral hasta el tercer grado.
 Maltrato recaiga sobre un adulto mayor que se encuentre bajo el
cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo
familiar.

 Situación de riesgo inminente:
 Un adulto mayor dueño del inmueble que ocupa para residir, sea
 Expulsado de él,
 Relegado a sectores secundarios,
 Se le restrinja o limite su desplazamiento al interior de éste.
 Los tribunales de familia podrán tomar medidas cautelares de
protección ante la sola denuncia, aún antes de comenzar el
procedimiento y comprobarse responsabilidades.
Introducción: Marco legal
 Ante adultos mayores en situación de abandono (desamparo que
requiera de cuidados), los tribunales de familia
 Podrán decretar la internación de la persona afectada en alguno
de los hogares o instituciones reconocidos
 Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores.
 Para abrir proceso cualquier persona puede presentar denuncia ante
Carabineros, Investigaciones o Fiscalía, o directamente al tribunal de
familia sin requerir abogado.

 Cambios en Código Penal
 Resguardo económico: se penaliza (responsabilidad civil y penal) a los
parientes cercanos en los delitos de defraudaciones, hurtos o daños en
los bienes hacia AM.
 La acción penal debe emprenderse vía denuncia a Fiscalía o querella
ante Tribunal de Garantía, requiriendo representación judicial de
abogado.
Epidemiología
(Realidad local e internacional)
Epidemiología

Gobierno de Chile. SENAMA, Resultados Adulto Mayor Encuesta CASEN 2011. Acceso 20 febrero 2013 en
http://www.senama.cl/filesapp/RESULTADOS%20ADULTO%20MAYOR%20CASEN%202011.pdf
Encuesta Calidad de Vida del Adulto
Mayor UC 2010

Instituto de Sociología UC. Chille y sus Mayores. Resultados segunda encuesta nacional calidad de vida en la vejez (2010)
Encuesta Calidad de Vida del Adulto
Mayor UC 2010

Instituto de Sociología UC. Chille y sus Mayores. Resultados segunda encuesta nacional calidad de vida en la vejez (2010)
Encuesta Calidad de Vida del Adulto
Mayor UC 2010

Instituto de Sociología UC. Chille y sus Mayores. Resultados segunda encuesta nacional calidad de vida en la vejez (2010)
Encuesta Calidad de Vida del Adulto
Mayor UC 2010

Instituto de Sociología UC. Chille y sus Mayores. Resultados segunda encuesta nacional calidad de vida en la vejez (2010)
Encuesta Calidad de Vida del Adulto
Mayor UC 2010

Instituto de Sociología UC. Chille y sus Mayores. Resultados segunda encuesta nacional calidad de vida en la vejez (2010)
Epidemiología:
Denuncias por maltrato
 2006:
 395 Denuncias a carabineros (1)

 2012: (2)
 7311 denuncias en carabineros
 1550 consultas en SENAMA

1. Gobierno de Chile, SENAMA Integridad y malos tratos de las personas mayores, Presentación Foro internacional
sobre los derechos humanos de las personas mayores. Marzo 2012
2. SENAMA asegura que denuncias por maltrato aumentaron durante 2012. La Tercera (web). Acceso 22/06/13 en
http://www.latercera.com/noticia/nacional/2013/06/680-528386-9-senama-asegura-que-denuncias-por-maltrato-aladulto-mayor-aumentaron-durante-el.shtml
Epidemiología:
Prevalencia en Chile
Neumann (1997)
N=100 (H y M)
% Maltrato
 Prevalencia

36%
del maltrato

Lowick-R. (1998)
N=120 M

Quiroga (1999)
N=1954 (H y M)

34.2%

32.1%

Tipo Maltrato
de Local
Físico

19.4

31.7

18.0

Psicológico

63.9

75.6

25.0

Patrimonial/Económi
co

2.3

26.8

1.7

Negligencia/abando
no

5.5

12.2

7.0

Físico y Psicológico

2.3

26.9

26.0

3 o + tipos
simultáneos

--

9.8

6.9

Otras no definidas

6.6

--

15.4

SENAMA, Panel: Discriminación y violencia en la vejez, avances legislativos y programáticos en los países de la región.
Presentación en Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el
Caribe – CEPAL, Brasilia 1997 Acceso 21/06/13 en http://www.eclac.cl/celade/noticias/paginas/5/31915/PForttes.pdf
Epidemiología:
Prevalencia en Chile
 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y
Delitos Sexuales 2008 (UC – Ministerio del Interior)






N=1325 adultos mayores
18,96%Violencia psicológica leve
4,21% Violencia psicológica grave
3.59% Violencia física leve
3.27% Violencia física grave

 Los principales factores de riesgo identificados para los adultos
mayores que sufren violencia intrafamiliar fueron los siguientes:
 Mala relación con el cuidador (62,8%).
 Que algún miembro de la familia consuma alcohol (11,9%).
 No contar con el apoyo de otros miembros de la familia (20,4%).
Adams, Y. Maltrato en el adulto mayor institucionalizado: Realidad e invisibilidad. Rev Med Clin Condes 2012;23(1) 84-90
Gobierno de Chile. SERNAM. Encuesta Nacional de Victimización por Violencia intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2008 (resumen). Acceso
23/06/13 en http://estudios.sernam.cl/?m=e&i=151
Epidemiología:
Prevalencia Internacional
 USA (n 5777 >60 años, encuesta telefónica)
 Total: 11.4% al menos un tipo de maltrato en último año.
Categoría

%

Denuncia
%

Asociado a

Emocional

4.6

7.9

Menor edad, empleo, experimentar
un evento previo, bajo apoyo social

Físico

1.6

31

Menor edad, bajo apoyo social

Sexual

0.6

16

Experiencia previa, bajo apoyo
social

Negligencia

5.9

Minoría racial, bajo ingreso, salud
pobre, bajo apoyo social

Financiera

5.2

No uso de servicios sociales,
requerimiento de asistencia en AVD

Acierno, R.; Hernandez, M.; Amstadter, A. et al. Prevalence and Correlates of Emotional, Physical, Sexual, and Financial Abuse
and Potential Neglect in the United States: The National Elder Mistreatment Study. Am J Public Health. 2010; 100:292-297
Epidemiología Internacional:
The prevalence of elder abuse and
neglect, a systematic review
 Objetivo: producir la primera revisión sistemática de la
prevalencia de abuso al adulto mayor utilizando criterios
estandarizados de calidad de estudios.
 Métodos:
 Búsqueda amplia en múltiples bases de datos hasta 2006.
 Inclusión: estudios primarios reportando incidencia/prevalencia
de abuso/negligencia al AM.
 Dos revisores independientes, con pauta de evaluación de
calidad estandarizada
 7 estudios cumplieron con criterios de calidad
metodológica.
 Sin meta análisis
Cooper, C.; Selwood, A.; Livingston, G. The prevalence of elder abuse and neglect: a systematic review. Age and
Ageing, 2008; 37:151-160
Epidemiología Internacional:
The prevalence of elder abuse and
neglect: a systematic review
 Resultados (sumario de la mejor evidencia)
 Encuestas en Población General Adulta Mayor
 6.3% de AM reportó abuso significativo en el último mes
 5.6% de las parejas reportó que su relación había sido
físicamente violenta en el último año
 Abuso en adultos mayores dependientes.
 ¼ de los AM dependientes reportó niveles significativos
de abuso psicológico, 1% reportó abuso físico
 20% de los AM consultantes a un Serv. Urgencia
experimentaban negligencia
 6-10% de abuso financiero (usando escalas no
validadas)
Cooper, C.; Selwood, A.; Livingston, G. The prevalence of elder abuse and neglect: a systematic review. Age and
Ageing, 2008; 37:151-160
Epidemiología Internacional:
The prevalence of elder abuse and
neglect: a systematic review
 Resultados (sumario de la mejor evidencia)
 Reportes de cuidadores profesionales
 16% del personal de centro de larga estadía reporta
cometer abuso psicológco significativo
 10% del personal admite abuso físico y 40% actos
abusivos psicológicos en el último año
 80% del personal de enfermería ha observado ocurrir
abuso, pero tasas de abuso reportado a la
administración de residencia fue del 2%

Cooper, C.; Selwood, A.; Livingston, G. The prevalence of elder abuse and neglect: a systematic review. Age and
Ageing, 2008; 37:151-160
Factores de Riesgo
Características del Cuidador
 Estudio transversal:
 Identificación de factores de riesgo asociados a maltrato
psicológico en centros de larga estadía.
 197 cuidadores de residencias de larga estadía (Taiwan)

 Mayor nivel de conducta de maltrato psicológico en
cuidadores que
 Trabajan menos horas
 Poseen menos años de educación
 Carecen de recursos sociales

 Presentan mayor estrés laboral
Wang, J; Lin, M., et al. Caregiver factors contributing to psychological elder abuse behavior in long term facilities: a structural
equation model approach
Factores de Riesgo:
Señales de Alerta de Maltrato
Negligencia









Falta de higiene básica, alimentos
adecuados o ropa limpia y
apropiada
Falta de ayuda médica (lentes.
andador, dientes, ayuda auditiva,
medicinas)
Persona con demencia sin supervisión
Persona confinada a la cama la
dejan sin atención
Casa desordenada, sucia, en mal
estado o que tiene peligros de
incendio y de seguridad
Casa sin servicios adecuados (estufa,
refrigerador, calefacción, ventilación,
plomería y electricidad que
funcionen)
Úlceras por decúbito)

Abuso / Explotación
Financiera






Anciano/adulto vulnerable que
"voluntariamente" da inusualmente
reembolsos/regalos financieros
excesivos para los cuidados
necesarios y el compañerismo
La persona que cuida de la persona
anciana tiene control del dinero
pero está fallando en proporcionar
para lo necesario de la persona
anciana
Anciano/adulto vulnerable ha
firmado transferencia de su
propiedad (Carta-Poder, nuevo
testamento, etc.) pero no puede
comprender la transacción ni lo que
significa

National Center of Elder Abuse / Universidad de California. Señales de Alerta de Maltrato.
Factores de Riesgo:
Señales de Alerta de Maltrato
Abuso Psicológico /
Emocional


Cambios inexplicables o no característicos
en comportamiento, tales como abandono
de actividades normales, cambios bruscos
de su estado de alerta u otros cambios



El cuidador aísla a la persona anciana (no
permite que alguien entre al hogar o hable
con la persona anciana)



Abuso Físico / Sexual


Fracturas, moretones, verdugones,
cortaduras, llagas o quemaduras
sin explicación adecuada



Enfermedades trasmitidas
sexualmente sin explicación

El cuidador es verbalmente agresivo o
humillante, controlador, excesivamente
inquieto o desinteresado sobre gastar el
dinero

National Center of Elder Abuse / Universidad de California. Señales de Alerta de Maltrato.
Tamizaje de Abuso
Screening Women for Intimate Partner Violence
and Elderly and Vulnerable Adults for Abuse:
Systematic Review to Update the 2004 USPSTF
Recommendation
 Revisión Sistemática: ¿Cuál es la evidencia respecto a la utilidad del
tamizaje de abuso e intervenciones dirigidas a Adultos Mayores y
vulnerables?
 Fuentes:
 Cochrane, MEDLINE, PsycINFO 2002 a 01/2012
 Estudios primarios en inglés, Revisiones sistemáticas y meta análisis.
 Listas de referencias en forma manual vía Scopus
 Población:
 Adultos sin signos/síntomas obvios de abuso que interactúan con
proveedores de salud en distintos ámbitos.
 Estudios:
 RCT para la evaluación de la efectividad del tamizaje e intervenciones
para reducir el abuso y mejorar resultados en salud.
 Estudios de precisión diagnóstica para evaluar la habilidad de
instrumentos de tamizaje para identificar individuos abusados
 Estudios de cualquier diseño para evaluar los daños asociados al tamizaje
e intervenciones
 Realizados en USA o replicables en población USA.
Screening Women for Intimate Partner Violence and Elderly and Vulnerable Adults for Abuse: Systematic Review to Update the
2004 USPSTF Recommendation. Evidence Synthesis Number 92. AHRQ Publication Nº 12-05167-EF-1 May 2012
Screening Women for Intimate Partner Violence
and Elderly and Vulnerable Adults for Abuse:
Systematic Review to Update the 2004 USPSTF
Recommendation
 Pocos estudios en AM complieron los criterios de ingreso.
 Un único instrumento: Elder Abuse Suspicion Index
 Precisión diagnóstica: S 9-47%, E 75-97% (según número
de respuestas positivas)
 Sin evidencia
 Efectividad del tamizaje e intervenciones asociadas
 Daños potenciales asociados
En base a lo anterior:
La evidencia para realizar tamizaje en adultos mayores y adultos
vulnerables es insuficiente; la USPSTF no es capaz de realizar una
recomendación a favor o en contra del tamizaje (I)
Screening Women for Intimate Partner Violence and Elderly and Vulnerable Adults for Abuse: Systematic Review to Update the
2004 USPSTF Recommendation. Evidence Synthesis Number 92. AHRQ Publication Nº 12-05167-EF-1 May 2012
Instrumentos no incluídos en
Revisión de USPSTF
Instrumentos de Tamizaje:
Indicators of Abuse Screen (IOA)
 Diseñado específicamente para uso por Trabajadores
Sociales en visitas domiciliarias en USA
 Incluye evaluación del cuidador y del ambiente
 27 items, requieren interpretación
 Validación n=341

 Gold Standard: abuso confirmado / abuso probable por
Trabajador Social.
 Punto de corte: 16  S 78.4%, E 100% Falsos negativos:
22%
 Excelente consistencia interna (alfa crombach 0.92 y 0.91
en dos muestras separadas)
Reis, M.; Nahmiash, D. Validation of the indicatos of abuse (IOA) screen. The Gerontologist 1998. 38 (4), 471-480
Reis, M.; Nahmiash, D. Validation of the indicatos of abuse (IOA) screen. The Gerontologist 1998. 38 (4), 471-480
Instrumentos de Tamizaje:
Expanded Indicators of Abuse Tool (e-IOA)


Diseñado para la pesquisa de riesgo de abuso





Identificación temprana de adultos mayores en riesgo, antes de la aparición de
indicadores.





Instrumento semi estructurado de 21 indicadores de riesgo, operacionalizados para
evitar subjetividad.
Entrevistas al adulto mayor y su cuidador

Permite prevención, identificación de riesgo, intervención temprana.
Los principales indicadores de abuso
 Características del cuidador (problemas conductuales, emocionales,
familiares)
 Del adulto mayor: patrón de conducta culposa y problemas conductuales.

Validado en hebreo, en usuarios hospitalizados




N=108 >=65años
Gold Standard: pauta de signos evidentes de maltrato
Punto de corte: >=2.7 alto riesgo de abuso S: 92.9% E: 97.9%

Cohen, M,; Halevi-Levin, S.; Gagin, R.; Friedman, G. Development of a screening tool for identifying elderly people at risk
of abuse by their caregivers. J Aging Health 2006; 18:660
Instrumentos de Tamizaje:
Expanded Indicators of Abuse Tool (e-IOA)

Cohen, M,; Halevi-Levin, S.; Gagin, R.; Friedman, G. Development of a screening tool for identifying elderly people at risk
of abuse by their caregivers. J Aging Health 2006; 18:660
Instrumentos de Tamizaje:
Expanded Indicators of Abuse Tool (e-IOA)

Cohen, M,; Halevi-Levin, S.; Gagin, R.; Friedman, G. Development of a screening tool for identifying elderly people at risk
of abuse by their caregivers. J Aging Health 2006; 18:660
Instrumentos de Tamizaje:
Escalas de detección de riesgo de malos tratos
domésticos y comportamientos autonegligentes
 ―EDMA‖: Dos escalas separadas, detección de malos
tratos domésticos y autonegligencia
 Validada en español
 Pueden utilizarse ambas, sólo una de ellas, o algunas
dimensiones según el tipo de sospecha a confirmar
 Aplicada por profesional de salud, cuantitativa, sin
considerar juicio clínico
 Diseñada para documentar sospecha de maltrato y/o
autonegligencia o riesgo de sufrirlas.
 No considera la evaluación de malos tratos institucionales
Touza, C.; Prado, C.; Segura, M. Detection scales for the risk of domestic abuse and self-negligent behavior in elderly persons (EDMA). J of
Elder Abuse & Neglect 2012, 24:312-325
Touza, C. Por qué y cuándo se han de utilizar las ―escalas de detección de riesgo de malos tratos domésticos y comportamientos
autonegligentes (EDMA)‖. Cuadernos de Trabajo Social, 2010, 23:145-161
Instrumentos de Tamizaje:
Escalas de detección de riesgo de malos tratos
domésticos y comportamientos autonegligentes
 Validación
 Adultos Mayores: n=278 adultos mayores (97 hombres, 181
mujeres), 65 a 101 años.
 Cuidadores n=229 (generalmente familiares)
 Aplicado por 46 profesionales de Servicios Sociales de Mallorca,
España
 Selección de muestra no aleatoria, se solicita a profesionales la
selección de participantes entre sus usuarios en grupos de
 Trato adecuado, trato inadecuado, malos tratos domésticos
(en sus distintas tipologías), comportamientos
autonegligentes.
 Evaluación de validez comparando con escala IOA
 Análisis de consistencia interna, estabilidad de puntuaciones,
acuerdo interevaluador semejantes a IOA
Touza, C.; Prado, C.; Segura, M. Detection scales for the risk of domestic abuse and self-negligent behavior in elderly persons (EDMA). J of Elder
Abuse & Neglect 2012, 24:312-325
Touza, C. Por qué y cuándo se han de utilizar las ―escalas de detección de riesgo de malos tratos domésticos y comportamientos
autonegligentes (EDMA)‖. Cuadernos de Trabajo Social, 2010, 23:145-161
Instrumentos de Tamizaje:
Escalas de detección de riesgo de malos tratos
domésticos y comportamientos autonegligentes
 Escala sobre la persona mayor

Touza, C. Por qué y cuándo se han de utilizar las ―escalas de detección de riesgo de malos tratos domésticos y comportamientos
autonegligentes (EDMA)‖. Cuadernos de Trabajo Social, 2010, 23:145-161
Instrumentos de Tamizaje:
Escalas de detección de riesgo de malos tratos
domésticos y comportamientos autonegligentes
 Escala sobre la persona que supuestamente ejerce el
maltrato

Touza, C. Por qué y cuándo se han de utilizar las ―escalas de detección de riesgo de malos tratos domésticos y comportamientos
autonegligentes (EDMA)‖. Cuadernos de Trabajo Social, 2010, 23:145-161
Instrumentos de Tamizaje:
Escalas de detección de riesgo de malos tratos
domésticos y comportamientos autonegligentes
 Valor predictivo:
 Escala sobre la persona mayor:
• No se pudo evaluar valor de las escalas
 Predicción de situación sospechosa de tratamiento
respecto a explotación económica o abuso
inapropiado, abuso doméstico o autonegligencia.
sexual
 Sensibilidad 93.2, Especificidad 88%
 Escala sobre la persona que supuestamente ejerce el maltrato
• No se informa mecanismo de puntuación ni
 Predicción casos de sospecha de trato inadecuado y malos
trátos domésticos. puntos de corte
 Sensibilidad 91.1%, Especificidad 94.3%
 Ambas escalas:
 S: 92.5% E: 92%
Touza, C.; Prado, C.; Segura, M. Detection scales for the risk of domestic abuse and self-negligent behavior in elderly persons (EDMA). J of
Elder Abuse & Neglect 2012, 24:312-325
Touza, C. Por qué y cuándo se han de utilizar las ―escalas de detección de riesgo de malos tratos domésticos y comportamientos
autonegligentes (EDMA)‖. Cuadernos de Trabajo Social, 2010, 23:145-161
Intervenciones:
Medidas a nivel local
 Dirigido a la población
general
 Definición de maltrato
 Orientación a denunciar
maltrato
 Vías para denunciar
 Fuentes de información
adicional
 Destinada a la
formación profesional
y la sensibilización en
el tema.
Guía Prevención del Maltrato a las
Personas Mayores
 Describe:









Cambios legales recientes
Programa contra la violencia y el abuso al AM de SENAMA
Definición y tipos de maltrato al adulto mayor
Factores de riesgo en el Adulto Mayor / el que ejerce el
maltrato
Factores protectores del AM / cuidador / institucionales /
sociedad
Señales de alerta de maltrato
Teorías asociadas al maltrato
Conducta a seguir en caso de maltrato
Guía Prevención del Maltrato a las
Personas Mayores
 Denuncia de maltrato o violencia al AM
 Carabineros de Chile: fono 149, unidad policial más
cercana, encargado plan cuadrante.
 PDI: fono 134, cualquier unidad policial de la PDI, o Jefatura
Nacional de Delitos contra la Familia
 Tribunales de Familia
 Fiscalía Regional o Fiscalías locales
Guía Prevención del Maltrato a las
Personas Mayores
 Apoyo SENAMA
 Sistema Integral de Atención Ciudadana: Equipo de
trabajadoras sociales que realizan evaluación pertinente
 Fono Mayor SENAMA 800 400 035
 Atención Jurídica Especializada: solicitar hora de atención
presencial con abogado. Sólo en RM

 Otras entidades:
 Corporación de Asistencia Judicial
 Municipios a través de Programa del Adulto Mayor, Centro
de Salud, o Programa de Atención Jurídica.
 Clínicas Jurídicas Universitarias.
Dificultades asociadas a la
denuncia de malos tratos
¿Denunciar?
Mandatory reporting of elder abuse

 Estudio cualitativo
 Entrevisas semiestructuradas a 20 médicos de atención
primaria
 Evaluación de sus perspectivas respecto a los factores que
podrían influencias la probabilidad de realizar una denuncia
por abuso al AM.
 3 paradojas inconscientes
 Reporte obligatorio: mejora/empeora relación médico
paciente
 Calidad de vida del paciente
 Capacidad del médico para definir cuál es el mejor
interés del paciente
Rodríguez, M.; Wallace, S.; Woolf, N.; Mangione, C. Mandatory reporting of elder abuse: between a rock and a hard place.
Ann Fam Med 2006, 4(5), 403-9
Paradoja: Relación médico paciente
 ―Once I step across the line, saying, ‗I‘m going to report
you,‘ I lose all rapport with that family, my relationship
with the patient is going to be altered forever, I will not
continue to be maintained as their physician —even if it
remains anonymous, it‘s not really anonymous—likely
they‘re going to end up figuring out that it was probably
me that did the reporting‖

Rodríguez, M.; Wallace, S.; Woolf, N.; Mangione, C. Mandatory reporting of elder abuse: between a rock and a hard place.
Ann Fam Med 2006, 4(5), 403-9
Paradoja 2: Calidad de Vida
 ―If I don‘t act, it‘s not going to get any better. If I act, that
may cause more harm, but at least there‘s a chance that
it‘s going to help and I think a better chance that it will help
than not help. So I would say, you know, it‘s like anything
else in life, you have to do the risk associated with it, and
you‘ve got to decide whether the benefit‘s worth the risk,
and in [some cases] I would think reporting is worth it‖

Rodríguez, M.; Wallace, S.; Woolf, N.; Mangione, C. Mandatory reporting of elder abuse: between a rock and a hard place.
Ann Fam Med 2006, 4(5), 403-9
Paradoja 3: Capacidad del médico para
definir el mejor interés del paciente
 ―We always worry about malpractice situations; I am
therefore very careful of what I say to any patient that could

be misinterpreted. And saying that they are an abuse case,
I would not flat out come out until I have absolute proof …‖

Rodríguez, M.; Wallace, S.; Woolf, N.; Mangione, C. Mandatory reporting of elder abuse: between a rock and a hard place.
Ann Fam Med 2006, 4(5), 403-9
Perspectivas del Adulto Mayor
 Estudio mixto (entrevista semiestructurada)
 Entrevistas a Trabajadores Sociales, Víctimas Adulto Mayor,
Fiscales
 74% de las víctimas no deseaban presencia de
fiscales/procesos judiciales en sus casos (independiente del
tipo de abuso), especialmente si es un miembro del grupo
familiar.
 18% de los casos de abuso confirmado fueron finalmente
judicializados.
 ¿Codependencia?
 Quienes preferían judicializar:
 Sin dependencia de terceros, sin vínculo emocional al
abusador
Jackson, S.; Hafemeister, T. How do abused elderly persons and their adult protective services caseworkers view law
enforcement involvement and criminal prosecution, and what impact do these views havce on case processing? J Elder
Abuse & Neglect. 2013, 25:3,254-80
Conclusiones
 El maltrato al adulto mayor es una realidad difícil de visualizar
 Existen herramientas de pesquisa dirigidas al riesgo de maltrato,
pero su aplicabilidad es dudosa.
 No se conocen la efectividad de estas intervenciones en reducir el
maltrato, ni los riesgos asociados a su aplicación.

 La política a nivel local se encuentra diseñada a promover los
cambios legales vigentes y visibilizar el maltrato a través de los
medios.
 Existen dificultades tanto desde el profesional como del adulto
mayor para proceder con la denuncia por malos tratos.
Maltrato al Adulto Mayor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
romaar
 
Violencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayorViolencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayor
Lita Urrutia Montes
 
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
Priscilla Cáceres
 
Hipertension Arterial en el Adulto Mayor
Hipertension Arterial en el Adulto MayorHipertension Arterial en el Adulto Mayor
Hipertension Arterial en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Maltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayorMaltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayor
angel antonio pineda madrid
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Loli Quiroga
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
angiemandy
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
gustavo diaz nuñez
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
sandra velasco
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágil
Beatriz Parrilla
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Sthefaniia
 
Codigo deontológico de enfermería
Codigo deontológico de enfermeríaCodigo deontológico de enfermería
Codigo deontológico de enfermería
Angy Pao
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremCecilia Popper
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Noelia Villanueva
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
Jessica TG
 
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUDTaxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 

La actualidad más candente (20)

Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
 
Violencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayorViolencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayor
 
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
 
Hipertension Arterial en el Adulto Mayor
Hipertension Arterial en el Adulto MayorHipertension Arterial en el Adulto Mayor
Hipertension Arterial en el Adulto Mayor
 
Maltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayorMaltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayor
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Valoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica IntegralValoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica Integral
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágil
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
 
Codigo deontológico de enfermería
Codigo deontológico de enfermeríaCodigo deontológico de enfermería
Codigo deontológico de enfermería
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUDTaxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 

Destacado

Maltrato en el adulto mayor
Maltrato en el adulto mayorMaltrato en el adulto mayor
Maltrato en el adulto mayor
涼子 アストリッド
 
Maltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadMaltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadAntía Cacheda
 
Violencia en el adulto mayor
Violencia en el adulto mayorViolencia en el adulto mayor
Violencia en el adulto mayor
Andrea Uricochea
 
Como prevenir y enfrentar el maltrato al adulto mayor
Como prevenir  y enfrentar el maltrato al adulto mayorComo prevenir  y enfrentar el maltrato al adulto mayor
Como prevenir y enfrentar el maltrato al adulto mayorDirectorsalud
 
Prevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayorPrevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayor
Residencia Monte Carmelo Orden del Carmen
 
Guia prevencion del maltrato a las personas mayores
Guia prevencion del maltrato a las personas mayoresGuia prevencion del maltrato a las personas mayores
Guia prevencion del maltrato a las personas mayoresDirectorsalud
 
Sindrome del anciano maltratado.pptx power point
Sindrome del anciano maltratado.pptx power pointSindrome del anciano maltratado.pptx power point
Sindrome del anciano maltratado.pptx power point
luz_ita
 
Derechos Humanos del Adulto Mayor
Derechos Humanos del Adulto MayorDerechos Humanos del Adulto Mayor
Derechos Humanos del Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
Gerardo Viau Mollinedo
 
Antecedentes promoción de la salud
Antecedentes promoción de la saludAntecedentes promoción de la salud
Antecedentes promoción de la saludmdacruz
 
DERECHOS ADULTOS MAYORES
DERECHOS ADULTOS MAYORESDERECHOS ADULTOS MAYORES
DERECHOS ADULTOS MAYORES
guest483311
 
Guia informativa personas_cuidadoras
Guia informativa personas_cuidadorasGuia informativa personas_cuidadoras
Guia informativa personas_cuidadoras
Trinidad Díaz
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosIMSS
 
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Sistema Bibliotecas UNAB
 
Salud del adulto mayor
Salud del adulto mayorSalud del adulto mayor
Salud del adulto mayor
Evelyn Goicochea Ríos
 
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátricoPlan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
paurommil
 

Destacado (20)

Maltrato en el adulto mayor
Maltrato en el adulto mayorMaltrato en el adulto mayor
Maltrato en el adulto mayor
 
Maltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadMaltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edad
 
Violencia en el adulto mayor
Violencia en el adulto mayorViolencia en el adulto mayor
Violencia en el adulto mayor
 
Como prevenir y enfrentar el maltrato al adulto mayor
Como prevenir  y enfrentar el maltrato al adulto mayorComo prevenir  y enfrentar el maltrato al adulto mayor
Como prevenir y enfrentar el maltrato al adulto mayor
 
lecturas del Adulto mayor
lecturas del Adulto mayorlecturas del Adulto mayor
lecturas del Adulto mayor
 
Prevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayorPrevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayor
 
Guia prevencion del maltrato a las personas mayores
Guia prevencion del maltrato a las personas mayoresGuia prevencion del maltrato a las personas mayores
Guia prevencion del maltrato a las personas mayores
 
Sindrome del anciano maltratado.pptx power point
Sindrome del anciano maltratado.pptx power pointSindrome del anciano maltratado.pptx power point
Sindrome del anciano maltratado.pptx power point
 
Derechos Humanos del Adulto Mayor
Derechos Humanos del Adulto MayorDerechos Humanos del Adulto Mayor
Derechos Humanos del Adulto Mayor
 
Abuso y maltrato 2
Abuso y maltrato 2Abuso y maltrato 2
Abuso y maltrato 2
 
Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
 
Cuidados Básicos de la persona dependiente
Cuidados Básicos de la persona dependienteCuidados Básicos de la persona dependiente
Cuidados Básicos de la persona dependiente
 
Antecedentes promoción de la salud
Antecedentes promoción de la saludAntecedentes promoción de la salud
Antecedentes promoción de la salud
 
DERECHOS ADULTOS MAYORES
DERECHOS ADULTOS MAYORESDERECHOS ADULTOS MAYORES
DERECHOS ADULTOS MAYORES
 
Guia informativa personas_cuidadoras
Guia informativa personas_cuidadorasGuia informativa personas_cuidadoras
Guia informativa personas_cuidadoras
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
 
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
 
Salud del adulto mayor
Salud del adulto mayorSalud del adulto mayor
Salud del adulto mayor
 
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátricoPlan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
 
Diapositivas adulto mayor
Diapositivas adulto mayorDiapositivas adulto mayor
Diapositivas adulto mayor
 

Similar a Maltrato al Adulto Mayor

Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
ISSSTE
 
Justicia para adolescentes
Justicia para adolescentesJusticia para adolescentes
Justicia para adolescentes
KarenLopezAlcantar
 
Maltrato a viejos hojas de otono 612
Maltrato a viejos  hojas de otono  612Maltrato a viejos  hojas de otono  612
Maltrato a viejos hojas de otono 612
Lercy Vazquez
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato PajaresPREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, MayoresUDP
 
Victimització d'ancians des d'una perspectiva victimològica. Isabel Iborra
Victimització d'ancians des d'una perspectiva victimològica. Isabel IborraVictimització d'ancians des d'una perspectiva victimològica. Isabel Iborra
Victimització d'ancians des d'una perspectiva victimològica. Isabel Iborra
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
 
Psh2013 presentación
Psh2013 presentaciónPsh2013 presentación
Violencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdf
Violencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdfViolencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdf
Violencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdf
José María
 
Envejecimiento y prevenciã“n (1)
Envejecimiento y prevenciã“n (1)Envejecimiento y prevenciã“n (1)
Envejecimiento y prevenciã“n (1)heliafloresm
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
melonelo
 
Reincidencia de menores infractores en la carrera delictiva. Investigando fac...
Reincidencia de menores infractores en la carrera delictiva. Investigando fac...Reincidencia de menores infractores en la carrera delictiva. Investigando fac...
Reincidencia de menores infractores en la carrera delictiva. Investigando fac...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Ensayo tema general
Ensayo tema generalEnsayo tema general
Ensayo tema general
juan carlos reinoso hachi
 
Violencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujerViolencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujer
ipajaro
 
Violencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujerViolencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujer
ipajaro
 
El maltrato ionfantil
El maltrato ionfantilEl maltrato ionfantil
El maltrato ionfantil
JOSE GONZALVEZ DOMINGUEZ
 
El maltrato ionfantil
El maltrato ionfantilEl maltrato ionfantil
El maltrato ionfantil
JOSE GONZALVEZ DOMINGUEZ
 
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delitoSteven Rubiano
 

Similar a Maltrato al Adulto Mayor (20)

Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
 
Justicia para adolescentes
Justicia para adolescentesJusticia para adolescentes
Justicia para adolescentes
 
Maltrato a viejos hojas de otono 612
Maltrato a viejos  hojas de otono  612Maltrato a viejos  hojas de otono  612
Maltrato a viejos hojas de otono 612
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato PajaresPREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
 
Victimització d'ancians des d'una perspectiva victimològica. Isabel Iborra
Victimització d'ancians des d'una perspectiva victimològica. Isabel IborraVictimització d'ancians des d'una perspectiva victimològica. Isabel Iborra
Victimització d'ancians des d'una perspectiva victimològica. Isabel Iborra
 
Psh2013 presentación
Psh2013 presentaciónPsh2013 presentación
Psh2013 presentación
 
Violencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdf
Violencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdfViolencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdf
Violencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdf
 
Envejecimiento y prevenciã“n (1)
Envejecimiento y prevenciã“n (1)Envejecimiento y prevenciã“n (1)
Envejecimiento y prevenciã“n (1)
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
 
La delincuencia
La  delincuenciaLa  delincuencia
La delincuencia
 
Reincidencia de menores infractores en la carrera delictiva. Investigando fac...
Reincidencia de menores infractores en la carrera delictiva. Investigando fac...Reincidencia de menores infractores en la carrera delictiva. Investigando fac...
Reincidencia de menores infractores en la carrera delictiva. Investigando fac...
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Ensayo tema general
Ensayo tema generalEnsayo tema general
Ensayo tema general
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
 
Violencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujerViolencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujer
 
Violencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujerViolencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujer
 
El maltrato ionfantil
El maltrato ionfantilEl maltrato ionfantil
El maltrato ionfantil
 
El maltrato ionfantil
El maltrato ionfantilEl maltrato ionfantil
El maltrato ionfantil
 
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
 

Más de Jorge López

Atención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidadAtención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Jorge López
 
La atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompañaLa atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompaña
Jorge López
 
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFCSaludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
Jorge López
 
Declaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
Declaración de Montevideo - Movimiento WaynakayDeclaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
Declaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
Jorge López
 
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Jorge López
 
Rol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud PúblicaRol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud Pública
Jorge López
 
APS: Experiencia y realidad
APS: Experiencia y realidadAPS: Experiencia y realidad
APS: Experiencia y realidad
Jorge López
 
Angina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejoAngina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejo
Jorge López
 
Fibrilación auricular crónica
Fibrilación auricular crónicaFibrilación auricular crónica
Fibrilación auricular crónica
Jorge López
 
Evaluación del adolescente hipertenso 2011 jorge lópez
Evaluación del adolescente hipertenso 2011   jorge lópezEvaluación del adolescente hipertenso 2011   jorge lópez
Evaluación del adolescente hipertenso 2011 jorge lópez
Jorge López
 
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterinoPrevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Jorge López
 
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pyloriEnfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Jorge López
 
Comunidad de Prácticas APS 2013
Comunidad de Prácticas APS 2013Comunidad de Prácticas APS 2013
Comunidad de Prácticas APS 2013
Jorge López
 
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica IntegralAdulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
Jorge López
 
Difusión Movimiento Waynakay Chile
Difusión Movimiento Waynakay ChileDifusión Movimiento Waynakay Chile
Difusión Movimiento Waynakay Chile
Jorge López
 
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
Jorge López
 
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Jorge López
 
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
Jorge López
 
Mf aps, programa 2909
Mf aps, programa 2909Mf aps, programa 2909
Mf aps, programa 2909Jorge López
 

Más de Jorge López (20)

Atención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidadAtención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidad
 
La atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompañaLa atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompaña
 
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFCSaludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
 
Declaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
Declaración de Montevideo - Movimiento WaynakayDeclaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
Declaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
 
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
 
Rol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud PúblicaRol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud Pública
 
APS: Experiencia y realidad
APS: Experiencia y realidadAPS: Experiencia y realidad
APS: Experiencia y realidad
 
Angina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejoAngina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejo
 
Fibrilación auricular crónica
Fibrilación auricular crónicaFibrilación auricular crónica
Fibrilación auricular crónica
 
Evaluación del adolescente hipertenso 2011 jorge lópez
Evaluación del adolescente hipertenso 2011   jorge lópezEvaluación del adolescente hipertenso 2011   jorge lópez
Evaluación del adolescente hipertenso 2011 jorge lópez
 
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterinoPrevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
 
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pyloriEnfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
 
Comunidad de Prácticas APS 2013
Comunidad de Prácticas APS 2013Comunidad de Prácticas APS 2013
Comunidad de Prácticas APS 2013
 
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica IntegralAdulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
 
Difusión Movimiento Waynakay Chile
Difusión Movimiento Waynakay ChileDifusión Movimiento Waynakay Chile
Difusión Movimiento Waynakay Chile
 
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
 
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
 
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
 
Trabajos libres
Trabajos libresTrabajos libres
Trabajos libres
 
Mf aps, programa 2909
Mf aps, programa 2909Mf aps, programa 2909
Mf aps, programa 2909
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Maltrato al Adulto Mayor

  • 1. Detección Precoz y Manejo del Abuso al Adulto Mayor Dr. Jorge López G. Residente Medicina Familiar, mención Adulto Junio 2013
  • 2. Objetivos  Al término de este seminario se espera que los participantes hayan.  Revisado la epidemiología local e internacional del maltrato al adulto mayor.  Discutido las dificultades para lograr una definición de maltrato al AM  Conocido la legislación local referida al tema  Conocido factores de riesgo en base a evidencia disponible  Evaluado las alternativas de pesquisa precoz existentes y las recomendaciones internacionales.  Conocido la política local de SENAMA  Evaluado las dificultades para lograr realizar una denuncia
  • 3. No son objetivos  Revisión pormenorizada de elementos contenidos en Guía Prevención del Maltrato a las Personas Mayores – SENAMA 2012  Teorías asociadas al maltrato
  • 4. Cronograma  Introducción   Definiciones – Contexto internacional – Marco legal local Epidemiología     Encuesta Calidad de Vida Adulto Mayor Realidad local en denuncias por maltrato Prevalencia nacional e internacional Factores de riesgo  Estrategias de pesquisa y recomendaciones internacionales  Intervenciones a nivel local   Según marco legal y recomendaciones SENAMA Percepciones de médicos y adultos mayores respecto a la realización de denuncias por mal trato
  • 6. Introducción  "Se lo debemos a las personas mayores y la sociedad en general para luchar contra la discriminación por edad en todas sus formas y realzar la dignidad y los derechos humanos de las personas mayores en todas partes.”  Ban Ki-moon, secretario general ONU
  • 7.
  • 8. Introducción  Realidad invisibilizada, perpetuada estructuralmente  No recibe la misma atención que el maltrato a la mujer o infantil  Sólo recientemente surge interés claro en el tema, así como investigación al respecto Gobierno de Chile, SENAMA Integridad y malos tratos de las personas mayores, Presentación Foro internacional sobre los derechos humanos de las personas mayores. Marzo 2012
  • 9. Introducción: Definiciones  Distintos conceptos relacionados Maltrato: hacer daño, menoscabar Abuso: mal uso, aprovechamiento de poder/confianza Negligencia: descuido, falta de cuidado Abandono: desamparo Discriminación: trato inferior por motivo de edad, a la base de cualquier tipo de abuso/maltrato/violencia  Omisión: dejar de hacer  Violencia patrimonial o económica       Localización  En el hogar, por familiares  En Establecimientos de Larga Estadía para AM Gobierno de Chile, SENAMA Integridad y malos tratos de las personas mayores, Presentación Foro internacional sobre los derechos humanos de las personas mayores. Marzo 2012
  • 10. Introducción: Contexto Internacional  Principios de la ONU a favor de las personas de edad  Independencia  Participación  Cuidados Derecho a vivir con dignidad y seguridad, libres de explotación y malos tratos físicos y mentales, tratados con dignidad más allá cualquier condición, y de ser valorados debidamente más allá de su contribución económica  Autorealización  Dignidad Eliminación de todas las formas de discriminación y maltrato en contra de las personas mayores Gobierno de Chile, SENAMA Integridad y malos tratos de las personas mayores, Presentación Foro internacional sobre los derechos humanos de las personas mayores. Marzo 2012
  • 11. Introducción: Marco legal  Desde 2010 Ley Nº 20.427, incorporando el maltrato al adulto mayor en la legislación  Modifica la Ley de Violencia Intrafamiliar (Ley Nº20.066)  Adultos mayores incorporados como grupo vulnerable en todo el contenido de la ley de VIF  Personas mayores deben ser objeto de las políticas de prevención que el Estado adopte.
  • 12. Introducción: Marco legal  Definición Violencia intrafamiliar contra un adulto mayor:  Todo maltrato que afecte su vida o integridad física o psíquica,  Cuando el ofensor sea o haya sido su cónyuge o conviviente,  Parientes por consanguinidad en línea recta hasta el tercer grado;  Parientes por la línea colateral hasta el tercer grado.  Maltrato recaiga sobre un adulto mayor que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.  Situación de riesgo inminente:  Un adulto mayor dueño del inmueble que ocupa para residir, sea  Expulsado de él,  Relegado a sectores secundarios,  Se le restrinja o limite su desplazamiento al interior de éste.  Los tribunales de familia podrán tomar medidas cautelares de protección ante la sola denuncia, aún antes de comenzar el procedimiento y comprobarse responsabilidades.
  • 13. Introducción: Marco legal  Ante adultos mayores en situación de abandono (desamparo que requiera de cuidados), los tribunales de familia  Podrán decretar la internación de la persona afectada en alguno de los hogares o instituciones reconocidos  Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores.  Para abrir proceso cualquier persona puede presentar denuncia ante Carabineros, Investigaciones o Fiscalía, o directamente al tribunal de familia sin requerir abogado.  Cambios en Código Penal  Resguardo económico: se penaliza (responsabilidad civil y penal) a los parientes cercanos en los delitos de defraudaciones, hurtos o daños en los bienes hacia AM.  La acción penal debe emprenderse vía denuncia a Fiscalía o querella ante Tribunal de Garantía, requiriendo representación judicial de abogado.
  • 15. Epidemiología Gobierno de Chile. SENAMA, Resultados Adulto Mayor Encuesta CASEN 2011. Acceso 20 febrero 2013 en http://www.senama.cl/filesapp/RESULTADOS%20ADULTO%20MAYOR%20CASEN%202011.pdf
  • 16. Encuesta Calidad de Vida del Adulto Mayor UC 2010 Instituto de Sociología UC. Chille y sus Mayores. Resultados segunda encuesta nacional calidad de vida en la vejez (2010)
  • 17. Encuesta Calidad de Vida del Adulto Mayor UC 2010 Instituto de Sociología UC. Chille y sus Mayores. Resultados segunda encuesta nacional calidad de vida en la vejez (2010)
  • 18. Encuesta Calidad de Vida del Adulto Mayor UC 2010 Instituto de Sociología UC. Chille y sus Mayores. Resultados segunda encuesta nacional calidad de vida en la vejez (2010)
  • 19. Encuesta Calidad de Vida del Adulto Mayor UC 2010 Instituto de Sociología UC. Chille y sus Mayores. Resultados segunda encuesta nacional calidad de vida en la vejez (2010)
  • 20. Encuesta Calidad de Vida del Adulto Mayor UC 2010 Instituto de Sociología UC. Chille y sus Mayores. Resultados segunda encuesta nacional calidad de vida en la vejez (2010)
  • 21. Epidemiología: Denuncias por maltrato  2006:  395 Denuncias a carabineros (1)  2012: (2)  7311 denuncias en carabineros  1550 consultas en SENAMA 1. Gobierno de Chile, SENAMA Integridad y malos tratos de las personas mayores, Presentación Foro internacional sobre los derechos humanos de las personas mayores. Marzo 2012 2. SENAMA asegura que denuncias por maltrato aumentaron durante 2012. La Tercera (web). Acceso 22/06/13 en http://www.latercera.com/noticia/nacional/2013/06/680-528386-9-senama-asegura-que-denuncias-por-maltrato-aladulto-mayor-aumentaron-durante-el.shtml
  • 22. Epidemiología: Prevalencia en Chile Neumann (1997) N=100 (H y M) % Maltrato  Prevalencia 36% del maltrato Lowick-R. (1998) N=120 M Quiroga (1999) N=1954 (H y M) 34.2% 32.1% Tipo Maltrato de Local Físico 19.4 31.7 18.0 Psicológico 63.9 75.6 25.0 Patrimonial/Económi co 2.3 26.8 1.7 Negligencia/abando no 5.5 12.2 7.0 Físico y Psicológico 2.3 26.9 26.0 3 o + tipos simultáneos -- 9.8 6.9 Otras no definidas 6.6 -- 15.4 SENAMA, Panel: Discriminación y violencia en la vejez, avances legislativos y programáticos en los países de la región. Presentación en Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe – CEPAL, Brasilia 1997 Acceso 21/06/13 en http://www.eclac.cl/celade/noticias/paginas/5/31915/PForttes.pdf
  • 23. Epidemiología: Prevalencia en Chile  Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 (UC – Ministerio del Interior)      N=1325 adultos mayores 18,96%Violencia psicológica leve 4,21% Violencia psicológica grave 3.59% Violencia física leve 3.27% Violencia física grave  Los principales factores de riesgo identificados para los adultos mayores que sufren violencia intrafamiliar fueron los siguientes:  Mala relación con el cuidador (62,8%).  Que algún miembro de la familia consuma alcohol (11,9%).  No contar con el apoyo de otros miembros de la familia (20,4%). Adams, Y. Maltrato en el adulto mayor institucionalizado: Realidad e invisibilidad. Rev Med Clin Condes 2012;23(1) 84-90 Gobierno de Chile. SERNAM. Encuesta Nacional de Victimización por Violencia intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2008 (resumen). Acceso 23/06/13 en http://estudios.sernam.cl/?m=e&i=151
  • 24. Epidemiología: Prevalencia Internacional  USA (n 5777 >60 años, encuesta telefónica)  Total: 11.4% al menos un tipo de maltrato en último año. Categoría % Denuncia % Asociado a Emocional 4.6 7.9 Menor edad, empleo, experimentar un evento previo, bajo apoyo social Físico 1.6 31 Menor edad, bajo apoyo social Sexual 0.6 16 Experiencia previa, bajo apoyo social Negligencia 5.9 Minoría racial, bajo ingreso, salud pobre, bajo apoyo social Financiera 5.2 No uso de servicios sociales, requerimiento de asistencia en AVD Acierno, R.; Hernandez, M.; Amstadter, A. et al. Prevalence and Correlates of Emotional, Physical, Sexual, and Financial Abuse and Potential Neglect in the United States: The National Elder Mistreatment Study. Am J Public Health. 2010; 100:292-297
  • 25. Epidemiología Internacional: The prevalence of elder abuse and neglect, a systematic review  Objetivo: producir la primera revisión sistemática de la prevalencia de abuso al adulto mayor utilizando criterios estandarizados de calidad de estudios.  Métodos:  Búsqueda amplia en múltiples bases de datos hasta 2006.  Inclusión: estudios primarios reportando incidencia/prevalencia de abuso/negligencia al AM.  Dos revisores independientes, con pauta de evaluación de calidad estandarizada  7 estudios cumplieron con criterios de calidad metodológica.  Sin meta análisis Cooper, C.; Selwood, A.; Livingston, G. The prevalence of elder abuse and neglect: a systematic review. Age and Ageing, 2008; 37:151-160
  • 26. Epidemiología Internacional: The prevalence of elder abuse and neglect: a systematic review  Resultados (sumario de la mejor evidencia)  Encuestas en Población General Adulta Mayor  6.3% de AM reportó abuso significativo en el último mes  5.6% de las parejas reportó que su relación había sido físicamente violenta en el último año  Abuso en adultos mayores dependientes.  ¼ de los AM dependientes reportó niveles significativos de abuso psicológico, 1% reportó abuso físico  20% de los AM consultantes a un Serv. Urgencia experimentaban negligencia  6-10% de abuso financiero (usando escalas no validadas) Cooper, C.; Selwood, A.; Livingston, G. The prevalence of elder abuse and neglect: a systematic review. Age and Ageing, 2008; 37:151-160
  • 27. Epidemiología Internacional: The prevalence of elder abuse and neglect: a systematic review  Resultados (sumario de la mejor evidencia)  Reportes de cuidadores profesionales  16% del personal de centro de larga estadía reporta cometer abuso psicológco significativo  10% del personal admite abuso físico y 40% actos abusivos psicológicos en el último año  80% del personal de enfermería ha observado ocurrir abuso, pero tasas de abuso reportado a la administración de residencia fue del 2% Cooper, C.; Selwood, A.; Livingston, G. The prevalence of elder abuse and neglect: a systematic review. Age and Ageing, 2008; 37:151-160
  • 28. Factores de Riesgo Características del Cuidador  Estudio transversal:  Identificación de factores de riesgo asociados a maltrato psicológico en centros de larga estadía.  197 cuidadores de residencias de larga estadía (Taiwan)  Mayor nivel de conducta de maltrato psicológico en cuidadores que  Trabajan menos horas  Poseen menos años de educación  Carecen de recursos sociales  Presentan mayor estrés laboral Wang, J; Lin, M., et al. Caregiver factors contributing to psychological elder abuse behavior in long term facilities: a structural equation model approach
  • 29. Factores de Riesgo: Señales de Alerta de Maltrato Negligencia        Falta de higiene básica, alimentos adecuados o ropa limpia y apropiada Falta de ayuda médica (lentes. andador, dientes, ayuda auditiva, medicinas) Persona con demencia sin supervisión Persona confinada a la cama la dejan sin atención Casa desordenada, sucia, en mal estado o que tiene peligros de incendio y de seguridad Casa sin servicios adecuados (estufa, refrigerador, calefacción, ventilación, plomería y electricidad que funcionen) Úlceras por decúbito) Abuso / Explotación Financiera    Anciano/adulto vulnerable que "voluntariamente" da inusualmente reembolsos/regalos financieros excesivos para los cuidados necesarios y el compañerismo La persona que cuida de la persona anciana tiene control del dinero pero está fallando en proporcionar para lo necesario de la persona anciana Anciano/adulto vulnerable ha firmado transferencia de su propiedad (Carta-Poder, nuevo testamento, etc.) pero no puede comprender la transacción ni lo que significa National Center of Elder Abuse / Universidad de California. Señales de Alerta de Maltrato.
  • 30. Factores de Riesgo: Señales de Alerta de Maltrato Abuso Psicológico / Emocional  Cambios inexplicables o no característicos en comportamiento, tales como abandono de actividades normales, cambios bruscos de su estado de alerta u otros cambios  El cuidador aísla a la persona anciana (no permite que alguien entre al hogar o hable con la persona anciana)  Abuso Físico / Sexual  Fracturas, moretones, verdugones, cortaduras, llagas o quemaduras sin explicación adecuada  Enfermedades trasmitidas sexualmente sin explicación El cuidador es verbalmente agresivo o humillante, controlador, excesivamente inquieto o desinteresado sobre gastar el dinero National Center of Elder Abuse / Universidad de California. Señales de Alerta de Maltrato.
  • 32. Screening Women for Intimate Partner Violence and Elderly and Vulnerable Adults for Abuse: Systematic Review to Update the 2004 USPSTF Recommendation  Revisión Sistemática: ¿Cuál es la evidencia respecto a la utilidad del tamizaje de abuso e intervenciones dirigidas a Adultos Mayores y vulnerables?  Fuentes:  Cochrane, MEDLINE, PsycINFO 2002 a 01/2012  Estudios primarios en inglés, Revisiones sistemáticas y meta análisis.  Listas de referencias en forma manual vía Scopus  Población:  Adultos sin signos/síntomas obvios de abuso que interactúan con proveedores de salud en distintos ámbitos.  Estudios:  RCT para la evaluación de la efectividad del tamizaje e intervenciones para reducir el abuso y mejorar resultados en salud.  Estudios de precisión diagnóstica para evaluar la habilidad de instrumentos de tamizaje para identificar individuos abusados  Estudios de cualquier diseño para evaluar los daños asociados al tamizaje e intervenciones  Realizados en USA o replicables en población USA. Screening Women for Intimate Partner Violence and Elderly and Vulnerable Adults for Abuse: Systematic Review to Update the 2004 USPSTF Recommendation. Evidence Synthesis Number 92. AHRQ Publication Nº 12-05167-EF-1 May 2012
  • 33. Screening Women for Intimate Partner Violence and Elderly and Vulnerable Adults for Abuse: Systematic Review to Update the 2004 USPSTF Recommendation  Pocos estudios en AM complieron los criterios de ingreso.  Un único instrumento: Elder Abuse Suspicion Index  Precisión diagnóstica: S 9-47%, E 75-97% (según número de respuestas positivas)  Sin evidencia  Efectividad del tamizaje e intervenciones asociadas  Daños potenciales asociados En base a lo anterior: La evidencia para realizar tamizaje en adultos mayores y adultos vulnerables es insuficiente; la USPSTF no es capaz de realizar una recomendación a favor o en contra del tamizaje (I) Screening Women for Intimate Partner Violence and Elderly and Vulnerable Adults for Abuse: Systematic Review to Update the 2004 USPSTF Recommendation. Evidence Synthesis Number 92. AHRQ Publication Nº 12-05167-EF-1 May 2012
  • 34. Instrumentos no incluídos en Revisión de USPSTF
  • 35. Instrumentos de Tamizaje: Indicators of Abuse Screen (IOA)  Diseñado específicamente para uso por Trabajadores Sociales en visitas domiciliarias en USA  Incluye evaluación del cuidador y del ambiente  27 items, requieren interpretación  Validación n=341  Gold Standard: abuso confirmado / abuso probable por Trabajador Social.  Punto de corte: 16  S 78.4%, E 100% Falsos negativos: 22%  Excelente consistencia interna (alfa crombach 0.92 y 0.91 en dos muestras separadas) Reis, M.; Nahmiash, D. Validation of the indicatos of abuse (IOA) screen. The Gerontologist 1998. 38 (4), 471-480
  • 36. Reis, M.; Nahmiash, D. Validation of the indicatos of abuse (IOA) screen. The Gerontologist 1998. 38 (4), 471-480
  • 37. Instrumentos de Tamizaje: Expanded Indicators of Abuse Tool (e-IOA)  Diseñado para la pesquisa de riesgo de abuso    Identificación temprana de adultos mayores en riesgo, antes de la aparición de indicadores.    Instrumento semi estructurado de 21 indicadores de riesgo, operacionalizados para evitar subjetividad. Entrevistas al adulto mayor y su cuidador Permite prevención, identificación de riesgo, intervención temprana. Los principales indicadores de abuso  Características del cuidador (problemas conductuales, emocionales, familiares)  Del adulto mayor: patrón de conducta culposa y problemas conductuales. Validado en hebreo, en usuarios hospitalizados    N=108 >=65años Gold Standard: pauta de signos evidentes de maltrato Punto de corte: >=2.7 alto riesgo de abuso S: 92.9% E: 97.9% Cohen, M,; Halevi-Levin, S.; Gagin, R.; Friedman, G. Development of a screening tool for identifying elderly people at risk of abuse by their caregivers. J Aging Health 2006; 18:660
  • 38. Instrumentos de Tamizaje: Expanded Indicators of Abuse Tool (e-IOA) Cohen, M,; Halevi-Levin, S.; Gagin, R.; Friedman, G. Development of a screening tool for identifying elderly people at risk of abuse by their caregivers. J Aging Health 2006; 18:660
  • 39. Instrumentos de Tamizaje: Expanded Indicators of Abuse Tool (e-IOA) Cohen, M,; Halevi-Levin, S.; Gagin, R.; Friedman, G. Development of a screening tool for identifying elderly people at risk of abuse by their caregivers. J Aging Health 2006; 18:660
  • 40. Instrumentos de Tamizaje: Escalas de detección de riesgo de malos tratos domésticos y comportamientos autonegligentes  ―EDMA‖: Dos escalas separadas, detección de malos tratos domésticos y autonegligencia  Validada en español  Pueden utilizarse ambas, sólo una de ellas, o algunas dimensiones según el tipo de sospecha a confirmar  Aplicada por profesional de salud, cuantitativa, sin considerar juicio clínico  Diseñada para documentar sospecha de maltrato y/o autonegligencia o riesgo de sufrirlas.  No considera la evaluación de malos tratos institucionales Touza, C.; Prado, C.; Segura, M. Detection scales for the risk of domestic abuse and self-negligent behavior in elderly persons (EDMA). J of Elder Abuse & Neglect 2012, 24:312-325 Touza, C. Por qué y cuándo se han de utilizar las ―escalas de detección de riesgo de malos tratos domésticos y comportamientos autonegligentes (EDMA)‖. Cuadernos de Trabajo Social, 2010, 23:145-161
  • 41. Instrumentos de Tamizaje: Escalas de detección de riesgo de malos tratos domésticos y comportamientos autonegligentes  Validación  Adultos Mayores: n=278 adultos mayores (97 hombres, 181 mujeres), 65 a 101 años.  Cuidadores n=229 (generalmente familiares)  Aplicado por 46 profesionales de Servicios Sociales de Mallorca, España  Selección de muestra no aleatoria, se solicita a profesionales la selección de participantes entre sus usuarios en grupos de  Trato adecuado, trato inadecuado, malos tratos domésticos (en sus distintas tipologías), comportamientos autonegligentes.  Evaluación de validez comparando con escala IOA  Análisis de consistencia interna, estabilidad de puntuaciones, acuerdo interevaluador semejantes a IOA Touza, C.; Prado, C.; Segura, M. Detection scales for the risk of domestic abuse and self-negligent behavior in elderly persons (EDMA). J of Elder Abuse & Neglect 2012, 24:312-325 Touza, C. Por qué y cuándo se han de utilizar las ―escalas de detección de riesgo de malos tratos domésticos y comportamientos autonegligentes (EDMA)‖. Cuadernos de Trabajo Social, 2010, 23:145-161
  • 42. Instrumentos de Tamizaje: Escalas de detección de riesgo de malos tratos domésticos y comportamientos autonegligentes  Escala sobre la persona mayor Touza, C. Por qué y cuándo se han de utilizar las ―escalas de detección de riesgo de malos tratos domésticos y comportamientos autonegligentes (EDMA)‖. Cuadernos de Trabajo Social, 2010, 23:145-161
  • 43. Instrumentos de Tamizaje: Escalas de detección de riesgo de malos tratos domésticos y comportamientos autonegligentes  Escala sobre la persona que supuestamente ejerce el maltrato Touza, C. Por qué y cuándo se han de utilizar las ―escalas de detección de riesgo de malos tratos domésticos y comportamientos autonegligentes (EDMA)‖. Cuadernos de Trabajo Social, 2010, 23:145-161
  • 44. Instrumentos de Tamizaje: Escalas de detección de riesgo de malos tratos domésticos y comportamientos autonegligentes  Valor predictivo:  Escala sobre la persona mayor: • No se pudo evaluar valor de las escalas  Predicción de situación sospechosa de tratamiento respecto a explotación económica o abuso inapropiado, abuso doméstico o autonegligencia. sexual  Sensibilidad 93.2, Especificidad 88%  Escala sobre la persona que supuestamente ejerce el maltrato • No se informa mecanismo de puntuación ni  Predicción casos de sospecha de trato inadecuado y malos trátos domésticos. puntos de corte  Sensibilidad 91.1%, Especificidad 94.3%  Ambas escalas:  S: 92.5% E: 92% Touza, C.; Prado, C.; Segura, M. Detection scales for the risk of domestic abuse and self-negligent behavior in elderly persons (EDMA). J of Elder Abuse & Neglect 2012, 24:312-325 Touza, C. Por qué y cuándo se han de utilizar las ―escalas de detección de riesgo de malos tratos domésticos y comportamientos autonegligentes (EDMA)‖. Cuadernos de Trabajo Social, 2010, 23:145-161
  • 46.  Dirigido a la población general  Definición de maltrato  Orientación a denunciar maltrato  Vías para denunciar  Fuentes de información adicional
  • 47.  Destinada a la formación profesional y la sensibilización en el tema.
  • 48. Guía Prevención del Maltrato a las Personas Mayores  Describe:         Cambios legales recientes Programa contra la violencia y el abuso al AM de SENAMA Definición y tipos de maltrato al adulto mayor Factores de riesgo en el Adulto Mayor / el que ejerce el maltrato Factores protectores del AM / cuidador / institucionales / sociedad Señales de alerta de maltrato Teorías asociadas al maltrato Conducta a seguir en caso de maltrato
  • 49. Guía Prevención del Maltrato a las Personas Mayores  Denuncia de maltrato o violencia al AM  Carabineros de Chile: fono 149, unidad policial más cercana, encargado plan cuadrante.  PDI: fono 134, cualquier unidad policial de la PDI, o Jefatura Nacional de Delitos contra la Familia  Tribunales de Familia  Fiscalía Regional o Fiscalías locales
  • 50. Guía Prevención del Maltrato a las Personas Mayores  Apoyo SENAMA  Sistema Integral de Atención Ciudadana: Equipo de trabajadoras sociales que realizan evaluación pertinente  Fono Mayor SENAMA 800 400 035  Atención Jurídica Especializada: solicitar hora de atención presencial con abogado. Sólo en RM  Otras entidades:  Corporación de Asistencia Judicial  Municipios a través de Programa del Adulto Mayor, Centro de Salud, o Programa de Atención Jurídica.  Clínicas Jurídicas Universitarias.
  • 51. Dificultades asociadas a la denuncia de malos tratos
  • 52. ¿Denunciar? Mandatory reporting of elder abuse  Estudio cualitativo  Entrevisas semiestructuradas a 20 médicos de atención primaria  Evaluación de sus perspectivas respecto a los factores que podrían influencias la probabilidad de realizar una denuncia por abuso al AM.  3 paradojas inconscientes  Reporte obligatorio: mejora/empeora relación médico paciente  Calidad de vida del paciente  Capacidad del médico para definir cuál es el mejor interés del paciente Rodríguez, M.; Wallace, S.; Woolf, N.; Mangione, C. Mandatory reporting of elder abuse: between a rock and a hard place. Ann Fam Med 2006, 4(5), 403-9
  • 53. Paradoja: Relación médico paciente  ―Once I step across the line, saying, ‗I‘m going to report you,‘ I lose all rapport with that family, my relationship with the patient is going to be altered forever, I will not continue to be maintained as their physician —even if it remains anonymous, it‘s not really anonymous—likely they‘re going to end up figuring out that it was probably me that did the reporting‖ Rodríguez, M.; Wallace, S.; Woolf, N.; Mangione, C. Mandatory reporting of elder abuse: between a rock and a hard place. Ann Fam Med 2006, 4(5), 403-9
  • 54. Paradoja 2: Calidad de Vida  ―If I don‘t act, it‘s not going to get any better. If I act, that may cause more harm, but at least there‘s a chance that it‘s going to help and I think a better chance that it will help than not help. So I would say, you know, it‘s like anything else in life, you have to do the risk associated with it, and you‘ve got to decide whether the benefit‘s worth the risk, and in [some cases] I would think reporting is worth it‖ Rodríguez, M.; Wallace, S.; Woolf, N.; Mangione, C. Mandatory reporting of elder abuse: between a rock and a hard place. Ann Fam Med 2006, 4(5), 403-9
  • 55. Paradoja 3: Capacidad del médico para definir el mejor interés del paciente  ―We always worry about malpractice situations; I am therefore very careful of what I say to any patient that could be misinterpreted. And saying that they are an abuse case, I would not flat out come out until I have absolute proof …‖ Rodríguez, M.; Wallace, S.; Woolf, N.; Mangione, C. Mandatory reporting of elder abuse: between a rock and a hard place. Ann Fam Med 2006, 4(5), 403-9
  • 56. Perspectivas del Adulto Mayor  Estudio mixto (entrevista semiestructurada)  Entrevistas a Trabajadores Sociales, Víctimas Adulto Mayor, Fiscales  74% de las víctimas no deseaban presencia de fiscales/procesos judiciales en sus casos (independiente del tipo de abuso), especialmente si es un miembro del grupo familiar.  18% de los casos de abuso confirmado fueron finalmente judicializados.  ¿Codependencia?  Quienes preferían judicializar:  Sin dependencia de terceros, sin vínculo emocional al abusador Jackson, S.; Hafemeister, T. How do abused elderly persons and their adult protective services caseworkers view law enforcement involvement and criminal prosecution, and what impact do these views havce on case processing? J Elder Abuse & Neglect. 2013, 25:3,254-80
  • 57. Conclusiones  El maltrato al adulto mayor es una realidad difícil de visualizar  Existen herramientas de pesquisa dirigidas al riesgo de maltrato, pero su aplicabilidad es dudosa.  No se conocen la efectividad de estas intervenciones en reducir el maltrato, ni los riesgos asociados a su aplicación.  La política a nivel local se encuentra diseñada a promover los cambios legales vigentes y visibilizar el maltrato a través de los medios.  Existen dificultades tanto desde el profesional como del adulto mayor para proceder con la denuncia por malos tratos.