SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
                                                                            Maestría en Educación
                                            Seminario .Modelos y métodos educativos contemporáneo.
                                                                              Docente: Rafael Reyes
                                                            Estudiante: Germán Barahona Caycedo
                                      ENSAYO

                               ¿Para qué enseñar?

Este escrito pretende plasmar unas reflexiones que surgen de algunos de los
temas tratados en la cátedra de problemas educativos III: modelos y métodos
educativos contemporáneos. Lo voy a desarrollar alrededor de una de las
preguntas que surgió en una de las clases y de la lectura sobre modelos
pedagógicos de Rafael Flórez Ochoa (1994), que me permite cuestionar la
práctica docente y mi práctica docente, en la enseñanza a nivel Universitario y de
un campo muy relacionado con la ciencia de la salud. Haré una breve
presentación del tema, luego presentaré algunas reflexiones desde los modelos
pedagógicos especialmente relacionados en la enseñanza de la ciencia,
presentaré la relación de esta temática con la tesis sobre competencias y práctica
docente que estoy relacionando y al final hare algunas conclusiones.

Tradicionalmente se han entendido los modelos pedagógicos desde lo normativo y
la pedagogía misma desde lo instrumental, de tal manera que se pretende resolver
las preguntas de cómo formar, los contenidos a desarrollar, entrenamientos o
experiencias, los ritmos del proceso de formación, quién predomina el alumno o el
profesor (Flórez 1994) , y la enseñanza por lo tanto se aborda desde estas
perspectivas y el maestro busca entonces resolver estas premisas desde el
empirismo o desde la capacitación como docente. Debo confesar que hasta antes
de tomar esta “cátedra” y de decidir hacer mi maestría, lo había hecho desde el
empirismo como muchos profesores lo hacemos, especialmente en el campo de la
salud, donde veo solo hasta ahora, una preocupación por acercarse a la didáctica,
la pedagogía, tratando de ir más allá de la instrucción o de transmitir saberes
producto de la experiencia profesional, que no voy a discutir en este campo son
importantes. Pero surge una pregunta adicional que casi nunca la planteamos y es
¿Qué tipo de hombre nos interesa formar? y con ella, a mi manera de ver viene
entonces la otra pregunta ¿Para qué enseñar? Que la plantea entre otros De
Zubiria (2006).

 La aproximación conceptual a los modelos nos permite tener un panorama de
como cada uno de ellos ha tratado de resolver estos interrogantes, esta
problemática, y debo entonces deducir que en la práctica docente estamos todavía
muy de la mano del modelo tradicional, transmisionista, preocupado del
aprendizaje academicista, de la disciplina como manera de ejercer poder no de
formar, muy común en docentes de las ciencias de la salud. Al construir nuestros
programas y al determinar que estrategias vamos a utilizar en el aula (entendida
no como el espacio físico sino donde se ejerce el proceso de enseñanza
aprendizaje) lo hacemos casi que exclusivamente desde los contenidos y desde
los lineamientos que se tienen en las facultades donde normalmente ejercemos
como docentes y casi nunca nos detenemos a pensar que tipo de persona
queremos formar, cuál es el perfil del profesional que estamos ayudando a
construir y ahora a raíz de la implementación de las competencias cuál es el perfil
del profesional que nuestro medio necesita, más allá inclusive del que nos
pretende determinar lastimosamente el mundo laboral.

La forma cómo se desarrolló esta asignatura, me permitió ampliar mi panorama y
aproximarme a muchos autores que debieron en algún momento plantearse estas
y muchas otras preguntas más sobre como los docentes enseñamos,
abordándolas desde diferentes campos como la psicología, la filosofía, la
sociología etc. Esto me permite entonces tratar de aproximarme a mi pregunta
inicial de ¿Para qué enseñar? En un campo tan dogmático como lo es las ciencias
de la salud se puede pretender resolver de pronto de una manera relativa y sería:
para formar un excelente profesional, concepto que dice más de su manejo
científico, conceptual y procidemental, que insisto es muy importante porque en
determinado momento puede estar en juego la vida del paciente y hay que tener
muy claro cuáles son los protocolos a seguir. Pero entonces surge la pregunta si
también se está enseñando para formar un ser social, sensible y conocedor del
entorno y el contexto, que entiende la ciencia como producto social (Flórez 1994)
( que va implícito también en el desarrollo de su competencias), o como lo afirma
Dewey el objeto debe ser visto en su medio, o como lo afirma Kant la educación
es un acto político; formar una persona que es capaz de entender las cosas,
cuestionarlas, generar conocimiento y no solo limitarse a recibir lo que se le
transmite, en fin pueden ser muchas las características que en determinado
momento podemos pretender construir en nuestros alumnos desde el aula, que
inclusive podemos considerar una tarea a veces casi utópica (desde el concepto
griego aprendido en clase).

¿Que implicaría todo lo anterior?, entre otras cosas ver definitivamente la
enseñanza de otra manera, no casándonos con un modelo pedagógico
determinado, menos abordarlo solo desde el punto de vista procedimental,
normativo, sino ver qué posibilidades tiene cada uno y evitar los errores que con
ellos también se han cometido, aplicar alguno de sus principios dependiendo de
las circunstancias que se nos presenten , del tipo de alumnos con los cuales
compartimos el aula, de la manera cono podamos ejercer nuestra autonomía
docente, que a mi manera de ver se debe defender en ese pequeño espacio
donde nos podemos mover con más libertad pero con responsabilidad, no ver la
pedagogía como dimensión instrumental ligada al método sino como una práctica
discursiva y la escuela como institución garante de los valores y tradiciones
culturales, según lo plantea Carlos Noguera (2005), una noción metodológica
diseñada para provocar, que lo incite a pensar de otra manera ( Noguera, 2009).
Implica también ver al alumno diferente a como algunos modelos lo han planteado,
un ser pasivo, que repite, implica verlo en el aula desde un espacio democrático
como lo sugería Dewey, respetando su autonomía; verlo como un ser inacabado
con potencial de superarse como lo plantea Paulo Freire (2006).

¿Para qué enseñar? También se puede tratar de responder desde la práctica
docente, otro de los temas que abordamos en nuestra tesis, lo que nos llevaría a
pensar cuáles podrán ser las características o cualidades que debería cultivar,
descubrir o implementar un docente que se hace esta pregunta, a manera de
ejercicio crítico de su actividad en el aula; porque si enseñamos para tratar de
formar un alumno con las características anteriormente planteadas, exige también
del profesor asumir unas actitudes y una concepción de la docencia, la
enseñanza, la pedagogía diferente; es tal vez el ejercicio que he empezado a
hacer desde mis asignaturas, desde el aula de clase. La pedagogía por ejemplo
habría que verla como productora antes que reproductora, un campo de reflexión
e investigación, como psicagogia que permita la modificación en el modo de ser de
un sujeto (Noguera 2009 p 60); la educación como un compromiso de construir el
análisis y la argumentación rigurosa (Flórez 1994); la práctica docente debe ser
crítica, dinámica, que da cabida a la dialéctica especialmente entre el hacer y la
forma como pensamos el hacer, que viene de la experiencia como lo plantea
Freire (2006), o como lo plantea De Zubiria (2006) la que nos permite construir el
conocimiento entre el docente y el estudiante, concepto que aporta mucho al de
las competencias que debe tener un docente. La enseñanza debe permitir ver la
ciencia como el agente que jalona el desarrollo de la cultura, debe permitirle al
alumno tratar de dominarla identificando los mecanismos y habilidades de
pensamiento (Flórez 1994), esto en el campo de la salud pienso que debe tenerse
muy en cuenta y desarrollarla desde la inquietud por la investigación, la lectura
crítica. ¿Que exigiría entonces la enseñanza?, para ello debemos apoyarnos en
Paulo Freire quien nos orienta sobre la reflexión crítica de la práctica, actividad
fundamental en el campo de la salud, reconocer la identidad cultural ya que el
alumno como el profesor son seres sociales y deben ser conocedores del contexto
en el cual viven y trabajan con el fin de poder desarrollar sensibilidad social, que
se ha perdido especialmente desde que la salud se asumió como un negocio y los
pacientes como clientes, hay que devolver este concepto a nuestros alumnos con
el fin de que puedan tener una aprehensión de la realidad e intentar transformarla,
con la convicción de que el cambio si es posible, en una acción pedagógica
política que debemos tratar de implementar aún en nuestras actitudes como
docentes; exige respeto por esa autonomía del educando, en salud suele mirarse
con cierto desprecio al alumno que no es muy hábil especialmente en la actividad
clínica, y aquí hay un concepto que aporta mucho a mi manera de ver Freire y es
el equilibrio que debemos lograr entre la no limitación de su libertad pero ser
exigente con la experiencia formadora del alumno, concepto que en esta época
me parece muy oportuno rescatar, debido a que se ha dado demasiada autonomía
(mal entendida) al alumno tanto que este incluso ha perdido en algunos casos el
respeto por su docente, en aras de una mala interpretación del libre desarrollo de
la personalidad.

A manera de conclusión podríamos afirmar que es necesario plantearnos la
pregunta de ¿Para qué enseñar? antes de pensar en contenidos, estrategias
didácticas, llenar formatos que permitan desarrollar competencias etc. , siempre
que queramos definir cuál es nuestro papel como docentes en el aula y la escuela
o cuando la rutina nos intente convertir en seres instrumentales de la educación,
de la pedagogía y nos obligue a pensar que la enseñanza la podemos asumir de
una manera diferente, a pensar como los estoicos al preguntarnos o cuestionar
sobre lo que hacemos, para pensar de otro modo la educación, un mensaje que
creo quedó muy claro en nuestro seminario.




REFERENCIAS

De Zubiria J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante.
Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.

Flórez R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia: McGraw-Hill.

Freire P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica
educativa. México D.F.: Siglo veintiuno editores.

Noguera C.(2005). La pedagogía como “saber sometido”. Un análisis del trabajo
arqueológico sobre el saber pedagógico en Colombia. En Focoult , la pedagogía y
la educación. Pensar de otro modo. (pp 39-69). Bogotá. Cooperativa editorial
magisterio.
Noguera C. (2009).La Gubernamentalidad en los cursos del profesor Foucault.
Educacao-Realidade.34 (2): 21-33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
Cristina De Puy Tejeira
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
Liseth Sandoval
 
Enfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curricularesEnfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curriculares
Iseell Huantes
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
Sary Sanz
 
El constructivismo pedagógico
El constructivismo pedagógicoEl constructivismo pedagógico
El constructivismo pedagógico
Fabio Andres Agudelo
 
Modelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistaModelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistasoteloramirez
 
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULOCURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
Lalo Lugo
 
El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
scarleth2382
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docenteJG Gueerreeroo
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
Geovanny Itzel Sánchez Ortega
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculo
Leodany Erazo
 
Resumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_CurriculumResumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_Curriculum
Daris-1977
 

La actualidad más candente (20)

Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
La organización de los contenidos
La organización de los contenidosLa organización de los contenidos
La organización de los contenidos
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
 
Dimensiones de la práctica docente (1)
Dimensiones de la práctica docente (1)Dimensiones de la práctica docente (1)
Dimensiones de la práctica docente (1)
 
Enfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curricularesEnfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curriculares
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
 
El constructivismo pedagógico
El constructivismo pedagógicoEl constructivismo pedagógico
El constructivismo pedagógico
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Modelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistaModelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivista
 
Escuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicionalEscuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicional
 
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULOCURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
 
El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculo
 
Currículum autores
Currículum autoresCurrículum autores
Currículum autores
 
La practica pedagogica.
La practica pedagogica.La practica pedagogica.
La practica pedagogica.
 
Resumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_CurriculumResumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_Curriculum
 

Destacado

¿Como Aprende El Ser Humano
¿Como Aprende El Ser Humano¿Como Aprende El Ser Humano
¿Como Aprende El Ser HumanoDiegoVillada
 
El Proceso Del Aprendizaje
El Proceso Del AprendizajeEl Proceso Del Aprendizaje
El Proceso Del Aprendizajeguestc8c9c2f
 
¿Como aprendemos los seres humanos?
¿Como aprendemos los seres humanos?¿Como aprendemos los seres humanos?
¿Como aprendemos los seres humanos?
Ruth Barrientos Navarrete
 
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
lecheverryitiajc
 
Fines de la educacion en colombia
Fines de la educacion en colombiaFines de la educacion en colombia
Fines de la educacion en colombiacamilosanchez_
 
FINES DE LA EDUCACIÓN (explicación)
FINES DE LA EDUCACIÓN (explicación)FINES DE LA EDUCACIÓN (explicación)
FINES DE LA EDUCACIÓN (explicación)
Pedro Londoño
 
Presentacion illich
Presentacion illichPresentacion illich
Presentacion illichkikuecruz
 
Propuesta Pedagógica de Anton S. Makarenko
Propuesta Pedagógica de Anton S. MakarenkoPropuesta Pedagógica de Anton S. Makarenko
Tarea 4 Modelos pedagogicos
Tarea 4 Modelos pedagogicosTarea 4 Modelos pedagogicos
Tarea 4 Modelos pedagogicosNury Torres
 
representantes de modelos pedagogicos
representantes de modelos pedagogicosrepresentantes de modelos pedagogicos
representantes de modelos pedagogicosDoris Molero
 
Método montessori y método de piaget
Método montessori y método de piagetMétodo montessori y método de piaget
Método montessori y método de piagetRoberto Pacheco
 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOCONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOPavel Vargas
 
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y VigotskyEnsayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
David Ricardo Gamboa Acevedo
 
Teoria De Vigotsky
Teoria De VigotskyTeoria De Vigotsky

Destacado (16)

¿Como Aprende El Ser Humano
¿Como Aprende El Ser Humano¿Como Aprende El Ser Humano
¿Como Aprende El Ser Humano
 
El Proceso Del Aprendizaje
El Proceso Del AprendizajeEl Proceso Del Aprendizaje
El Proceso Del Aprendizaje
 
¿Como aprendemos los seres humanos?
¿Como aprendemos los seres humanos?¿Como aprendemos los seres humanos?
¿Como aprendemos los seres humanos?
 
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Fines de la educacion en colombia
Fines de la educacion en colombiaFines de la educacion en colombia
Fines de la educacion en colombia
 
FINES DE LA EDUCACIÓN (explicación)
FINES DE LA EDUCACIÓN (explicación)FINES DE LA EDUCACIÓN (explicación)
FINES DE LA EDUCACIÓN (explicación)
 
Presentacion illich
Presentacion illichPresentacion illich
Presentacion illich
 
Propuesta Pedagógica de Anton S. Makarenko
Propuesta Pedagógica de Anton S. MakarenkoPropuesta Pedagógica de Anton S. Makarenko
Propuesta Pedagógica de Anton S. Makarenko
 
Tarea 4 Modelos pedagogicos
Tarea 4 Modelos pedagogicosTarea 4 Modelos pedagogicos
Tarea 4 Modelos pedagogicos
 
representantes de modelos pedagogicos
representantes de modelos pedagogicosrepresentantes de modelos pedagogicos
representantes de modelos pedagogicos
 
Método montessori y método de piaget
Método montessori y método de piagetMétodo montessori y método de piaget
Método montessori y método de piaget
 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOCONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
 
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y VigotskyEnsayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Teoria De Vigotsky
Teoria De VigotskyTeoria De Vigotsky
Teoria De Vigotsky
 

Similar a Para que enseñar. por german barahona

Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
camiblancoa
 
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjEnsayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjIvonne Lara Zapata
 
Pedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimientoPedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimientokate1531
 
En contra del metodo de proyectos (2)
En contra del metodo de proyectos (2)En contra del metodo de proyectos (2)
En contra del metodo de proyectos (2)delphcam
 
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Ilse Patiño
 
Ensayo elementos de la didáctica
Ensayo elementos de la didácticaEnsayo elementos de la didáctica
Ensayo elementos de la didáctica
Carolina Huera Puenayán
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
UTP
 
Ser docente
Ser docenteSer docente
Ser docente
elviracaamal
 
El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.
El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.
El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.
mirelesrafael8490
 
Diaz barriga,frida 2006 el aprendizaje basado en problemas (sacar ideas princ...
Diaz barriga,frida 2006 el aprendizaje basado en problemas (sacar ideas princ...Diaz barriga,frida 2006 el aprendizaje basado en problemas (sacar ideas princ...
Diaz barriga,frida 2006 el aprendizaje basado en problemas (sacar ideas princ...
Blanca M Sanchez
 
El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]
El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]
El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]
mgamga
 
El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]
El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]
El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]mgamga
 
El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]
El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]
El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]
mgamga
 
Portafolio Electrónico Bases Psicológicas del Aprendizaje
Portafolio Electrónico Bases Psicológicas del AprendizajePortafolio Electrónico Bases Psicológicas del Aprendizaje
Portafolio Electrónico Bases Psicológicas del AprendizajeKareny Lizeth Torres
 

Similar a Para que enseñar. por german barahona (20)

Clases magistrales
Clases magistralesClases magistrales
Clases magistrales
 
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
 
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjEnsayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
 
Ensay final
Ensay finalEnsay final
Ensay final
 
Pedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimientoPedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimiento
 
En contra del metodo de proyectos (2)
En contra del metodo de proyectos (2)En contra del metodo de proyectos (2)
En contra del metodo de proyectos (2)
 
Clases magistrales
Clases magistralesClases magistrales
Clases magistrales
 
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
 
Ensayo elementos de la didáctica
Ensayo elementos de la didácticaEnsayo elementos de la didáctica
Ensayo elementos de la didáctica
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
Ser docente
Ser docenteSer docente
Ser docente
 
Ser docente
Ser docenteSer docente
Ser docente
 
El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.
El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.
El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.
 
Diaz barriga,frida 2006 el aprendizaje basado en problemas (sacar ideas princ...
Diaz barriga,frida 2006 el aprendizaje basado en problemas (sacar ideas princ...Diaz barriga,frida 2006 el aprendizaje basado en problemas (sacar ideas princ...
Diaz barriga,frida 2006 el aprendizaje basado en problemas (sacar ideas princ...
 
El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]
El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]
El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]
 
El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]
El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]
El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]
 
El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]
El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]
El aprendizaje basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos[1]
 
Portafolio Electrónico Bases Psicológicas del Aprendizaje
Portafolio Electrónico Bases Psicológicas del AprendizajePortafolio Electrónico Bases Psicológicas del Aprendizaje
Portafolio Electrónico Bases Psicológicas del Aprendizaje
 

Más de camiblancoa

Hipotesis seminario de investigacion pedagogica linea pedagogia universitar...
Hipotesis seminario de investigacion pedagogica   linea pedagogia universitar...Hipotesis seminario de investigacion pedagogica   linea pedagogia universitar...
Hipotesis seminario de investigacion pedagogica linea pedagogia universitar...camiblancoa
 
Referente teorico 1 abril 1 2014 fci
Referente teorico 1 abril 1 2014 fciReferente teorico 1 abril 1 2014 fci
Referente teorico 1 abril 1 2014 fcicamiblancoa
 
Referente teorico abril 1 2014 fci
Referente teorico abril 1 2014 fciReferente teorico abril 1 2014 fci
Referente teorico abril 1 2014 fcicamiblancoa
 
Primeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fci
Primeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fciPrimeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fci
Primeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fcicamiblancoa
 
Diseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fci
Diseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fciDiseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fci
Diseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fcicamiblancoa
 
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fciDiseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fcicamiblancoa
 
Descripcion realidad abril 1 2014 fci
Descripcion   realidad abril 1 2014 fciDescripcion   realidad abril 1 2014 fci
Descripcion realidad abril 1 2014 fcicamiblancoa
 
Categorizacion abril 1 2014 fci
Categorizacion abril 1 2014 fciCategorizacion abril 1 2014 fci
Categorizacion abril 1 2014 fcicamiblancoa
 
Analisis e interpretacion abril 1 2014 fci
Analisis e interpretacion abril 1 2014 fciAnalisis e interpretacion abril 1 2014 fci
Analisis e interpretacion abril 1 2014 fcicamiblancoa
 
Representaciones graficas del conocimiento
Representaciones graficas del conocimientoRepresentaciones graficas del conocimiento
Representaciones graficas del conocimientocamiblancoa
 
Portafolio de servicios 2012
Portafolio de servicios 2012Portafolio de servicios 2012
Portafolio de servicios 2012camiblancoa
 
Portafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopiaPortafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopiacamiblancoa
 
Portafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopiaPortafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopiacamiblancoa
 
Education introduction
Education  introductionEducation  introduction
Education introductioncamiblancoa
 
Cursillo normas apa
Cursillo normas apaCursillo normas apa
Cursillo normas apacamiblancoa
 
Cursillo normas apa
Cursillo normas apaCursillo normas apa
Cursillo normas apacamiblancoa
 
Emilio sanchez caracteristicas de articulos no publicados
Emilio sanchez caracteristicas de articulos no publicadosEmilio sanchez caracteristicas de articulos no publicados
Emilio sanchez caracteristicas de articulos no publicadoscamiblancoa
 
Explicitar las palabras mperez
Explicitar las palabras mperezExplicitar las palabras mperez
Explicitar las palabras mperezcamiblancoa
 
Publindex colciencias indexacion
Publindex colciencias indexacionPublindex colciencias indexacion
Publindex colciencias indexacioncamiblancoa
 
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escrituraReseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escrituracamiblancoa
 

Más de camiblancoa (20)

Hipotesis seminario de investigacion pedagogica linea pedagogia universitar...
Hipotesis seminario de investigacion pedagogica   linea pedagogia universitar...Hipotesis seminario de investigacion pedagogica   linea pedagogia universitar...
Hipotesis seminario de investigacion pedagogica linea pedagogia universitar...
 
Referente teorico 1 abril 1 2014 fci
Referente teorico 1 abril 1 2014 fciReferente teorico 1 abril 1 2014 fci
Referente teorico 1 abril 1 2014 fci
 
Referente teorico abril 1 2014 fci
Referente teorico abril 1 2014 fciReferente teorico abril 1 2014 fci
Referente teorico abril 1 2014 fci
 
Primeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fci
Primeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fciPrimeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fci
Primeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fci
 
Diseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fci
Diseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fciDiseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fci
Diseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fci
 
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fciDiseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
 
Descripcion realidad abril 1 2014 fci
Descripcion   realidad abril 1 2014 fciDescripcion   realidad abril 1 2014 fci
Descripcion realidad abril 1 2014 fci
 
Categorizacion abril 1 2014 fci
Categorizacion abril 1 2014 fciCategorizacion abril 1 2014 fci
Categorizacion abril 1 2014 fci
 
Analisis e interpretacion abril 1 2014 fci
Analisis e interpretacion abril 1 2014 fciAnalisis e interpretacion abril 1 2014 fci
Analisis e interpretacion abril 1 2014 fci
 
Representaciones graficas del conocimiento
Representaciones graficas del conocimientoRepresentaciones graficas del conocimiento
Representaciones graficas del conocimiento
 
Portafolio de servicios 2012
Portafolio de servicios 2012Portafolio de servicios 2012
Portafolio de servicios 2012
 
Portafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopiaPortafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopia
 
Portafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopiaPortafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopia
 
Education introduction
Education  introductionEducation  introduction
Education introduction
 
Cursillo normas apa
Cursillo normas apaCursillo normas apa
Cursillo normas apa
 
Cursillo normas apa
Cursillo normas apaCursillo normas apa
Cursillo normas apa
 
Emilio sanchez caracteristicas de articulos no publicados
Emilio sanchez caracteristicas de articulos no publicadosEmilio sanchez caracteristicas de articulos no publicados
Emilio sanchez caracteristicas de articulos no publicados
 
Explicitar las palabras mperez
Explicitar las palabras mperezExplicitar las palabras mperez
Explicitar las palabras mperez
 
Publindex colciencias indexacion
Publindex colciencias indexacionPublindex colciencias indexacion
Publindex colciencias indexacion
 
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escrituraReseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
 

Para que enseñar. por german barahona

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Maestría en Educación Seminario .Modelos y métodos educativos contemporáneo. Docente: Rafael Reyes Estudiante: Germán Barahona Caycedo ENSAYO ¿Para qué enseñar? Este escrito pretende plasmar unas reflexiones que surgen de algunos de los temas tratados en la cátedra de problemas educativos III: modelos y métodos educativos contemporáneos. Lo voy a desarrollar alrededor de una de las preguntas que surgió en una de las clases y de la lectura sobre modelos pedagógicos de Rafael Flórez Ochoa (1994), que me permite cuestionar la práctica docente y mi práctica docente, en la enseñanza a nivel Universitario y de un campo muy relacionado con la ciencia de la salud. Haré una breve presentación del tema, luego presentaré algunas reflexiones desde los modelos pedagógicos especialmente relacionados en la enseñanza de la ciencia, presentaré la relación de esta temática con la tesis sobre competencias y práctica docente que estoy relacionando y al final hare algunas conclusiones. Tradicionalmente se han entendido los modelos pedagógicos desde lo normativo y la pedagogía misma desde lo instrumental, de tal manera que se pretende resolver las preguntas de cómo formar, los contenidos a desarrollar, entrenamientos o experiencias, los ritmos del proceso de formación, quién predomina el alumno o el profesor (Flórez 1994) , y la enseñanza por lo tanto se aborda desde estas perspectivas y el maestro busca entonces resolver estas premisas desde el empirismo o desde la capacitación como docente. Debo confesar que hasta antes de tomar esta “cátedra” y de decidir hacer mi maestría, lo había hecho desde el empirismo como muchos profesores lo hacemos, especialmente en el campo de la salud, donde veo solo hasta ahora, una preocupación por acercarse a la didáctica, la pedagogía, tratando de ir más allá de la instrucción o de transmitir saberes producto de la experiencia profesional, que no voy a discutir en este campo son importantes. Pero surge una pregunta adicional que casi nunca la planteamos y es ¿Qué tipo de hombre nos interesa formar? y con ella, a mi manera de ver viene entonces la otra pregunta ¿Para qué enseñar? Que la plantea entre otros De Zubiria (2006). La aproximación conceptual a los modelos nos permite tener un panorama de como cada uno de ellos ha tratado de resolver estos interrogantes, esta
  • 2. problemática, y debo entonces deducir que en la práctica docente estamos todavía muy de la mano del modelo tradicional, transmisionista, preocupado del aprendizaje academicista, de la disciplina como manera de ejercer poder no de formar, muy común en docentes de las ciencias de la salud. Al construir nuestros programas y al determinar que estrategias vamos a utilizar en el aula (entendida no como el espacio físico sino donde se ejerce el proceso de enseñanza aprendizaje) lo hacemos casi que exclusivamente desde los contenidos y desde los lineamientos que se tienen en las facultades donde normalmente ejercemos como docentes y casi nunca nos detenemos a pensar que tipo de persona queremos formar, cuál es el perfil del profesional que estamos ayudando a construir y ahora a raíz de la implementación de las competencias cuál es el perfil del profesional que nuestro medio necesita, más allá inclusive del que nos pretende determinar lastimosamente el mundo laboral. La forma cómo se desarrolló esta asignatura, me permitió ampliar mi panorama y aproximarme a muchos autores que debieron en algún momento plantearse estas y muchas otras preguntas más sobre como los docentes enseñamos, abordándolas desde diferentes campos como la psicología, la filosofía, la sociología etc. Esto me permite entonces tratar de aproximarme a mi pregunta inicial de ¿Para qué enseñar? En un campo tan dogmático como lo es las ciencias de la salud se puede pretender resolver de pronto de una manera relativa y sería: para formar un excelente profesional, concepto que dice más de su manejo científico, conceptual y procidemental, que insisto es muy importante porque en determinado momento puede estar en juego la vida del paciente y hay que tener muy claro cuáles son los protocolos a seguir. Pero entonces surge la pregunta si también se está enseñando para formar un ser social, sensible y conocedor del entorno y el contexto, que entiende la ciencia como producto social (Flórez 1994) ( que va implícito también en el desarrollo de su competencias), o como lo afirma Dewey el objeto debe ser visto en su medio, o como lo afirma Kant la educación es un acto político; formar una persona que es capaz de entender las cosas, cuestionarlas, generar conocimiento y no solo limitarse a recibir lo que se le transmite, en fin pueden ser muchas las características que en determinado momento podemos pretender construir en nuestros alumnos desde el aula, que inclusive podemos considerar una tarea a veces casi utópica (desde el concepto griego aprendido en clase). ¿Que implicaría todo lo anterior?, entre otras cosas ver definitivamente la enseñanza de otra manera, no casándonos con un modelo pedagógico determinado, menos abordarlo solo desde el punto de vista procedimental, normativo, sino ver qué posibilidades tiene cada uno y evitar los errores que con ellos también se han cometido, aplicar alguno de sus principios dependiendo de
  • 3. las circunstancias que se nos presenten , del tipo de alumnos con los cuales compartimos el aula, de la manera cono podamos ejercer nuestra autonomía docente, que a mi manera de ver se debe defender en ese pequeño espacio donde nos podemos mover con más libertad pero con responsabilidad, no ver la pedagogía como dimensión instrumental ligada al método sino como una práctica discursiva y la escuela como institución garante de los valores y tradiciones culturales, según lo plantea Carlos Noguera (2005), una noción metodológica diseñada para provocar, que lo incite a pensar de otra manera ( Noguera, 2009). Implica también ver al alumno diferente a como algunos modelos lo han planteado, un ser pasivo, que repite, implica verlo en el aula desde un espacio democrático como lo sugería Dewey, respetando su autonomía; verlo como un ser inacabado con potencial de superarse como lo plantea Paulo Freire (2006). ¿Para qué enseñar? También se puede tratar de responder desde la práctica docente, otro de los temas que abordamos en nuestra tesis, lo que nos llevaría a pensar cuáles podrán ser las características o cualidades que debería cultivar, descubrir o implementar un docente que se hace esta pregunta, a manera de ejercicio crítico de su actividad en el aula; porque si enseñamos para tratar de formar un alumno con las características anteriormente planteadas, exige también del profesor asumir unas actitudes y una concepción de la docencia, la enseñanza, la pedagogía diferente; es tal vez el ejercicio que he empezado a hacer desde mis asignaturas, desde el aula de clase. La pedagogía por ejemplo habría que verla como productora antes que reproductora, un campo de reflexión e investigación, como psicagogia que permita la modificación en el modo de ser de un sujeto (Noguera 2009 p 60); la educación como un compromiso de construir el análisis y la argumentación rigurosa (Flórez 1994); la práctica docente debe ser crítica, dinámica, que da cabida a la dialéctica especialmente entre el hacer y la forma como pensamos el hacer, que viene de la experiencia como lo plantea Freire (2006), o como lo plantea De Zubiria (2006) la que nos permite construir el conocimiento entre el docente y el estudiante, concepto que aporta mucho al de las competencias que debe tener un docente. La enseñanza debe permitir ver la ciencia como el agente que jalona el desarrollo de la cultura, debe permitirle al alumno tratar de dominarla identificando los mecanismos y habilidades de pensamiento (Flórez 1994), esto en el campo de la salud pienso que debe tenerse muy en cuenta y desarrollarla desde la inquietud por la investigación, la lectura crítica. ¿Que exigiría entonces la enseñanza?, para ello debemos apoyarnos en Paulo Freire quien nos orienta sobre la reflexión crítica de la práctica, actividad fundamental en el campo de la salud, reconocer la identidad cultural ya que el alumno como el profesor son seres sociales y deben ser conocedores del contexto en el cual viven y trabajan con el fin de poder desarrollar sensibilidad social, que se ha perdido especialmente desde que la salud se asumió como un negocio y los
  • 4. pacientes como clientes, hay que devolver este concepto a nuestros alumnos con el fin de que puedan tener una aprehensión de la realidad e intentar transformarla, con la convicción de que el cambio si es posible, en una acción pedagógica política que debemos tratar de implementar aún en nuestras actitudes como docentes; exige respeto por esa autonomía del educando, en salud suele mirarse con cierto desprecio al alumno que no es muy hábil especialmente en la actividad clínica, y aquí hay un concepto que aporta mucho a mi manera de ver Freire y es el equilibrio que debemos lograr entre la no limitación de su libertad pero ser exigente con la experiencia formadora del alumno, concepto que en esta época me parece muy oportuno rescatar, debido a que se ha dado demasiada autonomía (mal entendida) al alumno tanto que este incluso ha perdido en algunos casos el respeto por su docente, en aras de una mala interpretación del libre desarrollo de la personalidad. A manera de conclusión podríamos afirmar que es necesario plantearnos la pregunta de ¿Para qué enseñar? antes de pensar en contenidos, estrategias didácticas, llenar formatos que permitan desarrollar competencias etc. , siempre que queramos definir cuál es nuestro papel como docentes en el aula y la escuela o cuando la rutina nos intente convertir en seres instrumentales de la educación, de la pedagogía y nos obligue a pensar que la enseñanza la podemos asumir de una manera diferente, a pensar como los estoicos al preguntarnos o cuestionar sobre lo que hacemos, para pensar de otro modo la educación, un mensaje que creo quedó muy claro en nuestro seminario. REFERENCIAS De Zubiria J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio. Flórez R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia: McGraw-Hill. Freire P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México D.F.: Siglo veintiuno editores. Noguera C.(2005). La pedagogía como “saber sometido”. Un análisis del trabajo arqueológico sobre el saber pedagógico en Colombia. En Focoult , la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo. (pp 39-69). Bogotá. Cooperativa editorial magisterio.
  • 5. Noguera C. (2009).La Gubernamentalidad en los cursos del profesor Foucault. Educacao-Realidade.34 (2): 21-33