SlideShare una empresa de Scribd logo
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
CURSO
INDUCCION A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
REFINERIA MIGUEL HIDALGO
SUBGERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD EN EL
TRABAJO Y PROTECION AMBIENTAL
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Comunicación de Rutas de Evacuación y
Medidas de Seguridad
SALIDA
BAÑO
CABALLEROS
BAÑO
DAMAS
TEMPLETE
CABINA
BUTACAS
AUDITORIO IMP
AUDITORIO IMP
PUNTO DE
REUNIÓN
N
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
NOTIFICACION DE ALARMAS EN CASO DE EMERGENCIA
ALARMA 2 Silbidos de 10 segundos
EVACUACIÓN 3 Silbidos de 5 segundos
VUELTA A LA NORMALIDAD 1 Silbido de 10 segundos
EVACUACIÓN EDIFICIO
ADMINISTRATIVO
3 Timbrazos de 5 segundos
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Contenido
Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y sus
Empresas Productivas Subsidiarias.
Nuevo PDTP, AST y Procedimientos Críticos / Complementarios
Mensaje de Seguridad.
Comunicación de Riesgos (HDDS, HF y H2S)
Equipo de Protección Personal.
Protección Ambiental
Plan de Respuesta a Emergencia
Política de SSPA
Descripción y proceso de la Refinería Tula.
Sistema Integral de Gestión.
Normas STPS
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
5
¡Estas haciendo lo que tienes que hacer para regresar a tu casa!
¿Que tan caro se paga un error?
El valor de los Empleados
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Política de Seguridad, Salud en el trabajo,
Protección Ambiental y desarrollo sustentable
Petróleos Mexicanos es una empresa eficiente y
competitiva, que se distingue por el esfuerzo y el
compromiso de sus trabajadores con la Seguridad,
la Salud en el trabajo, la Protección Ambiental y el
Desarrollo Sustentable, mediante la Administración
de sus riesgos, el Cumplimiento Normativo con
Disciplina Operativa y la Mejora Continua
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
I. La seguridad, salud en el trabajo, protección
ambiental y Desarrollo Sustentable son valores
de la mas alta prioridad para la producción, el
transporte, las ventas, la calidad y los costos.
II. Todos los incidentes y lesiones se pueden
prevenir.
Principios de la Política de SSPA
III. La seguridad, salud en el trabajo, protección
ambiental y Desarrollo Sustentable son
responsabilidad de todos y condición de
empleo.
IV. En Petróleos Mexicanos, nos comprometemos a
continuar, a través del Desarrollo Sustentable,
con la protección y el mejoramiento del medio
ambiente en beneficio de la comunidad.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
V. Los trabajadores petroleros estamos convencidos
de que la Seguridad, Salud en el Trabajo,
Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable son
en beneficio propio y nos motivan a participar en
este esfuerzo.
VI. En Petróleos Mexicanos se opera con socios,
contratistas, proveedores y prestadores de
servicios, seguros, confiables y comprometidos
con la Seguridad, Salud en el Trabajo, Protección
ambiental y Desarrollo sustentable, quienes están
obligados, a apegarse al mismo nivel de
cumplimiento establecido en los estándares de
nuestra empresa
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Refinería “Miguel Hidalgo”
Petróleos Mexicanos proyectó la construcción de la Refinería “Miguel Hidalgo” en
el municipio de Tula de Allende en el estado de Hidalgo, con el objetivo de
elaborar los productos petrolíferos que cubran parte de la demanda nacional en
base a las necesidades de consumo de la parte central de la República.
Fue inaugurada el 18 de Marzo de 1976, y desde entonces ha sido un centro de
refinación en constante crecimiento como lo marca la cronología de sus
operaciones.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA SUR
SONORA
CHIHUAHUA
SINALOA
DURANGO NUEVO LEON
TAMAULIPAS
ZACATECAS
NAYARIT
SAN LUIS POTOSI
JALISCO
AGUSCALIENTES
COLIMA VERACRUZ
GUANAJUATO
GUERRERO
MICHOACAN
QUERETARO
MORELOS PUEBLA
OAXACA
CHIAPAS
TABASCO
CAMPECHE
YUCATAN
QUINTANA ROO
EDO. MEX.D.F.
TLAXCALA
COAHUILA
HIDALGO
HIDALGO
PACHUCA
TULA
Refinería “Miguel Hidalgo”
o Localización: Municipio de Tula de Allende,
Hidalgo
o Inicio de operaciones: 18 de marzo de 1976.
o Ocupa una superficie de 845 hectáreas.
o Configuración: FCC – Alquilación
o Capacidad de destilación atmosférica: 315
MBD.
o Infraestructura:
o 29 plantas de proceso
o 11 plantas ecológicas
o 1 planta de Fuerza
o 124 Tanques Atmosféricos (cap. de 10.3
MMB)
o 23 Tanques Esféricos (cap. 300 MB)
o Recursos Humanos:
o 3,811 trabajadores de planta
o 3,624 son sindicalizados
o 187 de confianza
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
La distribución de la
producción es del 20% a la
Zona Metropolitana del Valle de
México (ZMVM) y el 80% a los
estados de:
Guerrero
Hidalgo
Morelos
Querétaro
San Luis Potosí
Área de influencia
15 MBD Magna UBA
20 MBD Diésel UBA
20 MBD Turbosina
Edo. Mexico
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Como funciona una Refinería?
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Ficha Técnica: Combinada 1
Destilación atmosférica.
Función : Separa las principales
fracciones de crudo para su posterior
tratamiento.
Capacidad : 150,000 BD de mezcla de
crudos Maya e Istmo.
Tecnólogo : I. M. P.
Productos : gas amargo, gasolina
primaria, nafta primaria , kerosina
ligera y pesada, gasóleo ligero
primario, gasóleo primario y residuo
primario.
Destilación a Vacío.
Función : realizar la máxima extracción
de productos empleando un sistema de
vacío.
Tecnólogo: I. M. P.
Productos : Gasóleo ligero y pesado de
vacio y Residuo de Vacio.
Ficha Técnica: Reductora de Viscosidad
Función : El objetivo de esta planta es
abatir la viscosidad del residuo de
vacío para la producción de
combustóleo por medio de una
desintegración térmica efectuada en
dos hornos de reacción, reduciéndose
el volumen de productos residuales
mediante el ahorre de diluente que se
emplea para ajustar la viscosidad de
los residuos utilizados en la
preparación de combustóleo.
Capacidad : 41,000 BD
Tecnólogo : KELLOGG
Productos : Residuo Reducido,
Gasóleo, Gasolina y Gas Amargo.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Ficha Técnica: Destilación Primaria No. 2
Función : Separa las
principales fracciones de
crudo para su posterior
tratamiento.
Capacidad : 165,000 BD de
mezcla de crudos Maya e
Istmo.
Tecnólogo : I. M. P.
Productos : Gas amargo,
gasolina primaria, nafta
primaria , kerosina ligera y
pesada, gasóleo ligero
primario, gasóleo primario y
residuo primario.
14
Ficha Técnica: Destilación de Alto Vacío No. 2
Función : Realiza la máxima
extracción de productos
empleando un sistema de
vacío.
Capacidad : 90,000 BD de
residuo primario.
Tecnólogo. I.M. P.
Productos : Gasóleo
ligero/pesado de vacio y
residuo de vacío.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Ficha Técnica: Estabilizadoras de Gasolina No.1
Función : Separa las
fracciones ligeras de la
gasolina primaria sin
estabilizar para dar
carga a las plantas
Hidrodesulfuradora de
Naftas.
Capacidad : 30,000 BD
cada una
Tecnólogo : I. M. P.
Productos : gasolina
estabilizada gas
combustible, ácido
sulfhídrico y LPG
Ficha Técnica: Estabilizadora de Gasolina No. 2
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
16
Ficha Técnica: Hidrodesulfuradora de Gasolina No. 1
(U-400-1)
Función : Elimina
compuestos de azufre
de la gasolina primaria
por adición de
hidrógeno en presencia
de un catalizador para
formar gas sulfhídrico.
Capacidad : 36,500 BD.
Tecnólogo : I. M. P.
Productos : Gasolina
hidrodesulfurada,
gas amargo, gas
licuado, pentanos y
hexanos.
Ficha Técnica: Hidrodesulfuradora de Gasolina No. 2 (U-400-2)
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Ficha Técnica: Tratadora y Fraccionadora de Ligeros y Pesados No. 1
(U-600-1)
Servicio : Separa
corrientes de gas seco, gas
L.P. y gasolina
hidrodesulfurada, previo
tratamiento con DEA y
sosa cáustica para eliminar
el ácido sulfhídrico y
mercaptanos presentes.
Capacidad : 5,968 BD
LPG y gasolina desulfurada
:
Tecnólogo : I. M. P.
Productos : Propano,
Isobutano, Butano,
Gasolina Incolora,
Gasolvente, Gas Nafta, Gas
Seco Combustible y Ácido
Sulfhídrico. Capacidad : 2,548 BD
Ficha Técnica: Tratadora y Fraccionadora de Ligeros y Pesados No. 2 (U-600-2)
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Ficha Técnica: Hidrodesulfuradora de Destilados intermedios No. 1 (U-700-1)
Función : Elimina
compuestos de azufre
en corrientes de
destilados intermedios
por adición de
hidrógeno en
presencia de un
catalizador para formar
ácido sulfhídrico.
Capacidad : 25,000 BD
Tecnólogo : I. M. P.
Productos : Turbosina
desulfurada, diesel
desulfurado, gasolina y
gas.
Ficha Técnica: Hidrodesulfuradora de Destilados intermedios No. 3 (U-700-2)
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Ficha Técnica: Hidrodesulfuradora de Destilados intermedios No. 2 (U-800-1)
Función : Elimina
compuestos de azufre en
corrientes de destilados
intermedios por adición
de hidrógeno en
presencia de un
catalizador para formar
ácido sulfhídrico.
Capacidad : 25,000 BD
Tecnólogo : I. M. P.
Productos : Turbosina
desulfurada, Diesel
desulfurado, gasolina y
gas.
Ficha Técnica: Hidrodesulfuradora de Destilados intermedios No. 4 (U-800-2)
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Ficha Técnica: Desintegración Catalítica No. 1 (FCC-1)
Función : Obtiene gasolina de alto
octano al desintegrar térmicamente los
gasóleos de vacío en un lecho
fluidizado en presencia de catalizador.
Capacidad : 40,000 BD.
Tecnólogo : KELLOGG
Productos : Gas seco, ácido
sulfhídrico, gasolina catalítica, nafta
pesada, propano, propileno, butano-
butileno, aceite cíclico ligero y residuo
catalítico.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Ficha Técnica: Desintegración Catalítica No. 2
(FCC-2)
Función : Obtiene gasolina de
alto octano al desintegrar
térmicamente los gasóleos de
vacío en un lecho fluidizado en
presencia de catalizador.
Capacidad : 40,000 BD.
Tecnólogo : KELLOGG
Productos : Gas seco, ácido
sulfhídrico, gasolina catalítica,
propano, propileno, butano-
butileno, aceite cíclico ligero y
residuo catalítico.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
22
Ficha Técnica: Hidrodesulfuración profunda de Diesel No. 5
(HDD-5)
Función : Elimina compuestos de azufre en corrientes de
destilados intermedios por adición de hidrógeno en presencia
de un catalizador para formar gas sulfhídrico.
Capacidad : 25,000 BD.
Tecnólogo : TEXACO
Productos : Diesel desulfurado ultra bajo azufre, gasolina, gas
seco y ácido sulfhídrico.
Hidrodesulfuradora de Gasóleos de Vacío
Función : Elimina compuestos de azufre, oxígeno, nitrógeno
y metales pesados en corrientes de gasóleos de vacio para
preparar carga a la planta catalítica .
Capacidad : 21,350 BD.
Tecnólogo : ABB/Lummus/IMP
Productos : Diesel con bajo contenido de azufre y gasóleo
de vacío con un contenido de 0.2 por ciento de azufre para
alimentación a catalítica.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
23
Ficha Técnica: Reformadora de Gasolinas No. 1 (U-500-1)
Función : Produce
gasolina de alto octano
mediante reformación
o reacomodo
molecular de naftas
con cadena lineal de la
planta primaria
previamente
desulfurada.
Capacidad : 35,000 BD.
Tecnólogo : UOP
Productos : Gasolina
reformada, hidrógeno
de alta pureza, gas
seco combustible y
LPG.
Capacidad : 30,000 BD.
Ficha Técnica: Reformadora de Gasolinas No. 2 (U-500-2)
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
24
Ficha Técnica: Isomerizadora de Butanos
Función : La unidad de isomerización convierte al n-Butano en
Isobutano en presencia de un catalizador de platino y la
presencia de hidrógeno.
Capacidad : 2,500 BD
Tecnólogo : IFP
Productos : isobutano para proporcionar cargas para
Alquilación
Ficha Técnica: Metil Terbutil Éter (MTBE)
Función : Produce un éter (MTBE) para gasolina, a partir de la reacción
de butano-butileno y metanol.
Capacidad : 90,000 TON/AÑO
2,096 BPD
Tecnólogo : Instituto Francés del Petróleo
Productos : MTBE, Rafinado de MTBE para carga de Alquilación.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
25
Ficha Técnica: Alquilación
Función : Procesa rafinado de MTBE e isobutano con
acido fluorhídrico como catalizador para obtener
productos de alto octano para producción de
gasolinas
Capacidad : 7,700 BD .
Tecnólogo : Philips Petroleum Company
Productos : Alquilado, Butano, Propano
Ficha Técnica: Isomerizadora de Pentanos
Función : Cambio de estructura de pentanos y hexanos
de bajo octano a una gasolina isomerizada con alto
octano.
Capacidad : 15,000 BD
Tecnólogo : UOP
Productos : Gasolina isomerizada de alto octano, Gas
Combustible.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Ficha Técnica: Teramil Metil Éter (TAME)
Función : Produce un componente oxigenado (TAME)
para gasolina, a partir del Isoamileno contenido en la
fracción de pentanos provenientes de las plantas
catalíticas y metanol.
Capacidad : 90,000 TON/AÑO
2,127 BPD
Tecnólogo : HRI / I.M.P.
Productos : Teramil metil éter y pentano Rafinado.
Ficha Técnica: H-OIL DC (U-3100,U-3200)
Función : Hidrodesulfura Gasóleos de Vacío a partir del mes
de Diciembre del 2008.
Capacidad : Dos Trenes de 25,000 Mbpd.
Tecnólogo : HRI/SNAPROGETTI
Productos : Gasóleo de Vacío Desulfurado, Gasolina,
Kerosina Pesada y Gasóleo Primario.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Ficha Técnica: Generadora de Hidrógeno (U-3400)
Función : Produce hidrógeno a partir de la
reformación del gas natural.
Capacidad : 2,110,000 M3.
74.51 MMpcd .
Tecnólogo : ATLAS FOSTER
Productos : Hidrógeno con pureza de 99.5 a
99.9 por ciento para consumo en las unidades
Hidrodesulfuradoras.
Ficha Técnica: Endulzadora de Gas H-OIL (U-4000)
Función : Remoción de Productos Amargos al gas.
Capacidad : 300,000 M3.
10.59 MMpcd .
Tecnólogo : BUFETE INDUSTRIAL
Productos : Ácido sulfhídrico, hidrógeno y gas seco.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE
DE PETROLEOS MEXICANOS Y SUS EMPRESAS PRODUCTIVAS SUBSIDIARIAS
• Data del mes de diciembre de
1945.
• Ha tenido varias revisiones y
actualizaciones.
• La última versión del
Reglamento, fue emitida en
2017.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
29
I N D I C E
No. CAPÍTULO ARTs
I Disposiciones Generales 49
II Medidas Preventivas 98
III Cultura Ambiental 20
IV Procedimientos Críticos 53
V Exploración Geofísica 24
VI Transporte, Manejo y Almacenamiento de Explosivos 85
VII Perforación, Terminación y Reparación de Pozos 142
VIII Producción 79
IX Seguridad en Plataformas 40
X Materiales Radioactivos 43
XI Ductos de Transporte 27
XII Plantas de Proceso 76
XIII Recibo, Distribución y Venta de Productos 28
XIV Carrotanques, Autotanques y Semirremolques 90
XV Transporte Marítimo 61
XVI Operación Portuaria 60
XVII Tanques de Almacenamiento 20
XVIII Transporte y Manejo de Materiales por Vía Terrestre 37
No. CAPÍTULO ARTs
XIX Generadores de Vapor y Plantas Eléctricas 36
XX Transporte de Personal 41
XXI Contraincendio 34
XXII Mantenimiento y Talleres 266
XXIII Laboratorios Industriales 27
XXIV Obras 41
XXV Almacenes 25
XXVI Unidades Médicas 31
XXVII Salud en el Trabajo e Higiene Industrial 22
XXVIII Primeros Auxilios 9
XXIX Edificios Administrativos (oficinas) 48
XXX
Cocinas y Comedores en Instalaciones de Petróleos
Mexicanos y Empresas Productivas Subsidiarias (EPS)
243
XXXI Tecnologías de Información y Comunicaciones 27
XXXII Centros de Desarrollo Infantil 68
XXXIII Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene 20
REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y SUS
EMPRESAS PRODUCTIVAS SUBSIDIARIAS 2017.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
30
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
I. ARTÍCULO 1.
El presente Reglamento se formula conforme a lo dispuesto en la materia por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal del Trabajo, el
Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, Normas Oficiales Mexicanas y
el Contrato Colectivo de Trabajo vigente. Tiene por objeto establecer las medidas
necesarias para la prevención de incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo, a fin
de que la prestación del trabajo se desarrolle en condiciones de seguridad, higiene y
medio ambiente laboral, adecuados para los trabajadores.
I. ARTÍCULO 5.
Todos los trabajadores, así como el personal de las compañías contratistas, proveedores y
visitantes, están obligados a incorporar en sus labores y actividades, los conceptos y
procedimientos de Seguridad, Salud en el Trabajo, Protección Ambiental, así como los de
Operación y Mantenimiento que establezcan Petróleos Mexicanos (PM) y sus Empresas
Productivas Subsidiarias (EPS).
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
I. ARTÍCULO 10.
Todo el personal con línea de mando, queda obligado a procurar que los
trabajadores bajo sus órdenes conozcan y cumplan con las disposiciones de
este Reglamento, mediante el ejemplo, el consejo, la persuasión o cualquier
otro medio de convencimiento, y en el caso que así lo amerite, a través de
medidas disciplinarias.
El personal de línea de mando debe promover que en sus respectivas áreas se
lleven a cabo Reuniones de Inicio de Jornada (RIJ) como una práctica, y todos
los trabajadores adscritos a las mismas tienen la obligación de participar en
ésta (20 minutos como máximo recomendable, dependiendo del área de
trabajo).
En las RIJ se deben reorientar las desviaciones observadas con respecto a lo
establecido en este Reglamento, así como tomar acciones inmediatas de
prevención, para evitar su repetición .
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Establecer los criterios generales para realizar la Reunión de Inicio de Jornada laboral, con la finalidad de que la Línea
de Mando tenga un mecanismo de comunicación efectiva en los trabajadores bajo su responsabilidad antes de realizar
labores para:
➢ Identificar oportunamente las condiciones del estado de salud observable en que se presentan a laborar los
trabajadores, para tomar medidas de prevención de riesgos de trabajo.
➢ Transmitir y retroalimentar cara a cara a los trabajadores, los mensajes clave.
➢ Verificar visualmente las condiciones del Equipo de Protección Personal que los trabajadores utilizarán en el
ejercicio o con motivo del trabajo.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
33
I. ARTÍCULO 14.
Todos los trabajadores, contratistas, proveedores y visitantes están
obligados a usar el Equipo de Protección Personal (EPP) y, en su caso,
el Equipo de Protección Personal Específico (EPPE), conforme a la
naturaleza de sus labores y a cumplir con los avisos y señalamientos
que en materia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección
Ambiental se encuentren colocados dentro de las instalaciones del
centro de trabajo.
I. ARTÍCULO 18.
El patrón y los trabajadores están obligados a cumplir con los
procedimientos de trabajo y con las medidas preventivas, de
mitigación o corrección en materia de Seguridad, Salud en el trabajo y
Protección Ambiental. La negativa injustificada de un trabajador a
seguirlos, es motivo suficiente para suspender la ejecución del trabajo
de que se trate y aplicar las medidas administrativas conducentes.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
34
I. ARTÍCULO 20.
En caso de emergencia, todos los trabajadores del centro de
trabajo afectado, están obligados a prestar sus servicios por
el tiempo que fuere necesario, poniéndose inmediatamente
a disposición de quien coordine las actividades
correspondientes, según lo establecido en el PRE del propio
centro de trabajo.
I. ARTÍCULO 27.
Queda estrictamente prohibido a los
trabajadores de operación, mantenimiento y en
aquellas áreas donde represente un riesgo,
durante la realización de sus labores, el uso de
anillos, cadenas, pulseras, aretes, etc., que
puedan ocasionar un accidente personal o
industrial.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
I. ARTÍCULO 28.
En Petróleos Mexicanos (PM) y sus Empresas Productivas
Subsidiarias (EPS), queda prohibido a los trabajadores
durante labores o actividades que realicen en su jornada
de trabajo, el uso de equipos y aparatos de comunicación
que puedan generar chispa, electricidad estática o
constituir un agente de distracción, tales como
dispositivos móviles de audio o video (teléfonos
celulares, audífonos, entre otros), capaces de ocasionar
algún incidente o accidente.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
36
MEDIDAS GENERALES
PREVENTIVAS
CAPÍTULO II
II. ARTÍCULO 2.
En la ejecución de cualquier trabajo queda prohibido emplear
máquinas, equipos, aparatos, instrumentos, herramientas y
accesorios que no reúnan las condiciones de Seguridad, Salud en el
Trabajo y Protección Ambiental, requeridas por Petróleos Mexicanos
(PM) y sus Empresas Productivas Subsidiarias (EPS) y la
normatividad aplicable, por lo que los trabajadores están obligados
a reportar formalmente al jefe inmediato, las anomalías que
detecten en éstos.
II. ARTÍCULO 3.
Previo a la realización de toda actividad, el jefe técnico o
administrativo está obligado a emitir la orden de trabajo
correspondiente. Asimismo, en aquellos trabajos que previo Análisis
de Seguridad en el Trabajo se consideren potencialmente peligrosos
o insalubres se elaborará el permiso para trabajo con riesgo por
escrito, debidamente firmado y autorizado por personal acreditado.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
II. ARTÍCULO 10.
Queda prohibido a todos los trabajadores jugar o hacer bromas durante el
desempeño de sus labores, así como tomar fotografías y videos que dañen
o deterioren la imagen institucional de Petróleos Mexicanos (PM) y sus
Empresas Productivas Subsidiarias (EPS) o la de cualquiera de sus
compañeros de trabajo.
II. ARTÍCULO 14.
Queda prohibido a todos los trabajadores cualquier tipo de barba al
realizar sus labores en áreas de proceso, talleres, laboratorios,
especialmente a quienes participan en las brigadas y unidades de
respuesta a emergencia del centro de trabajo, con la finalidad de asegurar
la hermeticidad de las mascarillas al utilizar equipos de protección
respiratoria.
II. ARTÍCULO 12.
En aquellos lugares en donde la electricidad estática puede significar un riesgo y por
la inflamabilidad de algunos materiales, queda prohibido usar ropa hecha de acrílico,
poliéster o nylon o cualquier otras fibra sintética que no este tratada para resistir el
fuego.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
II. ARTÍCULO 21.
Queda prohibido arrojar, lanzar o aventar herramientas o materiales para que en el
aire los reciba otro compañero; éstos deben entregarse en propia mano o
conducirlos mediante un procedimiento seguro establecido en el centro de trabajo.
II. ARTÍCULO 36.
Queda estrictamente prohibido realizar trabajos o actividades sobre barriles,
tambores, botes, sillas, mesas, gavetas, cajas, cajones, entre otros.
II. ARTÍCULO 26.
Queda prohibido fumar dentro de todas las instalaciones de los centros de trabajo
de Petróleos Mexicanos (PM) y sus Empresas Productivas Subsidiarias (EPS) ya que
éstos han sido declarados “Edificio libre de humo”, salvo en aquellos lugares que se
hayan establecidos para tal fin conforme a la legislación y su reglamentación vigente.
II. ARTÍCULO 39.
Las herramientas con punta y/o con filo deben guardarse y transportarse en su funda.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
39
II. ARTÍCULO 43.
Es obligatorio delimitar el área en la cual se está realizando trabajos en altura, a
fin de evitar el tránsito o realizar otras labores debajo de aquellas. Para ello, los
trabajadores deben cumplir con los procedimientos o instructivos que se
establezcan para el efecto.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
II. ARTÍCULO 86.
Queda estrictamente prohibido a todo trabajador asistir a sus labores en
estado de embriaguez o bajo efecto de algún narcótico o droga enervante;
salvo que exista en este último caso prescripción médica, la cual debe ser
comunicada al jefe inmediato. De igual forma se prohíbe introducir e
ingerir bebidas embriagantes y drogas o enervantes durante su jornada de
trabajo.
II. ARTÍCULO 59.
Todos los trabajadores tienen la obligación de mantener limpias y
ordenadas las áreas en las cuales desarrollan sus labores,
independientemente de los programas de limpieza establecidos en los
centros de trabajo. Los materiales, útiles, herramienta, equipo y embalajes,
basura orgánica e inorgánica entre otros, deben almacenarse
ordenadamente y en forma segura.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTOS CRÍTICOS
IV. ARTÍCULO 1. La línea de mando en todos los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos (PM) y sus
Empresas Productivas Subsidiarias (EPS), está obligada a elaborar, difundir y aplicar los siguientes
Procedimientos Críticos de Seguridad (PCS), en el desarrollo de las actividades correspondientes:
1. Entrada segura a espacios confinados.
2. Protección contra incendio.
3. Equipo de Protección Personal (EPP).
4. Prevención de caídas.
5. Seguridad Eléctrica.
6. Bloqueo de energía y materiales peligrosos.
7. Delimitación de áreas de riesgos (Barricadas).
8. Apertura y cierre de líneas y equipos de proceso.
9. Izaje de cargas: Traslado, Montaje y Desmontaje de Equipo Mecánico y Estático.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
42
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
GUÍAS TÉCNICAS OPERATIVAS
NOMBRE CLAVE
ANALISIS DE SEGURIDAD DE TRABAJO PTRI-GTO-DSSSTPA-0101
GESTIÓN DEL PERMISO DE TRABAJO PELIGROSO PTRI-GTO-DSSSTPA-0100
ENTRADA SEGURA A ESPACIOS CONFINADOS PTRI-GTO-DSSSTPA-0102
PROTECCIÓN CONTRAINCENDIO (PROCEDIMIENTO CRÍTICO
DE SEGURIDAD)
PTRI-GTO-DSSSTPA-0103
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PTRI-GTO-DSSSTPA-0104
PREVENCIÓN DE CAÍDAS PTRI-GTO-DSSSTPA-0105
SEGURIDAD ELÉCTRICA PTRI-GTO-DSSSTPA-0106
BLOQUEO DE ENERGÍA Y MATERIALES PELIGROSOS-
TARJETA-CANDADO-DESPEJE-PRUEBA
PTRI-GTO-DSSSTPA-0107
DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE RIESGOS – BARRICADAS
(PROCEDIMIENTO CRÍTICO DE SEGURIDAD)
PTRI-GTO-DSSSTPA-0108
APERTURA DE LÍNEAS Y EQUIPOS DE PROCESO PTRI-GTO-DSSSTPA-0109
IZAJE DE CARGAS PTRI-GTO-DSSSTPA-0110
TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADO PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
EXCAVACIONES PTRI-GTO-DSSSTPA-0112
RADIOGRAFIADO INDUSTRIAL PTRI-GTO-DSSSTPA-0113
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Nuevo PDTP, AST y Procedimientos Críticos /
Complementarios
• El equipo multidisciplinario de trabajo realiza el AST, con el cual realiza el análisis
y llenado del PDTP, PESC y LV de los PC´s y PCO´s de acuerdo al alcance del
trabajo.
• Determinar cuándo se ejecutará el trabajo y los recursos necesarios.
• Autorización del Permiso de Trabajo (R/V), estará sujeto a la previa
verificación en campo del cumplimiento al AST y las Listas de Verificación
Aplicables (PCS).
Autorización
• Realizar el trabajo tal cual está autorizado en el PDTP, AST y Listas de
Verificación Aplicables (PCS), cumpliendo todas las medidas antes y durante
la ejecución del trabajo.
Ejecución
disciplinada
• Entrega-Recepción en campo de la Terminación de los trabajos y cierre del
PDTP, verificando por el responsable de operación que los trabajos se
entreguen a completa satisfacción por parte de mantenimiento.
Conclusión.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Análisis de Seguridad en el Trabajo
Análisis de Seguridad del Trabajo (AST):
Metodología de análisis minucioso, realizado por escrito en un
registro específico (formato AST) que consiste en desglosar paso a
paso la secuencia de actividades de un trabajo peligroso,
identificando peligros existentes o potenciales de la SSPA
establecimiento de medidas preventivas del SSPA, con la finalidad
de prevenir lesiones o deterioro de la salud del personal que
ejecuta trabajos peligrosos, así como de evitar incidentes al
proceso de producción, las instalaciones o al medio ambiente.
➢ El AST sirve para determinar la planeación del trabajo y
decidir si se requiere o no la aplicación de un PDTP.
➢ Si las condiciones del trabajo cambian a como fue analizado
inicialmente, el AST queda invalidado y se deberá suspender
el trabajo y realizar de nueva cuenta el AST, firmarlo y
comunicarlo al personal involucrado.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Permiso de Trabajo Peligroso
Permiso de Trabajo Peligroso (PDTP):
Documento mediante el cual se autoriza para un
tiempo determinado la ejecución de un trabajo
potencialmente peligroso, identificado como tal,
por el equipo multidisciplinario de trabajo durante la
planeación de los mismos, considera las actividades
de mantenimiento y/o construcción, incluidas en una
orden de mantenimiento. Se clasifica en dos tipos:
o Trabajo caliente
o Trabajo frío
Nota:
El permiso de trabajo peligroso es válido para una sola
jornada de trabajo de 8 horas (para un turno).
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Trabajo caliente
Trabajo que implique la posibilidad real o potencial de fuentes de ignición
presentes, que puedan provocar fuego incipiente, incendio o explosión, ejemplos:
• Flama abierta con equipo de oxi-acetileno para calentamiento o descongelamiento de tuberías de
proceso.
• Corte con oxi-acetileno o soldadura eléctrica y termo fusión.
• Esmerilado o desbastado mecánico con herramienta manual (pulidora).
• Herramientas impulsadas con motor eléctrico.
• Grúas o equipos móviles industriales no clasificados para el uso en áreas potencialmente peligrosas.
• Limpieza con chorro abrasivo diferente al hidro-blasting.
• Tratamientos térmicos – relevados de esfuerzos.
• Romper concreto con herramienta neumática y/o manual.
• Compresores de aire con motores de combustión interna, no provistos con arrestadores de flama, ni
aislamiento en superficies calientes o escapes.
• Máquinas de soldar con motores de combustión interna.
• Generadores de energía eléctrica de combustión interna.
• Máquinas de soldar eléctricas no clasificadas.
• Abrir cubículos para desenergizar y presencia de arco eléctrico
• Otros que puedan generar flama, chispa o punto de ignición.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Trabajo peligroso: Término que se refiere a la secuencia de pasos o actividades de
mantenimiento, construcción o desmantelamiento que por las características inherentes a las instalaciones,
procesos, maquinaria, equipo, herramientas y materiales, pueden dar origen a lesiones o deterioro de la salud, así
como dañar el medio ambiente, afectar la producción o las instalaciones del centro de trabajo. Se consideran
trabajos peligrosos los que requieren de su autorización mediante un permiso de trabajo peligroso,
independientemente de quien los ejecute, incluyendo personal contratista, en forma enunciativa más no limitativa,
en las siguientes actividades:
TRABAJOS PELIGROSOS
a) Carga y descarga de materiales peligrosos y/o residuos corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos
e inflamables (CRETI).
b) Maniobras de manejo de sustancias radioactivas.
c) Los que implican trabajos de mantenimiento en equipos o instalaciones en operación, áreas
calientes, presurizadas, con vibración o que contengan o puedan contener materiales corrosivos,
explosivos, reactivos, tóxicos e inflamables.
f) En apertura de: bridas, conexiones, juntas de tuberías, equipos o recipientes que sus servicios
sean, productos corrosivos, explosivos, reactivos, tóxicos e inflamables, combustibles o agresivos,
los cuales deben estar previamente bloqueados, vaciados, depresionados y purgados.
g) Maniobras con equipo pesado que se ejecuten dentro de instalaciones de proceso.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Listas de Verificación (LV): Es la evaluación de los
requisitos a comprobar, para realizar una actividad
crítica peligrosa (PC), directamente relacionada con
el trabajo peligroso a ejecutar, las cuales
complementan el PDTP, AST.
Listas de Verificación de Procedimientos Críticos:
✓ Entrada Segura a Espacios Confinados
✓ Seguridad Eléctrica
✓ Apertura de Líneas y equipos de proceso
✓ Izaje de Cargas
Listas de Verificación de Procedimientos
Complementarios:
✓ Excavaciones.
✓ Radiografiado Industrial.
✓ Trabajo Eléctricamente Energizado.
LISTA DE VERIFICACION
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Incidentes y desviaciones
Falta de candado de seguridad
en el interruptor eléctrico de un
motor durante el mantenimiento
El interruptor es accionado,
arranca el equipo y sólo
sorprende al operario
Se arranca el motor y el operario
resulta con una lesión leve…
El interruptor se acciona y el
equipo arranca con la mano del
operario en el cople…
Se acciona el interruptor cuando
el operario trabaja en su conexión
y recibe una descarga eléctrica …
1
MUERTE
30
CASOS CON DIAS
LABORABLES
PERDIDOS
300
LESIONES
REGISTRABLES
30,000
Actos – Condiciones Inseguras
(Desviaciones: Creadas por las Personas)
3,000
ACCIDENTE FALLIDO O
HERIDAS LEVES
El trailer se mueve.
El chofer salta y el
montacargas le cae
encima
El trailer se mueve.
El chofer salta al suelo y
se rompe una pierna.
El trailer se mueve.
El chofer salta al suelo y
se tuerce el tobillo.
Falta de calzas en las
ruedas traseras de un
trailer que se va a
descargar.
El montacargas entra al
trailer y éste se mueve al
despegarse del andén.
Distribución Estadística de Incidentes
...por factores
diversos
4%
...Por las Actitudes y
el Comportamiento
96%
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Protección de Lesiones Cerebrales (cabeza).
Los cascos pueden proteger a sus trabajadores
de impactos al cráneo, de heridas profundas,
como los que causan los objetos que se caen o
flotan en el aire, los objetos fijos o el contacto
con conductores de electricidad.
EPP (Equipo de Proteccion Personal)
CASCO
Protección de Lesiones a los Ojos y a la
Cara.
Los lentes de seguridad ayudan a proteger a los
trabajadores de ser impactados por fragmentos,
astillas de gran tamaño, chispas calientes,
radiación óptica, salpicaduras de metales
fundidos, arena, suciedad, vapores, polvo y los
resplandores.
LENTES
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Protección De Lesiones a Todo el Cuerpo.
En ciertos casos los trabajadores deben proteger
la mayor parte de su cuerpo, contra los peligros
en el lugar de trabajo, como en el caso de
exposición al calor, radiación, metales calientes,
líquidos organicos, materiales o desechos
peligrosos, entre otros peligros.
GUANTES
EPP (Equipo de Proteccion Personal)
Protección de Lesiones en las Manos.
Protegen a los trabajadores de sustancias
nocivas mediante absorción por la piel,
laceraciones o cortes profundos, abrasiones
serias, quemaduras químicas, quemaduras,
golpes.
x
ROPA DE ALGODON
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
ZAPATOS DE SEGURIDAD
Protección de Lesiones en los Pies.
El zapato de seguridad
ayuda a evitar lesiones y proteger a los
trabajadores
de objetos que se caen, ruedan, objetos
afilados, superficies mojadas o resbalosas,
metales fundidos, superficies calientes y de
peligros eléctricos.
EPP (Equipo de Proteccion Personal)
x
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Protección de Pérdida Auditiva.
• Utilizar tapones para oídos u orejeras ayuda a
proteger los oídos.
• La exposición a altos niveles (90 db en jornada
de 8 horas máximo) de ruido puede causar
pérdidas o discapacidades auditivas
irreversibles así como estrés físico o
psicológico.
• Los tapones son fáciles de ajustar
correctamente.
• Tapones de oídos moldeados o preformados
deben ser adecuados a los trabajadores que
van a utilizarlos por un profesional.
• Limpie los tapones con regularidad y remplace
los que no pueda limpiar.
EPP (Equipo de Proteccion Personal)
TAPONES AUDITIVOS
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
SISTEMA INTEGRAL DE GESTION
DE LA REFINERIA “Miguel Hidalgo”
ISO 9001:2015 NMX-CC-9001-IMNC-2015
ISO 14001:2015 NMX-SAA-14001-IMNC-2015
OSHAS18001:2007 MNX-SAST-001-IMNC-2008 –(Transición ISO 45001:2018)
ISO 50001:2011 NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
STPS es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal que tiene a su cargo, principalmente, las relaciones
entre trabajador y patrón mediante la vigilancia y regulación de contratos y conciliaciones.
Su antecedente más antiguo se remonta al 18 de diciembre de 1911, (casi 7 meses después de la
renuncia del presidente Don Porfirio Díaz Mori), fecha en la que el presidente Francisco I. Madero
decretó la fundación del Departamento del Trabajo.
En su inicio, el Departamento del Trabajo dependía de la Secretaría de Fomento, pero en 1915, con el
presidente Venustiano Carranza la dependencia se incorporó a la entonces Secretaría de Gobernación.
En 1941, el presidente Manuel Ávila Camacho la convirtió en la actual Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
Las normas oficiales mexicanas que emite la Secretaría del Trabajo y Previsión Social determinan las condiciones mínimas
necesarias para la prevención de riesgos de trabajo y se caracterizan por que se destinan a la atención de factores de riesgo, a
los que pueden estar expuestos los trabajadores.
En el presente, se encuentran vigentes 41 normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
Dichas normas se agrupan en cinco categorías:
1. Seguridad,
2. Salud,
3. Organización,
4. Específicas y de
5. Producto.
Su aplicación es obligatoria en todo el territorio nacional.
Secretaria de Trabajo y Previsión social
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Normas STPS (SEGURIDAD)
NORMAS QUE APLICAN A LA REFINERÍA
mero Título de la norma
NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales e instalaciones
NOM-002-STPS-2010 Prevención y protección contra incendios
NOM-004-STPS-1999 Sistemas y dispositivos de seguridad en maquinaria
NOM-005-STPS-1998
Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
peligrosas
NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de materiales
NOM-009-STPS-2011 Trabajos en altura
NOM-020-STPS-2011 Recipientes sujetos a presión y calderas
NOM-022-STPS-2015 Electricidad estática
NOM-027-STPS-2008 Soldadura y corte
NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de instalaciones eléctricas
NOM-033-STPS-2015 Trabajos en espacios confinados
NOM-034-STPS-2016
Acceso y desarrollo de actividades de trabajadores
con discapacidad
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Normas STPS (SALUD)
Número Título de la norma
NOM-010-STPS-1999 Contaminantes por sustancias químicas
NOM-011-STPS-2001 Ruido
NOM-012-STPS-2012 Radiaciones ionizantes
NOM-013-STPS-1993 Radiaciones no ionizantes
NOM-014-STPS-2000 Presiones ambientales anormales
NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas
NOM-024-STPS-2001 Vibraciones
NOM-025-STPS-2008 Iluminación
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Normas STPS (ORGANIZACIÓN)
NORMAS QUE APLICAN A LA REFINERÍA
Número Título de la norma
NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal
NOM-018-STPS-2015
Identificación de peligros y riesgos por
sustancias químicas
NOM-019-STPS-2011 Comisiones de seguridad e higiene
NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad
NOM-028-STPS-2012
Seguridad en procesos y equipos con
sustancias químicas
NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Hojas de Datos de Seguridad (HDS)
NOM-018-STPS-2015
Sistema GHS
• Unificar los criterios para
identificar los peligros
asociados a las sustancias
químicas y sus mezclas.
• Transmitir información confiable
tanto para el cuidado de la salud
humana como para el medio
ambiente.
Cada clase de peligro se divide en subcategorías para comparar su gravedad.
• Físicos: explosivos e inflamables
• Salud: toxicidad aguda y sensibilizarte
• Medio ambiente: toxicidad para el medio acuático
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Es un documento que contiene información de compuestos químicos, el uso, el manejo, los
procedimientos de emergencia y los efectos potenciales a la salud relacionados con un
material peligroso, del almacenamiento, manejo y disposición segura del
producto/subproducto.
Contiene información de los peligros y efectos de exposición potenciales a la salud y como
trabajar de manera segura con el producto/subproducto.
La Hoja de datos de Seguridad consta de 16 secciones:
Hojas de Datos de Seguridad
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO
• El objetivo del GHS es identificar los peligros intrínsecos de las sustancias y mezclas químicas, y
comunicarlos.
Pictograma: Aquella composición gráfica que contiene un símbolo en el interior de un rombo con
un borde rojo o negro, un color blanco de fondo, y que sirve para comunicar informaciones
específicas de peligro de una sustancia o mezcla
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
III. Hojas de Datos de Seguridad
Propiedades Físico Químicas
Estado Físico
Gas
Color
Incoloro
Olor
Huevo Podrido
Punto de Ebullición
-60 °C
Punto de inflamación
Mayores o iguales a 60°C
Temperatura de ignición
espontánea
260°C
Solubilidad
En bajas concentraciones es
soluble en agua, alcohol. éter.
Densidad del Aire
1
Densidad relativa de Vapor
1.19
(El H2S es más pesado)
Acido Sulfhídrico H2S
Nombre Químico Alteración-efecto a la salud. ppm No. de SGA Referencia
Disulfuro de hidrógeno
Irritación del tracto respiratorio superior; daño al
Sistema nervioso central. 1 ppm 7783-06-4 NOM-010-STPS-2014
Valores límites de exposición a sustancias químicas contaminantes del ambiente laboral
Elementos de las etiquetas del SAC (Sistema Armonizado de Clasificación)
Pictograma
INFLAMABLE TÓXICO
INGESTIÓN
TÓXICO
ASPIRACIÓN
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
III. Hojas de Datos de Seguridad Acido Sulfhídrico H2S
CONCENTRACIÓN EFECTOS FISIOLÓGICOS
1 p.p.m. Puede percibirse. Valor Límite de Exposición (VLE) permisible en el trabajo en
8 horas de exposición.
5 p.p.m. Concentración donde los trabajadores pueden estar expuestos de
manera continua durante un periodo máximo de 15 minutos.
20 p.p.m En este nivel de concentración los trabajadores deben usar protección
respiratoria (el adecuado a la situación que lo requiera).
100 p.p.m Se pierde el sentido del olfato en un lapso de 2 a 15 minutos. Se irrita la
garganta, causa dolor de cabeza y nauseas.
200 p.p.m. Se pierde el sentido del olfato rápidamente. Arden los ojos y garganta.
500 p.p.m. Se pierde el raciocinio y el balance. Trastornos respiratorios de 2 a 15
minutos. Se requiere resucitación inmediata.
700 p.p.m. Inconsciencia inmediata. Causa ataques, pérdida de control de intestinos y
vejiga. Se detiene la respiración y ocurre la muerte si no es rescatado
inmediatamente. Se requiere resucitación inmediata.
1,000 p.p.m. Causa inconsciencia inmediatamente; daños cerebrales permanentes
pueden resultar si no es rescatado de inmediato
p.p.m. Partes de gas por millón, partes de aire por volumen 1 % = 10,000 p.p.m
Agua Amarga:
600 – 850 ppm H2S
Gas Ácido:
95% H2S = 950,000
ppm
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
III. Hojas de Datos de Seguridad
Acido Sulfhídrico H2S
Identificación
Olfativa:
A dosis bajas huele a huevos podridos.
Después de un periodo corto de
tiempo provoca inhibición olfativa
temporal y es cuando surge la
intoxicación.
¿Cómo se distribuye
en el cuerpo?
Es extensamente distribuido en el
cuerpo. Se ha encontrado Ácido
Sulfhídrico en el hígado, sangre,
cerebro, pulmones, bazo y riñones de
humanos que murieron después de la
inhalación accidental de H2S.
A MENOS DE 1
PARTE POR MILLÓN ES POSIBLE IDENTIFICAR EL OLOR DEL H2S
PRIMEROS AUXILIOS
ANTE INTOXICACIÓN DEL H2S
1. Mantén la calma.
2. Evalúa la escena donde ocurrió el accidente. De esta forma
garantizas tu propia seguridad física.
3. Da aviso al número de emergencia (411); proporcionando
el lugar y la sustancia presente.
4. Usa el equipo apropiado (siempre incluyendo el equipo
respiratorio autónomo, enchufe rápido o airpack).
5. Mueve a la víctima a un lugar bien ventilado.
7. Si la victima está consciente siéntalo y mantenlo en reposo,
ya que puede ocurrir congestión pulmonar, así como
convulsiones.
8. Entrega a la víctima a Servicio Médico cuando éstos lleguen
al lugar donde fue solicitado.
IMPORTANTE:
PRECAUCIÓN:
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Antidoto NITRITO DE SODIO VS. ACIDO SULFIHÍDRICO
Sustancia o medicamento que sirve para neutralizar o
contrarrestar los efectos de un veneno o de un agente tóxico.
Se recomienda como el antídoto de elección en intoxicación moderada y/o grave
por Ácido Sulfhídrico.
VÍA DE APLICACIÓN: Intravenosa.
DOSIS ADULTO: 1 c.c. de la solución en 9 c.c. de agua destilada, solución fisiológica
o glucosada al 5%.
Un frasco ámpula de 10 ml sin diluir si está al 3% administrar en 2 a 3 minutos.
•El ácido fluorhídrico es un ácido inorgánico, compuesto químico altamente peligroso formado por hidrógeno y
flúor (HF).
• Usos:
•En la industria: grabado de vidrio, limpieza de metales, reactivos de laboratorio, etc
• Doméstico: removedores de óxido y quitamanchas.
•El ácido fluorhídrico (HF) difiere de otros ácidos debido a que el ion fluoruro penetra fácilmente la piel, causando
la destrucción de las capas de tejido profundo, incluyendo el hueso.
•La extensión inicial de una quemadura depende de la concentración, la temperatura, y la duración del contacto
con el ácido.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
III. Hojas de Datos de Seguridad
Acido Fluorhídrico
Propiedades Físico-Químicas
• Nombre común: Fluoruro de hidrógeno
• Aspecto: Gas o Líquido
• Incoloro
• Olor: Picante (acre)
• pH: 2.012
• Punto de ebullición: 19.5°C
• Se gasifica al contacto con el aire a temperatura
ambiente.
• Soluble en agua.
• Reacción exotérmica (60°).
• Vaya a la regadera funcional más cercana.
• Abra la llave del agua.
• Quítese toda la ropa y zapatos
• Remueva los gogles al último: póngase frente al flujo de agua, cierre los ojos, retire
los gogles por sobre su cabeza.
➢Recuerde: el tiempo mínimo en la regadera es de 5 MINUTOS.
PROCEDIMIENTOS DE DESCONTAMINACIÓN
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Acido Fluorhídrico Equipo de Protección Personal
EQUIPO CLASE “A” EQUIPO CLASE “B”
EQUIPO CLASE “C” EQUIPO CLASE “D”
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
IV. Hojas de Datos de Seguridad
GEL CON GLUCONATO DE CALCIO AL 2.5%
Aplicar aprox. 25 g de Gel en lesiones en piel de cualquier
parte del cuerpo, aplicar en la región frotando
enérgicamente la zona en forma circular por espacio de 15
minutos ininterrumpidamente o al momento en que
empieza a endurecerse. Lavar e inmediatamente reiniciar la
aplicación. Dependiendo de la evolución del cuadro
doloroso, este procedimiento deberá continuarse durante
las 24 a 36 horas posteriores.
La presencia de dolor es el parámetro de referencia para
saber si el HF esta siendo inactivado por el gluconato de
calcio.
VÍA DE APLICACIÓN: Tópica
Antídoto de HF
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
¿QUE
SUCEDIÓ?
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Tipo de
Residuos
Peligrosos
Lodos aceitosos
Residuos sólidos impregnados con H.C.
Catalizador, resina, alúmina y carbón
activado impregnado con H.C.
Residuos de laboratorio
Rebabas de metal con H.C.
Acumuladores y baterías gastadas.
EPP y trapo contaminado con H.C.
Pintura caduca
Sedimentos y cascarilla con H.C.
Lámparas fluorescentes gastadas
Filtros impregnados con H.C.
Sosa gastada
Lámina contaminada con H.C.
Manejo Especial
Catalizador gastado sin H.C.
Catalizador gastado plantas
FCC´s sin H.C.
Colcha mineral sin
contaminar con H.C.
Pedacería de tubería de
plástico.
Pedacería de construcción
Impermeabilizante.
Lodos de planta PTAR
Sólidos
Urbanos
Inorgánicos
Cartón
Papel
Plástico
Trapo sin H.C.
Escobas y jaladores
Vidrio sin HC.
Utensilios desechables
Tierra
Polvo
Cinta para barricar
Orgánicos
Restos de
comida
Frutas
Pedazos de
madera
Se disponen por un Tercero autorizado
Se disponen en Relleno Sanitario
CLASIFICACION DE
RESIDUOS
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Materiales ferrosos
Desechos valorizables
Todo tipo de desechos ferrosos sin
contaminar, los cuales se ingresan al RRAP
de acuerdo a procedimiento 303-43600-PO-
003
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Formatos para el ATR
➢ Aplica para catalizadores, alúmina, resinas,
carbón, baterías.
➢ Se entrega el formato original al encargado
del almacén temporal
➢ Formato auditable
➢ Para el caso de talleres de mantenimiento,
firma el Jefe de especialidad y Subgerente
➢ Aplica únicamente para descarga en A.T.R.
➢ Se entrega el formato original al encargado
del almacén temporal
➢ Formato auditable
➢ Para el caso de talleres de mantenimiento,
firma el Jefe de Taller y Jefe de especialidad.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Generación de
Residuos
Recolección y
separación de
residuos
Residuos
Peligrosos
Residuos de
Manejo
Especial
Residuos
Sólidos
Urbanos
Residuos
Orgánicos
Residuos
Inorgánicos
Disposición
Disposición
Materiales
ferrosos
Relleno
Sanitario
Disposición
Almacen
Temporal de
RP
Almacen
Temporal de
RME
Se disponen por
Terceros de acuerdo
a Normatividad
Se disponen por
Terceros de acuerdo
a Normatividad
Disposición Se ingresa al
CADI
Flujograma del manejo integral de residuos
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
Plan de Respuesta a Emergencias de la Refinería MIGUEL
HIDALGO
Objetivo
Establecer los recursos, responsabilidades y
acciones necesarias para cuando se presente
una emergencia dentro de las instalaciones de
la Refinería “Miguel Hidalgo”, o área de
influencia con la comunidad, obteniendo como
resultado el control y manejo de la crisis.
Ámbito de aplicación y Alcance
Es de conocimiento y aplicación obligatoria
para todo el personal de la Refinería “Miguel
Hidalgo”.
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
La persona que
detecte la
emergencia
CONMUTADOR
VOCEO
SOLO ESCUCHAN
RECEPTORES
Detona las
emergencias
en caso de
nivel IV y V
CANAL DE GERENCIA
VIA RADIO
EMISOR
C
A
N
A
L
E
M
E
R
G
T
U
L
A
2
1
3
4
Emergencias
nivel I, II y III
DIAGRAMA DE NOTIFICACION DE EMERGENCIA VIA TELEFONICA
RECEPTOR
2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
79
Fin de la
Presentación

Más contenido relacionado

Similar a CURSO DE Seguridad en el área metal meca

Biocombustibles 3salim abdala
Biocombustibles 3salim abdalaBiocombustibles 3salim abdala
Biocombustibles 3salim abdala
Liz Molina
 
MANTENIMIENTO AVANZADO DE GAS NATURAL RESIDENCIAL
MANTENIMIENTO AVANZADO DE GAS NATURAL RESIDENCIALMANTENIMIENTO AVANZADO DE GAS NATURAL RESIDENCIAL
MANTENIMIENTO AVANZADO DE GAS NATURAL RESIDENCIAL
Percy Llanto la Rosa
 
Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)
Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)
Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)
Associació Congrés d'Energia de Catalunya
 
Wilder Chambi Presentacion de Tower mas RElleno de seguridad.pptx
Wilder Chambi Presentacion de Tower mas RElleno de seguridad.pptxWilder Chambi Presentacion de Tower mas RElleno de seguridad.pptx
Wilder Chambi Presentacion de Tower mas RElleno de seguridad.pptx
ChamWiy
 
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LADRILLERAS ARTESANALES
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LADRILLERAS ARTESANALESGUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LADRILLERAS ARTESANALES
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LADRILLERAS ARTESANALES
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Cambio Climatico Taller.ppt
Cambio Climatico Taller.pptCambio Climatico Taller.ppt
Cambio Climatico Taller.ppt
Gustavo Alberto Toledo Bruzual
 
Guia de-buenas-practicas-ladrilleras-artesanales
Guia de-buenas-practicas-ladrilleras-artesanalesGuia de-buenas-practicas-ladrilleras-artesanales
Guia de-buenas-practicas-ladrilleras-artesanales
Lili Flores
 
Biomax
BiomaxBiomax
Instalaciones pride
Instalaciones prideInstalaciones pride
Instalaciones pride
Irving1601
 
Version 1 refineria
Version 1 refineriaVersion 1 refineria
Version 1 refineria
Anthony Steven Cirino Martínez
 
Instalaciones cloroben
Instalaciones clorobenInstalaciones cloroben
Instalaciones cloroben
Irving1601
 
Pasantías Técnicas YPF
Pasantías Técnicas YPFPasantías Técnicas YPF
Pasantías Técnicas YPF
Alejo Zanni
 
Parque Industrial Agroenergetico del Caribe
Parque Industrial Agroenergetico del CaribeParque Industrial Agroenergetico del Caribe
Parque Industrial Agroenergetico del Caribe
osmass
 
TUV Taller Gestión de Req. Legales.pptx.pdf
TUV Taller Gestión de Req. Legales.pptx.pdfTUV Taller Gestión de Req. Legales.pptx.pdf
TUV Taller Gestión de Req. Legales.pptx.pdf
JacoboIsaacGonzalezV
 
Tp. artelino s. david
Tp. artelino s. davidTp. artelino s. david
Tp. artelino s. david
DAVID ARTELINO
 
Petroleo fuente energia para la sostenibilidad en el perú (r bisso)
Petroleo  fuente energia para la sostenibilidad en el perú (r bisso)Petroleo  fuente energia para la sostenibilidad en el perú (r bisso)
Petroleo fuente energia para la sostenibilidad en el perú (r bisso)
Ricardo E. Bisso Fernández
 
INERCO | Servicios para la minería | Mining services Expomin 2018
INERCO | Servicios para la minería | Mining services Expomin 2018INERCO | Servicios para la minería | Mining services Expomin 2018
INERCO | Servicios para la minería | Mining services Expomin 2018
INERCO
 
Manual aceites usados
Manual aceites usadosManual aceites usados
Manual aceites usados
LiliaContreras6
 
Anexo 3, norma iso14001 2004
Anexo 3, norma iso14001   2004Anexo 3, norma iso14001   2004
Anexo 3, norma iso14001 2004
andina_virtual
 
Instalaciones procotsa
Instalaciones procotsaInstalaciones procotsa
Instalaciones procotsa
Irving1601
 

Similar a CURSO DE Seguridad en el área metal meca (20)

Biocombustibles 3salim abdala
Biocombustibles 3salim abdalaBiocombustibles 3salim abdala
Biocombustibles 3salim abdala
 
MANTENIMIENTO AVANZADO DE GAS NATURAL RESIDENCIAL
MANTENIMIENTO AVANZADO DE GAS NATURAL RESIDENCIALMANTENIMIENTO AVANZADO DE GAS NATURAL RESIDENCIAL
MANTENIMIENTO AVANZADO DE GAS NATURAL RESIDENCIAL
 
Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)
Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)
Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)
 
Wilder Chambi Presentacion de Tower mas RElleno de seguridad.pptx
Wilder Chambi Presentacion de Tower mas RElleno de seguridad.pptxWilder Chambi Presentacion de Tower mas RElleno de seguridad.pptx
Wilder Chambi Presentacion de Tower mas RElleno de seguridad.pptx
 
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LADRILLERAS ARTESANALES
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LADRILLERAS ARTESANALESGUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LADRILLERAS ARTESANALES
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LADRILLERAS ARTESANALES
 
Cambio Climatico Taller.ppt
Cambio Climatico Taller.pptCambio Climatico Taller.ppt
Cambio Climatico Taller.ppt
 
Guia de-buenas-practicas-ladrilleras-artesanales
Guia de-buenas-practicas-ladrilleras-artesanalesGuia de-buenas-practicas-ladrilleras-artesanales
Guia de-buenas-practicas-ladrilleras-artesanales
 
Biomax
BiomaxBiomax
Biomax
 
Instalaciones pride
Instalaciones prideInstalaciones pride
Instalaciones pride
 
Version 1 refineria
Version 1 refineriaVersion 1 refineria
Version 1 refineria
 
Instalaciones cloroben
Instalaciones clorobenInstalaciones cloroben
Instalaciones cloroben
 
Pasantías Técnicas YPF
Pasantías Técnicas YPFPasantías Técnicas YPF
Pasantías Técnicas YPF
 
Parque Industrial Agroenergetico del Caribe
Parque Industrial Agroenergetico del CaribeParque Industrial Agroenergetico del Caribe
Parque Industrial Agroenergetico del Caribe
 
TUV Taller Gestión de Req. Legales.pptx.pdf
TUV Taller Gestión de Req. Legales.pptx.pdfTUV Taller Gestión de Req. Legales.pptx.pdf
TUV Taller Gestión de Req. Legales.pptx.pdf
 
Tp. artelino s. david
Tp. artelino s. davidTp. artelino s. david
Tp. artelino s. david
 
Petroleo fuente energia para la sostenibilidad en el perú (r bisso)
Petroleo  fuente energia para la sostenibilidad en el perú (r bisso)Petroleo  fuente energia para la sostenibilidad en el perú (r bisso)
Petroleo fuente energia para la sostenibilidad en el perú (r bisso)
 
INERCO | Servicios para la minería | Mining services Expomin 2018
INERCO | Servicios para la minería | Mining services Expomin 2018INERCO | Servicios para la minería | Mining services Expomin 2018
INERCO | Servicios para la minería | Mining services Expomin 2018
 
Manual aceites usados
Manual aceites usadosManual aceites usados
Manual aceites usados
 
Anexo 3, norma iso14001 2004
Anexo 3, norma iso14001   2004Anexo 3, norma iso14001   2004
Anexo 3, norma iso14001 2004
 
Instalaciones procotsa
Instalaciones procotsaInstalaciones procotsa
Instalaciones procotsa
 

Último

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 

CURSO DE Seguridad en el área metal meca

  • 1. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. CURSO INDUCCION A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL REFINERIA MIGUEL HIDALGO SUBGERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y PROTECION AMBIENTAL
  • 2. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Comunicación de Rutas de Evacuación y Medidas de Seguridad SALIDA BAÑO CABALLEROS BAÑO DAMAS TEMPLETE CABINA BUTACAS AUDITORIO IMP AUDITORIO IMP PUNTO DE REUNIÓN N
  • 3. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. NOTIFICACION DE ALARMAS EN CASO DE EMERGENCIA ALARMA 2 Silbidos de 10 segundos EVACUACIÓN 3 Silbidos de 5 segundos VUELTA A LA NORMALIDAD 1 Silbido de 10 segundos EVACUACIÓN EDIFICIO ADMINISTRATIVO 3 Timbrazos de 5 segundos
  • 4. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Contenido Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas Subsidiarias. Nuevo PDTP, AST y Procedimientos Críticos / Complementarios Mensaje de Seguridad. Comunicación de Riesgos (HDDS, HF y H2S) Equipo de Protección Personal. Protección Ambiental Plan de Respuesta a Emergencia Política de SSPA Descripción y proceso de la Refinería Tula. Sistema Integral de Gestión. Normas STPS
  • 5. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 5 ¡Estas haciendo lo que tienes que hacer para regresar a tu casa! ¿Que tan caro se paga un error? El valor de los Empleados
  • 6. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Política de Seguridad, Salud en el trabajo, Protección Ambiental y desarrollo sustentable Petróleos Mexicanos es una empresa eficiente y competitiva, que se distingue por el esfuerzo y el compromiso de sus trabajadores con la Seguridad, la Salud en el trabajo, la Protección Ambiental y el Desarrollo Sustentable, mediante la Administración de sus riesgos, el Cumplimiento Normativo con Disciplina Operativa y la Mejora Continua
  • 7. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. I. La seguridad, salud en el trabajo, protección ambiental y Desarrollo Sustentable son valores de la mas alta prioridad para la producción, el transporte, las ventas, la calidad y los costos. II. Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir. Principios de la Política de SSPA III. La seguridad, salud en el trabajo, protección ambiental y Desarrollo Sustentable son responsabilidad de todos y condición de empleo. IV. En Petróleos Mexicanos, nos comprometemos a continuar, a través del Desarrollo Sustentable, con la protección y el mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comunidad.
  • 8. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. V. Los trabajadores petroleros estamos convencidos de que la Seguridad, Salud en el Trabajo, Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable son en beneficio propio y nos motivan a participar en este esfuerzo. VI. En Petróleos Mexicanos se opera con socios, contratistas, proveedores y prestadores de servicios, seguros, confiables y comprometidos con la Seguridad, Salud en el Trabajo, Protección ambiental y Desarrollo sustentable, quienes están obligados, a apegarse al mismo nivel de cumplimiento establecido en los estándares de nuestra empresa
  • 9. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Refinería “Miguel Hidalgo” Petróleos Mexicanos proyectó la construcción de la Refinería “Miguel Hidalgo” en el municipio de Tula de Allende en el estado de Hidalgo, con el objetivo de elaborar los productos petrolíferos que cubran parte de la demanda nacional en base a las necesidades de consumo de la parte central de la República. Fue inaugurada el 18 de Marzo de 1976, y desde entonces ha sido un centro de refinación en constante crecimiento como lo marca la cronología de sus operaciones.
  • 10. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR SONORA CHIHUAHUA SINALOA DURANGO NUEVO LEON TAMAULIPAS ZACATECAS NAYARIT SAN LUIS POTOSI JALISCO AGUSCALIENTES COLIMA VERACRUZ GUANAJUATO GUERRERO MICHOACAN QUERETARO MORELOS PUEBLA OAXACA CHIAPAS TABASCO CAMPECHE YUCATAN QUINTANA ROO EDO. MEX.D.F. TLAXCALA COAHUILA HIDALGO HIDALGO PACHUCA TULA Refinería “Miguel Hidalgo” o Localización: Municipio de Tula de Allende, Hidalgo o Inicio de operaciones: 18 de marzo de 1976. o Ocupa una superficie de 845 hectáreas. o Configuración: FCC – Alquilación o Capacidad de destilación atmosférica: 315 MBD. o Infraestructura: o 29 plantas de proceso o 11 plantas ecológicas o 1 planta de Fuerza o 124 Tanques Atmosféricos (cap. de 10.3 MMB) o 23 Tanques Esféricos (cap. 300 MB) o Recursos Humanos: o 3,811 trabajadores de planta o 3,624 son sindicalizados o 187 de confianza
  • 11. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. La distribución de la producción es del 20% a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y el 80% a los estados de: Guerrero Hidalgo Morelos Querétaro San Luis Potosí Área de influencia 15 MBD Magna UBA 20 MBD Diésel UBA 20 MBD Turbosina Edo. Mexico
  • 12. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Como funciona una Refinería?
  • 13. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Ficha Técnica: Combinada 1 Destilación atmosférica. Función : Separa las principales fracciones de crudo para su posterior tratamiento. Capacidad : 150,000 BD de mezcla de crudos Maya e Istmo. Tecnólogo : I. M. P. Productos : gas amargo, gasolina primaria, nafta primaria , kerosina ligera y pesada, gasóleo ligero primario, gasóleo primario y residuo primario. Destilación a Vacío. Función : realizar la máxima extracción de productos empleando un sistema de vacío. Tecnólogo: I. M. P. Productos : Gasóleo ligero y pesado de vacio y Residuo de Vacio. Ficha Técnica: Reductora de Viscosidad Función : El objetivo de esta planta es abatir la viscosidad del residuo de vacío para la producción de combustóleo por medio de una desintegración térmica efectuada en dos hornos de reacción, reduciéndose el volumen de productos residuales mediante el ahorre de diluente que se emplea para ajustar la viscosidad de los residuos utilizados en la preparación de combustóleo. Capacidad : 41,000 BD Tecnólogo : KELLOGG Productos : Residuo Reducido, Gasóleo, Gasolina y Gas Amargo.
  • 14. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Ficha Técnica: Destilación Primaria No. 2 Función : Separa las principales fracciones de crudo para su posterior tratamiento. Capacidad : 165,000 BD de mezcla de crudos Maya e Istmo. Tecnólogo : I. M. P. Productos : Gas amargo, gasolina primaria, nafta primaria , kerosina ligera y pesada, gasóleo ligero primario, gasóleo primario y residuo primario. 14 Ficha Técnica: Destilación de Alto Vacío No. 2 Función : Realiza la máxima extracción de productos empleando un sistema de vacío. Capacidad : 90,000 BD de residuo primario. Tecnólogo. I.M. P. Productos : Gasóleo ligero/pesado de vacio y residuo de vacío.
  • 15. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Ficha Técnica: Estabilizadoras de Gasolina No.1 Función : Separa las fracciones ligeras de la gasolina primaria sin estabilizar para dar carga a las plantas Hidrodesulfuradora de Naftas. Capacidad : 30,000 BD cada una Tecnólogo : I. M. P. Productos : gasolina estabilizada gas combustible, ácido sulfhídrico y LPG Ficha Técnica: Estabilizadora de Gasolina No. 2
  • 16. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 16 Ficha Técnica: Hidrodesulfuradora de Gasolina No. 1 (U-400-1) Función : Elimina compuestos de azufre de la gasolina primaria por adición de hidrógeno en presencia de un catalizador para formar gas sulfhídrico. Capacidad : 36,500 BD. Tecnólogo : I. M. P. Productos : Gasolina hidrodesulfurada, gas amargo, gas licuado, pentanos y hexanos. Ficha Técnica: Hidrodesulfuradora de Gasolina No. 2 (U-400-2)
  • 17. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Ficha Técnica: Tratadora y Fraccionadora de Ligeros y Pesados No. 1 (U-600-1) Servicio : Separa corrientes de gas seco, gas L.P. y gasolina hidrodesulfurada, previo tratamiento con DEA y sosa cáustica para eliminar el ácido sulfhídrico y mercaptanos presentes. Capacidad : 5,968 BD LPG y gasolina desulfurada : Tecnólogo : I. M. P. Productos : Propano, Isobutano, Butano, Gasolina Incolora, Gasolvente, Gas Nafta, Gas Seco Combustible y Ácido Sulfhídrico. Capacidad : 2,548 BD Ficha Técnica: Tratadora y Fraccionadora de Ligeros y Pesados No. 2 (U-600-2)
  • 18. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Ficha Técnica: Hidrodesulfuradora de Destilados intermedios No. 1 (U-700-1) Función : Elimina compuestos de azufre en corrientes de destilados intermedios por adición de hidrógeno en presencia de un catalizador para formar ácido sulfhídrico. Capacidad : 25,000 BD Tecnólogo : I. M. P. Productos : Turbosina desulfurada, diesel desulfurado, gasolina y gas. Ficha Técnica: Hidrodesulfuradora de Destilados intermedios No. 3 (U-700-2)
  • 19. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Ficha Técnica: Hidrodesulfuradora de Destilados intermedios No. 2 (U-800-1) Función : Elimina compuestos de azufre en corrientes de destilados intermedios por adición de hidrógeno en presencia de un catalizador para formar ácido sulfhídrico. Capacidad : 25,000 BD Tecnólogo : I. M. P. Productos : Turbosina desulfurada, Diesel desulfurado, gasolina y gas. Ficha Técnica: Hidrodesulfuradora de Destilados intermedios No. 4 (U-800-2)
  • 20. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Ficha Técnica: Desintegración Catalítica No. 1 (FCC-1) Función : Obtiene gasolina de alto octano al desintegrar térmicamente los gasóleos de vacío en un lecho fluidizado en presencia de catalizador. Capacidad : 40,000 BD. Tecnólogo : KELLOGG Productos : Gas seco, ácido sulfhídrico, gasolina catalítica, nafta pesada, propano, propileno, butano- butileno, aceite cíclico ligero y residuo catalítico.
  • 21. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Ficha Técnica: Desintegración Catalítica No. 2 (FCC-2) Función : Obtiene gasolina de alto octano al desintegrar térmicamente los gasóleos de vacío en un lecho fluidizado en presencia de catalizador. Capacidad : 40,000 BD. Tecnólogo : KELLOGG Productos : Gas seco, ácido sulfhídrico, gasolina catalítica, propano, propileno, butano- butileno, aceite cíclico ligero y residuo catalítico.
  • 22. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 22 Ficha Técnica: Hidrodesulfuración profunda de Diesel No. 5 (HDD-5) Función : Elimina compuestos de azufre en corrientes de destilados intermedios por adición de hidrógeno en presencia de un catalizador para formar gas sulfhídrico. Capacidad : 25,000 BD. Tecnólogo : TEXACO Productos : Diesel desulfurado ultra bajo azufre, gasolina, gas seco y ácido sulfhídrico. Hidrodesulfuradora de Gasóleos de Vacío Función : Elimina compuestos de azufre, oxígeno, nitrógeno y metales pesados en corrientes de gasóleos de vacio para preparar carga a la planta catalítica . Capacidad : 21,350 BD. Tecnólogo : ABB/Lummus/IMP Productos : Diesel con bajo contenido de azufre y gasóleo de vacío con un contenido de 0.2 por ciento de azufre para alimentación a catalítica.
  • 23. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 23 Ficha Técnica: Reformadora de Gasolinas No. 1 (U-500-1) Función : Produce gasolina de alto octano mediante reformación o reacomodo molecular de naftas con cadena lineal de la planta primaria previamente desulfurada. Capacidad : 35,000 BD. Tecnólogo : UOP Productos : Gasolina reformada, hidrógeno de alta pureza, gas seco combustible y LPG. Capacidad : 30,000 BD. Ficha Técnica: Reformadora de Gasolinas No. 2 (U-500-2)
  • 24. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 24 Ficha Técnica: Isomerizadora de Butanos Función : La unidad de isomerización convierte al n-Butano en Isobutano en presencia de un catalizador de platino y la presencia de hidrógeno. Capacidad : 2,500 BD Tecnólogo : IFP Productos : isobutano para proporcionar cargas para Alquilación Ficha Técnica: Metil Terbutil Éter (MTBE) Función : Produce un éter (MTBE) para gasolina, a partir de la reacción de butano-butileno y metanol. Capacidad : 90,000 TON/AÑO 2,096 BPD Tecnólogo : Instituto Francés del Petróleo Productos : MTBE, Rafinado de MTBE para carga de Alquilación.
  • 25. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 25 Ficha Técnica: Alquilación Función : Procesa rafinado de MTBE e isobutano con acido fluorhídrico como catalizador para obtener productos de alto octano para producción de gasolinas Capacidad : 7,700 BD . Tecnólogo : Philips Petroleum Company Productos : Alquilado, Butano, Propano Ficha Técnica: Isomerizadora de Pentanos Función : Cambio de estructura de pentanos y hexanos de bajo octano a una gasolina isomerizada con alto octano. Capacidad : 15,000 BD Tecnólogo : UOP Productos : Gasolina isomerizada de alto octano, Gas Combustible.
  • 26. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Ficha Técnica: Teramil Metil Éter (TAME) Función : Produce un componente oxigenado (TAME) para gasolina, a partir del Isoamileno contenido en la fracción de pentanos provenientes de las plantas catalíticas y metanol. Capacidad : 90,000 TON/AÑO 2,127 BPD Tecnólogo : HRI / I.M.P. Productos : Teramil metil éter y pentano Rafinado. Ficha Técnica: H-OIL DC (U-3100,U-3200) Función : Hidrodesulfura Gasóleos de Vacío a partir del mes de Diciembre del 2008. Capacidad : Dos Trenes de 25,000 Mbpd. Tecnólogo : HRI/SNAPROGETTI Productos : Gasóleo de Vacío Desulfurado, Gasolina, Kerosina Pesada y Gasóleo Primario.
  • 27. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Ficha Técnica: Generadora de Hidrógeno (U-3400) Función : Produce hidrógeno a partir de la reformación del gas natural. Capacidad : 2,110,000 M3. 74.51 MMpcd . Tecnólogo : ATLAS FOSTER Productos : Hidrógeno con pureza de 99.5 a 99.9 por ciento para consumo en las unidades Hidrodesulfuradoras. Ficha Técnica: Endulzadora de Gas H-OIL (U-4000) Función : Remoción de Productos Amargos al gas. Capacidad : 300,000 M3. 10.59 MMpcd . Tecnólogo : BUFETE INDUSTRIAL Productos : Ácido sulfhídrico, hidrógeno y gas seco.
  • 28. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DE PETROLEOS MEXICANOS Y SUS EMPRESAS PRODUCTIVAS SUBSIDIARIAS • Data del mes de diciembre de 1945. • Ha tenido varias revisiones y actualizaciones. • La última versión del Reglamento, fue emitida en 2017.
  • 29. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 29 I N D I C E No. CAPÍTULO ARTs I Disposiciones Generales 49 II Medidas Preventivas 98 III Cultura Ambiental 20 IV Procedimientos Críticos 53 V Exploración Geofísica 24 VI Transporte, Manejo y Almacenamiento de Explosivos 85 VII Perforación, Terminación y Reparación de Pozos 142 VIII Producción 79 IX Seguridad en Plataformas 40 X Materiales Radioactivos 43 XI Ductos de Transporte 27 XII Plantas de Proceso 76 XIII Recibo, Distribución y Venta de Productos 28 XIV Carrotanques, Autotanques y Semirremolques 90 XV Transporte Marítimo 61 XVI Operación Portuaria 60 XVII Tanques de Almacenamiento 20 XVIII Transporte y Manejo de Materiales por Vía Terrestre 37 No. CAPÍTULO ARTs XIX Generadores de Vapor y Plantas Eléctricas 36 XX Transporte de Personal 41 XXI Contraincendio 34 XXII Mantenimiento y Talleres 266 XXIII Laboratorios Industriales 27 XXIV Obras 41 XXV Almacenes 25 XXVI Unidades Médicas 31 XXVII Salud en el Trabajo e Higiene Industrial 22 XXVIII Primeros Auxilios 9 XXIX Edificios Administrativos (oficinas) 48 XXX Cocinas y Comedores en Instalaciones de Petróleos Mexicanos y Empresas Productivas Subsidiarias (EPS) 243 XXXI Tecnologías de Información y Comunicaciones 27 XXXII Centros de Desarrollo Infantil 68 XXXIII Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene 20 REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y SUS EMPRESAS PRODUCTIVAS SUBSIDIARIAS 2017.
  • 30. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 30 DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I I. ARTÍCULO 1. El presente Reglamento se formula conforme a lo dispuesto en la materia por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal del Trabajo, el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, Normas Oficiales Mexicanas y el Contrato Colectivo de Trabajo vigente. Tiene por objeto establecer las medidas necesarias para la prevención de incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo, a fin de que la prestación del trabajo se desarrolle en condiciones de seguridad, higiene y medio ambiente laboral, adecuados para los trabajadores. I. ARTÍCULO 5. Todos los trabajadores, así como el personal de las compañías contratistas, proveedores y visitantes, están obligados a incorporar en sus labores y actividades, los conceptos y procedimientos de Seguridad, Salud en el Trabajo, Protección Ambiental, así como los de Operación y Mantenimiento que establezcan Petróleos Mexicanos (PM) y sus Empresas Productivas Subsidiarias (EPS).
  • 31. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. I. ARTÍCULO 10. Todo el personal con línea de mando, queda obligado a procurar que los trabajadores bajo sus órdenes conozcan y cumplan con las disposiciones de este Reglamento, mediante el ejemplo, el consejo, la persuasión o cualquier otro medio de convencimiento, y en el caso que así lo amerite, a través de medidas disciplinarias. El personal de línea de mando debe promover que en sus respectivas áreas se lleven a cabo Reuniones de Inicio de Jornada (RIJ) como una práctica, y todos los trabajadores adscritos a las mismas tienen la obligación de participar en ésta (20 minutos como máximo recomendable, dependiendo del área de trabajo). En las RIJ se deben reorientar las desviaciones observadas con respecto a lo establecido en este Reglamento, así como tomar acciones inmediatas de prevención, para evitar su repetición .
  • 32. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Establecer los criterios generales para realizar la Reunión de Inicio de Jornada laboral, con la finalidad de que la Línea de Mando tenga un mecanismo de comunicación efectiva en los trabajadores bajo su responsabilidad antes de realizar labores para: ➢ Identificar oportunamente las condiciones del estado de salud observable en que se presentan a laborar los trabajadores, para tomar medidas de prevención de riesgos de trabajo. ➢ Transmitir y retroalimentar cara a cara a los trabajadores, los mensajes clave. ➢ Verificar visualmente las condiciones del Equipo de Protección Personal que los trabajadores utilizarán en el ejercicio o con motivo del trabajo.
  • 33. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 33 I. ARTÍCULO 14. Todos los trabajadores, contratistas, proveedores y visitantes están obligados a usar el Equipo de Protección Personal (EPP) y, en su caso, el Equipo de Protección Personal Específico (EPPE), conforme a la naturaleza de sus labores y a cumplir con los avisos y señalamientos que en materia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental se encuentren colocados dentro de las instalaciones del centro de trabajo. I. ARTÍCULO 18. El patrón y los trabajadores están obligados a cumplir con los procedimientos de trabajo y con las medidas preventivas, de mitigación o corrección en materia de Seguridad, Salud en el trabajo y Protección Ambiental. La negativa injustificada de un trabajador a seguirlos, es motivo suficiente para suspender la ejecución del trabajo de que se trate y aplicar las medidas administrativas conducentes.
  • 34. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 34 I. ARTÍCULO 20. En caso de emergencia, todos los trabajadores del centro de trabajo afectado, están obligados a prestar sus servicios por el tiempo que fuere necesario, poniéndose inmediatamente a disposición de quien coordine las actividades correspondientes, según lo establecido en el PRE del propio centro de trabajo. I. ARTÍCULO 27. Queda estrictamente prohibido a los trabajadores de operación, mantenimiento y en aquellas áreas donde represente un riesgo, durante la realización de sus labores, el uso de anillos, cadenas, pulseras, aretes, etc., que puedan ocasionar un accidente personal o industrial.
  • 35. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. I. ARTÍCULO 28. En Petróleos Mexicanos (PM) y sus Empresas Productivas Subsidiarias (EPS), queda prohibido a los trabajadores durante labores o actividades que realicen en su jornada de trabajo, el uso de equipos y aparatos de comunicación que puedan generar chispa, electricidad estática o constituir un agente de distracción, tales como dispositivos móviles de audio o video (teléfonos celulares, audífonos, entre otros), capaces de ocasionar algún incidente o accidente.
  • 36. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 36 MEDIDAS GENERALES PREVENTIVAS CAPÍTULO II II. ARTÍCULO 2. En la ejecución de cualquier trabajo queda prohibido emplear máquinas, equipos, aparatos, instrumentos, herramientas y accesorios que no reúnan las condiciones de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental, requeridas por Petróleos Mexicanos (PM) y sus Empresas Productivas Subsidiarias (EPS) y la normatividad aplicable, por lo que los trabajadores están obligados a reportar formalmente al jefe inmediato, las anomalías que detecten en éstos. II. ARTÍCULO 3. Previo a la realización de toda actividad, el jefe técnico o administrativo está obligado a emitir la orden de trabajo correspondiente. Asimismo, en aquellos trabajos que previo Análisis de Seguridad en el Trabajo se consideren potencialmente peligrosos o insalubres se elaborará el permiso para trabajo con riesgo por escrito, debidamente firmado y autorizado por personal acreditado.
  • 37. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. II. ARTÍCULO 10. Queda prohibido a todos los trabajadores jugar o hacer bromas durante el desempeño de sus labores, así como tomar fotografías y videos que dañen o deterioren la imagen institucional de Petróleos Mexicanos (PM) y sus Empresas Productivas Subsidiarias (EPS) o la de cualquiera de sus compañeros de trabajo. II. ARTÍCULO 14. Queda prohibido a todos los trabajadores cualquier tipo de barba al realizar sus labores en áreas de proceso, talleres, laboratorios, especialmente a quienes participan en las brigadas y unidades de respuesta a emergencia del centro de trabajo, con la finalidad de asegurar la hermeticidad de las mascarillas al utilizar equipos de protección respiratoria. II. ARTÍCULO 12. En aquellos lugares en donde la electricidad estática puede significar un riesgo y por la inflamabilidad de algunos materiales, queda prohibido usar ropa hecha de acrílico, poliéster o nylon o cualquier otras fibra sintética que no este tratada para resistir el fuego.
  • 38. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. II. ARTÍCULO 21. Queda prohibido arrojar, lanzar o aventar herramientas o materiales para que en el aire los reciba otro compañero; éstos deben entregarse en propia mano o conducirlos mediante un procedimiento seguro establecido en el centro de trabajo. II. ARTÍCULO 36. Queda estrictamente prohibido realizar trabajos o actividades sobre barriles, tambores, botes, sillas, mesas, gavetas, cajas, cajones, entre otros. II. ARTÍCULO 26. Queda prohibido fumar dentro de todas las instalaciones de los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos (PM) y sus Empresas Productivas Subsidiarias (EPS) ya que éstos han sido declarados “Edificio libre de humo”, salvo en aquellos lugares que se hayan establecidos para tal fin conforme a la legislación y su reglamentación vigente. II. ARTÍCULO 39. Las herramientas con punta y/o con filo deben guardarse y transportarse en su funda.
  • 39. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 39 II. ARTÍCULO 43. Es obligatorio delimitar el área en la cual se está realizando trabajos en altura, a fin de evitar el tránsito o realizar otras labores debajo de aquellas. Para ello, los trabajadores deben cumplir con los procedimientos o instructivos que se establezcan para el efecto.
  • 40. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. II. ARTÍCULO 86. Queda estrictamente prohibido a todo trabajador asistir a sus labores en estado de embriaguez o bajo efecto de algún narcótico o droga enervante; salvo que exista en este último caso prescripción médica, la cual debe ser comunicada al jefe inmediato. De igual forma se prohíbe introducir e ingerir bebidas embriagantes y drogas o enervantes durante su jornada de trabajo. II. ARTÍCULO 59. Todos los trabajadores tienen la obligación de mantener limpias y ordenadas las áreas en las cuales desarrollan sus labores, independientemente de los programas de limpieza establecidos en los centros de trabajo. Los materiales, útiles, herramienta, equipo y embalajes, basura orgánica e inorgánica entre otros, deben almacenarse ordenadamente y en forma segura.
  • 41. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. CAPÍTULO IV PROCEDIMIENTOS CRÍTICOS IV. ARTÍCULO 1. La línea de mando en todos los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos (PM) y sus Empresas Productivas Subsidiarias (EPS), está obligada a elaborar, difundir y aplicar los siguientes Procedimientos Críticos de Seguridad (PCS), en el desarrollo de las actividades correspondientes: 1. Entrada segura a espacios confinados. 2. Protección contra incendio. 3. Equipo de Protección Personal (EPP). 4. Prevención de caídas. 5. Seguridad Eléctrica. 6. Bloqueo de energía y materiales peligrosos. 7. Delimitación de áreas de riesgos (Barricadas). 8. Apertura y cierre de líneas y equipos de proceso. 9. Izaje de cargas: Traslado, Montaje y Desmontaje de Equipo Mecánico y Estático.
  • 42. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 42
  • 43. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. GUÍAS TÉCNICAS OPERATIVAS NOMBRE CLAVE ANALISIS DE SEGURIDAD DE TRABAJO PTRI-GTO-DSSSTPA-0101 GESTIÓN DEL PERMISO DE TRABAJO PELIGROSO PTRI-GTO-DSSSTPA-0100 ENTRADA SEGURA A ESPACIOS CONFINADOS PTRI-GTO-DSSSTPA-0102 PROTECCIÓN CONTRAINCENDIO (PROCEDIMIENTO CRÍTICO DE SEGURIDAD) PTRI-GTO-DSSSTPA-0103 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PTRI-GTO-DSSSTPA-0104 PREVENCIÓN DE CAÍDAS PTRI-GTO-DSSSTPA-0105 SEGURIDAD ELÉCTRICA PTRI-GTO-DSSSTPA-0106 BLOQUEO DE ENERGÍA Y MATERIALES PELIGROSOS- TARJETA-CANDADO-DESPEJE-PRUEBA PTRI-GTO-DSSSTPA-0107 DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE RIESGOS – BARRICADAS (PROCEDIMIENTO CRÍTICO DE SEGURIDAD) PTRI-GTO-DSSSTPA-0108 APERTURA DE LÍNEAS Y EQUIPOS DE PROCESO PTRI-GTO-DSSSTPA-0109 IZAJE DE CARGAS PTRI-GTO-DSSSTPA-0110 TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADO PTRI-GTO-DSSSTPA-0111 EXCAVACIONES PTRI-GTO-DSSSTPA-0112 RADIOGRAFIADO INDUSTRIAL PTRI-GTO-DSSSTPA-0113
  • 44. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
  • 45. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Nuevo PDTP, AST y Procedimientos Críticos / Complementarios • El equipo multidisciplinario de trabajo realiza el AST, con el cual realiza el análisis y llenado del PDTP, PESC y LV de los PC´s y PCO´s de acuerdo al alcance del trabajo. • Determinar cuándo se ejecutará el trabajo y los recursos necesarios. • Autorización del Permiso de Trabajo (R/V), estará sujeto a la previa verificación en campo del cumplimiento al AST y las Listas de Verificación Aplicables (PCS). Autorización • Realizar el trabajo tal cual está autorizado en el PDTP, AST y Listas de Verificación Aplicables (PCS), cumpliendo todas las medidas antes y durante la ejecución del trabajo. Ejecución disciplinada • Entrega-Recepción en campo de la Terminación de los trabajos y cierre del PDTP, verificando por el responsable de operación que los trabajos se entreguen a completa satisfacción por parte de mantenimiento. Conclusión.
  • 46. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Análisis de Seguridad en el Trabajo Análisis de Seguridad del Trabajo (AST): Metodología de análisis minucioso, realizado por escrito en un registro específico (formato AST) que consiste en desglosar paso a paso la secuencia de actividades de un trabajo peligroso, identificando peligros existentes o potenciales de la SSPA establecimiento de medidas preventivas del SSPA, con la finalidad de prevenir lesiones o deterioro de la salud del personal que ejecuta trabajos peligrosos, así como de evitar incidentes al proceso de producción, las instalaciones o al medio ambiente. ➢ El AST sirve para determinar la planeación del trabajo y decidir si se requiere o no la aplicación de un PDTP. ➢ Si las condiciones del trabajo cambian a como fue analizado inicialmente, el AST queda invalidado y se deberá suspender el trabajo y realizar de nueva cuenta el AST, firmarlo y comunicarlo al personal involucrado.
  • 47. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Permiso de Trabajo Peligroso Permiso de Trabajo Peligroso (PDTP): Documento mediante el cual se autoriza para un tiempo determinado la ejecución de un trabajo potencialmente peligroso, identificado como tal, por el equipo multidisciplinario de trabajo durante la planeación de los mismos, considera las actividades de mantenimiento y/o construcción, incluidas en una orden de mantenimiento. Se clasifica en dos tipos: o Trabajo caliente o Trabajo frío Nota: El permiso de trabajo peligroso es válido para una sola jornada de trabajo de 8 horas (para un turno).
  • 48. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Trabajo caliente Trabajo que implique la posibilidad real o potencial de fuentes de ignición presentes, que puedan provocar fuego incipiente, incendio o explosión, ejemplos: • Flama abierta con equipo de oxi-acetileno para calentamiento o descongelamiento de tuberías de proceso. • Corte con oxi-acetileno o soldadura eléctrica y termo fusión. • Esmerilado o desbastado mecánico con herramienta manual (pulidora). • Herramientas impulsadas con motor eléctrico. • Grúas o equipos móviles industriales no clasificados para el uso en áreas potencialmente peligrosas. • Limpieza con chorro abrasivo diferente al hidro-blasting. • Tratamientos térmicos – relevados de esfuerzos. • Romper concreto con herramienta neumática y/o manual. • Compresores de aire con motores de combustión interna, no provistos con arrestadores de flama, ni aislamiento en superficies calientes o escapes. • Máquinas de soldar con motores de combustión interna. • Generadores de energía eléctrica de combustión interna. • Máquinas de soldar eléctricas no clasificadas. • Abrir cubículos para desenergizar y presencia de arco eléctrico • Otros que puedan generar flama, chispa o punto de ignición.
  • 49. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Trabajo peligroso: Término que se refiere a la secuencia de pasos o actividades de mantenimiento, construcción o desmantelamiento que por las características inherentes a las instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas y materiales, pueden dar origen a lesiones o deterioro de la salud, así como dañar el medio ambiente, afectar la producción o las instalaciones del centro de trabajo. Se consideran trabajos peligrosos los que requieren de su autorización mediante un permiso de trabajo peligroso, independientemente de quien los ejecute, incluyendo personal contratista, en forma enunciativa más no limitativa, en las siguientes actividades: TRABAJOS PELIGROSOS a) Carga y descarga de materiales peligrosos y/o residuos corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos e inflamables (CRETI). b) Maniobras de manejo de sustancias radioactivas. c) Los que implican trabajos de mantenimiento en equipos o instalaciones en operación, áreas calientes, presurizadas, con vibración o que contengan o puedan contener materiales corrosivos, explosivos, reactivos, tóxicos e inflamables. f) En apertura de: bridas, conexiones, juntas de tuberías, equipos o recipientes que sus servicios sean, productos corrosivos, explosivos, reactivos, tóxicos e inflamables, combustibles o agresivos, los cuales deben estar previamente bloqueados, vaciados, depresionados y purgados. g) Maniobras con equipo pesado que se ejecuten dentro de instalaciones de proceso.
  • 50. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Listas de Verificación (LV): Es la evaluación de los requisitos a comprobar, para realizar una actividad crítica peligrosa (PC), directamente relacionada con el trabajo peligroso a ejecutar, las cuales complementan el PDTP, AST. Listas de Verificación de Procedimientos Críticos: ✓ Entrada Segura a Espacios Confinados ✓ Seguridad Eléctrica ✓ Apertura de Líneas y equipos de proceso ✓ Izaje de Cargas Listas de Verificación de Procedimientos Complementarios: ✓ Excavaciones. ✓ Radiografiado Industrial. ✓ Trabajo Eléctricamente Energizado. LISTA DE VERIFICACION
  • 51. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Incidentes y desviaciones Falta de candado de seguridad en el interruptor eléctrico de un motor durante el mantenimiento El interruptor es accionado, arranca el equipo y sólo sorprende al operario Se arranca el motor y el operario resulta con una lesión leve… El interruptor se acciona y el equipo arranca con la mano del operario en el cople… Se acciona el interruptor cuando el operario trabaja en su conexión y recibe una descarga eléctrica … 1 MUERTE 30 CASOS CON DIAS LABORABLES PERDIDOS 300 LESIONES REGISTRABLES 30,000 Actos – Condiciones Inseguras (Desviaciones: Creadas por las Personas) 3,000 ACCIDENTE FALLIDO O HERIDAS LEVES El trailer se mueve. El chofer salta y el montacargas le cae encima El trailer se mueve. El chofer salta al suelo y se rompe una pierna. El trailer se mueve. El chofer salta al suelo y se tuerce el tobillo. Falta de calzas en las ruedas traseras de un trailer que se va a descargar. El montacargas entra al trailer y éste se mueve al despegarse del andén. Distribución Estadística de Incidentes ...por factores diversos 4% ...Por las Actitudes y el Comportamiento 96%
  • 52. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Protección de Lesiones Cerebrales (cabeza). Los cascos pueden proteger a sus trabajadores de impactos al cráneo, de heridas profundas, como los que causan los objetos que se caen o flotan en el aire, los objetos fijos o el contacto con conductores de electricidad. EPP (Equipo de Proteccion Personal) CASCO Protección de Lesiones a los Ojos y a la Cara. Los lentes de seguridad ayudan a proteger a los trabajadores de ser impactados por fragmentos, astillas de gran tamaño, chispas calientes, radiación óptica, salpicaduras de metales fundidos, arena, suciedad, vapores, polvo y los resplandores. LENTES
  • 53. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Protección De Lesiones a Todo el Cuerpo. En ciertos casos los trabajadores deben proteger la mayor parte de su cuerpo, contra los peligros en el lugar de trabajo, como en el caso de exposición al calor, radiación, metales calientes, líquidos organicos, materiales o desechos peligrosos, entre otros peligros. GUANTES EPP (Equipo de Proteccion Personal) Protección de Lesiones en las Manos. Protegen a los trabajadores de sustancias nocivas mediante absorción por la piel, laceraciones o cortes profundos, abrasiones serias, quemaduras químicas, quemaduras, golpes. x ROPA DE ALGODON
  • 54. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. ZAPATOS DE SEGURIDAD Protección de Lesiones en los Pies. El zapato de seguridad ayuda a evitar lesiones y proteger a los trabajadores de objetos que se caen, ruedan, objetos afilados, superficies mojadas o resbalosas, metales fundidos, superficies calientes y de peligros eléctricos. EPP (Equipo de Proteccion Personal) x
  • 55. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Protección de Pérdida Auditiva. • Utilizar tapones para oídos u orejeras ayuda a proteger los oídos. • La exposición a altos niveles (90 db en jornada de 8 horas máximo) de ruido puede causar pérdidas o discapacidades auditivas irreversibles así como estrés físico o psicológico. • Los tapones son fáciles de ajustar correctamente. • Tapones de oídos moldeados o preformados deben ser adecuados a los trabajadores que van a utilizarlos por un profesional. • Limpie los tapones con regularidad y remplace los que no pueda limpiar. EPP (Equipo de Proteccion Personal) TAPONES AUDITIVOS
  • 56. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. SISTEMA INTEGRAL DE GESTION DE LA REFINERIA “Miguel Hidalgo” ISO 9001:2015 NMX-CC-9001-IMNC-2015 ISO 14001:2015 NMX-SAA-14001-IMNC-2015 OSHAS18001:2007 MNX-SAST-001-IMNC-2008 –(Transición ISO 45001:2018) ISO 50001:2011 NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011
  • 57. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. STPS es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal que tiene a su cargo, principalmente, las relaciones entre trabajador y patrón mediante la vigilancia y regulación de contratos y conciliaciones. Su antecedente más antiguo se remonta al 18 de diciembre de 1911, (casi 7 meses después de la renuncia del presidente Don Porfirio Díaz Mori), fecha en la que el presidente Francisco I. Madero decretó la fundación del Departamento del Trabajo. En su inicio, el Departamento del Trabajo dependía de la Secretaría de Fomento, pero en 1915, con el presidente Venustiano Carranza la dependencia se incorporó a la entonces Secretaría de Gobernación. En 1941, el presidente Manuel Ávila Camacho la convirtió en la actual Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Las normas oficiales mexicanas que emite la Secretaría del Trabajo y Previsión Social determinan las condiciones mínimas necesarias para la prevención de riesgos de trabajo y se caracterizan por que se destinan a la atención de factores de riesgo, a los que pueden estar expuestos los trabajadores. En el presente, se encuentran vigentes 41 normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo. Dichas normas se agrupan en cinco categorías: 1. Seguridad, 2. Salud, 3. Organización, 4. Específicas y de 5. Producto. Su aplicación es obligatoria en todo el territorio nacional. Secretaria de Trabajo y Previsión social
  • 58. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Normas STPS (SEGURIDAD) NORMAS QUE APLICAN A LA REFINERÍA mero Título de la norma NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales e instalaciones NOM-002-STPS-2010 Prevención y protección contra incendios NOM-004-STPS-1999 Sistemas y dispositivos de seguridad en maquinaria NOM-005-STPS-1998 Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de materiales NOM-009-STPS-2011 Trabajos en altura NOM-020-STPS-2011 Recipientes sujetos a presión y calderas NOM-022-STPS-2015 Electricidad estática NOM-027-STPS-2008 Soldadura y corte NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de instalaciones eléctricas NOM-033-STPS-2015 Trabajos en espacios confinados NOM-034-STPS-2016 Acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad
  • 59. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Normas STPS (SALUD) Número Título de la norma NOM-010-STPS-1999 Contaminantes por sustancias químicas NOM-011-STPS-2001 Ruido NOM-012-STPS-2012 Radiaciones ionizantes NOM-013-STPS-1993 Radiaciones no ionizantes NOM-014-STPS-2000 Presiones ambientales anormales NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas NOM-024-STPS-2001 Vibraciones NOM-025-STPS-2008 Iluminación
  • 60. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Normas STPS (ORGANIZACIÓN) NORMAS QUE APLICAN A LA REFINERÍA Número Título de la norma NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal NOM-018-STPS-2015 Identificación de peligros y riesgos por sustancias químicas NOM-019-STPS-2011 Comisiones de seguridad e higiene NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad NOM-028-STPS-2012 Seguridad en procesos y equipos con sustancias químicas NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud
  • 61. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Hojas de Datos de Seguridad (HDS) NOM-018-STPS-2015 Sistema GHS • Unificar los criterios para identificar los peligros asociados a las sustancias químicas y sus mezclas. • Transmitir información confiable tanto para el cuidado de la salud humana como para el medio ambiente. Cada clase de peligro se divide en subcategorías para comparar su gravedad. • Físicos: explosivos e inflamables • Salud: toxicidad aguda y sensibilizarte • Medio ambiente: toxicidad para el medio acuático
  • 62. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Es un documento que contiene información de compuestos químicos, el uso, el manejo, los procedimientos de emergencia y los efectos potenciales a la salud relacionados con un material peligroso, del almacenamiento, manejo y disposición segura del producto/subproducto. Contiene información de los peligros y efectos de exposición potenciales a la salud y como trabajar de manera segura con el producto/subproducto. La Hoja de datos de Seguridad consta de 16 secciones: Hojas de Datos de Seguridad
  • 63. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO • El objetivo del GHS es identificar los peligros intrínsecos de las sustancias y mezclas químicas, y comunicarlos. Pictograma: Aquella composición gráfica que contiene un símbolo en el interior de un rombo con un borde rojo o negro, un color blanco de fondo, y que sirve para comunicar informaciones específicas de peligro de una sustancia o mezcla
  • 64. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.
  • 65. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. III. Hojas de Datos de Seguridad Propiedades Físico Químicas Estado Físico Gas Color Incoloro Olor Huevo Podrido Punto de Ebullición -60 °C Punto de inflamación Mayores o iguales a 60°C Temperatura de ignición espontánea 260°C Solubilidad En bajas concentraciones es soluble en agua, alcohol. éter. Densidad del Aire 1 Densidad relativa de Vapor 1.19 (El H2S es más pesado) Acido Sulfhídrico H2S Nombre Químico Alteración-efecto a la salud. ppm No. de SGA Referencia Disulfuro de hidrógeno Irritación del tracto respiratorio superior; daño al Sistema nervioso central. 1 ppm 7783-06-4 NOM-010-STPS-2014 Valores límites de exposición a sustancias químicas contaminantes del ambiente laboral Elementos de las etiquetas del SAC (Sistema Armonizado de Clasificación) Pictograma INFLAMABLE TÓXICO INGESTIÓN TÓXICO ASPIRACIÓN
  • 66. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. III. Hojas de Datos de Seguridad Acido Sulfhídrico H2S CONCENTRACIÓN EFECTOS FISIOLÓGICOS 1 p.p.m. Puede percibirse. Valor Límite de Exposición (VLE) permisible en el trabajo en 8 horas de exposición. 5 p.p.m. Concentración donde los trabajadores pueden estar expuestos de manera continua durante un periodo máximo de 15 minutos. 20 p.p.m En este nivel de concentración los trabajadores deben usar protección respiratoria (el adecuado a la situación que lo requiera). 100 p.p.m Se pierde el sentido del olfato en un lapso de 2 a 15 minutos. Se irrita la garganta, causa dolor de cabeza y nauseas. 200 p.p.m. Se pierde el sentido del olfato rápidamente. Arden los ojos y garganta. 500 p.p.m. Se pierde el raciocinio y el balance. Trastornos respiratorios de 2 a 15 minutos. Se requiere resucitación inmediata. 700 p.p.m. Inconsciencia inmediata. Causa ataques, pérdida de control de intestinos y vejiga. Se detiene la respiración y ocurre la muerte si no es rescatado inmediatamente. Se requiere resucitación inmediata. 1,000 p.p.m. Causa inconsciencia inmediatamente; daños cerebrales permanentes pueden resultar si no es rescatado de inmediato p.p.m. Partes de gas por millón, partes de aire por volumen 1 % = 10,000 p.p.m Agua Amarga: 600 – 850 ppm H2S Gas Ácido: 95% H2S = 950,000 ppm
  • 67. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. III. Hojas de Datos de Seguridad Acido Sulfhídrico H2S Identificación Olfativa: A dosis bajas huele a huevos podridos. Después de un periodo corto de tiempo provoca inhibición olfativa temporal y es cuando surge la intoxicación. ¿Cómo se distribuye en el cuerpo? Es extensamente distribuido en el cuerpo. Se ha encontrado Ácido Sulfhídrico en el hígado, sangre, cerebro, pulmones, bazo y riñones de humanos que murieron después de la inhalación accidental de H2S. A MENOS DE 1 PARTE POR MILLÓN ES POSIBLE IDENTIFICAR EL OLOR DEL H2S PRIMEROS AUXILIOS ANTE INTOXICACIÓN DEL H2S 1. Mantén la calma. 2. Evalúa la escena donde ocurrió el accidente. De esta forma garantizas tu propia seguridad física. 3. Da aviso al número de emergencia (411); proporcionando el lugar y la sustancia presente. 4. Usa el equipo apropiado (siempre incluyendo el equipo respiratorio autónomo, enchufe rápido o airpack). 5. Mueve a la víctima a un lugar bien ventilado. 7. Si la victima está consciente siéntalo y mantenlo en reposo, ya que puede ocurrir congestión pulmonar, así como convulsiones. 8. Entrega a la víctima a Servicio Médico cuando éstos lleguen al lugar donde fue solicitado. IMPORTANTE: PRECAUCIÓN:
  • 68. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Antidoto NITRITO DE SODIO VS. ACIDO SULFIHÍDRICO Sustancia o medicamento que sirve para neutralizar o contrarrestar los efectos de un veneno o de un agente tóxico. Se recomienda como el antídoto de elección en intoxicación moderada y/o grave por Ácido Sulfhídrico. VÍA DE APLICACIÓN: Intravenosa. DOSIS ADULTO: 1 c.c. de la solución en 9 c.c. de agua destilada, solución fisiológica o glucosada al 5%. Un frasco ámpula de 10 ml sin diluir si está al 3% administrar en 2 a 3 minutos. •El ácido fluorhídrico es un ácido inorgánico, compuesto químico altamente peligroso formado por hidrógeno y flúor (HF). • Usos: •En la industria: grabado de vidrio, limpieza de metales, reactivos de laboratorio, etc • Doméstico: removedores de óxido y quitamanchas. •El ácido fluorhídrico (HF) difiere de otros ácidos debido a que el ion fluoruro penetra fácilmente la piel, causando la destrucción de las capas de tejido profundo, incluyendo el hueso. •La extensión inicial de una quemadura depende de la concentración, la temperatura, y la duración del contacto con el ácido.
  • 69. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. III. Hojas de Datos de Seguridad Acido Fluorhídrico Propiedades Físico-Químicas • Nombre común: Fluoruro de hidrógeno • Aspecto: Gas o Líquido • Incoloro • Olor: Picante (acre) • pH: 2.012 • Punto de ebullición: 19.5°C • Se gasifica al contacto con el aire a temperatura ambiente. • Soluble en agua. • Reacción exotérmica (60°). • Vaya a la regadera funcional más cercana. • Abra la llave del agua. • Quítese toda la ropa y zapatos • Remueva los gogles al último: póngase frente al flujo de agua, cierre los ojos, retire los gogles por sobre su cabeza. ➢Recuerde: el tiempo mínimo en la regadera es de 5 MINUTOS. PROCEDIMIENTOS DE DESCONTAMINACIÓN
  • 70. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Acido Fluorhídrico Equipo de Protección Personal EQUIPO CLASE “A” EQUIPO CLASE “B” EQUIPO CLASE “C” EQUIPO CLASE “D”
  • 71. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. IV. Hojas de Datos de Seguridad GEL CON GLUCONATO DE CALCIO AL 2.5% Aplicar aprox. 25 g de Gel en lesiones en piel de cualquier parte del cuerpo, aplicar en la región frotando enérgicamente la zona en forma circular por espacio de 15 minutos ininterrumpidamente o al momento en que empieza a endurecerse. Lavar e inmediatamente reiniciar la aplicación. Dependiendo de la evolución del cuadro doloroso, este procedimiento deberá continuarse durante las 24 a 36 horas posteriores. La presencia de dolor es el parámetro de referencia para saber si el HF esta siendo inactivado por el gluconato de calcio. VÍA DE APLICACIÓN: Tópica Antídoto de HF
  • 72. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. ¿QUE SUCEDIÓ?
  • 73. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Tipo de Residuos Peligrosos Lodos aceitosos Residuos sólidos impregnados con H.C. Catalizador, resina, alúmina y carbón activado impregnado con H.C. Residuos de laboratorio Rebabas de metal con H.C. Acumuladores y baterías gastadas. EPP y trapo contaminado con H.C. Pintura caduca Sedimentos y cascarilla con H.C. Lámparas fluorescentes gastadas Filtros impregnados con H.C. Sosa gastada Lámina contaminada con H.C. Manejo Especial Catalizador gastado sin H.C. Catalizador gastado plantas FCC´s sin H.C. Colcha mineral sin contaminar con H.C. Pedacería de tubería de plástico. Pedacería de construcción Impermeabilizante. Lodos de planta PTAR Sólidos Urbanos Inorgánicos Cartón Papel Plástico Trapo sin H.C. Escobas y jaladores Vidrio sin HC. Utensilios desechables Tierra Polvo Cinta para barricar Orgánicos Restos de comida Frutas Pedazos de madera Se disponen por un Tercero autorizado Se disponen en Relleno Sanitario CLASIFICACION DE RESIDUOS
  • 74. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Materiales ferrosos Desechos valorizables Todo tipo de desechos ferrosos sin contaminar, los cuales se ingresan al RRAP de acuerdo a procedimiento 303-43600-PO- 003
  • 75. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Formatos para el ATR ➢ Aplica para catalizadores, alúmina, resinas, carbón, baterías. ➢ Se entrega el formato original al encargado del almacén temporal ➢ Formato auditable ➢ Para el caso de talleres de mantenimiento, firma el Jefe de especialidad y Subgerente ➢ Aplica únicamente para descarga en A.T.R. ➢ Se entrega el formato original al encargado del almacén temporal ➢ Formato auditable ➢ Para el caso de talleres de mantenimiento, firma el Jefe de Taller y Jefe de especialidad.
  • 76. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Generación de Residuos Recolección y separación de residuos Residuos Peligrosos Residuos de Manejo Especial Residuos Sólidos Urbanos Residuos Orgánicos Residuos Inorgánicos Disposición Disposición Materiales ferrosos Relleno Sanitario Disposición Almacen Temporal de RP Almacen Temporal de RME Se disponen por Terceros de acuerdo a Normatividad Se disponen por Terceros de acuerdo a Normatividad Disposición Se ingresa al CADI Flujograma del manejo integral de residuos
  • 77. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Plan de Respuesta a Emergencias de la Refinería MIGUEL HIDALGO Objetivo Establecer los recursos, responsabilidades y acciones necesarias para cuando se presente una emergencia dentro de las instalaciones de la Refinería “Miguel Hidalgo”, o área de influencia con la comunidad, obteniendo como resultado el control y manejo de la crisis. Ámbito de aplicación y Alcance Es de conocimiento y aplicación obligatoria para todo el personal de la Refinería “Miguel Hidalgo”.
  • 78. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. La persona que detecte la emergencia CONMUTADOR VOCEO SOLO ESCUCHAN RECEPTORES Detona las emergencias en caso de nivel IV y V CANAL DE GERENCIA VIA RADIO EMISOR C A N A L E M E R G T U L A 2 1 3 4 Emergencias nivel I, II y III DIAGRAMA DE NOTIFICACION DE EMERGENCIA VIA TELEFONICA RECEPTOR
  • 79. 2021 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 79 Fin de la Presentación