SlideShare una empresa de Scribd logo
MIXTOS ACTIVISTAS

1
Propuesta de Curso
Resolución de Conflictos

Sistema Curricular Modelo No 4

Heberth Rodríguez
Claudia Jimena Mejía Nieto
Jasbleydy Vélez Romero
María Yanet Escobar Medina
Pablo Vásquez Vélez
Sandra María Romero Ceballos
Sofía Caicedo Elizalde
Viviana Gómez Cabal

Corporación Universitaria Minuto de Dios
Programa Especialista en Gerencia Educativa
Guadalajara de Buga
2013
MIXTOS ACTIVISTAS

2

PRESENTACION DE LA PROPUESTA

En el ámbito de la educación formal se evidencia la necesidad de innovar frente a
estrategias y metodologías que permitan generar en cada uno de nuestros futuros
profesionales la concienciación de su proyección laboral y principalmente la proyección
ética y personal; para trabajar estos aspectos se considera fundamental implementar una
metodología didáctica vivencial y de pensamiento crítico.
El desarrollo humano, entendido tanto en su dimensión de capacitación (formación
humana integral a cargo de los cursos transversales) como en la de generación de una
cultura y unas acciones extraescolares (bienestar universitario), es inherente a la
filosofía institucional y busca el equilibrio entre formación académica y proyecto
personal de vida, mediante un proceso cognitivo y de realización humana que pretende
el desarrollo de todas las potencialidades de la persona, permitiéndole adquirir las
competencias adecuadas a su opción individual y profesional, así como la sensibilidad
para el trabajo con y para los demás; esto corresponde a la "pedagogía humanista" de
nuestro enfoque pedagógico praxeológico.
La responsabilidad social expresada en una sensibilidad consciente y crítica frente a
la problemática de las comunidades y del país, en unas competencias que promuevan el
desarrollo humano y social, adquiridas en el proceso praxeológico, investigativo y de
realización personal, que se realiza desde las prácticas sociales y profesionales e integra
los conocimientos adquiridos en la academia con las experiencias de interacción y
compromiso social, suscitadas en la práctica y el contacto con las comunidades; esto
corresponde a la "pedagogía social" de nuestro enfoque pedagógico praxeológico.
MIXTOS ACTIVISTAS

3

Las competencias profesionales se obtienen a lo largo de un proceso cognitivo e
investigativo que vincula la teoría y la práctica y pretende la transformación de las
personas, sus conocimientos, habilidades y destrezas generando, ante todo, la actitud
permanente de "aprender a aprender" y el hábito reflexivo, crítico e investigativo en un
contexto de interdisciplinariedad y de aplicación del conocimiento para interpretar y
transformar la sociedad; esto corresponde a la "pedagogía dialéctica" de nuestro
enfoque pedagógico praxeológico.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Desarrollar una metodología innovadora centrada en el ser y saber hacer
promoviendo desde la práctica pedagógica y el uso de las Tics el pensamiento crítico y
analítico frente a la problemática del país en resolución de conflictos.

FICHA TECNICA DEL CURSO
NOMBRE DEL CURSO:
FACULTAD Y
PROGRAMA :

RESOLUCION DE CONFLICTOS
TODOS LOS PROGRAMAS O FACULTADES

SEMESTRE:

El asignado por la universidad según malla curricular.

SESION SEMANAL

3 Horas

TRABAJO PRESENCIAL:

48 Horas

PERFIL DEL TUTOR:

Psicólogo, Trabajo Social, pedagogo.

TRABAJO AUTONOMO: 96 Horas
MIXTOS ACTIVISTAS

4

FASES DEL DESARROLLO DEL CURSO
FASE 1

PREDIAGNOSTICO
El pre-diagnóstico constituye la fase inicial para la iniciación de cualquier curso a
desarrollar, consiste en hacer un sondeo respecto a la población y el contexto en que
se desarrollara la propuesta, este se realiza por medio de identificación de los
perfiles de los estudiantes y con un cuestionario inicial de conceptos, con estas
herramientas se pretende identificar las fortalezas de los estudiantes y guiar con
mayor claridad el enfoque y la metodología, además permite definir y planificar una
estrategia adecuada al contexto.

FASE 2

APLICACIÓN DEL CURSO
Esta fase hace referencia a las generalidades del curso, sus contenidos y
metodología.

FASE 3

EVALUACIÓN
La evaluación general del curso se realiza con el fin de identificar tanto aspectos
positivos como aquellos aspectos que se deben reforzar, mejorar o modificar, tanto
en contenido como en metodología, dicha evaluación debe ser permanente. Para
evaluar se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en las diferentes
dinámicas y actividades.
MIXTOS ACTIVISTAS

5

FASE 1

TALLER DE DIAGNOSTICO
Defina los siguientes conceptos:
1. Conflicto
2. Agresión
3. Violencia
4. Conflicto Latente
5. Conflicto Patente
6. Conflicto Polarizado
7. Negociación
8. Mediación
9. Conciliación
10. Diferencia entre mediación y conciliación
MIXTOS ACTIVISTAS

6

FASE 2: IMPLEMENTACION DEL CURSO

PRESENTACION DEL CURSO
En la escuela se presenta generalmente se presentan diversos conflictos entre personas o
grupos, lo que resulta inevitable; siendo la principal preocupación el cómo hacerles
frente y dar una solución adecuada, por tanto el reto que se plantea será cómo aprender
a enfrentar y resolver los conflictos de una manera constructiva, "evitando la violencia".
Lo que implica a su vez comprender el conflicto y sus componentes, además de
reconocer el beneficio que se puede llegar a obtener de los conflictos, beneficio que
depende del estilo de respuesta que se adopte, siendo además que la práctica sistemática
de la resolución de conflictos en el medio escolar nos lleva a la prevención que permite
limitar el desarrollo de problemas de disciplina. Por tanto este curso pretende dar
herramientas que ayuden a resolver el conflicto de manera constructiva y positiva,
atenta y respetuosa con los sentimientos y posiciones de los demás.
La prevención de la violencia en las aulas no surge por generación espontánea. Requiere
de una decisión pedagógica. Se deben pensar las condiciones - informarse e informarseacerca de las técnicas alternativas de solución de conflicto y desarrollar estrategias de
intervención en la escuela.
Una gestión del establecimiento, que tenga como norte la mejor convivencia dentro de
la escuela, sin duda afectará positivamente el clima social del establecimiento.

Aprender a vivir juntos debe formar parte de lo que entendemos por calidad educativa.
Aprender a vivir juntos es una necesidad, más que un problema. De la decisión del
equipo directivo depende la creación de grupos de mediación entre pares, también la
MIXTOS ACTIVISTAS

7

preparación docente para detectar en forma temprana los casos de maltrato y violencia
en la comunidad educativa y los esquemas de negociación para que las partes
involucradas resuelvan sus tensiones.

Aprender a Ser, aprender a Conocer, aprender a Hacer y aprender a convivir constituyen
los cuatro pilares de la educación presentados en el Informe Delors,1 como parte de la
propuesta que apunta a trascender la visión de la educación, de lo instrumental e
instructivo a la realización de la persona. Estas cuatro dimensiones de la educación han
sido recogidas en el proceso de Reforma Educacional particularmente en el enfoque
transversal del currículo en la enseñanza.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Proporcionar estrategias básicas para la regulación pacífica del conflicto, fomentando la
creación de programas que les permitan a los docentes el desarrollo de habilidades y
actitudes básicas, para la comprensión del fenómeno del conflicto y sus diferentes
formas de abordaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los elementos que conforman el conflicto a partir de sus definiciones,
causas y diferencias con otros vocablos asociados.
Desarrollar habilidades y estrategias básicas para la regulación pacífica del conflicto
mediante el proceso formal de mediación, facilitación y arbitraje.
Proporcionar al docente la formación para que desarrolle en sus alumnos hábitos
para la resolución de conflictos de una manera colaborativa.
MIXTOS ACTIVISTAS

8

Introducir la resolución de conflictos escolares desde un abordaje teórico - práctico.
Identificar conflictos en situaciones escolares.
Aportar a los educadores distintas estrategias para la resolución de conflictos.
Conocer procedimientos elementales sobre la mediación escolar.

COMPETENCIAS
Analiza las causas personales, interpersonales y sociales que originan el conflicto.
Establece los elementos específicos propios de las destrezas y actitudes de las
personas que están en situación de conflicto.
Valora el conflicto como posibilidad de creación y recreación de nuevos escenarios
personales y sociales.
Crea, promueve y desarrolla metodologías pertinentes en el contexto escolar para la
resolución de conflictos y la prevención del mismo.
MIXTOS ACTIVISTAS

9
ESQUEMA
MIXTOS ACTIVISTAS

10
UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD

01

Elementos Que Conforman El Conflicto Y Como Manejamos
El Conflicto.
Caracterizar el conflictito mediante los elementos que
determinan sus condiciones previas, las destrezas y actitudes

OBJETIVO

de los sujetos sociales intervinientes y los mecanismos para su
resolución.
Definición de conflicto
Que entendemos por resolución pacífica de conflictos.

EJES
TEMATICOS:

Conflicto, agresión y violencia.
Objetivos de la Resolución de Conflictos
Las Tics y el conflicto

UNIDAD

02

Estructura Y Dinámica Del Conflicto
Identificar los elementos que conforman el conflicto a partir de
sus definiciones, causa y diferencias con otros vocablos
asociados.

OBJETIVOS

Comprender el conflicto a partir de la interacción entre los
factores personales, procesuales y problematizadores que
surgen como constituyentes de su estructura y dinámica.
Como abordar el conflicto

EJES
TEMATICOS:

Elementos del conflicto
Entendimiento del conflicto

UNIDAD

03

Relaciones Y Normas Sociales
Analizar las diferentes teorías en torno al desarrollo social y su

OBJETIVO

importancia para el entendimiento de las personas dentro de
situaciones conflictivas.

EJES
TEMATICOS:

Teoría sico-social de Erik Erikson
Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
Teoría de Aprendizaje Social de Albert Bandura
MIXTOS ACTIVISTAS

UNIDAD

04

11
Resolución Cooperativa De Conflictos
Propiciar escenarios para el intercambio de acciones de

OBJETIVO

resolución de conflictos en contextos escolares, basados en la
reflexión crítica de casos y dinámicas de solución.
Conflicto Flia y contexto escolar
La Autoestima

EJES

Respeto y responsabilidad

TEMATICOS:

Cooperación y participación
Técnica alternativa de resolución de conflictos TARC –
Métodos Alternativos para la Solución de Conflictos MASC.
MIXTOS ACTIVISTAS

12

MODELO DE CAPACITACION Y DESARROLLO

UNIMINUTO ha optado por un modelo educativo praxeológico centrado en la
formación integral, entendida como la formación que pretende el desarrollo armónico de
todas las dimensiones de la persona. Este modelo se orienta a la conformación de una
persona que integra el saber con el actuar y es diestra para articular en la sociedad el
proyecto de vida y de trabajo que, en sí misma, ha realizado.

Para lograr que los estudiantes sean competentes en su actuar así como en la
reflexión sobre su quehacer, sobre la eficacia, la pertinencia y la responsabilidad de sus
acciones, de modo que puedan aprender de su experiencia, nutrirla y enriquecerla, el
enfoque praxeológico se hace visible a través de una metodología que va llevando al
individuo, en un proceso en espiral, a la actualización de sus diversas potencialidades.

La "pedagogía praxeológica" quiere ser un marco conceptual integrador que se
adhiere a valores humanistas fundamentales pero que invita, tanto a los profesores como
a los estudiantes, a un proceso reflexivo y crítico sobre su propia práctica en el marco de
una real flexibilidad curricular.

Será el esfuerzo sostenido de estudiantes y maestros y

el diálogo permanente de toda la comunidad universitaria, los que permitirán, a cada
uno, una apropiación de sus responsabilidades personales y sociales y, a UNIMINUTO,
evolucionar hacia una pedagogía verdaderamente praxeológica.

Esta búsqueda de un ser humano integral y socialmente comprometido, capaz de
relacionar teoría y práctica, de valerse de los saberes adquiridos desde la experiencia, de
cuestionarla teóricamente, de discutir de modo práctico la teoría y de encontrar
MIXTOS ACTIVISTAS

13

motivación absoluta en la posibilidad de trascender con sus propias propuestas, se
desarrolla en todos los currículos mediante tres campos de formación, como lo muestra
el siguiente gráfico desarrollo humano,

responsabilidad social y competencias

profesionales específicas.

METODOLOGIA GENERAL DEL CURSO
La estrategia pedagógica que se emplea en el curso tiene como objetivo el desarrollo
de las competencias relevantes que se esperan en el ejercicio profesional. Así, la
posibilidad de comprender los conceptos, interiorizarlos y ponerlos en práctica en
contextos reales de uso, que evidencien un proceso de aprendizaje exitoso.
Se llevará a cabo a través de: Trabajo autónomo con materiales, reflexión personal
argumentada en foros de discusión, ensayos, mapas conceptuales, mesas redondas,
estudios de caso y el uso activo de las Tics.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Y DIDACTICAS

Trabajo Individual

Evaluación de conceptos previos
ESTRATEGIAS

Lectura y reconstrucción conceptual:

DE ENSEÑANZA

- Ensayos

APRENDIZAJE

- Mapa Conceptual
- Foros Virtuales
- Mesa Redonda

Participación en Actividad del Aula en Moodle
Foro virtual
MIXTOS ACTIVISTAS

14
Chat
Cuestionarios
Elaboración de Revista o cartilla digital.
Video conferencia

Trabajo Colaborativo:
Escenarios de diálogo
Estudio de Caso

EVIDENCIA DE

Al final del curso el estudiante entrega como trabajo final una

APRENDIZAJE

CARTILLA, la cual deberá ser digitalizada.

DEVOLUCION
CREATIVA

Elaboración de una cartilla pedagógica, que contenga el proceso
para resolución de conflictos dirigida al contexto laboral de su perfil
profesional ej: Escuela, Empresa u oficina, la cual será evidencia
para la universidad.

PROYECCION

Promocionar y socializar la CARTILLA dirigida al contexto laboral

SOCIAL

de su perfil profesional ej: Escuela, Empresa u oficina.

AMBIENTES DE APENDIZAJE
Dentro de formación se generarán

espacios donde el estudiante desarrolle sus

capacidades, cree y participe activamente en la adquisición del conocimiento, tales
espacios se brindaran en los siguientes contextos:
Encuentros Virtuales
Encuentros Presenciales
Centros de observación.
MIXTOS ACTIVISTAS

15
MEDIOS Y RECURSOS

Teniendo en cuenta las temáticas a abordar y los momentos de aprendizaje se
requiere de los siguientes recursos:
Medios tecnológicos, Contenido en páginas WEB, Bibliografía, documentos de
consulta, Salón adecuado para encuentros presenciales.

FASE 3

ESTRATEGIA DE EVALUACION
Dado que el proceso de evaluación es considerado como una práctica permanente,
dialógica e integral, las estrategias de evaluación atraviesan todo el proceso de
enseñanza aprendizaje: fase inicial, intermedia y final. En este sentido, las actividades
de aprendizaje y las experiencias vivenciadas en las tutorías permitirán evidenciar los
niveles de apropiación, interiorización y manejo conceptual de los estudiantes.
Desde aquí, la evaluación se concibe desde tres ejes de constitución:

La hetero-evaluacion:
Se realiza de manera procesual y permanente, realizando retroalimentaciones en los
tiempos acordados bajo criterios de calidad, puntualidad y pertinencia en cada una de
las unidades propuestas. Está dada por la entrega de trabajos individuales y grupales
como resultado del trabajo independiente, que componen las evaluaciones parciales; y la
evaluación final.
La evaluación final, entendida como un instrumento cualitativo y cuantitativo que da
cuenta del proceso de aprendizaje del estudiante, permitirá de manera conjunta
MIXTOS ACTIVISTAS

16

(docente- estudiante) observar la compresión, interiorización y puesta en escena de los
saberes adquiridos y la construcción del estudiante frente a la elaboración conceptual
que ha desarrollado en términos de las competencias interpretativas, argumentativas y
propositivas.

La co-evaluación:
La participación en la sesiones tutoriales presenciales, en el aula virtual y en general
en la dinámica de diálogo grupal implica un momento y escenario específico del curso
que permita encontrar, de manera colectiva, los aprendizajes alcanzados como grupo;
aquí el tutor establecerá unos criterios específicos de seguimiento durante cada una de
las semanas de desarrollo del curso para lo cual se establecerán las correspondientes
rúbricas de co-evaluación.

La autoevaluación:
Se realizará por medio de los instrumentos propuestos por la institución y como parte
de un proceso reflexivo sobre los logros y aprendizajes alcanzados en el desarrollo del
curso.
MIXTOS ACTIVISTAS

17
ANEXO ACTIVIDAD PEDAGOGICA
PRIMERA UNIDAD

UNIDAD

01

Elementos Que Conforman El Conflicto Y Como Manejamos
El Conflicto.
Caracterizar el conflictito mediante los elementos que

OBJETIVO

determinan sus condiciones previas, las destrezas y actitudes
de los sujetos sociales intervinientes y los mecanismos para su
resolución.
Definición de conflicto

EJES
TEMATICOS:

Que entendemos por resolución pacífica de conflictos.
Conflicto, agresión y violencia.
Objetivos de la Resolución de Conflictos
Las Tics y el conflicto

Introducción
Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o
desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son
incompatibles, o son percibidos como incompatibles, donde juegan un papel muy
importante las emociones y sentimientos y donde la relación entre las partes en conflicto
puede salir fortalecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución
del conflicto, en esta unidad se abordara desde diferentes perspectivas el concepto de
conflicto, sus elementos y las posibles soluciones.
MIXTOS ACTIVISTAS

18
TRABAJO AUTONOMO

ACTIVIDAD 01: Ensayo y Foro Debate

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
El estudiante deberá realizar un escrito por medio de ensayo donde se realice un
análisis crítico del concepto de Conflicto desde la perspectiva psicológica, social y
educativa, generando su propio concepto de conflicto partiendo de la realidad actual de
nuestro país, con base en esta primera actividad deberá participar activamente en el foro
debate, siguiendo los parámetros expuestos a continuación:

Para el buen desarrollo de la actividad por medio de trabajo colaborativo los
estudiantes deberán:
1. Realizar una lectura detallada de la documentación propuesta en el módulo,
adicionalmente debe realizar sus propias consultas utilizando diferentes fuentes de
información.
2. Teniendo en cuenta la documentación presentada y consultada responda:
¿Cómo ha evolucionado el concepto de conflicto?
¿Cuáles son conflictos más relevantes en nuestro país actualmente?
3. Con base a sus respuestas y documentación consultada realice un ensayo en grupos
referente al tema expuesto.
4. Dicho ensayo deberá ser compartido por medio del foro, ya que se requiere que
todos los estudiantes hayan leído los diferentes ensayos, partiendo de estos deberán
responder de manera individual la pregunta generadora.
MIXTOS ACTIVISTAS

19

5. Es necesario que se revise detenidamente las rúbricas para realizar ensayos y la
dinámica de trabajo para el foro de debate, básese en ellas para la elaboración de
cada actividad.

Para asegurar una dinámica real de debate en el foro y no sólo una colección de ideas
aisladas, se propone lo siguiente:
1. Inicie con un aporte respondiendo los cuestionamientos que se proponen (lunes y
martes)
¿Qué elementos se deben tener en cuenta para la prevención de conflictos en un
entorno social?
¿Cuál es la importancia de aplicar los elementos en la resolución pacífica de
conflictos en el contexto actual?
2. Luego revise los comentarios de sus compañeros y hágales al menos tres aportes
(miércoles y jueves)
3. Conteste los aportes que le hagan sus compañeros y cierre su intervención con un
último mensaje -titulado MI CONCLUSIÓN- en el que explique porqué se
reafirma en su posición del tema o cómo ésta se modificó con los mensajes de los
demás participantes y la documentación consultada.(viernes y sábado)
4. Sustente sus aportes en su experiencia, en la de sus compañeros, y sobre todo en la
documentación abordada (bien sea citando apartados de la misma o parafraseando lo
que plantea).

RESULTADOS ESPERADOS:
Evidencia de Aprendizaje:
MIXTOS ACTIVISTAS

20

1. Construye argumentos sólidos frente al concepto de conflicto y la realidad del
contexto.
2. La respuesta argumentada que se sube al foro, debe contener los fundamentos del
conflicto y su afrontamiento de acuerdo a la realidad de nuestro contexto.
CRITERIOS
Evidencia de la lectura y socialización del texto sugerido.
Claridad en la estructura gráfica del ejercicio y los elementos expuestos por el autor
del texto leído.

CONTENIDOS
El conflicto: definición, elementos y tipos, Resolución pacífica de conflictos: Una
dimensión de la educación, Comprendemos la dinámica de los conflictos.

RECURSOS
Salm Randall, La Solución de los conflictos en la escuela, una guía práctica para
maestros, Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1998.
Cartilla de Trabajo, Aprender a Convivir, Conceptos clave para la resolución
pacífica fe conflictos en el ámbito escolar, Ministerio de educación, Gobierno de
Chile.
Cartilla Tutoría y orientación educativa: Aprendiendo a resolver conflictos en las
instituciones educativas, Ministerio de educación del Perú.
MIXTOS ACTIVISTAS

21

Proyecto Milo Encuentro Padres Profesores, CM.
Resolución de problemas y conflictos: http://www.aepap.org/familia/resolucion.htm

TIEMPO ESTIMADO PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
El tiempo estimado para la elaboración de la actividad son: 12 horas de trabajo
autónomo y 3 horas de trabajo guiado.

ROL DEL TUTOR
El tutor estará presto a guiar el trabajo realizado, a revisar los avances del mismo y a
sugerir cambios en las presentaciones.

CRITERIOS DE EVALUACION ACTIVIDAD ENSAYO
Con base en el siguiente instrumento será evaluado el trabajo presentado por cada
estudiante.

CONTENIDO
Criterios
Título de ensayo

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ENSAYO
DESEMPEÑO
Nivel 1
Nivel 2
No presenta titulo
Poco sugestivo
No es coherente
con el escrito.

Estructura del
ensayo.

No presenta
estructura definida

Introducción y
conclusión no son
claros.
El cuerpo está
desarrollado de
manera completa.

Nivel 3
Es sugestivo,
original y
contempla el tema
del escrito
Presenta
introducción,
cuerpo y
conclusión
definidos y
concretos.
MIXTOS ACTIVISTAS

Vocabulario

22

No usa términos o
conceptos propios.
Utiliza un
lenguaje
coloquial.
No evidencia
conciencia del
proceso de
aprendizaje

Redacción y
presentación.

Posee riqueza en
el empleo de
conceptos
estructurados.

Evidencia algunos
momentos de
conciencia en el
aprendizaje.

Deficiente
redacción.
Pobre
presentación.

Procesos
metacognitivos.

Maneja y utiliza
los conceptos
básicos.

Presenta algunos
errores de
trascripción.
Aceptable
presentación.

Presenta
autoevaluación y
plena conciencia
del proceso de
aprendizaje.
Excelente
redacción.
Excelente
presentación.
Excelente
trascripción.
______ x 3

Multiplicación

______ x 1

______ x 2

CALIFICACION DE LA ACTIVIDAD
De acuerdo a los criterios de evaluación la escala de calificación de la actividad es la
siguiente:
Insuficiente

Aceptable

Bueno

Excelente

Pts

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Nota

1.0

1.5

2.0

2.5

2.9

3.0

3.2

3.5

3.7

3.9

4.0

4.3

4.6

4.9

5.0

CRITERIOS DE EVALUACION FORO DEBATE
Con base en el siguiente instrumento será evaluado el trabajo presentado por los
estudiantes.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL FORO - DEBATE
Comentario Inicial

Aportes a Compañeros

Conclusión

10 pts

10 pts

10 pts

- Hace un comentario
inicial argumentado en la
documentación presentada
con anticipación.

- Hace al menos tres (3)
aportes argumentados a
compañeros.

– Concluye argumentando
desde la documentación y
los comentarios de otros
participantes.

8 pts

8 pts

8 pts

- Hace un comentario
inicial argumentado pero
sin citar la documentación
presentada con

- Hace al menos dos (2)
aportes argumentados a
compañeros.

- Concluye de manera
argumentada, pero no cita
la documentación o no
retoma los comentarios de
MIXTOS ACTIVISTAS

23

anticipación.

5 pts

otros participantes.

5 pts

5 pts

- Hace un comentario
- Hace al menos un (1)
inicial pero no demuestra
aportes argumentados a
argumentación ni referencia compañeros.
la documentación
presentada.

– Concluye, pero no
demuestra argumentación
ni retoma la
documentación o los
comentarios de otros
participantes.

0 pts

0 pts –

0 pts

- No hizo comentario
inicial.

No hace aportes
argumentados a
compañeros.

- No hace comentario de
cierre.

Recuerda:
La motivación nos impulsa a comenzar y el hábito nos permite continuar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia proyectos integradores(3)
Guia proyectos integradores(3)Guia proyectos integradores(3)
Guia proyectos integradores(3)
COBAEM
 
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñozLas competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
imelda comcepcion gonzalez muñoz
 
Pensamiento critico en docentes
Pensamiento critico en docentesPensamiento critico en docentes
Pensamiento critico en docentes
Paula Aravena
 
Para que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahonaPara que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahonacamiblancoa
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Tatiana Alban
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
roberto2010orozco
 
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del CurriculoR.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
Maju Contreras-Teoria Curricular -Humanidades -UNNE
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Osi Menvar
 
Currículo y Calidad Educativa Academica
Currículo y Calidad Educativa AcademicaCurrículo y Calidad Educativa Academica
Currículo y Calidad Educativa AcademicaFrancia Maita
 
Tfg formato artículo marta maría vela liñán definitivo
Tfg formato artículo marta maría vela liñán definitivoTfg formato artículo marta maría vela liñán definitivo
Tfg formato artículo marta maría vela liñán definitivo
Marta Vela Liñán
 
Didáctica Crítica S4 tarea4 gomai
Didáctica Crítica  S4 tarea4 gomaiDidáctica Crítica  S4 tarea4 gomai
Didáctica Crítica S4 tarea4 gomai
IVETTE GONZÁLEZ
 
Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)
william guaman paguay
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Hannamartin
 
Integración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucional
Integración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucionalIntegración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucional
Integración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucional
gerenciaproy
 
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADASBASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADASPROESANC_MX
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Hannamartin
 
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
hazelparedes
 
Material docente segundo parcial
Material docente segundo parcialMaterial docente segundo parcial
Material docente segundo parcial
Nathaly Orozco
 
5 dimensiones del perfil docente primaria
5 dimensiones del perfil docente primaria5 dimensiones del perfil docente primaria
5 dimensiones del perfil docente primaria
Christian Michel
 

La actualidad más candente (20)

Guia proyectos integradores(3)
Guia proyectos integradores(3)Guia proyectos integradores(3)
Guia proyectos integradores(3)
 
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñozLas competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
 
Pensamiento critico en docentes
Pensamiento critico en docentesPensamiento critico en docentes
Pensamiento critico en docentes
 
Para que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahonaPara que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahona
 
Khriz 8
Khriz 8Khriz 8
Khriz 8
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del CurriculoR.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Currículo y Calidad Educativa Academica
Currículo y Calidad Educativa AcademicaCurrículo y Calidad Educativa Academica
Currículo y Calidad Educativa Academica
 
Tfg formato artículo marta maría vela liñán definitivo
Tfg formato artículo marta maría vela liñán definitivoTfg formato artículo marta maría vela liñán definitivo
Tfg formato artículo marta maría vela liñán definitivo
 
Didáctica Crítica S4 tarea4 gomai
Didáctica Crítica  S4 tarea4 gomaiDidáctica Crítica  S4 tarea4 gomai
Didáctica Crítica S4 tarea4 gomai
 
Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Integración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucional
Integración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucionalIntegración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucional
Integración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucional
 
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADASBASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
 
Material docente segundo parcial
Material docente segundo parcialMaterial docente segundo parcial
Material docente segundo parcial
 
5 dimensiones del perfil docente primaria
5 dimensiones del perfil docente primaria5 dimensiones del perfil docente primaria
5 dimensiones del perfil docente primaria
 

Similar a MIXTOS ACTIVISTAS

Correcciones proyecto de resolucion de problemas
Correcciones proyecto de resolucion de problemasCorrecciones proyecto de resolucion de problemas
Correcciones proyecto de resolucion de problemasmidiosmelibra
 
R esol conflic difusicon taller
R esol conflic difusicon tallerR esol conflic difusicon taller
R esol conflic difusicon tallernatytolo1
 
Manual de Mediación Escolar
Manual de Mediación EscolarManual de Mediación Escolar
Manual de Mediación Escolar
María Débora García Monte
 
MEDIACION ESCOLAR 2
MEDIACION ESCOLAR 2MEDIACION ESCOLAR 2
MEDIACION ESCOLAR 2
Estela Castillo
 
Actividades de emociones para el aula (1)
Actividades de emociones para el aula (1)Actividades de emociones para el aula (1)
Actividades de emociones para el aula (1)
Marisa Carrera Fernandez
 
Resol conflictos min educ
Resol conflictos min educResol conflictos min educ
Resol conflictos min educnatytolo1
 
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
Pedro Roberto Casanova
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Heidy Vanegas
 
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolarSéptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
alexsalonso1
 
MEDIACION ESCOLAR 4
MEDIACION ESCOLAR 4MEDIACION ESCOLAR 4
MEDIACION ESCOLAR 4
Estela Castillo
 
Virtualeduca2008
Virtualeduca2008Virtualeduca2008
Segundo módulo curso
Segundo módulo cursoSegundo módulo curso
Segundo módulo curso
Educacion15
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
AzucenaOrtizRangel
 
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violenciaDiplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Gildardo Víctor Rodríguez Moreno
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
marlen garcia
 
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades sociales
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades socialesMelo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades sociales
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades sociales
Ledis Gutierrez
 
Escrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del CurrículoEscrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del Currículo
Vanessa Pilla
 

Similar a MIXTOS ACTIVISTAS (20)

Correcciones proyecto de resolucion de problemas
Correcciones proyecto de resolucion de problemasCorrecciones proyecto de resolucion de problemas
Correcciones proyecto de resolucion de problemas
 
R esol conflic difusicon taller
R esol conflic difusicon tallerR esol conflic difusicon taller
R esol conflic difusicon taller
 
Manual de Mediación Escolar
Manual de Mediación EscolarManual de Mediación Escolar
Manual de Mediación Escolar
 
MEDIACION ESCOLAR 2
MEDIACION ESCOLAR 2MEDIACION ESCOLAR 2
MEDIACION ESCOLAR 2
 
Actividades de emociones para el aula (1)
Actividades de emociones para el aula (1)Actividades de emociones para el aula (1)
Actividades de emociones para el aula (1)
 
Resol conflictos min educ
Resol conflictos min educResol conflictos min educ
Resol conflictos min educ
 
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
 
Mediacion escolar aula
Mediacion escolar aulaMediacion escolar aula
Mediacion escolar aula
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
 
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolarSéptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
 
MEDIACION ESCOLAR 4
MEDIACION ESCOLAR 4MEDIACION ESCOLAR 4
MEDIACION ESCOLAR 4
 
Construcción del proyecto de convivencia escolar local
Construcción del proyecto de convivencia escolar localConstrucción del proyecto de convivencia escolar local
Construcción del proyecto de convivencia escolar local
 
Virtualeduca2008
Virtualeduca2008Virtualeduca2008
Virtualeduca2008
 
Segundo módulo curso
Segundo módulo cursoSegundo módulo curso
Segundo módulo curso
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violenciaDiplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
 
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades sociales
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades socialesMelo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades sociales
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades sociales
 
Escrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del CurrículoEscrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del Currículo
 

MIXTOS ACTIVISTAS

  • 1. MIXTOS ACTIVISTAS 1 Propuesta de Curso Resolución de Conflictos Sistema Curricular Modelo No 4 Heberth Rodríguez Claudia Jimena Mejía Nieto Jasbleydy Vélez Romero María Yanet Escobar Medina Pablo Vásquez Vélez Sandra María Romero Ceballos Sofía Caicedo Elizalde Viviana Gómez Cabal Corporación Universitaria Minuto de Dios Programa Especialista en Gerencia Educativa Guadalajara de Buga 2013
  • 2. MIXTOS ACTIVISTAS 2 PRESENTACION DE LA PROPUESTA En el ámbito de la educación formal se evidencia la necesidad de innovar frente a estrategias y metodologías que permitan generar en cada uno de nuestros futuros profesionales la concienciación de su proyección laboral y principalmente la proyección ética y personal; para trabajar estos aspectos se considera fundamental implementar una metodología didáctica vivencial y de pensamiento crítico. El desarrollo humano, entendido tanto en su dimensión de capacitación (formación humana integral a cargo de los cursos transversales) como en la de generación de una cultura y unas acciones extraescolares (bienestar universitario), es inherente a la filosofía institucional y busca el equilibrio entre formación académica y proyecto personal de vida, mediante un proceso cognitivo y de realización humana que pretende el desarrollo de todas las potencialidades de la persona, permitiéndole adquirir las competencias adecuadas a su opción individual y profesional, así como la sensibilidad para el trabajo con y para los demás; esto corresponde a la "pedagogía humanista" de nuestro enfoque pedagógico praxeológico. La responsabilidad social expresada en una sensibilidad consciente y crítica frente a la problemática de las comunidades y del país, en unas competencias que promuevan el desarrollo humano y social, adquiridas en el proceso praxeológico, investigativo y de realización personal, que se realiza desde las prácticas sociales y profesionales e integra los conocimientos adquiridos en la academia con las experiencias de interacción y compromiso social, suscitadas en la práctica y el contacto con las comunidades; esto corresponde a la "pedagogía social" de nuestro enfoque pedagógico praxeológico.
  • 3. MIXTOS ACTIVISTAS 3 Las competencias profesionales se obtienen a lo largo de un proceso cognitivo e investigativo que vincula la teoría y la práctica y pretende la transformación de las personas, sus conocimientos, habilidades y destrezas generando, ante todo, la actitud permanente de "aprender a aprender" y el hábito reflexivo, crítico e investigativo en un contexto de interdisciplinariedad y de aplicación del conocimiento para interpretar y transformar la sociedad; esto corresponde a la "pedagogía dialéctica" de nuestro enfoque pedagógico praxeológico. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA Desarrollar una metodología innovadora centrada en el ser y saber hacer promoviendo desde la práctica pedagógica y el uso de las Tics el pensamiento crítico y analítico frente a la problemática del país en resolución de conflictos. FICHA TECNICA DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: FACULTAD Y PROGRAMA : RESOLUCION DE CONFLICTOS TODOS LOS PROGRAMAS O FACULTADES SEMESTRE: El asignado por la universidad según malla curricular. SESION SEMANAL 3 Horas TRABAJO PRESENCIAL: 48 Horas PERFIL DEL TUTOR: Psicólogo, Trabajo Social, pedagogo. TRABAJO AUTONOMO: 96 Horas
  • 4. MIXTOS ACTIVISTAS 4 FASES DEL DESARROLLO DEL CURSO FASE 1 PREDIAGNOSTICO El pre-diagnóstico constituye la fase inicial para la iniciación de cualquier curso a desarrollar, consiste en hacer un sondeo respecto a la población y el contexto en que se desarrollara la propuesta, este se realiza por medio de identificación de los perfiles de los estudiantes y con un cuestionario inicial de conceptos, con estas herramientas se pretende identificar las fortalezas de los estudiantes y guiar con mayor claridad el enfoque y la metodología, además permite definir y planificar una estrategia adecuada al contexto. FASE 2 APLICACIÓN DEL CURSO Esta fase hace referencia a las generalidades del curso, sus contenidos y metodología. FASE 3 EVALUACIÓN La evaluación general del curso se realiza con el fin de identificar tanto aspectos positivos como aquellos aspectos que se deben reforzar, mejorar o modificar, tanto en contenido como en metodología, dicha evaluación debe ser permanente. Para evaluar se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en las diferentes dinámicas y actividades.
  • 5. MIXTOS ACTIVISTAS 5 FASE 1 TALLER DE DIAGNOSTICO Defina los siguientes conceptos: 1. Conflicto 2. Agresión 3. Violencia 4. Conflicto Latente 5. Conflicto Patente 6. Conflicto Polarizado 7. Negociación 8. Mediación 9. Conciliación 10. Diferencia entre mediación y conciliación
  • 6. MIXTOS ACTIVISTAS 6 FASE 2: IMPLEMENTACION DEL CURSO PRESENTACION DEL CURSO En la escuela se presenta generalmente se presentan diversos conflictos entre personas o grupos, lo que resulta inevitable; siendo la principal preocupación el cómo hacerles frente y dar una solución adecuada, por tanto el reto que se plantea será cómo aprender a enfrentar y resolver los conflictos de una manera constructiva, "evitando la violencia". Lo que implica a su vez comprender el conflicto y sus componentes, además de reconocer el beneficio que se puede llegar a obtener de los conflictos, beneficio que depende del estilo de respuesta que se adopte, siendo además que la práctica sistemática de la resolución de conflictos en el medio escolar nos lleva a la prevención que permite limitar el desarrollo de problemas de disciplina. Por tanto este curso pretende dar herramientas que ayuden a resolver el conflicto de manera constructiva y positiva, atenta y respetuosa con los sentimientos y posiciones de los demás. La prevención de la violencia en las aulas no surge por generación espontánea. Requiere de una decisión pedagógica. Se deben pensar las condiciones - informarse e informarseacerca de las técnicas alternativas de solución de conflicto y desarrollar estrategias de intervención en la escuela. Una gestión del establecimiento, que tenga como norte la mejor convivencia dentro de la escuela, sin duda afectará positivamente el clima social del establecimiento. Aprender a vivir juntos debe formar parte de lo que entendemos por calidad educativa. Aprender a vivir juntos es una necesidad, más que un problema. De la decisión del equipo directivo depende la creación de grupos de mediación entre pares, también la
  • 7. MIXTOS ACTIVISTAS 7 preparación docente para detectar en forma temprana los casos de maltrato y violencia en la comunidad educativa y los esquemas de negociación para que las partes involucradas resuelvan sus tensiones. Aprender a Ser, aprender a Conocer, aprender a Hacer y aprender a convivir constituyen los cuatro pilares de la educación presentados en el Informe Delors,1 como parte de la propuesta que apunta a trascender la visión de la educación, de lo instrumental e instructivo a la realización de la persona. Estas cuatro dimensiones de la educación han sido recogidas en el proceso de Reforma Educacional particularmente en el enfoque transversal del currículo en la enseñanza. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Proporcionar estrategias básicas para la regulación pacífica del conflicto, fomentando la creación de programas que les permitan a los docentes el desarrollo de habilidades y actitudes básicas, para la comprensión del fenómeno del conflicto y sus diferentes formas de abordaje. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los elementos que conforman el conflicto a partir de sus definiciones, causas y diferencias con otros vocablos asociados. Desarrollar habilidades y estrategias básicas para la regulación pacífica del conflicto mediante el proceso formal de mediación, facilitación y arbitraje. Proporcionar al docente la formación para que desarrolle en sus alumnos hábitos para la resolución de conflictos de una manera colaborativa.
  • 8. MIXTOS ACTIVISTAS 8 Introducir la resolución de conflictos escolares desde un abordaje teórico - práctico. Identificar conflictos en situaciones escolares. Aportar a los educadores distintas estrategias para la resolución de conflictos. Conocer procedimientos elementales sobre la mediación escolar. COMPETENCIAS Analiza las causas personales, interpersonales y sociales que originan el conflicto. Establece los elementos específicos propios de las destrezas y actitudes de las personas que están en situación de conflicto. Valora el conflicto como posibilidad de creación y recreación de nuevos escenarios personales y sociales. Crea, promueve y desarrolla metodologías pertinentes en el contexto escolar para la resolución de conflictos y la prevención del mismo.
  • 10. MIXTOS ACTIVISTAS 10 UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 01 Elementos Que Conforman El Conflicto Y Como Manejamos El Conflicto. Caracterizar el conflictito mediante los elementos que determinan sus condiciones previas, las destrezas y actitudes OBJETIVO de los sujetos sociales intervinientes y los mecanismos para su resolución. Definición de conflicto Que entendemos por resolución pacífica de conflictos. EJES TEMATICOS: Conflicto, agresión y violencia. Objetivos de la Resolución de Conflictos Las Tics y el conflicto UNIDAD 02 Estructura Y Dinámica Del Conflicto Identificar los elementos que conforman el conflicto a partir de sus definiciones, causa y diferencias con otros vocablos asociados. OBJETIVOS Comprender el conflicto a partir de la interacción entre los factores personales, procesuales y problematizadores que surgen como constituyentes de su estructura y dinámica. Como abordar el conflicto EJES TEMATICOS: Elementos del conflicto Entendimiento del conflicto UNIDAD 03 Relaciones Y Normas Sociales Analizar las diferentes teorías en torno al desarrollo social y su OBJETIVO importancia para el entendimiento de las personas dentro de situaciones conflictivas. EJES TEMATICOS: Teoría sico-social de Erik Erikson Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg Teoría de Aprendizaje Social de Albert Bandura
  • 11. MIXTOS ACTIVISTAS UNIDAD 04 11 Resolución Cooperativa De Conflictos Propiciar escenarios para el intercambio de acciones de OBJETIVO resolución de conflictos en contextos escolares, basados en la reflexión crítica de casos y dinámicas de solución. Conflicto Flia y contexto escolar La Autoestima EJES Respeto y responsabilidad TEMATICOS: Cooperación y participación Técnica alternativa de resolución de conflictos TARC – Métodos Alternativos para la Solución de Conflictos MASC.
  • 12. MIXTOS ACTIVISTAS 12 MODELO DE CAPACITACION Y DESARROLLO UNIMINUTO ha optado por un modelo educativo praxeológico centrado en la formación integral, entendida como la formación que pretende el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona. Este modelo se orienta a la conformación de una persona que integra el saber con el actuar y es diestra para articular en la sociedad el proyecto de vida y de trabajo que, en sí misma, ha realizado. Para lograr que los estudiantes sean competentes en su actuar así como en la reflexión sobre su quehacer, sobre la eficacia, la pertinencia y la responsabilidad de sus acciones, de modo que puedan aprender de su experiencia, nutrirla y enriquecerla, el enfoque praxeológico se hace visible a través de una metodología que va llevando al individuo, en un proceso en espiral, a la actualización de sus diversas potencialidades. La "pedagogía praxeológica" quiere ser un marco conceptual integrador que se adhiere a valores humanistas fundamentales pero que invita, tanto a los profesores como a los estudiantes, a un proceso reflexivo y crítico sobre su propia práctica en el marco de una real flexibilidad curricular. Será el esfuerzo sostenido de estudiantes y maestros y el diálogo permanente de toda la comunidad universitaria, los que permitirán, a cada uno, una apropiación de sus responsabilidades personales y sociales y, a UNIMINUTO, evolucionar hacia una pedagogía verdaderamente praxeológica. Esta búsqueda de un ser humano integral y socialmente comprometido, capaz de relacionar teoría y práctica, de valerse de los saberes adquiridos desde la experiencia, de cuestionarla teóricamente, de discutir de modo práctico la teoría y de encontrar
  • 13. MIXTOS ACTIVISTAS 13 motivación absoluta en la posibilidad de trascender con sus propias propuestas, se desarrolla en todos los currículos mediante tres campos de formación, como lo muestra el siguiente gráfico desarrollo humano, responsabilidad social y competencias profesionales específicas. METODOLOGIA GENERAL DEL CURSO La estrategia pedagógica que se emplea en el curso tiene como objetivo el desarrollo de las competencias relevantes que se esperan en el ejercicio profesional. Así, la posibilidad de comprender los conceptos, interiorizarlos y ponerlos en práctica en contextos reales de uso, que evidencien un proceso de aprendizaje exitoso. Se llevará a cabo a través de: Trabajo autónomo con materiales, reflexión personal argumentada en foros de discusión, ensayos, mapas conceptuales, mesas redondas, estudios de caso y el uso activo de las Tics. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Y DIDACTICAS Trabajo Individual Evaluación de conceptos previos ESTRATEGIAS Lectura y reconstrucción conceptual: DE ENSEÑANZA - Ensayos APRENDIZAJE - Mapa Conceptual - Foros Virtuales - Mesa Redonda Participación en Actividad del Aula en Moodle Foro virtual
  • 14. MIXTOS ACTIVISTAS 14 Chat Cuestionarios Elaboración de Revista o cartilla digital. Video conferencia Trabajo Colaborativo: Escenarios de diálogo Estudio de Caso EVIDENCIA DE Al final del curso el estudiante entrega como trabajo final una APRENDIZAJE CARTILLA, la cual deberá ser digitalizada. DEVOLUCION CREATIVA Elaboración de una cartilla pedagógica, que contenga el proceso para resolución de conflictos dirigida al contexto laboral de su perfil profesional ej: Escuela, Empresa u oficina, la cual será evidencia para la universidad. PROYECCION Promocionar y socializar la CARTILLA dirigida al contexto laboral SOCIAL de su perfil profesional ej: Escuela, Empresa u oficina. AMBIENTES DE APENDIZAJE Dentro de formación se generarán espacios donde el estudiante desarrolle sus capacidades, cree y participe activamente en la adquisición del conocimiento, tales espacios se brindaran en los siguientes contextos: Encuentros Virtuales Encuentros Presenciales Centros de observación.
  • 15. MIXTOS ACTIVISTAS 15 MEDIOS Y RECURSOS Teniendo en cuenta las temáticas a abordar y los momentos de aprendizaje se requiere de los siguientes recursos: Medios tecnológicos, Contenido en páginas WEB, Bibliografía, documentos de consulta, Salón adecuado para encuentros presenciales. FASE 3 ESTRATEGIA DE EVALUACION Dado que el proceso de evaluación es considerado como una práctica permanente, dialógica e integral, las estrategias de evaluación atraviesan todo el proceso de enseñanza aprendizaje: fase inicial, intermedia y final. En este sentido, las actividades de aprendizaje y las experiencias vivenciadas en las tutorías permitirán evidenciar los niveles de apropiación, interiorización y manejo conceptual de los estudiantes. Desde aquí, la evaluación se concibe desde tres ejes de constitución: La hetero-evaluacion: Se realiza de manera procesual y permanente, realizando retroalimentaciones en los tiempos acordados bajo criterios de calidad, puntualidad y pertinencia en cada una de las unidades propuestas. Está dada por la entrega de trabajos individuales y grupales como resultado del trabajo independiente, que componen las evaluaciones parciales; y la evaluación final. La evaluación final, entendida como un instrumento cualitativo y cuantitativo que da cuenta del proceso de aprendizaje del estudiante, permitirá de manera conjunta
  • 16. MIXTOS ACTIVISTAS 16 (docente- estudiante) observar la compresión, interiorización y puesta en escena de los saberes adquiridos y la construcción del estudiante frente a la elaboración conceptual que ha desarrollado en términos de las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas. La co-evaluación: La participación en la sesiones tutoriales presenciales, en el aula virtual y en general en la dinámica de diálogo grupal implica un momento y escenario específico del curso que permita encontrar, de manera colectiva, los aprendizajes alcanzados como grupo; aquí el tutor establecerá unos criterios específicos de seguimiento durante cada una de las semanas de desarrollo del curso para lo cual se establecerán las correspondientes rúbricas de co-evaluación. La autoevaluación: Se realizará por medio de los instrumentos propuestos por la institución y como parte de un proceso reflexivo sobre los logros y aprendizajes alcanzados en el desarrollo del curso.
  • 17. MIXTOS ACTIVISTAS 17 ANEXO ACTIVIDAD PEDAGOGICA PRIMERA UNIDAD UNIDAD 01 Elementos Que Conforman El Conflicto Y Como Manejamos El Conflicto. Caracterizar el conflictito mediante los elementos que OBJETIVO determinan sus condiciones previas, las destrezas y actitudes de los sujetos sociales intervinientes y los mecanismos para su resolución. Definición de conflicto EJES TEMATICOS: Que entendemos por resolución pacífica de conflictos. Conflicto, agresión y violencia. Objetivos de la Resolución de Conflictos Las Tics y el conflicto Introducción Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como incompatibles, donde juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos y donde la relación entre las partes en conflicto puede salir fortalecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto, en esta unidad se abordara desde diferentes perspectivas el concepto de conflicto, sus elementos y las posibles soluciones.
  • 18. MIXTOS ACTIVISTAS 18 TRABAJO AUTONOMO ACTIVIDAD 01: Ensayo y Foro Debate DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: El estudiante deberá realizar un escrito por medio de ensayo donde se realice un análisis crítico del concepto de Conflicto desde la perspectiva psicológica, social y educativa, generando su propio concepto de conflicto partiendo de la realidad actual de nuestro país, con base en esta primera actividad deberá participar activamente en el foro debate, siguiendo los parámetros expuestos a continuación: Para el buen desarrollo de la actividad por medio de trabajo colaborativo los estudiantes deberán: 1. Realizar una lectura detallada de la documentación propuesta en el módulo, adicionalmente debe realizar sus propias consultas utilizando diferentes fuentes de información. 2. Teniendo en cuenta la documentación presentada y consultada responda: ¿Cómo ha evolucionado el concepto de conflicto? ¿Cuáles son conflictos más relevantes en nuestro país actualmente? 3. Con base a sus respuestas y documentación consultada realice un ensayo en grupos referente al tema expuesto. 4. Dicho ensayo deberá ser compartido por medio del foro, ya que se requiere que todos los estudiantes hayan leído los diferentes ensayos, partiendo de estos deberán responder de manera individual la pregunta generadora.
  • 19. MIXTOS ACTIVISTAS 19 5. Es necesario que se revise detenidamente las rúbricas para realizar ensayos y la dinámica de trabajo para el foro de debate, básese en ellas para la elaboración de cada actividad. Para asegurar una dinámica real de debate en el foro y no sólo una colección de ideas aisladas, se propone lo siguiente: 1. Inicie con un aporte respondiendo los cuestionamientos que se proponen (lunes y martes) ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para la prevención de conflictos en un entorno social? ¿Cuál es la importancia de aplicar los elementos en la resolución pacífica de conflictos en el contexto actual? 2. Luego revise los comentarios de sus compañeros y hágales al menos tres aportes (miércoles y jueves) 3. Conteste los aportes que le hagan sus compañeros y cierre su intervención con un último mensaje -titulado MI CONCLUSIÓN- en el que explique porqué se reafirma en su posición del tema o cómo ésta se modificó con los mensajes de los demás participantes y la documentación consultada.(viernes y sábado) 4. Sustente sus aportes en su experiencia, en la de sus compañeros, y sobre todo en la documentación abordada (bien sea citando apartados de la misma o parafraseando lo que plantea). RESULTADOS ESPERADOS: Evidencia de Aprendizaje:
  • 20. MIXTOS ACTIVISTAS 20 1. Construye argumentos sólidos frente al concepto de conflicto y la realidad del contexto. 2. La respuesta argumentada que se sube al foro, debe contener los fundamentos del conflicto y su afrontamiento de acuerdo a la realidad de nuestro contexto. CRITERIOS Evidencia de la lectura y socialización del texto sugerido. Claridad en la estructura gráfica del ejercicio y los elementos expuestos por el autor del texto leído. CONTENIDOS El conflicto: definición, elementos y tipos, Resolución pacífica de conflictos: Una dimensión de la educación, Comprendemos la dinámica de los conflictos. RECURSOS Salm Randall, La Solución de los conflictos en la escuela, una guía práctica para maestros, Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1998. Cartilla de Trabajo, Aprender a Convivir, Conceptos clave para la resolución pacífica fe conflictos en el ámbito escolar, Ministerio de educación, Gobierno de Chile. Cartilla Tutoría y orientación educativa: Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas, Ministerio de educación del Perú.
  • 21. MIXTOS ACTIVISTAS 21 Proyecto Milo Encuentro Padres Profesores, CM. Resolución de problemas y conflictos: http://www.aepap.org/familia/resolucion.htm TIEMPO ESTIMADO PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD El tiempo estimado para la elaboración de la actividad son: 12 horas de trabajo autónomo y 3 horas de trabajo guiado. ROL DEL TUTOR El tutor estará presto a guiar el trabajo realizado, a revisar los avances del mismo y a sugerir cambios en las presentaciones. CRITERIOS DE EVALUACION ACTIVIDAD ENSAYO Con base en el siguiente instrumento será evaluado el trabajo presentado por cada estudiante. CONTENIDO Criterios Título de ensayo INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ENSAYO DESEMPEÑO Nivel 1 Nivel 2 No presenta titulo Poco sugestivo No es coherente con el escrito. Estructura del ensayo. No presenta estructura definida Introducción y conclusión no son claros. El cuerpo está desarrollado de manera completa. Nivel 3 Es sugestivo, original y contempla el tema del escrito Presenta introducción, cuerpo y conclusión definidos y concretos.
  • 22. MIXTOS ACTIVISTAS Vocabulario 22 No usa términos o conceptos propios. Utiliza un lenguaje coloquial. No evidencia conciencia del proceso de aprendizaje Redacción y presentación. Posee riqueza en el empleo de conceptos estructurados. Evidencia algunos momentos de conciencia en el aprendizaje. Deficiente redacción. Pobre presentación. Procesos metacognitivos. Maneja y utiliza los conceptos básicos. Presenta algunos errores de trascripción. Aceptable presentación. Presenta autoevaluación y plena conciencia del proceso de aprendizaje. Excelente redacción. Excelente presentación. Excelente trascripción. ______ x 3 Multiplicación ______ x 1 ______ x 2 CALIFICACION DE LA ACTIVIDAD De acuerdo a los criterios de evaluación la escala de calificación de la actividad es la siguiente: Insuficiente Aceptable Bueno Excelente Pts 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Nota 1.0 1.5 2.0 2.5 2.9 3.0 3.2 3.5 3.7 3.9 4.0 4.3 4.6 4.9 5.0 CRITERIOS DE EVALUACION FORO DEBATE Con base en el siguiente instrumento será evaluado el trabajo presentado por los estudiantes. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL FORO - DEBATE Comentario Inicial Aportes a Compañeros Conclusión 10 pts 10 pts 10 pts - Hace un comentario inicial argumentado en la documentación presentada con anticipación. - Hace al menos tres (3) aportes argumentados a compañeros. – Concluye argumentando desde la documentación y los comentarios de otros participantes. 8 pts 8 pts 8 pts - Hace un comentario inicial argumentado pero sin citar la documentación presentada con - Hace al menos dos (2) aportes argumentados a compañeros. - Concluye de manera argumentada, pero no cita la documentación o no retoma los comentarios de
  • 23. MIXTOS ACTIVISTAS 23 anticipación. 5 pts otros participantes. 5 pts 5 pts - Hace un comentario - Hace al menos un (1) inicial pero no demuestra aportes argumentados a argumentación ni referencia compañeros. la documentación presentada. – Concluye, pero no demuestra argumentación ni retoma la documentación o los comentarios de otros participantes. 0 pts 0 pts – 0 pts - No hizo comentario inicial. No hace aportes argumentados a compañeros. - No hace comentario de cierre. Recuerda: La motivación nos impulsa a comenzar y el hábito nos permite continuar