SlideShare una empresa de Scribd logo
VERSION XXXIV
DIPLOMANTES:
UGARTE FLORES EDGAR
GUTIERREZ CALDERON JOSUE MIGUEL
BOLIVAR CASTILLO JUAN CARLOS
DOCENTE:
MSC. LIC. SILVIA ECHENIQUE MURILLO
GRUPO: 1
NOCTURNO
MODULO II
La formación humana integral docente -
estudiante es el eje fundamental para la
transformación del individuo y de la
sociedad
estudiantes, educadores e
instituciones educativas
Actores involucrados
El presente documento, tiene como
principal objetivo analizar la importancia de
la formación integral del docente de
educación con el estudiante.
Derechos y Deberes
Para alcanzar este objetivo, el
contenido del trabajo se ha
estructurado de la siguiente manera
• FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
• DATOS GENERALES
• ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
• CONCLUSIONES
Desglose conceptual del contenido del modulo
Datos específicos de la materia elegida.
Desarrollo conceptual
Enfoque especifico de estrategia elegida.
Opiniones finales acerca del modulo.
2.1.- La Calidad Humana y la Educación en Valores
2.2.- La Importancia de la Educación Moral
2.3.- El Contrato Moral del Docente
2.4.- Estrategias Metodológicas de los Temas
Transversales
2.5.- Técnicas para el Desarrollo de la Capacidad de
Reflexión Socio-Moral
2.6.- Habilidades Comunicativas
2.7.- Ética y Liderazgo su rol en la Educación Superior
2.8.- El Emprendimiento Social
Hacemos referencia a los vínculos humanos
De nada vale estar al frente de algo
importante para nuestras vidas si no
tenemos con quien compartirse
momento
Valores es el sentido de amar, de dar, de servir y de ayudar apropiadamente a
quien este alrededor de cada uno de nosotros.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MORAL
Conocer las dimensiones morales de la
persona.
Comprender la naturaleza de la evolución
de las dimensiones morales.
Reconocer los conceptos relacionados con
las diferentes dimensiones morales de la
persona.
Valorar la relación de las diferentes
dimensiones con los comportamientos
observables.
El objetivo principal de la educación
moral es la formación de personas con
una identidad moral construida de
manera racional y autónoma.
El objetivo básico y primordial de la educación permanece en el desarrollar
social, cognitivo y efectivamente a los miembros más jóvenes de nuestra
sociedad parece quedar en manos de profesores
Ante este el profesor de hoy en día,
más que nunca se ve en la
necesidad de firmar un “Contrato
Moral” con el mundo en particular
y con la sociedad en general
La presente unidad aboga por la
reflexión y actuación sobre
aquellos ámbitos donde realmente
el profesor desarrolla su trabajo
Tema I. Acerca de que hablaremos y porque?
Tema II. El profesor ¿nace o se hace?
Tema III. ¿Cómo, donde y cuando puede
diseñar, implementar y evaluar mi
contrato moral con la educación?
Tema IV. Conclusiones
Las estrategias didácticas responden mas a la concreción de la intervención
de los profesores en sus aulas, aunque la mayoría ya están muy definidas por
metodologías generales.
Las estrategias que el
profesor utiliza en el aula
para desarrollar los temas
además de tener los
condicionantes generales
de la metodología, debe
tener presente otros
factores tales como son las
características y madures
de los alumnos.
Los contenidos de las
unidades y programación.
los materiales y recursos y
las situaciones emergentes
del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
• Estudios de casos y resolución de problemas.
• Trabajo de campo.
• Trabajos por proyectos, centro de interés y temas
monográficos.
• Simulación y dramatizaciones.
• Clasificación de valores (debates, análisis de
valores)
• Resolución de dilemas morales.
• Análisis y construcción conceptual a partir de la
clasificación en valores.
En esta unidad presentamos el desarrollo de capacidad de reflexión socio -
morales de la personas, su naturaleza dialógica y su carácter interrelacionado.
En las siguientes páginas se desarrolla cada una de ellas de modo
independiente, concibiéndolas como las capacidades y los procedimientos que
empleamos para responder a las diversas situaciones y experiencias con
componente valórico que vivimos, así como también valorando la posibilidad
de intervención.
Discusión de Dilemas
Narraciones breves que presentan un
conflicto de valores, donde el objetivo es
contribuir al desarrollo del juicio
razonamiento moral.
Diagnóstico de Situaciones
Estrategia que tiene por objetivo desarrollar la capacidad
de valorar diferentes alternativas o cursos de acción ante
una situación problemática dada, así como evaluarlas
consecuencias de cada una de ellas mediante una
situación de dialogo organizado.
Comprensión Critica
Adquirir información con la
finalidad de llegar a construir
un pensamiento integral y
sólidamente fundamentado
en nociones y conceptos al
respecto
Resolución de Conflictos
Estrategia utilizada en el ámbito de la
educación para la paz y los derechos
humanos, diferenciación ente dos
tipos de problemas: los mal definidos
o mal estructurados y los bien
definidos o bien estructurados.
La determinación de las habilidades para
comunicación es objeto de polémicas, actualmente
en la psicología. La literatura evidencia bastante
incongruencia e imprecisión en el tema: no todos
los autores señalan las mismas habilidades, estas si
se encuentran declaradas, no parecen
operacionalizadas, en ocasiones se trabajan como
habilidades, rasgos de carácter, cualidades
emocionales, actitudes, también la polémica se
extiende hacia sus posibilidades o no y atraes de
que vías.
EMISOR RECEPTOR
MENSAJE
El presente trabajo pretende
desarrollar una reflexión sobre la
necesidad de vincular la ética y el
liderazgo centrado en valores en la
formación de los estudiantes
universitarios
Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones
morales Referida al ámbito laboral, se habla de ética
profesional La deontología que forma parte de lo que se
conoce como ética normativa y presenta una serie de
principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
El liderazgo es el conjunto
de habilidades o directivas que
uno tiene para influir en la forma
de ser o actuar de las personas o
en un grupo de trabajo, haciendo
que este equipo trabaje con
entusiasmo hacia el logro de sus
metas y objetivos.
También se entiende como capacidad de
tomar la iniciativa, gestionar, convocar,
promover, incentivar, motivar y evaluar
un proyecto, de forma eficaz y eficiente.
La definición de emprender hace
referencia a empezar una nueva
obra, un negocio o un empeño.
Ser una persona emprendedora
significa ejercer el liderazgo en
un proyecto, por lo tanto no se
trata de llevar a cabo un encargo
de un departamento ni la mera
gestión de un proyecto.
La persona emprendedora puede serlo a
título individual o puede formar parte de
un grupo con o sin estructura. Además
esta persona toma las decisiones, se
compromete y se responsabiliza para
que la iniciativa sea sostenible y se
mantenga a lo largo del tiempo.
UNIVERSIDAD: AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGIA
MATERIA: TOPOGRAFIA
CARRERA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA: INGENIERIA CIVIL
SIGLA: TOP CODIGO: 201
UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: TERCER SEMESTRE (2° Año)
HORAS TOTALES: 90 HORAS TEORICAS: 36 Hs HORAS PRACTICAS: 54
HORAS SEMANA: 05 HORAS TEORICAS: 02 HORAS PRACTICAS: 03
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
•Formar profesionales integrales, con valores éticos y morales; creativos e innovadores; con pensamiento
crítico y reflexivo; solidarios y con responsabilidad social; capaces de generar y adecuar conocimiento
relevante e interactuar con éxito en escenarios dinámicos, bajo enfoques multidisciplinarios con el fin de
contribuir al desarrollo humano sostenible de la sociedad y de la región mediante la investigación científico-
tecnológica y la extensión universitaria, vinculadas a las demandas y expectativas del entorno social.
•Estar al servicio del estudiante y de la sociedad, vinculada con las instituciones públicas y privadas; sin
discriminación alguna de raza, edad, sexo, idioma, religión o de consideraciones económicas, culturales y
sociales, ni de incapacidades físicas.
•Orientar su accionar en un proceso de educación continua, abierta y permanente, acorde con el avance
científico-tecnológico y criterios de calidad, pertinencia e internacionalización y en un marco de mutua
cooperación.
Constituirse en un referente de universidad regional, a nivel latinoamericano, que desarrolla
procesos de transformación y modernización en el marco de la “Declaración Mundial sobre la
Educación Superior en el Siglo XXI”.
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
• Forma profesionales con valores cívicos, éticos, morales y conciencia social;
críticos y reflexivos; creativos, innovadores y emprendedores; capaces de actuar
como agentes exitosos de cambio. En la concepción de un currículo flexible, con
programas académicos actualizados y pertinentes con las demandas del entorno
social, incorpora alternativas de educación continua y a distancia y se aplican
métodos didáctico – pedagógicos modernos centrados en el estudiante. El
proceso de profesionalización tiene valores crecientes de eficiencia académica.
• La institución promueve e incentiva la formación y capacitación permanente de
los profesionales mediante diferentes alternativas de posgrado y educación
continua.
• Sus estudiantes, imbuidos de un espíritu de superación y vocación de servicio a
la sociedad, ingresan a la institución a través de diversas vías de acceso basadas
en los principios del mérito y la equidad social, la capacidad, el esfuerzo, la
perseverancia y determinación de los mismos, sin discriminación alguna.
• Desarrolla una extensión universitaria sustentada en las actividades integradas
de docencia e investigación, cuyo fin es el de contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de la población, preservar el medio ambiente y fortalecer la
identidad cultural. La institución promueve, incentiva y difunde la actividad
académica, científica y cultural en estrecha vinculación con las instituciones
públicas y privadas.
Definición Topografía, los tipos de levantamientos que existen y su
aplicabilidad dentro de la Ingeniería Civil. Los elementos fundamentales
para ubicar un punto de la superficie terrestre que son distancia, dirección
y altura.
Topografía
Geodesia
Límite de los levantamientos topográficos
Operaciones Topográficas
Clases de levantamientos topográficos
Elementos de la posición del punto topográfico
Dirección
Angulo
Distancia
Conocer el manejo de escalas numéricas y gráficas, leyendas y signos, Reducción y
ampliación de planos, que se utilizan en la elaboración de los planos que serán
utilizados en el resto de los temas cuando se esté elaborando los planos
correspondientes.
Representación del terreno
Orientación del plano
Escalas numéricas
Escalas gráficas
Error en medidas longitudinales
Error gráfico angular
Escalas usuales en los planos topográficos
Leyendas y signos
Reducción y ampliación de planos
Error de medida
Media de las mediciones
Error medio
Error probable de una magnitud
Utilidades de los jalones en los
levantamientos topográficos,
explicar la metodología
manera que la práctica de
campo sea llevada con el
conocimiento teórico previo.
Medidas directas
Medición con cinta
Terreno horizontal
Medidas en terreno inclinado
Problemas de campo
Alineamiento entre puntos visibles
Alineamientos entre puntos invisibles
Intersección de alineamientos
Perpendicular a un punto visible
Perpendicular a un punto inaccesible
Bajar una perpendicular a un punto
Trazar una línea paralela
Distancia a un punto inaccesible
Trazado de ángulos con cinta
Practica de campo
Factores que intervienen en el
levantamiento con brújula, las
definiciones de azimut y rumbo
que son los ángulos que mide una
brújula corriente. El uso de la
brújula en campo, sus
restricciones, posibles errores que
puedan cometerse y las
tolerancias de las medidas que se
realicen en la práctica de campo.
Definición
Azimut
Rumbo
Descripción de la brújula
Polos magnéticos
Declinación e inclinación
Uso de la brújula
Levantamientos con brújula
Medición de ángulos
Tipo de medidas
Errores
Tolerancias
Practica de campo
Levantamiento de poligonales con
la utilización de teodolitos para la
determinación de puntos sobre la
superficie terrestre. Los diferentes
tipos de teodolitos, sus elementos,
su forma de utilización para el
levantamiento, los errores que
pueden cometerse y las tolerancias
de acuerdo a las características de
cada instrumento.
Definición
Teodolitos y tipos
Órganos principales de un teodolito
Posiciones y movimientos del teodolito
Limbos, nonios y microscopios de lecturas
Influencia del error de verticalidad
Influencia del error de colimación
Condiciones que debe reunir el teodolito
Visuales horizontales
Nociones de Taquimetría
Libretas de campo
Errores y Tolerancias
Poligonación abierta
Poligonación cerrada
Cálculo de coordenadas
Correcciones
Compensaciones
Practica de campo.
TEMA
ELEGIDO
Características de los niveles para
la ejecución de nivelación
geométrica, la nivelación
trigonométrica con la utilización
de teodolitos, su aplicabilidad en
levantamientos, sus errores y
tolerancias. La nivelación
barométrica y su utilización en
proyectos de ingeniería civil, sus
restricciones.
Definición.
Clases de nivelación
Nivelación geométrica
Nivelación simple y compuesta
Corrección de los niveles
Cálculo de las libretas de nivelación geométrica
Errores
Tolerancias
Nivelación trigonométrica
Principios de la nivelación Trigonométrica
Determinación trigonométrica de las alturas
Compensación de la nivelación trigonométrica
Errores
Tolerancias
Nivelación Barométrica
Barómetros de mercurio
Barómetros aneroides
Determinación altimétrica por el barómetro
Precisión de la nivelación barométrica
Errores
Tolerancias
Representación de la planimetría y altimetría simultánea en un solo plano, el
manejo de las libretas taquimétricas, la interpolación y la representación
gráfica. La aplicación de la utilización de las curvas de nivel en los proyectos
de ingeniería.
Proyección acotada de un punto
Proyección de un plano
Línea de máxima pendiente
Formas elementales del terreno
Trazado de curvas de nivel
Interpolación analítica
Interpolación gráfica
Objetivo específico el de la aplicación inmediata de los conocimientos
tanto teóricos como prácticos que se han tenido en los diferentes
capítulos para su aplicación en trabajos que sean reales.
NUESTRO ROL COMO DOCENTES DEL ÁREA DE
FORMACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
FORMACION DE
CUIDADANOS Y
CIUDADANAS
CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCION
CONJUNTA DE UN PAIS VIABLE
GENERAR LAZOS DE SOLIDARIDAD
COMPROMISO EN PROYECTOS
COMPARTIDOS
CONVIVENCIA DE RESPETO Y
VALORACION DE LA DIVERSIDAD
DIFICULTADES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES
INDICADORES DE
COMPORTAMIENTO
ATÍPICOS
BURLA ENTRE ESTUDIANTES
FALTA DE RESPETO AL
COMPROMISO ASUMIDO
INCUMPLIMIENTO DE TAREAS
TARDANZA E INASISTENCIA
INVASION AL ESPACIO AJENO
CLIMA
INSTITUCIONAL
PRESENCIA DE CONFLICTOS
AMBIENTE TENSO POCO
ARMONIOSO
RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS
ESTUDIANTES
DISCUSION DE DILEMAS
POSIBLE DE SUCEDER EN LA
REALIDAD COTIDIANA
CONFLICTIVA DESDE EL PUNTO DE
VISTA MORAL
ANALISIS Y RAZONAMIENTO DE LA
SITUACION
VARIAS SOLUCIONES POSIBLES
OPTAR POR LA OPCION QUE
SIGNIFIQUE UN MAL MENOR
NARRACION BREVE
PRESENTADA A MODO
DE HISTORIA
HIPOTETICOS
REALES
DIAGNOSTICO DE SITUACIONES
CAPACIDAD DE ANÁLISIS DE
SITUACIONES COMPLEJAS
BUSQUEDA DE OTRAS
ALTERNATIVAS POSIBLES
LLEGAR A EMITIR UN JUICIO O
DECISION SOBRE EL CONFLICTO
PRESENTADO
MEDIANTE UNA SITUACION DE
DIALOGO ORGANIZADO
CAPACIDAD DE
VALORAR DIFERENTES
ALTERNATIVAS
CONSECUENCIAS
DE CADA UNA DE
ELLAS
DIAGNOSTICO DE SITUACIONES
CARACTERISTICAS
DESARROLLAR EN EL SUJETO SU
CAPACIDAD DE ANALISIS
DESARROLLAR EL JUICIO MORAL
CAPACIDAD DE LLEGAR A
ACUERDOS MEDIANTE EL DIÁLOGO
Y LA ARGUMENTACIÓN
ETAPAS
PRESENTAR LA SITUACIÓN
CONFLICTIVA A LOS ESTUDIANTES
VALORAR LAS CONSECUENCIAS DE
LAS ALTERNATIVAS
EMITIR UN JUICIO DE LAS
SITUACIONES
COMPRENSION CRITICA
POTENCIAR LA DISCUSIÓN, LA
CRÍTICA Y LA AUTOCRÍTICA
CONSTRUIR UN PENSAMIENTO
INTEGRAL Y FUNDAMENTADO
CARACTERISTICA FINALIDAD
DESARROLLAR UN DIALOGO
INTERNO
INFORMACION
ALUMNO ALUMNOS
PROFESOR
RESOLUCION DE CONFLICTOS
METODO SISTEMATIZADO PARA RESOLVER
CONFLICTOS DE DIVERSA INDOLE QUE SE PUEDEN
DAR EN CUALQUIER GRUPO DE CONVIVENCIA
CONFLICTO
LATENTE
CONFLICTO
MANIFIESTO
PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE
COMPRENSION
DEL PROBLEMA
CONSTRUCCION
DE LA SULUCION
APLICACIÓN DE LA
SOLUCION
DEFINIR EL
PROBLEMA Y
DELIMITAR LAS
PERSONAS O
GRUPOS
AFECTADOS
VALORAR LAS
POSIBILIDADES Y
LIMITES DE LAS
PROPUESTAS DE
SOLUCION
DESCRIPCION DE
LOS ASPECTOS
PRACTICOS DE LA
SOLUCION
CONSENSUADA
¿QUÉ SON LOS DILEMAS MORALES?
Un dilema moral es una narración breve pero conflictiva a
nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución
razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida
Los dilemas morales son un excelente recurso para formar el
criterio ético en los estudiantes, a la vez que les ayudan a
tomar conciencia de su jerarquía de valores.
Dilema de análisis: Protagonista a tomado una decisión y
ejecutado una conducta, el participante emite juicios de valor
sobre esa solución.
Dilema de solución: El problema se plantea abierto, es
decir, que se limita a exponer el caso y sus circunstancias,
pero sin presentar una solución concreta, para que el
participante sea el que tome la decisión sobre el curso de
acción más correcto a su entender.
Dilemas morales hipotéticos: en ellos se plantean problemas
abstractos. Este tipo de dilemas presentan menos interés para el
alumno al faltarles la riqueza y la variedad de la propia
experiencia.
Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas
sacados de la vida diaria y de sus problemas. Se basan en hechos
reales. Este tipo de dilemas son más motivadores y facilitan la
implicación de los sujetos participantes.
Utilizar la razón para resolver conflictos
OBJETIVOS DE LA TECNICA
DISCUSIÓN DE DILEMAS
Atreverse a hablar aun en casos de ansiedad
y en circunstancias hostiles
Distinguir entre la calidad de opiniones
(sean o no contrarias a mis propias
opiniones)
Diferenciar problemas de valores de
problemas técnicos
Utilizar el diálogo con otras personas para
resolver conflictos
ELEMENTOS DE LOS DILEMAS.
Los sucesos deben estar centrados sobre cuestiones de
valor moral
El planteamiento del dilema debe terminar siempre
con preguntas del tipo: ¿qué debe/debería hacer X?
Buscar dilemas es una labor que el docente debe
realizar
El dilema debe estar planteado en base a los alumnos
del grupo ante el que va a ser planteado: la edad, el
nivel de desarrollo o conocimientos,
Se Debe Evitar
 Los dilemas ambiguos, bien porque la historia
carezca de interés,
 Que el conflicto moral inicial pueda ser olvidado
al estar rodeado de otros conflictos
 Que el docente sea el que aporte las soluciones
el problema.
FASES EN LA DISCUSIÓN DE DILEMAS MORALES
Afrontar el dilema moral
Tomar una postura
Discusión en grupos reducidos.
Debate general
Toma de posición individual
Presentación del dilema
Toma de posición individual
delante del dilema
Expresión de la propia opinión
y escucha de las diferentes
posiciones
Calcular las consecuencias de
cada opción
La postura final que hemos
adoptado, después del debate en
clase, ha cambiado respecto a la
que teníamos al principio.
 Conocer la propia escala de valores, estableciendo una
jerarquía entre ellos.
 Desarrollar la habilidad social de la "empatía", que
consiste en saber ponerse en el lugar de otra persona.
 Respetar las opiniones y conductas ajenas, desarrollando
la tolerancia ante principios y valores contrarios a los
nuestros.
OBJETIVOS DEL TRABAJO DE APLICACIÓN
 Favorecer el diálogo razonado, el intercambio de
opiniones sobre distintos puntos de vista.
 Formar el juicio moral, motivando el desarrollo de la
lógica discursiva aplicada a la ética de la conducta.
 Razonar las conductas y opiniones propias, utilizando la
razón para estudiar la complejidad de las conductas
humanas.
APLICACIÓN:
En la clase de campo se ha roto el lente de un prisma, como
consecuencia de la mala manipulación de un alumno. El Docente
pregunta quién ha sido, diciendo que si el culpable no aparece toda la
clase tendrá que pagar su reparación, además de sufrir otros castigos.
Un grupo de alumnos sabe quién es el responsable, pero deciden no decir
nada, porque el alumno causante del problema es amigo de ellos, y no
quieren ser acusados de "traidores". Además, quieren evitarse los
problemas y molestias que les causaría su confesión.
En consecuencia, toda la clase es castigada y tienen que pagar la
reparación del lente del prisma dañado. ¿Ves correcta la conducta de
esos alumnos? ¿Tú qué harías en un caso similar?
Variables sociodemográficas
Edad: 18-22
Sexo: Ambos Géneros
Nivel Educativo: Universitario
Clase Social: Media
Variables cognitivas
Razonamiento Moral
Normas Sociales
Perspectiva y Auto concepto
Expectativas y Actitudes
Inteligencia
Variables afectivas
Empatía
Inteligencia Emocional
Sentimientos de Culpa
Compasión
Variables de personalidad Expresividad y socialidad
Orientación Religiosa
Variables de Moralización
La Familia
Grupo de Iguales
Religión
Variables situacionales
Respecto a la Situación
Características del Sujeto Principal
Características personas secundarias
Desarrollo del Dilema
Tener en cuenta las reglas para la participación exitosa en el
debate
Escucha activa.
Comunicación efectiva.
Posicionarse en la persona protagonista del problema como también
en los compañeros de curso del protagonista.
No debe contener ni causas ni soluciones
Generación de soluciones potenciales
Toma de decisiones y búsqueda del consenso
La propuesta de intervención pedagógica basada en dilemas morales tuvo un
efecto favorable y significativo en la promoción del desarrollo moral del grupo
CONCLUSIONES
Una buena comunicación educativa favorece
el aprendizaje, optimiza el intercambio y
recreación de los significados, además de
contribuir al desarrollo de la personalidad
Desarrollar en los estudiantes, pensamiento
reflexivo y crítico para que puedan percibir
y cuestionar los problemas de su entorno
La experiencia registrada en el presente diplomado nos
lleva, también, a concluir que programas y/o estrategias
dedicados a la formación pedagógica de los estudiantes
universitarios podrían tener como repercusión en los
cursos una óptima calidad en la comprensión, permitiendo
a los estudiantes la asimilación gradual, desde su
formación inicial con las temáticas y situaciones críticas y
la promoción de mayor integración entre enseñanza y
aprendizaje.
EDGAR UGARTE FLORES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010Mónica Urigüen
 
El currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacionEl currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacion
Jessica Zavaleta
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
Karime Castro
 
Ofelia Angeles Gutiérrez
Ofelia Angeles GutiérrezOfelia Angeles Gutiérrez
Ofelia Angeles Gutiérrez
AnaBelia Castillo
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
AtziryMonterd
 
Para que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahonaPara que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahonacamiblancoa
 
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...YOLY200759
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Hannamartin
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Hannamartin
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONALPLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
Lupita Paguay
 
Aprendizaje colaborativo Ferreiro
Aprendizaje colaborativo FerreiroAprendizaje colaborativo Ferreiro
Aprendizaje colaborativo Ferreiro
Universidad de Guadalajara
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Omar IN
 
LA FORMACIÓN DOCENTE
LA FORMACIÓN DOCENTELA FORMACIÓN DOCENTE
LA FORMACIÓN DOCENTE
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasdoloreslilibeth
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasdoloreslilibeth
 
Procesos curriculares
Procesos curricularesProcesos curriculares
Procesos curriculares
Andrea Gomez Hoyos
 
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentaciónFerral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Lidia Ferral
 
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Competencias en los alumnos sep 2009
Competencias en los alumnos sep 2009Competencias en los alumnos sep 2009
Competencias en los alumnos sep 2009
khiny
 

La actualidad más candente (20)

El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010
 
El currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacionEl currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacion
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
 
Ofelia Angeles Gutiérrez
Ofelia Angeles GutiérrezOfelia Angeles Gutiérrez
Ofelia Angeles Gutiérrez
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Para que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahonaPara que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahona
 
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONALPLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
 
Aprendizaje colaborativo Ferreiro
Aprendizaje colaborativo FerreiroAprendizaje colaborativo Ferreiro
Aprendizaje colaborativo Ferreiro
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
 
LA FORMACIÓN DOCENTE
LA FORMACIÓN DOCENTELA FORMACIÓN DOCENTE
LA FORMACIÓN DOCENTE
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidas
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidas
 
Procesos curriculares
Procesos curricularesProcesos curriculares
Procesos curriculares
 
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentaciónFerral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
 
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
 
Ensayo. claudia marilyn martínez
Ensayo. claudia marilyn martínezEnsayo. claudia marilyn martínez
Ensayo. claudia marilyn martínez
 
Competencias en los alumnos sep 2009
Competencias en los alumnos sep 2009Competencias en los alumnos sep 2009
Competencias en los alumnos sep 2009
 

Similar a EDGAR UGARTE FLORES

Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
marlen garcia
 
Diplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitariaDiplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitaria
German Vivas
 
Final franklin1
Final franklin1Final franklin1
Final franklin1
Clarita Moreno
 
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolarSéptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
alexsalonso1
 
Universidad latina de panama
Universidad latina de panamaUniversidad latina de panama
Universidad latina de panama
deskjet200
 
Paradigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptx
Paradigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptxParadigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptx
Paradigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptx
JosAviGo
 
La tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion DocenteLa tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion Docente
massielovalles
 
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violenciaDiplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Gildardo Víctor Rodríguez Moreno
 
Actividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayoActividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayonarcisa jaen
 
Actividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayoActividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayonarcisa jaen
 
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
CARLOSISMAELDELCIDBA
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
korly
 
Propuesta curricular
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricular
MariaMartinez915
 
Dimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculoDimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculo
GibranPrezHernndez
 
(2) Tipoligia curricular.ppt
(2) Tipoligia curricular.ppt(2) Tipoligia curricular.ppt
(2) Tipoligia curricular.ppt
ErnestoRomero58
 
La enseñanza por competencias
La enseñanza por competenciasLa enseñanza por competencias
La enseñanza por competencias
SandraDelAngelVargas
 
Licenciatura en Pedagogía
Licenciatura en PedagogíaLicenciatura en Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía
Ulises Nieto
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
Dante Gutierrez
 

Similar a EDGAR UGARTE FLORES (20)

Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
 
Diplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitariaDiplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitaria
 
Final franklin1
Final franklin1Final franklin1
Final franklin1
 
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolarSéptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
 
Universidad latina de panama
Universidad latina de panamaUniversidad latina de panama
Universidad latina de panama
 
Paradigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptx
Paradigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptxParadigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptx
Paradigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptx
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
La tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion DocenteLa tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion Docente
 
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violenciaDiplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
 
Actividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayoActividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayo
 
Actividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayoActividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayo
 
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Propuesta curricular
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricular
 
Dimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculoDimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculo
 
(2) Tipoligia curricular.ppt
(2) Tipoligia curricular.ppt(2) Tipoligia curricular.ppt
(2) Tipoligia curricular.ppt
 
La enseñanza por competencias
La enseñanza por competenciasLa enseñanza por competencias
La enseñanza por competencias
 
Licenciatura en Pedagogía
Licenciatura en PedagogíaLicenciatura en Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

EDGAR UGARTE FLORES

  • 1. VERSION XXXIV DIPLOMANTES: UGARTE FLORES EDGAR GUTIERREZ CALDERON JOSUE MIGUEL BOLIVAR CASTILLO JUAN CARLOS DOCENTE: MSC. LIC. SILVIA ECHENIQUE MURILLO GRUPO: 1 NOCTURNO MODULO II
  • 2. La formación humana integral docente - estudiante es el eje fundamental para la transformación del individuo y de la sociedad estudiantes, educadores e instituciones educativas Actores involucrados El presente documento, tiene como principal objetivo analizar la importancia de la formación integral del docente de educación con el estudiante. Derechos y Deberes
  • 3. Para alcanzar este objetivo, el contenido del trabajo se ha estructurado de la siguiente manera • FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA • DATOS GENERALES • ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS • CONCLUSIONES Desglose conceptual del contenido del modulo Datos específicos de la materia elegida. Desarrollo conceptual Enfoque especifico de estrategia elegida. Opiniones finales acerca del modulo.
  • 4. 2.1.- La Calidad Humana y la Educación en Valores 2.2.- La Importancia de la Educación Moral 2.3.- El Contrato Moral del Docente 2.4.- Estrategias Metodológicas de los Temas Transversales 2.5.- Técnicas para el Desarrollo de la Capacidad de Reflexión Socio-Moral 2.6.- Habilidades Comunicativas 2.7.- Ética y Liderazgo su rol en la Educación Superior 2.8.- El Emprendimiento Social Hacemos referencia a los vínculos humanos De nada vale estar al frente de algo importante para nuestras vidas si no tenemos con quien compartirse momento Valores es el sentido de amar, de dar, de servir y de ayudar apropiadamente a quien este alrededor de cada uno de nosotros.
  • 5. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MORAL Conocer las dimensiones morales de la persona. Comprender la naturaleza de la evolución de las dimensiones morales. Reconocer los conceptos relacionados con las diferentes dimensiones morales de la persona. Valorar la relación de las diferentes dimensiones con los comportamientos observables. El objetivo principal de la educación moral es la formación de personas con una identidad moral construida de manera racional y autónoma.
  • 6. El objetivo básico y primordial de la educación permanece en el desarrollar social, cognitivo y efectivamente a los miembros más jóvenes de nuestra sociedad parece quedar en manos de profesores Ante este el profesor de hoy en día, más que nunca se ve en la necesidad de firmar un “Contrato Moral” con el mundo en particular y con la sociedad en general La presente unidad aboga por la reflexión y actuación sobre aquellos ámbitos donde realmente el profesor desarrolla su trabajo Tema I. Acerca de que hablaremos y porque? Tema II. El profesor ¿nace o se hace? Tema III. ¿Cómo, donde y cuando puede diseñar, implementar y evaluar mi contrato moral con la educación? Tema IV. Conclusiones
  • 7. Las estrategias didácticas responden mas a la concreción de la intervención de los profesores en sus aulas, aunque la mayoría ya están muy definidas por metodologías generales. Las estrategias que el profesor utiliza en el aula para desarrollar los temas además de tener los condicionantes generales de la metodología, debe tener presente otros factores tales como son las características y madures de los alumnos. Los contenidos de las unidades y programación. los materiales y recursos y las situaciones emergentes del proceso de enseñanza y aprendizaje. • Estudios de casos y resolución de problemas. • Trabajo de campo. • Trabajos por proyectos, centro de interés y temas monográficos. • Simulación y dramatizaciones. • Clasificación de valores (debates, análisis de valores) • Resolución de dilemas morales. • Análisis y construcción conceptual a partir de la clasificación en valores.
  • 8. En esta unidad presentamos el desarrollo de capacidad de reflexión socio - morales de la personas, su naturaleza dialógica y su carácter interrelacionado. En las siguientes páginas se desarrolla cada una de ellas de modo independiente, concibiéndolas como las capacidades y los procedimientos que empleamos para responder a las diversas situaciones y experiencias con componente valórico que vivimos, así como también valorando la posibilidad de intervención. Discusión de Dilemas Narraciones breves que presentan un conflicto de valores, donde el objetivo es contribuir al desarrollo del juicio razonamiento moral. Diagnóstico de Situaciones Estrategia que tiene por objetivo desarrollar la capacidad de valorar diferentes alternativas o cursos de acción ante una situación problemática dada, así como evaluarlas consecuencias de cada una de ellas mediante una situación de dialogo organizado.
  • 9. Comprensión Critica Adquirir información con la finalidad de llegar a construir un pensamiento integral y sólidamente fundamentado en nociones y conceptos al respecto Resolución de Conflictos Estrategia utilizada en el ámbito de la educación para la paz y los derechos humanos, diferenciación ente dos tipos de problemas: los mal definidos o mal estructurados y los bien definidos o bien estructurados.
  • 10. La determinación de las habilidades para comunicación es objeto de polémicas, actualmente en la psicología. La literatura evidencia bastante incongruencia e imprecisión en el tema: no todos los autores señalan las mismas habilidades, estas si se encuentran declaradas, no parecen operacionalizadas, en ocasiones se trabajan como habilidades, rasgos de carácter, cualidades emocionales, actitudes, también la polémica se extiende hacia sus posibilidades o no y atraes de que vías. EMISOR RECEPTOR MENSAJE
  • 11. El presente trabajo pretende desarrollar una reflexión sobre la necesidad de vincular la ética y el liderazgo centrado en valores en la formación de los estudiantes universitarios Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional La deontología que forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio. El liderazgo es el conjunto de habilidades o directivas que uno tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de trabajo, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos. También se entiende como capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto, de forma eficaz y eficiente.
  • 12. La definición de emprender hace referencia a empezar una nueva obra, un negocio o un empeño. Ser una persona emprendedora significa ejercer el liderazgo en un proyecto, por lo tanto no se trata de llevar a cabo un encargo de un departamento ni la mera gestión de un proyecto. La persona emprendedora puede serlo a título individual o puede formar parte de un grupo con o sin estructura. Además esta persona toma las decisiones, se compromete y se responsabiliza para que la iniciativa sea sostenible y se mantenga a lo largo del tiempo.
  • 13. UNIVERSIDAD: AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGIA MATERIA: TOPOGRAFIA CARRERA: ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA: INGENIERIA CIVIL SIGLA: TOP CODIGO: 201 UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: TERCER SEMESTRE (2° Año) HORAS TOTALES: 90 HORAS TEORICAS: 36 Hs HORAS PRACTICAS: 54 HORAS SEMANA: 05 HORAS TEORICAS: 02 HORAS PRACTICAS: 03 MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD •Formar profesionales integrales, con valores éticos y morales; creativos e innovadores; con pensamiento crítico y reflexivo; solidarios y con responsabilidad social; capaces de generar y adecuar conocimiento relevante e interactuar con éxito en escenarios dinámicos, bajo enfoques multidisciplinarios con el fin de contribuir al desarrollo humano sostenible de la sociedad y de la región mediante la investigación científico- tecnológica y la extensión universitaria, vinculadas a las demandas y expectativas del entorno social. •Estar al servicio del estudiante y de la sociedad, vinculada con las instituciones públicas y privadas; sin discriminación alguna de raza, edad, sexo, idioma, religión o de consideraciones económicas, culturales y sociales, ni de incapacidades físicas. •Orientar su accionar en un proceso de educación continua, abierta y permanente, acorde con el avance científico-tecnológico y criterios de calidad, pertinencia e internacionalización y en un marco de mutua cooperación. Constituirse en un referente de universidad regional, a nivel latinoamericano, que desarrolla procesos de transformación y modernización en el marco de la “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI”.
  • 14. VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD • Forma profesionales con valores cívicos, éticos, morales y conciencia social; críticos y reflexivos; creativos, innovadores y emprendedores; capaces de actuar como agentes exitosos de cambio. En la concepción de un currículo flexible, con programas académicos actualizados y pertinentes con las demandas del entorno social, incorpora alternativas de educación continua y a distancia y se aplican métodos didáctico – pedagógicos modernos centrados en el estudiante. El proceso de profesionalización tiene valores crecientes de eficiencia académica. • La institución promueve e incentiva la formación y capacitación permanente de los profesionales mediante diferentes alternativas de posgrado y educación continua. • Sus estudiantes, imbuidos de un espíritu de superación y vocación de servicio a la sociedad, ingresan a la institución a través de diversas vías de acceso basadas en los principios del mérito y la equidad social, la capacidad, el esfuerzo, la perseverancia y determinación de los mismos, sin discriminación alguna. • Desarrolla una extensión universitaria sustentada en las actividades integradas de docencia e investigación, cuyo fin es el de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población, preservar el medio ambiente y fortalecer la identidad cultural. La institución promueve, incentiva y difunde la actividad académica, científica y cultural en estrecha vinculación con las instituciones públicas y privadas.
  • 15.
  • 16. Definición Topografía, los tipos de levantamientos que existen y su aplicabilidad dentro de la Ingeniería Civil. Los elementos fundamentales para ubicar un punto de la superficie terrestre que son distancia, dirección y altura. Topografía Geodesia Límite de los levantamientos topográficos Operaciones Topográficas Clases de levantamientos topográficos Elementos de la posición del punto topográfico Dirección Angulo Distancia
  • 17. Conocer el manejo de escalas numéricas y gráficas, leyendas y signos, Reducción y ampliación de planos, que se utilizan en la elaboración de los planos que serán utilizados en el resto de los temas cuando se esté elaborando los planos correspondientes. Representación del terreno Orientación del plano Escalas numéricas Escalas gráficas Error en medidas longitudinales Error gráfico angular Escalas usuales en los planos topográficos Leyendas y signos Reducción y ampliación de planos Error de medida Media de las mediciones Error medio Error probable de una magnitud
  • 18. Utilidades de los jalones en los levantamientos topográficos, explicar la metodología manera que la práctica de campo sea llevada con el conocimiento teórico previo. Medidas directas Medición con cinta Terreno horizontal Medidas en terreno inclinado Problemas de campo Alineamiento entre puntos visibles Alineamientos entre puntos invisibles Intersección de alineamientos Perpendicular a un punto visible Perpendicular a un punto inaccesible Bajar una perpendicular a un punto Trazar una línea paralela Distancia a un punto inaccesible Trazado de ángulos con cinta Practica de campo
  • 19. Factores que intervienen en el levantamiento con brújula, las definiciones de azimut y rumbo que son los ángulos que mide una brújula corriente. El uso de la brújula en campo, sus restricciones, posibles errores que puedan cometerse y las tolerancias de las medidas que se realicen en la práctica de campo. Definición Azimut Rumbo Descripción de la brújula Polos magnéticos Declinación e inclinación Uso de la brújula Levantamientos con brújula Medición de ángulos Tipo de medidas Errores Tolerancias Practica de campo
  • 20. Levantamiento de poligonales con la utilización de teodolitos para la determinación de puntos sobre la superficie terrestre. Los diferentes tipos de teodolitos, sus elementos, su forma de utilización para el levantamiento, los errores que pueden cometerse y las tolerancias de acuerdo a las características de cada instrumento. Definición Teodolitos y tipos Órganos principales de un teodolito Posiciones y movimientos del teodolito Limbos, nonios y microscopios de lecturas Influencia del error de verticalidad Influencia del error de colimación Condiciones que debe reunir el teodolito Visuales horizontales Nociones de Taquimetría Libretas de campo Errores y Tolerancias Poligonación abierta Poligonación cerrada Cálculo de coordenadas Correcciones Compensaciones Practica de campo. TEMA ELEGIDO
  • 21. Características de los niveles para la ejecución de nivelación geométrica, la nivelación trigonométrica con la utilización de teodolitos, su aplicabilidad en levantamientos, sus errores y tolerancias. La nivelación barométrica y su utilización en proyectos de ingeniería civil, sus restricciones. Definición. Clases de nivelación Nivelación geométrica Nivelación simple y compuesta Corrección de los niveles Cálculo de las libretas de nivelación geométrica Errores Tolerancias Nivelación trigonométrica Principios de la nivelación Trigonométrica Determinación trigonométrica de las alturas Compensación de la nivelación trigonométrica Errores Tolerancias Nivelación Barométrica Barómetros de mercurio Barómetros aneroides Determinación altimétrica por el barómetro Precisión de la nivelación barométrica Errores Tolerancias
  • 22. Representación de la planimetría y altimetría simultánea en un solo plano, el manejo de las libretas taquimétricas, la interpolación y la representación gráfica. La aplicación de la utilización de las curvas de nivel en los proyectos de ingeniería. Proyección acotada de un punto Proyección de un plano Línea de máxima pendiente Formas elementales del terreno Trazado de curvas de nivel Interpolación analítica Interpolación gráfica
  • 23. Objetivo específico el de la aplicación inmediata de los conocimientos tanto teóricos como prácticos que se han tenido en los diferentes capítulos para su aplicación en trabajos que sean reales.
  • 24.
  • 25. NUESTRO ROL COMO DOCENTES DEL ÁREA DE FORMACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS FORMACION DE CUIDADANOS Y CIUDADANAS CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCION CONJUNTA DE UN PAIS VIABLE GENERAR LAZOS DE SOLIDARIDAD COMPROMISO EN PROYECTOS COMPARTIDOS CONVIVENCIA DE RESPETO Y VALORACION DE LA DIVERSIDAD
  • 26. DIFICULTADES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES INDICADORES DE COMPORTAMIENTO ATÍPICOS BURLA ENTRE ESTUDIANTES FALTA DE RESPETO AL COMPROMISO ASUMIDO INCUMPLIMIENTO DE TAREAS TARDANZA E INASISTENCIA INVASION AL ESPACIO AJENO CLIMA INSTITUCIONAL PRESENCIA DE CONFLICTOS AMBIENTE TENSO POCO ARMONIOSO RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES
  • 27. DISCUSION DE DILEMAS POSIBLE DE SUCEDER EN LA REALIDAD COTIDIANA CONFLICTIVA DESDE EL PUNTO DE VISTA MORAL ANALISIS Y RAZONAMIENTO DE LA SITUACION VARIAS SOLUCIONES POSIBLES OPTAR POR LA OPCION QUE SIGNIFIQUE UN MAL MENOR NARRACION BREVE PRESENTADA A MODO DE HISTORIA HIPOTETICOS REALES
  • 28. DIAGNOSTICO DE SITUACIONES CAPACIDAD DE ANÁLISIS DE SITUACIONES COMPLEJAS BUSQUEDA DE OTRAS ALTERNATIVAS POSIBLES LLEGAR A EMITIR UN JUICIO O DECISION SOBRE EL CONFLICTO PRESENTADO MEDIANTE UNA SITUACION DE DIALOGO ORGANIZADO CAPACIDAD DE VALORAR DIFERENTES ALTERNATIVAS CONSECUENCIAS DE CADA UNA DE ELLAS
  • 29. DIAGNOSTICO DE SITUACIONES CARACTERISTICAS DESARROLLAR EN EL SUJETO SU CAPACIDAD DE ANALISIS DESARROLLAR EL JUICIO MORAL CAPACIDAD DE LLEGAR A ACUERDOS MEDIANTE EL DIÁLOGO Y LA ARGUMENTACIÓN ETAPAS PRESENTAR LA SITUACIÓN CONFLICTIVA A LOS ESTUDIANTES VALORAR LAS CONSECUENCIAS DE LAS ALTERNATIVAS EMITIR UN JUICIO DE LAS SITUACIONES
  • 30. COMPRENSION CRITICA POTENCIAR LA DISCUSIÓN, LA CRÍTICA Y LA AUTOCRÍTICA CONSTRUIR UN PENSAMIENTO INTEGRAL Y FUNDAMENTADO CARACTERISTICA FINALIDAD DESARROLLAR UN DIALOGO INTERNO INFORMACION ALUMNO ALUMNOS PROFESOR
  • 31. RESOLUCION DE CONFLICTOS METODO SISTEMATIZADO PARA RESOLVER CONFLICTOS DE DIVERSA INDOLE QUE SE PUEDEN DAR EN CUALQUIER GRUPO DE CONVIVENCIA CONFLICTO LATENTE CONFLICTO MANIFIESTO PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE COMPRENSION DEL PROBLEMA CONSTRUCCION DE LA SULUCION APLICACIÓN DE LA SOLUCION DEFINIR EL PROBLEMA Y DELIMITAR LAS PERSONAS O GRUPOS AFECTADOS VALORAR LAS POSIBILIDADES Y LIMITES DE LAS PROPUESTAS DE SOLUCION DESCRIPCION DE LOS ASPECTOS PRACTICOS DE LA SOLUCION CONSENSUADA
  • 32. ¿QUÉ SON LOS DILEMAS MORALES? Un dilema moral es una narración breve pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida Los dilemas morales son un excelente recurso para formar el criterio ético en los estudiantes, a la vez que les ayudan a tomar conciencia de su jerarquía de valores.
  • 33. Dilema de análisis: Protagonista a tomado una decisión y ejecutado una conducta, el participante emite juicios de valor sobre esa solución. Dilema de solución: El problema se plantea abierto, es decir, que se limita a exponer el caso y sus circunstancias, pero sin presentar una solución concreta, para que el participante sea el que tome la decisión sobre el curso de acción más correcto a su entender.
  • 34. Dilemas morales hipotéticos: en ellos se plantean problemas abstractos. Este tipo de dilemas presentan menos interés para el alumno al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia. Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacados de la vida diaria y de sus problemas. Se basan en hechos reales. Este tipo de dilemas son más motivadores y facilitan la implicación de los sujetos participantes.
  • 35. Utilizar la razón para resolver conflictos OBJETIVOS DE LA TECNICA DISCUSIÓN DE DILEMAS Atreverse a hablar aun en casos de ansiedad y en circunstancias hostiles Distinguir entre la calidad de opiniones (sean o no contrarias a mis propias opiniones) Diferenciar problemas de valores de problemas técnicos Utilizar el diálogo con otras personas para resolver conflictos
  • 36. ELEMENTOS DE LOS DILEMAS. Los sucesos deben estar centrados sobre cuestiones de valor moral El planteamiento del dilema debe terminar siempre con preguntas del tipo: ¿qué debe/debería hacer X? Buscar dilemas es una labor que el docente debe realizar El dilema debe estar planteado en base a los alumnos del grupo ante el que va a ser planteado: la edad, el nivel de desarrollo o conocimientos,
  • 37. Se Debe Evitar  Los dilemas ambiguos, bien porque la historia carezca de interés,  Que el conflicto moral inicial pueda ser olvidado al estar rodeado de otros conflictos  Que el docente sea el que aporte las soluciones el problema.
  • 38. FASES EN LA DISCUSIÓN DE DILEMAS MORALES Afrontar el dilema moral Tomar una postura Discusión en grupos reducidos. Debate general Toma de posición individual Presentación del dilema Toma de posición individual delante del dilema Expresión de la propia opinión y escucha de las diferentes posiciones Calcular las consecuencias de cada opción La postura final que hemos adoptado, después del debate en clase, ha cambiado respecto a la que teníamos al principio.
  • 39.  Conocer la propia escala de valores, estableciendo una jerarquía entre ellos.  Desarrollar la habilidad social de la "empatía", que consiste en saber ponerse en el lugar de otra persona.  Respetar las opiniones y conductas ajenas, desarrollando la tolerancia ante principios y valores contrarios a los nuestros. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE APLICACIÓN
  • 40.  Favorecer el diálogo razonado, el intercambio de opiniones sobre distintos puntos de vista.  Formar el juicio moral, motivando el desarrollo de la lógica discursiva aplicada a la ética de la conducta.  Razonar las conductas y opiniones propias, utilizando la razón para estudiar la complejidad de las conductas humanas.
  • 41. APLICACIÓN: En la clase de campo se ha roto el lente de un prisma, como consecuencia de la mala manipulación de un alumno. El Docente pregunta quién ha sido, diciendo que si el culpable no aparece toda la clase tendrá que pagar su reparación, además de sufrir otros castigos. Un grupo de alumnos sabe quién es el responsable, pero deciden no decir nada, porque el alumno causante del problema es amigo de ellos, y no quieren ser acusados de "traidores". Además, quieren evitarse los problemas y molestias que les causaría su confesión. En consecuencia, toda la clase es castigada y tienen que pagar la reparación del lente del prisma dañado. ¿Ves correcta la conducta de esos alumnos? ¿Tú qué harías en un caso similar?
  • 42. Variables sociodemográficas Edad: 18-22 Sexo: Ambos Géneros Nivel Educativo: Universitario Clase Social: Media Variables cognitivas Razonamiento Moral Normas Sociales Perspectiva y Auto concepto Expectativas y Actitudes Inteligencia Variables afectivas Empatía Inteligencia Emocional Sentimientos de Culpa Compasión Variables de personalidad Expresividad y socialidad Orientación Religiosa Variables de Moralización La Familia Grupo de Iguales Religión Variables situacionales Respecto a la Situación Características del Sujeto Principal Características personas secundarias
  • 43. Desarrollo del Dilema Tener en cuenta las reglas para la participación exitosa en el debate Escucha activa. Comunicación efectiva. Posicionarse en la persona protagonista del problema como también en los compañeros de curso del protagonista. No debe contener ni causas ni soluciones Generación de soluciones potenciales Toma de decisiones y búsqueda del consenso
  • 44. La propuesta de intervención pedagógica basada en dilemas morales tuvo un efecto favorable y significativo en la promoción del desarrollo moral del grupo CONCLUSIONES Una buena comunicación educativa favorece el aprendizaje, optimiza el intercambio y recreación de los significados, además de contribuir al desarrollo de la personalidad Desarrollar en los estudiantes, pensamiento reflexivo y crítico para que puedan percibir y cuestionar los problemas de su entorno La experiencia registrada en el presente diplomado nos lleva, también, a concluir que programas y/o estrategias dedicados a la formación pedagógica de los estudiantes universitarios podrían tener como repercusión en los cursos una óptima calidad en la comprensión, permitiendo a los estudiantes la asimilación gradual, desde su formación inicial con las temáticas y situaciones críticas y la promoción de mayor integración entre enseñanza y aprendizaje.