SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO DE APRENDIZAJE DIALOGICO Y COOPERATIVO
1
CURSO – TALLER: FICHA1
Estimados colegas:
Queremos acercarles en el segundo módulo el modelo pedagógico de la Educación Transformadora. En primera
instancia abordaremos una de las estrategias fundamentales de este enfoque:
La situaciónproblema
 La situación problema es una estrategia para el aprendizaje, en la que se propone o el alumno/a propone,
una situación que podrá descifrar, al confrontar sus conocimientos e ideas previas sobre el problema, para
construir una respuesta o solución de transformación.
 Se define como un contexto de participación colectiva para el aprendizaje, en el que los estudiantes, al
interactuar entre ellas/os, y con el profesor/a, a través del objeto de conocimiento, generan procesos que
conducen a la construcción de nuevos conocimientos.
 Permite a los alumnos/as desarrollar, de manera autónoma y cooperativa, procesos:
de acción,
análisis,
exploración (formulación o reformulación de hipótesis, su validación)
reflexión
confrontación
argumentación
sistematización
comunicación de ideas
debate
evaluación
MÓDULO 2
Objetivos: Identificar y analizar la situación problemática que queremos transformar. Fortalecer la conciencia
crítica que, a la vez que se desarrolla en la reflexión acción, produce a través de ambas la transformación.
MODELO DE APRENDIZAJE DIALOGICO Y COOPERATIVO
2
CURSO – TALLER: FICHA1
 Utiliza métodos que garanticen el diálogo y la participación de los sujetos para conocer sus necesidades,
intereses y expectativas, en la búsqueda de encontrar soluciones y resolver problemas, sin perder el rigor
científico y el humanismo.
 La identificación de situaciones problema tiene un objetivo liberador y debe, como lo propone Freire
(1970), problematizar, es decir, llevar al cuestionamiento de la realidad establecida y producir conciencia,
concientización que permitan el desarrollo del pensamiento crítico, de las capacidades creadoras y
transformadoras.
 La problematización es un método imprescindible para producir la movilización de la conciencia
conducente a la transformación, no solo del ambiente o de las condiciones materiales de vida, sino de las
personas tanto en su identidad social, como en su valoración de sí mismos como ciudadanos, actores
sociales y constructores de realidad.
 Generar situaciones en las cuales las personas se ven en la necesidad de revisar acciones u opiniones
acerca de hechos de su vida diaria vistos como normales, convertidos por tal razón en habituales, o
percibidos como inevitables al considerarlos naturales. Los cuales van cambiando a través de los
diferentes momentos de trabajo comunitario: -Etapa previa-Sensibilización -Momentos de participación y
concientización-de acción participativa y comprometida.
 El proceso de identificación de necesidades y recursos consiste en un conjunto de actividades grupales,
de carácter participativo, mediante las cuales se busca que la propia comunidad o grupo señale aquellos
aspectos de su vida en común que siente como insatisfactorios, inaceptables, problemáticos; que
reconocen como perturbadores, limitantes u obstaculizadores del modo de vida al cual aspiran y tienen
derecho. Se expresan como problema, demanda, interés. Van del sentimiento a la acción concreta.
.
“La solución de un problema no debe verse como un momento final, sino como todo un complejo proceso de
búsqueda, encuentros, avances y retrocesos en el trabajo mental. Este complejo proceso de trabajo mental se
materializa en el análisis de la situación ante la cual se halla: en la elaboración de hipótesis y de formulación
de conjeturas; en el descubrimiento y selección de posibilidades; en la previsión y puesta en práctica de
procedimientos de solución”. (Labarrere, A. F. 1988)
MODELO DE APRENDIZAJE DIALOGICO Y COOPERATIVO
3
CURSO – TALLER: FICHA1
A continuacion les ofrecemos una síntesis que reúne los conceptos básicos de las situaciones problema.
Proceso de
identificación
Desarrollar
habilidades y
actitudes.
El trabajo individual,
dialógico y
cooperativo para
resolver una
situación problema.
Construcción de
problemas factibles
de resolver y que
representen un
reto para el
alumno/a
Creación y
diseño de
situaciones
conflictivas (no
temas).
MODELO DE APRENDIZAJE DIALOGICO Y COOPERATIVO
4
CURSO – TALLER: FICHA1
A partir de ahora realizaremos una reflexión sobre las prácticas educativas desde un pensamiento crítico:
Acción– reflexión
Nos parece fundamental para resinificar la práctica que nuestra formación docente tendría que apuntar a formar
comunidades de aprendizaje.Esdecircrear espacios para que docentes y estudiantes trabajen incluyendo los
siguientes aspectos:
1) Imaginar modos de unir teoría-prácticatraducidos en procesos de investigación autocríticos y
sistemáticos sobre la enseñanza,el aprendizaje y la escolarización.
2) Promover una cultura de colaboración,donde todos los actores estén aprendiendo a enseñar y a la vez
investigar sobre su propia enseñanza.
"Enseñar exige reflexióncrítica sobre la práctica” (Paulo Freire).
"...todo conocimiento necesita hoy reflexionarse,reconocerse,situarse, problematizarse..." (Edgar Morin)
¿Qué es
un
problema?
Una situación dada
que genera
inseguridad y angustia
y que responde a la no
satisfacción de
necesidades,intereses
y expectativas
Es algo por superar
o que exige
solución a corto,
mediano o largo
plazo
Para resolverlo es
necesario observarlo,
identificarlo (ponerle
nombre), reconocer
su alcancee impacto
y jerarquizarlo.
Un problema no
resuelto genera a su
vez nuevos y mas
complejos
situaciones
(problematicas)
Puede pasar
desapecibido por falta
de sensibilidad,por
indiferencia,
ignorancia o exceso
de adaptación sin
critica.
MODELO DE APRENDIZAJE DIALOGICO Y COOPERATIVO
5
CURSO – TALLER: FICHA13) Compartir el poder y construir un conocimiento de forma fluida y social.
4) Explicitarmarcos conceptualesgenerando espacios y concepcionescomunes.
5) Trabajar colaborativamente entre las instituciones de formación docente y los establecimientos de
práctica.
A continuación les ofrecemos un modelo educativo- pedagógico que muestra los diferentes momentos que se
deben tener en cuenta para proponer una actividad desde este enfoque. La técnica didáctica que se utiliza se
llama “Rejilla”.
"Una concepción crítica y transformadora de la educación implica ser conscientes de algunas cuestiones (y actuar
en consecuencia), el aprendizaje compartido (dialógico) y la participación en la toma de decisiones colectivas son
componentesesenciales en una pedagogía transformadora, por su valor intrínseco y por ser una barrera frente al
adoctrinamiento de cualquier tipo; … una educación transformadora necesita desarrollar la crítica a lo existente,
pero también las propuestas (en plural), así como una esperanza en las posibilidades de cambio mediante la
implicación consciente y colectiva, y tanto a nivel de personas aprendices como de educadores y educadoras; "
Extractadode: http://www.concejoeducativo.org/alternat/basi_cri.htm
Objetivosde esta técnica
 Propiciar el diálogo, la autocrítica, la crítica, la reflexión y una actitud responsable y colaborativa.
 Permitir que cada persona participe activamente convirtiéndose en un expositor del tema
propuesto.
 Lograr la interacción entre los integrantes de los diferentes grupos, con un intercambio más
amplio de ideas.
 Lograr un dominio amplio del tema en cuestión.
Pasos a seguir
Primermomento
 Se enumerana todos los estudiantespara formar losgrupos de trabajo de acuerdo a la
cantidad de participantes. El contenido del tema se divide entre los grupos formados para
que cada uno logre dominar su contenido.
Segundomomento
 Se recomponenlosgrupos, con la finalidadde que en losnuevos grupos formadosparticipe
un representante de cada uno de los grupos anteriores,enellos cada integrante resume lo
tratado y lo expone.
Al final todos los equiposconocenel tema abordado.
Se realizaun plenariodesignandoal equipoquedará la visiónfinal del tema,realizandoun debate y
análisisconjunto.
El profesor insiste enlos aspectos más importantes,losaclara y/o refuerza,así como evalúael
trabajo grupal.
MODELO DE APRENDIZAJE DIALOGICO Y COOPERATIVO
6
CURSO – TALLER: FICHA1
Les proponemos que vean el video de la técnica de la “Rejilla” y luego realicen sus aportes y reflexionessobre el
mismo a través del foro. ¿Qué fortalezas y debilidades se observan en la técnica?
¡Esperamos tu opinión!
https://www.youtube.com/watch?v=lk-m4B-FLQ0
A continuación les presentamos una guía para la construcción de una planificación teniendo encuenta el modelo
de EducaciónTransformadora. Esta propuesta incluye seis pasos, partiendo de un análisis de la situación
problema hasta su posterior evaluación luego de haber sido implementada.
Las planificaciones aquí incluidas fueron realizas bajo este modelo educativo. ¡Esperamos que les sirva y
los oriente para animarse a armar suspropias planificaciones bajo este enfoque!
http://es.slideshare.net/Educacion15/planificacin-primaria
http://es.slideshare.net/Educacion15/artistas-en-la-sala-de-5-49077370
1. Búsqueda de LA
SITUACIÓN PROBLEMA
Problematizar
6. EVALUACIÓN:
Comprobación de la
solución.Determinación del
número de las soluciones.
Subordinación dela solución
en el sistema existente
2. RECONOCER EL CONTEXTO
* Recuperación de las ideas
previas de los alumnos/as.
* Explicación del profesor/a
sobre el contexto histórico.
3. ANALIZAR. identificar las
partes de la situación,
relaciones,obtener
información,cofrontar,
interpretar, causas,
traduciendo,extrapolando.
4. REFLEXIÓN. Implica llegar
lógicamente a una
conclusión.Buscarla idea de
solución.
5. REALIZACIÓN: Realización
del plan de solución.
Representación de la
solución.
A modo de ejemplo…
MODELO DE APRENDIZAJE DIALOGICO Y COOPERATIVO
7
CURSO – TALLER: FICHA1
http://es.slideshare.net/Educacion15/proyecto-mirando-al-cielo-49077395
Para finalizar este hermoso cursoqueremos compartirles unmaterial audiovisualen el que podránver la
modalidad aquí planteadaen su práctica diaria:
https://youtu.be/1uvax_oMD5U
MODELO DE APRENDIZAJE DIALOGICO Y COOPERATIVO
8
CURSO – TALLER: FICHA1
Bibliografía
• Cfr. Práctica Educativa. Para pensar y reflexionar. La práctica docente:¿reestructurar o enculturizar? por
Adriana Careaga.
• http://cecap.anep.edu.uy/articulos_pdf/practicadocente.PDF
• http://www.concejoeducativo.org/alternat/basi_cri.htm

Más contenido relacionado

Destacado

módulo 1 Educación a distancia
módulo 1 Educación a distanciamódulo 1 Educación a distancia
módulo 1 Educación a distancia
Educacion15
 
El aprendizaje dialogico
El aprendizaje dialogicoEl aprendizaje dialogico
El aprendizaje dialogicoJesús Domingo
 
Módulo 1 curso a distancia
Módulo 1 curso a distanciaMódulo 1 curso a distancia
Módulo 1 curso a distancia
Educacion15
 
2010 ccaa-riin-madrid
2010 ccaa-riin-madrid2010 ccaa-riin-madrid
2010 ccaa-riin-madridPedro Fulano
 
Modelo dialógico de preneciaón de conflictos. Raúl Gómez.
Modelo dialógico de preneciaón de conflictos. Raúl Gómez. Modelo dialógico de preneciaón de conflictos. Raúl Gómez.
Modelo dialógico de preneciaón de conflictos. Raúl Gómez.
beatrizalvarez001
 
Aprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógicoAprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógico
educaciontransformadora
 
MediacióN Escolar 1
MediacióN Escolar 1MediacióN Escolar 1
MediacióN Escolar 1
Juan Valencia
 

Destacado (7)

módulo 1 Educación a distancia
módulo 1 Educación a distanciamódulo 1 Educación a distancia
módulo 1 Educación a distancia
 
El aprendizaje dialogico
El aprendizaje dialogicoEl aprendizaje dialogico
El aprendizaje dialogico
 
Módulo 1 curso a distancia
Módulo 1 curso a distanciaMódulo 1 curso a distancia
Módulo 1 curso a distancia
 
2010 ccaa-riin-madrid
2010 ccaa-riin-madrid2010 ccaa-riin-madrid
2010 ccaa-riin-madrid
 
Modelo dialógico de preneciaón de conflictos. Raúl Gómez.
Modelo dialógico de preneciaón de conflictos. Raúl Gómez. Modelo dialógico de preneciaón de conflictos. Raúl Gómez.
Modelo dialógico de preneciaón de conflictos. Raúl Gómez.
 
Aprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógicoAprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógico
 
MediacióN Escolar 1
MediacióN Escolar 1MediacióN Escolar 1
MediacióN Escolar 1
 

Similar a Segundo módulo curso

Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)
Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)
Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)
YALILY ALEMÁN
 
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitadorDIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
Elizabeth Mañón
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Kittyllen Jiga
 
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolarSéptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
alexsalonso1
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
gommiriam
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
Miriam Gomez Lopez
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
Miriam Gomez Lopez
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
Miriam Gomez Lopez
 
MIXTOS ACTIVISTAS
MIXTOS ACTIVISTASMIXTOS ACTIVISTAS
MIXTOS ACTIVISTASjasbleydy34
 
Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicasEstrategias metodológicas
Estrategias metodológicas
Leito Sassi
 
S4 tarea4 renus
S4 tarea4 renusS4 tarea4 renus
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Omar IN
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICADIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
betsabe solis
 
Didáctica Crítica S4 tarea4 gomai
Didáctica Crítica  S4 tarea4 gomaiDidáctica Crítica  S4 tarea4 gomai
Didáctica Crítica S4 tarea4 gomai
IVETTE GONZÁLEZ
 
Didáctica Crítica en una situación de aprendizaje
Didáctica Crítica en una situación de aprendizajeDidáctica Crítica en una situación de aprendizaje
Didáctica Crítica en una situación de aprendizaje
18carlos
 
Didactica critica deharocruzmg
Didactica critica deharocruzmgDidactica critica deharocruzmg
Didactica critica deharocruzmg
lupitalopez
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Mirecb24
 
Mora albert presentación
Mora albert presentaciónMora albert presentación
Mora albert presentaciónTitopullo831121
 
Sesion4 tarea4 divav mat-9
Sesion4 tarea4 divav mat-9Sesion4 tarea4 divav mat-9
Sesion4 tarea4 divav mat-9
Diana Ruiz
 

Similar a Segundo módulo curso (20)

Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)
Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)
Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)
 
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitadorDIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolarSéptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
Jornada Institucional - Huergo
Jornada Institucional - HuergoJornada Institucional - Huergo
Jornada Institucional - Huergo
 
MIXTOS ACTIVISTAS
MIXTOS ACTIVISTASMIXTOS ACTIVISTAS
MIXTOS ACTIVISTAS
 
Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicasEstrategias metodológicas
Estrategias metodológicas
 
S4 tarea4 renus
S4 tarea4 renusS4 tarea4 renus
S4 tarea4 renus
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICADIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
 
Didáctica Crítica S4 tarea4 gomai
Didáctica Crítica  S4 tarea4 gomaiDidáctica Crítica  S4 tarea4 gomai
Didáctica Crítica S4 tarea4 gomai
 
Didáctica Crítica en una situación de aprendizaje
Didáctica Crítica en una situación de aprendizajeDidáctica Crítica en una situación de aprendizaje
Didáctica Crítica en una situación de aprendizaje
 
Didactica critica deharocruzmg
Didactica critica deharocruzmgDidactica critica deharocruzmg
Didactica critica deharocruzmg
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Mora albert presentación
Mora albert presentaciónMora albert presentación
Mora albert presentación
 
Sesion4 tarea4 divav mat-9
Sesion4 tarea4 divav mat-9Sesion4 tarea4 divav mat-9
Sesion4 tarea4 divav mat-9
 

Más de Educacion15

Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo
Educacion15
 
Artistas en la sala de 5
Artistas en la sala de 5Artistas en la sala de 5
Artistas en la sala de 5
Educacion15
 
Planificación primaria
Planificación primariaPlanificación primaria
Planificación primaria
Educacion15
 
Artistas en la sala de 5
Artistas en la sala de 5Artistas en la sala de 5
Artistas en la sala de 5
Educacion15
 
Artistas en la sala de 5
Artistas en la sala de 5 Artistas en la sala de 5
Artistas en la sala de 5 Educacion15
 
Actividades módulo 1
Actividades módulo 1Actividades módulo 1
Actividades módulo 1
Educacion15
 
Presentación curso del Grupo Educar
Presentación curso del Grupo EducarPresentación curso del Grupo Educar
Presentación curso del Grupo Educar
Educacion15
 

Más de Educacion15 (7)

Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo
 
Artistas en la sala de 5
Artistas en la sala de 5Artistas en la sala de 5
Artistas en la sala de 5
 
Planificación primaria
Planificación primariaPlanificación primaria
Planificación primaria
 
Artistas en la sala de 5
Artistas en la sala de 5Artistas en la sala de 5
Artistas en la sala de 5
 
Artistas en la sala de 5
Artistas en la sala de 5 Artistas en la sala de 5
Artistas en la sala de 5
 
Actividades módulo 1
Actividades módulo 1Actividades módulo 1
Actividades módulo 1
 
Presentación curso del Grupo Educar
Presentación curso del Grupo EducarPresentación curso del Grupo Educar
Presentación curso del Grupo Educar
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Segundo módulo curso

  • 1. MODELO DE APRENDIZAJE DIALOGICO Y COOPERATIVO 1 CURSO – TALLER: FICHA1 Estimados colegas: Queremos acercarles en el segundo módulo el modelo pedagógico de la Educación Transformadora. En primera instancia abordaremos una de las estrategias fundamentales de este enfoque: La situaciónproblema  La situación problema es una estrategia para el aprendizaje, en la que se propone o el alumno/a propone, una situación que podrá descifrar, al confrontar sus conocimientos e ideas previas sobre el problema, para construir una respuesta o solución de transformación.  Se define como un contexto de participación colectiva para el aprendizaje, en el que los estudiantes, al interactuar entre ellas/os, y con el profesor/a, a través del objeto de conocimiento, generan procesos que conducen a la construcción de nuevos conocimientos.  Permite a los alumnos/as desarrollar, de manera autónoma y cooperativa, procesos: de acción, análisis, exploración (formulación o reformulación de hipótesis, su validación) reflexión confrontación argumentación sistematización comunicación de ideas debate evaluación MÓDULO 2 Objetivos: Identificar y analizar la situación problemática que queremos transformar. Fortalecer la conciencia crítica que, a la vez que se desarrolla en la reflexión acción, produce a través de ambas la transformación.
  • 2. MODELO DE APRENDIZAJE DIALOGICO Y COOPERATIVO 2 CURSO – TALLER: FICHA1  Utiliza métodos que garanticen el diálogo y la participación de los sujetos para conocer sus necesidades, intereses y expectativas, en la búsqueda de encontrar soluciones y resolver problemas, sin perder el rigor científico y el humanismo.  La identificación de situaciones problema tiene un objetivo liberador y debe, como lo propone Freire (1970), problematizar, es decir, llevar al cuestionamiento de la realidad establecida y producir conciencia, concientización que permitan el desarrollo del pensamiento crítico, de las capacidades creadoras y transformadoras.  La problematización es un método imprescindible para producir la movilización de la conciencia conducente a la transformación, no solo del ambiente o de las condiciones materiales de vida, sino de las personas tanto en su identidad social, como en su valoración de sí mismos como ciudadanos, actores sociales y constructores de realidad.  Generar situaciones en las cuales las personas se ven en la necesidad de revisar acciones u opiniones acerca de hechos de su vida diaria vistos como normales, convertidos por tal razón en habituales, o percibidos como inevitables al considerarlos naturales. Los cuales van cambiando a través de los diferentes momentos de trabajo comunitario: -Etapa previa-Sensibilización -Momentos de participación y concientización-de acción participativa y comprometida.  El proceso de identificación de necesidades y recursos consiste en un conjunto de actividades grupales, de carácter participativo, mediante las cuales se busca que la propia comunidad o grupo señale aquellos aspectos de su vida en común que siente como insatisfactorios, inaceptables, problemáticos; que reconocen como perturbadores, limitantes u obstaculizadores del modo de vida al cual aspiran y tienen derecho. Se expresan como problema, demanda, interés. Van del sentimiento a la acción concreta. . “La solución de un problema no debe verse como un momento final, sino como todo un complejo proceso de búsqueda, encuentros, avances y retrocesos en el trabajo mental. Este complejo proceso de trabajo mental se materializa en el análisis de la situación ante la cual se halla: en la elaboración de hipótesis y de formulación de conjeturas; en el descubrimiento y selección de posibilidades; en la previsión y puesta en práctica de procedimientos de solución”. (Labarrere, A. F. 1988)
  • 3. MODELO DE APRENDIZAJE DIALOGICO Y COOPERATIVO 3 CURSO – TALLER: FICHA1 A continuacion les ofrecemos una síntesis que reúne los conceptos básicos de las situaciones problema. Proceso de identificación Desarrollar habilidades y actitudes. El trabajo individual, dialógico y cooperativo para resolver una situación problema. Construcción de problemas factibles de resolver y que representen un reto para el alumno/a Creación y diseño de situaciones conflictivas (no temas).
  • 4. MODELO DE APRENDIZAJE DIALOGICO Y COOPERATIVO 4 CURSO – TALLER: FICHA1 A partir de ahora realizaremos una reflexión sobre las prácticas educativas desde un pensamiento crítico: Acción– reflexión Nos parece fundamental para resinificar la práctica que nuestra formación docente tendría que apuntar a formar comunidades de aprendizaje.Esdecircrear espacios para que docentes y estudiantes trabajen incluyendo los siguientes aspectos: 1) Imaginar modos de unir teoría-prácticatraducidos en procesos de investigación autocríticos y sistemáticos sobre la enseñanza,el aprendizaje y la escolarización. 2) Promover una cultura de colaboración,donde todos los actores estén aprendiendo a enseñar y a la vez investigar sobre su propia enseñanza. "Enseñar exige reflexióncrítica sobre la práctica” (Paulo Freire). "...todo conocimiento necesita hoy reflexionarse,reconocerse,situarse, problematizarse..." (Edgar Morin) ¿Qué es un problema? Una situación dada que genera inseguridad y angustia y que responde a la no satisfacción de necesidades,intereses y expectativas Es algo por superar o que exige solución a corto, mediano o largo plazo Para resolverlo es necesario observarlo, identificarlo (ponerle nombre), reconocer su alcancee impacto y jerarquizarlo. Un problema no resuelto genera a su vez nuevos y mas complejos situaciones (problematicas) Puede pasar desapecibido por falta de sensibilidad,por indiferencia, ignorancia o exceso de adaptación sin critica.
  • 5. MODELO DE APRENDIZAJE DIALOGICO Y COOPERATIVO 5 CURSO – TALLER: FICHA13) Compartir el poder y construir un conocimiento de forma fluida y social. 4) Explicitarmarcos conceptualesgenerando espacios y concepcionescomunes. 5) Trabajar colaborativamente entre las instituciones de formación docente y los establecimientos de práctica. A continuación les ofrecemos un modelo educativo- pedagógico que muestra los diferentes momentos que se deben tener en cuenta para proponer una actividad desde este enfoque. La técnica didáctica que se utiliza se llama “Rejilla”. "Una concepción crítica y transformadora de la educación implica ser conscientes de algunas cuestiones (y actuar en consecuencia), el aprendizaje compartido (dialógico) y la participación en la toma de decisiones colectivas son componentesesenciales en una pedagogía transformadora, por su valor intrínseco y por ser una barrera frente al adoctrinamiento de cualquier tipo; … una educación transformadora necesita desarrollar la crítica a lo existente, pero también las propuestas (en plural), así como una esperanza en las posibilidades de cambio mediante la implicación consciente y colectiva, y tanto a nivel de personas aprendices como de educadores y educadoras; " Extractadode: http://www.concejoeducativo.org/alternat/basi_cri.htm Objetivosde esta técnica  Propiciar el diálogo, la autocrítica, la crítica, la reflexión y una actitud responsable y colaborativa.  Permitir que cada persona participe activamente convirtiéndose en un expositor del tema propuesto.  Lograr la interacción entre los integrantes de los diferentes grupos, con un intercambio más amplio de ideas.  Lograr un dominio amplio del tema en cuestión. Pasos a seguir Primermomento  Se enumerana todos los estudiantespara formar losgrupos de trabajo de acuerdo a la cantidad de participantes. El contenido del tema se divide entre los grupos formados para que cada uno logre dominar su contenido. Segundomomento  Se recomponenlosgrupos, con la finalidadde que en losnuevos grupos formadosparticipe un representante de cada uno de los grupos anteriores,enellos cada integrante resume lo tratado y lo expone. Al final todos los equiposconocenel tema abordado. Se realizaun plenariodesignandoal equipoquedará la visiónfinal del tema,realizandoun debate y análisisconjunto. El profesor insiste enlos aspectos más importantes,losaclara y/o refuerza,así como evalúael trabajo grupal.
  • 6. MODELO DE APRENDIZAJE DIALOGICO Y COOPERATIVO 6 CURSO – TALLER: FICHA1 Les proponemos que vean el video de la técnica de la “Rejilla” y luego realicen sus aportes y reflexionessobre el mismo a través del foro. ¿Qué fortalezas y debilidades se observan en la técnica? ¡Esperamos tu opinión! https://www.youtube.com/watch?v=lk-m4B-FLQ0 A continuación les presentamos una guía para la construcción de una planificación teniendo encuenta el modelo de EducaciónTransformadora. Esta propuesta incluye seis pasos, partiendo de un análisis de la situación problema hasta su posterior evaluación luego de haber sido implementada. Las planificaciones aquí incluidas fueron realizas bajo este modelo educativo. ¡Esperamos que les sirva y los oriente para animarse a armar suspropias planificaciones bajo este enfoque! http://es.slideshare.net/Educacion15/planificacin-primaria http://es.slideshare.net/Educacion15/artistas-en-la-sala-de-5-49077370 1. Búsqueda de LA SITUACIÓN PROBLEMA Problematizar 6. EVALUACIÓN: Comprobación de la solución.Determinación del número de las soluciones. Subordinación dela solución en el sistema existente 2. RECONOCER EL CONTEXTO * Recuperación de las ideas previas de los alumnos/as. * Explicación del profesor/a sobre el contexto histórico. 3. ANALIZAR. identificar las partes de la situación, relaciones,obtener información,cofrontar, interpretar, causas, traduciendo,extrapolando. 4. REFLEXIÓN. Implica llegar lógicamente a una conclusión.Buscarla idea de solución. 5. REALIZACIÓN: Realización del plan de solución. Representación de la solución. A modo de ejemplo…
  • 7. MODELO DE APRENDIZAJE DIALOGICO Y COOPERATIVO 7 CURSO – TALLER: FICHA1 http://es.slideshare.net/Educacion15/proyecto-mirando-al-cielo-49077395 Para finalizar este hermoso cursoqueremos compartirles unmaterial audiovisualen el que podránver la modalidad aquí planteadaen su práctica diaria: https://youtu.be/1uvax_oMD5U
  • 8. MODELO DE APRENDIZAJE DIALOGICO Y COOPERATIVO 8 CURSO – TALLER: FICHA1 Bibliografía • Cfr. Práctica Educativa. Para pensar y reflexionar. La práctica docente:¿reestructurar o enculturizar? por Adriana Careaga. • http://cecap.anep.edu.uy/articulos_pdf/practicadocente.PDF • http://www.concejoeducativo.org/alternat/basi_cri.htm