SlideShare una empresa de Scribd logo
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
1
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
DISEÑO DE REDES HFC
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
2
CONTENIDO
• DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO
ELECTROMAGNETICO
• PARTES CONSTITUTIVAS DE LA
RED
– CABECERA
– SEGMENTO RED FIBRA OPTICA
– SEGMENTO RED COAXIAL
– SEGMENTO RED DE ABONADO
– DISEÑO DE RED
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
3
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
4
REDES DE BANDA
ANCHA SOBRE
PLATAFORMAS HFC
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
5
GENERALIDADES
• RED HFC:
CONSIDERADA COMO LA
PLATAFORMA DIGITAL DEL
FUTURO
• QUE ES:
Combina la fibra óptica con cable
coaxial.
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
6
RED
TV
INSTALACIÓN
ABONADO
CABECERA
Componentes del Sistema
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
7
Segmentos detallados de una
red HFC
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
8
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
9
DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRODISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO
Canales analógicos 50-550 Mhz 77
Canales digitales (6 Mbps) 550-650 Mhz 68
Multimedia Interactiva 650-750 Mhz 128
Canales totales 273
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
10
Bandas de Frecuencia
BANDA DE
RETORNO
BANDA
BAJA
RADIO FM
BANDA
MEDIA
BANDA
ALTA
SUPER
BANDA
HIPER
BANDA
VIDEO
DIGITAL
DIRECTA
DATOS DIGIT.
40 MHz
5 MHz
54 MHz
88 MHz
108 MHz
174 MHz
216 MHz
300 MHz
600 MHz
450 MHz
750 MHz
Se utiliza para enviar señales
hacia cabecera (RETORNO)
CANALES DE TV
ANALOGICOS
CANALES
T7 al T10
CANALES
2 al 6
CANALES
14 al 22
Telefonía, PCS
CANALES
37 al 61
CANALES
23 al 36
CANALES
7 al 13
CANALES DE TV
DIGITALES
(COMPRIMIDOS)
DATOS DIRECTA
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
11
DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO
MODELO ACTUALMODELO ACTUAL
DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTROMonitoreoEstado
ControlyMultimedia
Telecomunicaciones
77CanalesAnalógicos
NTSC
VídeoDigital
Telefonía
Datos
HDTV
VOD
5 8 12 15 40 50 550 750
Retorno
(Reverse)
Hacia Adelante
(Forward)
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
12
HFC Service Requirements
870 MHz Forward Spectrum
Analog VideoAnalog Video
54-550 MHz
100+ Channels100+ Channels
5-40 51 550 750 870
MHz MHz MHz MHz MHz
Analog NVOD orAnalog NVOD or
Digital VideoDigital Video
550-750 MHz
PC DataPC Data
750-780 MHz
TelephonyTelephony
780-828 MHz
PCSPCS
828-870
MHz
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
13
Summary
5 MHz 40 MHz10 MHz 15 MHz 20 MHz 25 MHz 30 MHz 35 MHz
RF-IPPVTelephony Cable Modem
Status Monitoring
Interactive Services
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
14
CANAL DE TV ANALOGICOCANAL DE TV ANALOGICO
NTSC (6 MHz)NTSC (6 MHz)
3.58 MHz3.58 MHz
4.5 MHz4.5 MHz
6.0 MHz6.0 MHzPortadoraPortadora
VideoVideo
PortadoraPortadora
AudioAudio
+/-25 KHz
Impulso
Sincronis.
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
15
Frecuencias de los Canales
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
16
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
17
COMPONENTES
DE CABECERA
RECEPCIÓN PROCESAMIENTO CONVERSORES
DE SEÑALES DE SEÑALES OPTICOS
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
18
RECEPCIÓN DE SEÑALRECEPCIÓN DE SEÑAL
Antena de
Microondas
Antena Parabólica
Antena de VHF y
UHF
Cables
Líneas telefónicas
Coaxial
Fibra óptica
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
19
PROCESAMIENTO
DE SEÑALES
• RECEPTORES
SATELITALES
• SISTEMA DE
MODULACIÓN
• COMBINACIÓN
• CONTROL Y
OPERACIÓN
Receptores
Demoduladores
SMR
Administración
Señal
combinada
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
20
ESTACION
RECEPTORA
TERRESTRE
ORBITAS
ESTACION
TRANSMISORA
TERRESTRE
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
21
HUELLA SATELITAL
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
22
CABECERA
COMUNICACIONES SATELITALES
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
23
TRANSMISIÓN DEL SATELITETRANSMISIÓN DEL SATELITE
SATÉLITE
ANTENA
CANALES DECANALES DE
TELEVISIONTELEVISION
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
24
ANTENA
LNB
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
25
SELECCIÓN BANDASELECCIÓN BANDA
ANTENA
LNB
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
26
RECEPTOR
RECEPTOR
ANTENA
LNB
SEÑAL DECODIFICADA
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
27
MODULACIÓNMODULACIÓN
RECEPTOR RECEPTOR RECEPTOR RECEPTOR
MODULADOR MODULADORMODULADORMODULADOR
CANALES MODULADOSCANALES MODULADOS
!
EMPAQUETAMIENTO CANALESEMPAQUETAMIENTO CANALES
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
28
RECEPTOR RECEPTOR RECEPTOR RECEPTOR
MODULADOR MODULADOR MODULADOR MODULADOR
COMBINADOR
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
29
RECEPTOR RECEPTOR
MODULADOR MODULADOR
COMBINADOR
CANALES MODULADOS
TRANSMISOR OPTICO
NODO OPTICO
USUARIO
FIBRA
OPTICA
REDRED EXTERNAEXTERNA
COAXIAL
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
30
Implementación de servicios
Optical
Node
RF
Amplifiers
Multimedia
Tap
Fiber
System
HeadendHeadend
Hybrid Fiber CoaxHybrid Fiber Coax
InfrastructureInfrastructure
NetworkNetwork
ElementsElements
SubscriberSubscriber
AccessAccess
Cable
Telephony
Data
Gateway
Digital
Video
Operation
Support
Analog
Video
Telephony
Host
STT
Data
Modem
New services can be added incrementallyNew services can be added incrementally
given suitable HFC infrastructure andgiven suitable HFC infrastructure and
access to interexchange network.access to interexchange network.
Class 5
LDS
Server
Comple
x
Red HFC
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
31
Sesión 2
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
32
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
33
EL ESPECTRO DE LAS
COMUNICACIONES ÓPTICAS
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
34
ELEMENTOS DE UNA
COMUNICACIÓN ÓPTICA
Receptor
Foto detector
Transmisor
Diodo Láser
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
35
Transmisor Óptico
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
36
Protecciónes de la Fibra Optica
Tight Buffer: chaqueta de 900 µm en PVC que cubre las fibras
de uso Interior
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
37
Tipos de cables de Fibra Óptica
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
38
Receptor Óptico
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
39
NODO ÓPTICO
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
40
ARQUITECTURA
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
41
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
42
RED DE DISTRIBUCIÓN
• ELEMENTOS ACTIVOS
– ALIMENTACIÓN
– AMPLIFICADORES
• ELEMENTOS PASIVOS
– INSERTORES DE PODER
– ACOPLADORES
– DIVISORES
– ECUALIZADORES
• CABLE COAXIAL
• CONECTORES
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
43
ELEMENTOS ACTIVOS
• Se llaman activos por que requieren
alimentación de energía.
• Existen dos formas de suministrar energía
Remota: a través del coaxial
Local: en cada equipo
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
44
• Son elementos que reciben un bajo nivel de entrada y
entrega a la salida un nivel más alto. Su función principal es
compensar las pérdidas generadas por el cable y los
elementos pasivos de las red. Tienen un cierto consumo de
energía, además de introducir ruido y distorsión.
• Para su calibración tienen Atenuadores, Ecualizadores y
AGC.
• Módulos de retorno, monitoreo y alimentación.
• Una o varias salidas.
ELEMENTOS ACTIVOS
AMPLIFICADORES DE RADIOFRECUENCIA
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
45
ELEMENTOS ACTIVOS
• AMPLIFICADORES:
• MINI-TRUNCAL: 1
Salida Troncal y 2
Bridger
• MINI-BRIDGER: 2
salidas bridger y 1
acoplada
• LINE-EXTENDER:1
salida (caso especial dos)
• SEGUIDOR DE NODO:
1 salida de baja potencia
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
46
FUENTES DE
ALIMENTACIÓN• Proporciona potencia a los amplificadores de
la red.
• Se recomienda alimentar la red através del
cable coaxial (AUTOALIMENTAR).
• Cuando se presten servicios de telefonía se
requieren fuentes de 90 VAC para el repique
telefónico.
110/220 Vac
60 Hz
60 Vac, 60 Hz
90 Vac, 1 Hz
FUENTE
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
47
ELEMENTOS PASIVOS
• INSERTOR DE POTENCIA:
Realiza la unión de la señal RF y el voltaje de la
fuente inyectando las dos señales unidas por el
mismo cable.
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
48
EQUALIZADOR
Reequilibra la señal: Establece el
Tilt (pendiente) nuevamente.
ALTAS
BAJAS
ALTAS
BAJAS
EQUALIZADOR 10 EQUALIZADOR7 EQUALIZADOR 5
860 Mhz - 1.5 dB/m860 Mhz - 1.3 dB/m 860 Mhz - 1.0 dB/m
750 Mhz - 1.2 dB/m750 Mhz - 1.5 dB/m 750 Mhz - 1.5 dB/m
5 MHz - 10.6 dB/m5 Mhz - 7.4 dB/m 5 Mhz - 5.1 dB/m
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
49
ELEMENTOS PASIVOS
• ACOPLADORES DIRECCIONALES Y
DERIVADORES
Encaminan señales a diferentes ubicaciones geográficas
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
50
Divisor Acoplador Direccional
Derivador-Tap
ELEMENTOS PASIVOS
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
51
COMPORTAMIENTO DECOMPORTAMIENTO DE
LOS SPLITTERSLOS SPLITTERS
2 WAY SPLIT2 WAY SPLIT 3.5dB3.5dB
3.5dB3.5dB
3.5dB3.5dB
7dB7dB
7dB7dB
3 WAY SPLIT3 WAY SPLIT
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
52
PASIVOSPASIVOS
DEDE
EXTERIOREXTERIOR
DEDE
INTERIORINTERIOR
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
53
ESPECIFICACIONES
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
54
ESPECIFICACIONES
PASIVOS
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
55
ESPECIFICACIONES
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
56
CABLES COAXIALES
CABLE TRONCAL SEMIRIGIDO O DE DISTRIBUCIÓNCABLE TRONCAL SEMIRIGIDO O DE DISTRIBUCIÓN
Conductor Exterior Conductor Central
Dieléctrico
Chaqueta Exterior
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
57
CABLE DE BAJADA O DROP
Conductor Exterior
Conductor Central
EnmalladoChaqueta
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
58
Perdidas en los cables
Frequency MHz dB/100 ft.(MAX.) dB/100 meters (MAX.) Frequency MHz dB/100 ft.(MAX.) dB/100 meters (MAX.)
5 0.58 1.9 5 0.38 1.25
55 1.6 5.25 55 0.96 3.15
83 1.95 6.4 83 1.18 3.87
187 2.85 9.35 187 1.75 5.74
211 3.05 10 211 1.9 6.23
250 3.3 10.82 250 2.05 6.72
300 3.55 11.64 300 2.25 7.38
350 3.85 12.63 350 2.42 7.94
400 4.15 13.61 400 2.6 8.53
450 4.4 14.43 450 2.75 9.02
500 4.66 15.29 500 2.9 9.51
550 4.9 16.08 550 3.04 9.97
600 5.1 16.73 600 3.18 10.43
750 5.65 18.54 750 3.65 11.97
865 6.1 20.01 865 3.98 13.05
1000 6.55 21.49 1000 4.35 14.27
Frequency MHz dB/100 ft.(MAX.) dB/100 meters (MAX.) Frequency MHz dB/100 ft.(MAX.) dB/100 meters (MAX.)
5 0.16 0.52 5 0.11 0.36
55 0.54 1.77 55 0.37 1.21
83 0.66 2.17 83 0.46 1.51
211 1.09 3.58 211 0.74 2.43
250 1.2 3.94 250 0.81 2.66
300 1.31 4.3 300 0.89 2.92
350 1.43 4.69 350 0.97 3.18
400 1.53 5.02 400 1.05 3.44
450 1.63 5.35 450 1.12 3.67
500 1.73 5.67 500 1.18 3.87
550 1.82 5.97 550 1.24 4.07
600 1.91 6.27 600 1.31 4.3
750 2.16 7.09 750 1.48 4.86
865 2.34 7.68 865 1.61 5.28
1000 2.52 8.27 1000 1.74 5.71
CABLE 0.750
CABLE RG-6 CABLE RG-11
CABLE 0.500
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
59
CONECTORES
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
60
Balance en el diseño
El sistema debe integrarse de manera
exacta en busca de un balance con
respecto al:
• Rendimiento
• Tecnología apropiada
• Buenas características
• Costos para cada una de las etapas.
Diseño de Red HFC
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
61
Sesión 3
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
62
PLANEACION
DIMENCIONAMIENTO Y DISEÑO
1. Definición de Topologías y arquitectura a emplear
2. Cálculos del rendimiento general del sistema
3. Dimensionamiento de las Redes de fibra óptica
4. Definición de Simbología y nomenclatura a emplear
5. Elaboración de tabla de pérdidas y ganancias de
dispositivos según arquitectura y especificación
seleccionadas.
6. Distribución sectorizada de las Redes de cables
coaxiales
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
63
Contenido
1310 nm
Node
RF Amps
Coax
500 - 2000 Subs
Hub
1550 nm
Content
H/E
20,000 subs
100-200k subs
Video
Channels
UnusedControl info:
0 52 550 750
Delivered Bandwidth
Objetivos
Calidad de Imagen
Costo Bajo
Bidireccional
1. Arquitectura Híbrida HFC Bidireccional
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
64
1. Arquitectura Híbrida HFC
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
65
• INTERFERENCIA: Es la contaminación por señales
extrañas, generalmente artificiales y de formas similar a
las de la señal. El problema es particularmente común en
emisiones de radio, donde pueden ser captadas dos o
más señales simultáneamente por el receptor. La
solución al problema de interferencia es obvia: eliminar
en una u otra forma la señal interferente o su fuente.
• La manera mas adecuada para evitar interferencia es
tener buena calidad en los elementos y adecuados
niveles de señal en todos los puntos de la red.
2. Cálculos del rendimiento del sistema
CONSIDERACIONES TEÓRICAS PARA EL DISEÑO
Existen factores en la operación de las redes HFC que
influencian la calidad de las señales que por allí
cursan.
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
66
• RUIDO: se deben entender las señales aleatorias e
imprevisibles del tipo eléctrico originadas en forma natural
dentro o fuera del sistema. Cuando estas variaciones se
agregan a la señal portadora de la información, esta puede
quedar en gran parte oculta o eliminada totalmente. El
ruido no puede ser eliminado nunca totalmente, ni aún en
teoría. Como veremos, el ruido no eliminable es uno de los
problemas básicos de la comunicación eléctrica.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS PARA EL
DISEÑO
• DISTORSIÓN: Es la alteración de la señal debida a la
respuesta imperfecta del sistema a ella misma. A diferencia
del ruido y la interferencia, la distorsión desaparece cuando
la señal deja de aplicarse. El diseño de sistemas óptimos o
redes de compensación reduce la distorsión. En teoría es
posible lograr una compensación perfecta. En la practica
puede permitirse cierta distorsión, aunque su magnitud
debe estar dentro de limites tolerables.
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
67
CONSIDERACIONES TEÓRICAS PARA EL
DISEÑO
• La distorsión y el ruido son fenómenos que deterioran la
calidad de las señales, estos son producidos
principalmente por los elementos activos del sistema.
• El principal problema con las distorsiones y el ruido
producido por los equipos activos, es la dificultad para
eliminarlos.
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
68
Cumplimiento de Estándares FCC para un
adecuado performance de la red.
ITEM PRUEBA REGLA FCC PARAMETRO
1 Frecuencia de la portadora de audio 76.605 (a)(2) 4.5 Mhz +/- 5 Khz
2 Nivel mínimo de la portadora de vídeo 76.605 (a)(3) 0 a +5 dB, sin saturar al receptor de televisión
3 Cambio señal de Vídeo 76.605 (a)(4) No debe variar en más de 8 dB dentro de
cualquier intervalo de seis (6) meses
4 Señal adyacente de vídeo 76.605 (a)(4)(i) 3 dB máximo
5 Distribución de portadoras de video en la
banda
76.605 (a)(4)(ii) < 13 dB para 600 MHz y bajando 1 dB por cada
100 MHz menos
6 Nivel de señal de vídeo en el receptor del
suscriptor
76.605 (a)(4)(iii) Un nivel tal que no degrade la señal debido a
saturacion en el receptor o el terminal del
suscriptor
7 Nivel portadora de audio 76.605 (a)(5) 10 a 17 dB por debajo de la correspondiente
portadora de vídeo
8 Respuesta del vídeo 76.605 (1)(6) Las características de amplitud estarán dentro
del rango de ± 2 decibelios desde 0.75 MHz
hasta 5 MHz por encima de la frecuencia límite
más baja del canal de televisión de cable.
9 Relación C/N 76.605 (a)(7) 43 dB
10 CTB,CSO,XMOD 76.605 (a)(8) 51 dB
11 Aislamiento del terminal 76.605 (a)(9) Mínimo de 18 dB
12 HUM 76.605 (1)(10) Menor que el 3%
13 Retardo de crominancia y luminancia 76.605
(a)(11)(i) Este tiempo no debe ser mayor a 170 ns.
14 Ganancia diferencial 76.605
(a)(11)(ii)
Menor a ± 20 %
15 Fase diferencial 76.605
(a)(11)(iii)
Menor a ± 10
Señal de fuga a 54 MHz y a 30 metros de
distancia. 15 microvoltios/metro
Señal de fuga desde 54 MHz hasta 216 MHz y a
3 metros de distancia. 20 microvoltios/metro
Señal de fuga a 216 MHz a 30 metros de
distancia. 15 microvoltios/metro
Nivel de radiación de las señales de la
red
76.605 (a)(12)16
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
69
RELACION PORTADORA
RUIDOLa relación portadora ruido C/N para un amplificador esta dada por:
donde:
C/N = Relación portadora ruido de un amplificador
Li: Nivel de entrada al amplificador en dBmV.
NT: Nivel de ruido ( -59.2 dBmV @ 25 ° C).
NF: Figura de ruido del dispositivo
LA C/N SE MANIFIESTA EN LALA C/N SE MANIFIESTA EN LA
PANTALLA DEL TV COMOPANTALLA DEL TV COMO
NIEVE O LLUVIANIEVE O LLUVIA)(/ FT NNLiNC +−=
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
70
• La relación C/N de un amplificador se
incrementa o mejora en 1 dB con cada
incremento de 1 dB en el nivel de señal de
entrada.
• La relación C/N de la cascada, se empeora
en 3 dB por cada vez que se duplique el
numero de amplificadores con idéntico C/N.
REGLAS PARA UN BUEN C/N
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
71
DISTORSION DE SEGUNDO
ORDEN
REGLAS PARA EL MANEJO DEL CSO:
•La distorsión CSO de un amplificador se mejora en 1 dB con cada
1 dB que se disminuya en el nivel de salida.
•El CSO de la cascada, se empeora en 3 dB por cada vez que se
duplique el numero de amplificadores con idéntico CSO.
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
72
El CSO afecta las imágenes causando líneas diagonales molestas
EL CSO EN LA PANTALLA DEL
TV
)( manualdiseñomanual idaniveldesalidaniveldesalCSOCSO −+=
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
73
El CTB se manifiesta en la pantalla del televisor
como líneas horizontales de irregular periodo
EL CTB
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
74
REGLAS DE
FUNCIONAMIENTO
REGLAS PARA EL MANEJO DEL CTB
•En cada amplificador se mejora en 2 dB
el CTB con cada decremento de 1 dB en
el nivel de señal de salida.
•CTB de una cascada de amplificadores
iguales se deteriora en 6 dB, cada vez que
se duplica el numero de amplificadores
con idéntico CTB
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
75
Se manifiesta como barras o líneas que se mueven
verticalmente por la imagen de televisión.
HUM
)100/log(20 MHUM dBmV =
M: Índice de modulación
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
76
XMOD
Se manifestará en la pantalla del TV unas barras en la
imagen brincando,
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
77
Cálculos del rendimiento del sistema
• La distorsión y el ruido limitan el número de veces que la
señal puede ser amplificada. También pone limitaciones
sobre los niveles de señal que pueden ser usados.
Mientras más grande sea el nivel de salida del
amplificador, más grande será la relación señal a ruido.
Mientras más pequeña sea la señal de salida del
amplificador, más grande será la relación señal a
distorsión. De hecho para esto se puede aplicar una ley
de cuadrados inversos: por cada dB de mejora de la
relación señal a ruido, que se consigue elevando los
niveles de operación, se espera una degeneración de 2
dB en la modulación cruzada y en las distorsiones de
triple pulso compuesto.
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
78
Cuarta Sesión
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
79
• Se fundamenta básicamente en hallar la potencia
mínima del transistor (fuente) de acuerdo a la
distancia, para así entrar a seleccionar el
dispositivo adecuado para el sistema.
3. Dimensionamiento de las
Redes de fibra óptica
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
80
Calculo de atenuación total del
sistema (A)
• A= Af + Ae + Ac + Ai
Af: atenuación de la fibra óptica (dB/Km)
Ae: Atenuación debida a empalmes
Ac: Atenuación debida a conectores pigtail
Ai: Atenuación total por inserción (Tx + Rx)
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
81
2.716 mts CENTRAL COLON 372 mts EDATEL 1580 mts CENTRAL CENTRO 2820 mts 312 mts
FUSIÓN FUSIÓN FUSIÓN FUSIÓN FUSIÓN
FUSIÓN
752 mts
7488 mts
CABLE
No
#
F.O. Tramo
NODO A BASTIDOR BLOQUE POSICIÓN NODO B BASTIDOR BLOQUE POSICIÓN
Hilo en el
cable
034409 24 COLON 4 1 9 EDATEL 1 2 9 9
038404 24 COLON CDI 1 39 NUTIBARA CABECERA 1 51 15
050406 12 BOSQUE 1 3 12 CENTRO 1 1 12 12
050409 24 CENTRO 5 3 9 EDATEL 1 1 9 9
ODF NODO A ODF NODO B
Cable
038404
(Fibra 15)
Cable
034409
(Fibra 9)
Cable
050409
(Fibra 9)
Cable
050406
(Fibra 12)
DISEÑO FIBRA NODOS BOSQUE
NODO 5
TX
FW
12
dB
CABECERA
SPLITTER
OPTICO
DIAGRAMA ESQUEMATICO GENERAL
33%
33%
33%
A
B
SPL 3X33: RECIBE DE CABECERA
TX FW: TRANSMITE A LA CENTRAL BOSQUE
ALIMENTA LOS NODOS 1-2, 4 Y 5 DE BOSQUE
NODO 1-2
NODO 4
CENTRAL BOSQUE
A
B
Fibra 15 Fibra 9Fibra 15 Fibra 9 Fibra 9 Fibra 9 Fibra 12 Fibra 12
FUSIÓN
FUSIÓN
FUSIÓN
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
82
Cálculos enlace de FO
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRA
Reference Surface Diameter 125 +/- microm
Coating Diameter 245 +/- 10 microm
Mode Field Diameter 9,0 9,6 microm
Dispersión 1300nm - 1330 nm <= 2,1 ps/nm*km
Zero Dispersión Wavelength 1305 - 1324 nm
Finished Cable Attenuation at 1310 nm ( dB/km) 0.4
Splice loss 0.05
Connector loss for each ( dB) 0.25
Sag & storage 4%
Reel length (Km) 1.5
PARÁMETROS INICIALES
C/N mínimo 58.3
CTB 69.86
CSO 64.8
CARACTERÍSTICAS DE LOS ENLACES Nutibara-Bosque Bosque-nodo 4 Bosque-nodo 5 Bosque nodo 1-2
Potencia de transmision (dB) 12 7.2 7.2 7.2
Distancia del enlace (Km) 8.2 1.6 2.0 0.0
Perdidas de enlace 3.3 0.6 0.8 0.0
Splice loss 0.3 0.1 0.1 0.0
Connector loss ( dB) 1.3 0.5 0.5 0.5
Perdidas de splitter óptico 0.0 6.0 6.0 6.0
Total perdidas 4.8 7.2 7.4 6.5
NIVELES DE PERFORMANCE
Nivel de entrada Rx 7.2 0.0 -0.2 0.7
C/N mínimo del enlace 54.0 54.0 54.0 54.0
C/N Acumulado 52.63 52.63 52.63 52.63
CSO ENLACE 62.0 63.0 63.0 63.0
CSO ACUMULADO(67,4) 57.27 57.83 57.83 57.83
CTB ENLACE 66.0 67.0 67.0 67.0
CTB ACUMULADO(69,3) 61.70 62.29 62.29 62.29
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
83
4. Definición de Simbología y
nomenclatura a emplear (RED)
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
84
4. Definición de Simbología y
nomenclatura a emplear (RED)
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
85
4. Definición de Simbología y
nomenclatura a emplear
(INFRAESTRUCTURA)
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
86
REGISTRO DE LA INFORMACION
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
87
8
8
8
8
4
4
TB
4
8
8
8
REGISTRO DE LA INFORMACION
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
88
6. Distribución sectorizada de las
Redes de cables coaxiales
(Planeación)
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
89
ANÁLISIS DE DEMANDA
LEVANTAMIENTO“WALK
OUT”
• DEFINICION: Es una investigación
detallada del número de viviendas,
edificios, urbanizaciones, sector
económico, terrazas,lotes, etc.
• Todo esto para determinar los abonados
presentes y futuros
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
90
OBJETIVOS
• Permitir un diagnóstico de la demanda.
• Dimencionar el proyecto de ampliación de
redes.
• Realizar planes de atención de demanda
a corto, mediano y largo plazo
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
91
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
92
VIVIENDAS
MULTIFAMILIARES
• Anotar el número de viviendas y/o
apartamentos seguido de la letra R o A
respectivamente, seguidamente se
anotará el rango con los diferentes dígitos
correspondientes a las direcciones de las
residencias.
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
93
EDIFICIOS
• Se anotará la letra E como identificación
• Número de pisos: P
• Número de apartamentos: A
• Número de sótanos: S
• Descripción de comercios que se
clasificarán más adelante.
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
94
URBANIZACIONES
• Se tratarán como viviendas unifamiliares,
multifamiliares o edificios.
• El total deberá ser identificado con una
“U”
• La dirección completa y el nombre de la
urbanización.
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
95
SECTOR ECONOMICO
Existen tres grandes clasificaciones:
Sector económico industria: Es toda
actividad que represente transformación de
materia prima en productos. Este sector Incluye
oficinas, bodegas, firmas de mantenimiento,
alquiler de equipos, etc.
En este caso se coloca la letra C
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
96
SECTOR ECONOMICO
Sector económico comercio: Es
toda actividad que represente compra,
venta al por menor o al por mayor de toda
clase de productos o bienes sin que se
presente ninguna clase de transformación.
Para este caso se coloca la letra C
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
97
SECTOR ECONOMICO
Sector económico Servicios: Es toda actividad que
proporciona directamente al ser humano aprendizaje,
recreación, cultura, salud y bienestar.
• Servicio Hospedaje
• Servicio Restaurante
• Servicio Transporte
• Servicio Financiero
• Servicio Salud
• Servicio Educación
• Servicios Profesionales
• Servicio Otros
Para este caso se coloca la letra C
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
98
LEVANTAMIENTO DE
INFORMACION
• Teniendo la información de la demanda y la de infraestructura con
sus distancias, se hace un prediseño de la distribución y ubicación
de los Taps
CENTRAL: Miraflores NODO : 11801
ELABORADO POR: NELSON AVELINO VALENCIA G.
SPR: FECHA NOV6/2002
No. DE VÍAS
R C T L 2 4 8 A C POR DE HASTA
Convenciones: Cll: Calle Cr: Carrera Tv: Transversal Dg: Diagonal
Observaciones:
MINIBRIDGE TAP
DIRECCIÓN
TAP
DEMANDA TIPO DIRECCIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN
AREA INGENIERIA DE ACCESO
PROYECTO REDES DE BANDA ANCHA
ÁREAS DE INFLUENCIA
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
99
Quinta Sesión
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
100
• ELABORACION DE DISEÑOS TRONCAL DE CABLE
COAXIAL, LINEA EXPRESA Y REDES DE DISTRIBUCION
– Estas redes transportan las señales de RF (después de
la conversión opto-eléctrica) de los Nodos Opticos hasta
los puntos de distribución final.
– Los tipos de cables coaxiales recomendados a utilizar
van desde 0.500,0.540, 0.565, 0.625,0.700, 0.750,
hasta 0.840 y en casos de demandas muy distante o
exigencias de muy alta especificación se habla de 0.875
y .1000.
– Esta red debe ser implementada de forma tal que
permita en un futuro realizar la división en nodos de
menor cantidad de viviendas pasadas (HP),
aprovechando los cables instalados, sin necesidad de
hacer cambios significativos.
– Los elementos activos que constituyen esta red son: los
amplificadores de RF y las fuentes de poder. Los
elementos pasivos son los splitters, diretional couplers,
power inserters y taps.
PLANEACION, DIMENCIONAMIENTO
Y DISEÑO
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
101
CARACTERÍSTICAS DE LOS
NODOS
• Típicamente atiende 2000 HP.
• Se diseña para que emigre a nodos de 500
HP fácilmente, por medio de partición de
nodo.
• Cuando se pretende prestar servicios de
telefonía se sugiere migrarlos a 125 HP
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
102
DISEÑO DE LA REDDISEÑO DE LA RED
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
103
DISTRIBUCION DE SEÑALDISTRIBUCION DE SEÑAL
DESDE EL NODODESDE EL NODO
Splitter
500 HP
500 HP
500 HP
DISTRIBUCION DEL
NODO OPTICO
500 HP
SE HACE UNA DISTRIBUCION DE 4 RAMAS DE 500SE HACE UNA DISTRIBUCION DE 4 RAMAS DE 500
HOME PASSHOME PASS
4 CABLES4 CABLES
TRONCALESTRONCALES
4 AMPLIFICADORES MB4 AMPLIFICADORES MB
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
104
Diseño Convencional
AREA DE 2000 CASASAREA DE 2000 CASAS
500
CASAS
500 CASAS
500 CASAS
500 CASAS
60 V
60 V
60 V
60 V
BTD
BTD
BTD
BTD
NODO
CENTRO DE
LA Demanda
SECTOR 1
SECTOR 4
SECTOR 3
SECTOR 2
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
105
EJEMPLO DE DISEÑO
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
106
CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS
No. de
Salidas
Perdidas al tap
(dB)
Perdidas de
insercion
Aislamiento Tap
a Salida (dB)
2T 4
2 8 2.8 23
2 11 1.5 26
2 14 1.0 29
2 17 0.7 32
2 20 0.6 35
2 23 0.4 38
2 26 0.4 41
2 2 0.4 44
2 32 0.4 47
4 7
4 11 2.8 26
4 14 1.7 29
4 17 1.0 32
4 20 0.7 35
4 23 0.6 38
4 26 0.4 41
4 2 0.4 44
4 32 0.4 47
4 35 0.4 50
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
107
Equipo o cable
Perdidas de Inserrcion /
Ganancia (dB)
Nivel de salida
(+dBmV)
Nivel de acometida
(+dBmV)
Amplificador 48.0
150' Cable 0.500 2.0 46.0
Tap 4*35 0.4 45.6 11.0
150' Cable 0.500 2.0 43.6
Tap 4*32 0.4 43.2 11.6
150' Cable 0.500 2.0 41.2
Tap 4*29 0.4 40.8 12.2
150' Cable 0.500 2.0 38.8
Tap 4*26 0.4 38.4 12.8
150' Cable 0.500 2.0 36.4
Tap 4*26 0.4 36.0 10.4
150' Cable 0.500 2.0 34.0
Tap 4*23 0.6 33.4 11.0
150' Cable 0.500 2.0 31.4
Tap 4*20 0.7 30.7 11.4
150' Cable 0.500 2.0 28.7
Tap 4*17 1.0 27.7 11.7
150' Cable 0.500 2.0 25.7
Tap 4*14 1.7 24.0 11.7
150' Cable 0.500 2.0 22.0
Tap 4*11 2.8 19.2 11.0
150' Cable 0.500 2.0 17.2
CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
108
48.0 46.0 45.6
35/4
11.0
11.0
11/4
22.019.217.2
EJEMPLO DE DISEÑO
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
109
FUENTES DE PODER
Proveen la energía necesaria para alimentar
los elementos activos de la red de acceso y
se recomienda sea alimentada con energía
local de 120 VAC. Debe poseer baterías de
respaldo. Parámetros a considerar:
• §   Tensión de entrada
• §   Tensión de salida
• §   Corriente de operación máxima
• § Sistema de respaldo a través de Baterías
(capacidad de respaldar el sistema por 2
horas mínimamente) .
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
110
Esquema de alimentación
L 2 L 3
L 1
L 1
L 2
L 2
L 2
L 3
L 4
L 3
L 3
L 4
~~
60V
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
111
CONOCIMIENTO Y UTILIZACION DEL
SOFTWARE PARA DISEÑO  
• Se recomienda su empleo para optimizar y gestionar
los diseños de forma más efectiva. Adicionalmente
por que permiten manejo de datos para reportes,
reformas, presupuestos, etc. Entre las actividades a
desarrollar se destacan:
• §         Manejo de software de diseño( Lode Data)
• §         Diseño de la red haciendo uso del software
• §         Cálculo de potencia
• §         Interpretación de resultados
• § Elaboración de presupuestos
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
112
EJEMPLO DISEÑO EN LODE
DATA
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
113
Esquema Típico Distribución
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
114
RED DE DISTIBUCIÓN
F. Energía
Amp.
TAP
Drop
DRFP Amp.
Fuente Energía
Coaxial
Coaxial
NODO
Drop
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
115
DIBUJO FINAL DE LA RED
DISEÑADA
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
116
AREAS DE INFLUENCIA
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E. S. P.
AREA EXPANSION REGIONAL
PROYECTOS DE REDES DE BANDA ANCHA CORTO PLAZO
INFRAESTRUCTURA DE REDES Y ZONAS DE INFLUENCIA
PARA REDES NUEVAS Y CAMBIOS EN LA RED
PRY: 6567 SPR: 23649 EDIFICIO / URBANIZACION:
CRS: SC DISEÑADOR: Nelson Avelino Valencia Gomez
FECHA Julio de 2005
ZONA DE INFLUENCIA
CDI NODO MB
TAP
SPL
DERIVA
DOR
CAPACI
DAD
Direccion Derivador Municipio Direccion Inicial
LES 13802 40 X 253 8 CL 87 SUR CR 65A 368 ESTRELLA CL 87 SUR CR 65A 354
LES 13802 40 X 254 8 CL 87 SUR CR 65A 320 ESTRELLA CL 87 SUR CR 65A 320
ESTRELLA CL 87 SUR CR 65B 293
LES 13802 40 X 255 4 CL 87 SUR CR 65A 310 ESTRELLA CL 87 SUR CR 65B 183
LES 13802 40 X 256 8 CL 87 SUR CR 65A 218 ESTRELLA CL 87 SUR CR 65A 204
ESTRELLA CL 87 SUR CR 65B 131
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
117
AREAS DE INFLUENCIA
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
118
Sexta Sesión
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
119
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
120
RED DE ABONADO
• Segmento de Red entre el Tap de
distribución y el punto de conexión del
cliente (generalmente el Televisor)
• Se clasifican en dos tipos:
– ACOMETIDAS AÉREAS RESIDENCIALES
– ACOMETIDAS CANALIZADAS : EDIFICIOS Y
URBANIZACIONES
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
121
Caja Telefónica
Acometida
de ¾ “
2 Ductos
de 2 pul.
Instalación Acometida Residencial
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
122
La
instalación
entra por la
acometida
de teléfonos
o citófonos
del edificio.
En algunos
casos por el
buitrón de
servicios.
La
instalación
entra por la
acometida
de teléfonos
o citófonos
del edificio.
En algunos
casos por el
buitrón de
servicios.Cajas Telefónicas
Gabinete en
cada torre
Ducto de 2”
Instalación en Edificios
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
123
TAP Cintas de AmarreConector
Pig Tail
Cable RG-6
Instalación
Argolla Telefónica
Tensor
Pig Tail
Tensor
Bucle de 40
cms
Poste
Cable Troncal 0.500 o
o.750
Abonado o
cliente
INSTALACION DE RED DE ABONADO AÉREA
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
124
INSTALACIÓN
AÉREA
Tensor
FACHADA
MENSAJER
O
CORREA
METÁLICA
INSTALACION AEREA
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
125
INSTALACIÓNPPAL MAS 2 EXTINSTALACIÓNPPAL MAS 2 EXT
GRAPA
FEED TRHU. CABLE ATRAVES
DE LA PARED
CABLE DE ACOMETIDA
DETALLE INGRESO CABLE
SPLITTER 3 SALIDAS
IN
OUT
OUT
OUT
INSTALACION DE VIVIENDAS
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
126
TUBO
SUBIENTE
CABLE COAXIAL
0.540
TAP DE
INTERIOR
QR-320
QR-320
0.540
AMPLIFICADOR
DETALLE GABINETE PARA
AMPLIFICADOR
(40x40x20)cms
CAJA
TELEFÓNICA
BACK-BONE TÍPICO DE UN
EDIFICIO
BACK-BONE TÍPICO DE UN
EDIFICIO DETALLE GABINETE DE
PISO (20x20x10) cms
INSTALACION EN EDIFICIOS
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
127
URBANIZACIONES
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
128
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
URBANIZACIONES
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
129
CAJACAJA MAGICAMAGICA
SONY
HBO
Ole
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
130
Ejercicio de Diseño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Basico Catv capitulo 2
Curso Basico Catv capitulo 2Curso Basico Catv capitulo 2
Curso Basico Catv capitulo 2
Ingenia-T Consultores y Servicios
 
Red telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstnRed telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstnChristopher Rodriguez
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Manuel Silva
 
Presupuesto de potencia
Presupuesto de potenciaPresupuesto de potencia
Presupuesto de potencia
Luis Alberto
 
Sistemas catv
Sistemas catvSistemas catv
Sistemas catvneitaval
 
Diseño de un TAP para CATV
Diseño de un TAP para CATVDiseño de un TAP para CATV
Diseño de un TAP para CATV
Juan Carlos Vásquez
 
Atvc 2010 implementación de docsis 3.0 y mejoras en retorno
Atvc 2010   implementación de docsis 3.0 y mejoras en retornoAtvc 2010   implementación de docsis 3.0 y mejoras en retorno
Atvc 2010 implementación de docsis 3.0 y mejoras en retorno
Alfredo Panciera
 
Tecnología GPON
Tecnología GPONTecnología GPON
Tecnología GPON
quinho_martinez
 
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
Edison Coimbra G.
 
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Andy Juan Sarango Veliz
 
2.4parametrosdeantenas
2.4parametrosdeantenas2.4parametrosdeantenas
2.4parametrosdeantenas
Sylvia Ximenez
 
Manual del instalador reparador catv
Manual del instalador   reparador catvManual del instalador   reparador catv
Manual del instalador reparador catv
Yasser Tello
 
Teoría de Antenas para Redes Inalambricas
Teoría de Antenas para Redes InalambricasTeoría de Antenas para Redes Inalambricas
Teoría de Antenas para Redes Inalambricas
UNIVERSIDAD DEL SINU
 
Normas fibra-optica
Normas fibra-opticaNormas fibra-optica
Normas fibra-optica
Victor M. Bastidas S.
 
FTTH: Monetización de la Red
FTTH: Monetización de la RedFTTH: Monetización de la Red
FTTH: Monetización de la Red
Juan Emilio Senor
 
Redes hfc y dth
Redes hfc y dthRedes hfc y dth
Redes hfc y dth
GioZ12
 
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Andy Juan Sarango Veliz
 
TECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEM
TECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEMTECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEM
TECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEM
William Villa
 

La actualidad más candente (20)

Curso Basico Catv capitulo 2
Curso Basico Catv capitulo 2Curso Basico Catv capitulo 2
Curso Basico Catv capitulo 2
 
Red telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstnRed telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstn
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Presupuesto de potencia
Presupuesto de potenciaPresupuesto de potencia
Presupuesto de potencia
 
Sistemas catv
Sistemas catvSistemas catv
Sistemas catv
 
Diseño de un TAP para CATV
Diseño de un TAP para CATVDiseño de un TAP para CATV
Diseño de un TAP para CATV
 
Atvc 2010 implementación de docsis 3.0 y mejoras en retorno
Atvc 2010   implementación de docsis 3.0 y mejoras en retornoAtvc 2010   implementación de docsis 3.0 y mejoras en retorno
Atvc 2010 implementación de docsis 3.0 y mejoras en retorno
 
Tecnología GPON
Tecnología GPONTecnología GPON
Tecnología GPON
 
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
 
Hfc
HfcHfc
Hfc
 
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
 
2.4parametrosdeantenas
2.4parametrosdeantenas2.4parametrosdeantenas
2.4parametrosdeantenas
 
Manual del instalador reparador catv
Manual del instalador   reparador catvManual del instalador   reparador catv
Manual del instalador reparador catv
 
Teoría de Antenas para Redes Inalambricas
Teoría de Antenas para Redes InalambricasTeoría de Antenas para Redes Inalambricas
Teoría de Antenas para Redes Inalambricas
 
Normas fibra-optica
Normas fibra-opticaNormas fibra-optica
Normas fibra-optica
 
FTTH: Monetización de la Red
FTTH: Monetización de la RedFTTH: Monetización de la Red
FTTH: Monetización de la Red
 
Redes hfc y dth
Redes hfc y dthRedes hfc y dth
Redes hfc y dth
 
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
 
Planta externa
Planta externaPlanta externa
Planta externa
 
TECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEM
TECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEMTECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEM
TECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEM
 

Similar a Curso hfc aprendices

Linear - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011
Linear - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011 Linear - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011
Linear - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011
#Jão Pablo
 
presentacion red externa.pptx
presentacion red externa.pptxpresentacion red externa.pptx
presentacion red externa.pptx
leonardotafur2
 
Generalidades 1.1 redes aereas urbanas
Generalidades 1.1 redes aereas urbanasGeneralidades 1.1 redes aereas urbanas
Generalidades 1.1 redes aereas urbanas
IMMECOL ltda
 
MEMORIA DESCRIPTIVA INSATALACIONES ELECTRICAS.docx
MEMORIA  DESCRIPTIVA INSATALACIONES ELECTRICAS.docxMEMORIA  DESCRIPTIVA INSATALACIONES ELECTRICAS.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA INSATALACIONES ELECTRICAS.docx
chilingano
 
Catalogo dexson 2014
Catalogo dexson  2014Catalogo dexson  2014
Catalogo dexson 2014
Josué Chiapas
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricas Instalaciones electricas
Instalaciones electricas
yurynilthon
 
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...5226449
 
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicacionesEquipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones
5226449
 
IDC Infraestructura.pdf
IDC Infraestructura.pdfIDC Infraestructura.pdf
IDC Infraestructura.pdf
adrian gómez
 
Distribución del gas natural
Distribución del gas naturalDistribución del gas natural
Distribución del gas natural
Luis Camilo Gomez Trujillo
 
Preserntación Sergio Roldán.ppt
Preserntación Sergio Roldán.pptPreserntación Sergio Roldán.ppt
Preserntación Sergio Roldán.ppt
MiguelAngelLuqueNiet
 
Ritel
RitelRitel
Diseño de un Mezclador para Televisión Digital Vía Satélite DVB-SH basado en ...
Diseño de un Mezclador para Televisión Digital Vía Satélite DVB-SH basado en ...Diseño de un Mezclador para Televisión Digital Vía Satélite DVB-SH basado en ...
Diseño de un Mezclador para Televisión Digital Vía Satélite DVB-SH basado en ...RFIC-IUMA
 
guia_de_potencia.pdf
guia_de_potencia.pdfguia_de_potencia.pdf
guia_de_potencia.pdf
victorcarrasco45
 
Significado de red de datos
Significado de red de datosSignificado de red de datos
Significado de red de datosdavidmales
 
Ict 6 Dimension
Ict 6 DimensionIct 6 Dimension
Ict 6 Dimension
CIPF La Costera
 
Distribucion de gas natural.(diap).pdf
Distribucion de gas natural.(diap).pdfDistribucion de gas natural.(diap).pdf
Distribucion de gas natural.(diap).pdf
MiguelOrtizLimon
 
T-ESPE-053513-D.pptx
T-ESPE-053513-D.pptxT-ESPE-053513-D.pptx
T-ESPE-053513-D.pptx
CsarAsenjo1
 
Television por cable
Television por cableTelevision por cable
Television por cable
hamilton2014
 

Similar a Curso hfc aprendices (20)

Linear - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011
Linear - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011 Linear - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011
Linear - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011
 
presentacion red externa.pptx
presentacion red externa.pptxpresentacion red externa.pptx
presentacion red externa.pptx
 
Generalidades 1.1 redes aereas urbanas
Generalidades 1.1 redes aereas urbanasGeneralidades 1.1 redes aereas urbanas
Generalidades 1.1 redes aereas urbanas
 
MEMORIA DESCRIPTIVA INSATALACIONES ELECTRICAS.docx
MEMORIA  DESCRIPTIVA INSATALACIONES ELECTRICAS.docxMEMORIA  DESCRIPTIVA INSATALACIONES ELECTRICAS.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA INSATALACIONES ELECTRICAS.docx
 
Catalogo dexson 2014
Catalogo dexson  2014Catalogo dexson  2014
Catalogo dexson 2014
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricas Instalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
 
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicacionesEquipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones
 
IDC Infraestructura.pdf
IDC Infraestructura.pdfIDC Infraestructura.pdf
IDC Infraestructura.pdf
 
Distribución del gas natural
Distribución del gas naturalDistribución del gas natural
Distribución del gas natural
 
Preserntación Sergio Roldán.ppt
Preserntación Sergio Roldán.pptPreserntación Sergio Roldán.ppt
Preserntación Sergio Roldán.ppt
 
Ritel
RitelRitel
Ritel
 
Diseño de un Mezclador para Televisión Digital Vía Satélite DVB-SH basado en ...
Diseño de un Mezclador para Televisión Digital Vía Satélite DVB-SH basado en ...Diseño de un Mezclador para Televisión Digital Vía Satélite DVB-SH basado en ...
Diseño de un Mezclador para Televisión Digital Vía Satélite DVB-SH basado en ...
 
guia_de_potencia.pdf
guia_de_potencia.pdfguia_de_potencia.pdf
guia_de_potencia.pdf
 
Significado de red de datos
Significado de red de datosSignificado de red de datos
Significado de red de datos
 
Ict 6 Dimension
Ict 6 DimensionIct 6 Dimension
Ict 6 Dimension
 
Redesinalambricas
RedesinalambricasRedesinalambricas
Redesinalambricas
 
Distribucion de gas natural.(diap).pdf
Distribucion de gas natural.(diap).pdfDistribucion de gas natural.(diap).pdf
Distribucion de gas natural.(diap).pdf
 
T-ESPE-053513-D.pptx
T-ESPE-053513-D.pptxT-ESPE-053513-D.pptx
T-ESPE-053513-D.pptx
 
Television por cable
Television por cableTelevision por cable
Television por cable
 

Último

INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 

Último (9)

INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 

Curso hfc aprendices

  • 1. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 1 Empresas Públicas de Medellín E.S.P. DISEÑO DE REDES HFC
  • 2. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 2 CONTENIDO • DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO • PARTES CONSTITUTIVAS DE LA RED – CABECERA – SEGMENTO RED FIBRA OPTICA – SEGMENTO RED COAXIAL – SEGMENTO RED DE ABONADO – DISEÑO DE RED
  • 3. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 3
  • 4. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 4 REDES DE BANDA ANCHA SOBRE PLATAFORMAS HFC
  • 5. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 5 GENERALIDADES • RED HFC: CONSIDERADA COMO LA PLATAFORMA DIGITAL DEL FUTURO • QUE ES: Combina la fibra óptica con cable coaxial.
  • 6. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 6 RED TV INSTALACIÓN ABONADO CABECERA Componentes del Sistema
  • 7. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 7 Segmentos detallados de una red HFC
  • 8. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 8
  • 9. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 9 DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRODISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO Canales analógicos 50-550 Mhz 77 Canales digitales (6 Mbps) 550-650 Mhz 68 Multimedia Interactiva 650-750 Mhz 128 Canales totales 273
  • 10. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 10 Bandas de Frecuencia BANDA DE RETORNO BANDA BAJA RADIO FM BANDA MEDIA BANDA ALTA SUPER BANDA HIPER BANDA VIDEO DIGITAL DIRECTA DATOS DIGIT. 40 MHz 5 MHz 54 MHz 88 MHz 108 MHz 174 MHz 216 MHz 300 MHz 600 MHz 450 MHz 750 MHz Se utiliza para enviar señales hacia cabecera (RETORNO) CANALES DE TV ANALOGICOS CANALES T7 al T10 CANALES 2 al 6 CANALES 14 al 22 Telefonía, PCS CANALES 37 al 61 CANALES 23 al 36 CANALES 7 al 13 CANALES DE TV DIGITALES (COMPRIMIDOS) DATOS DIRECTA
  • 11. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 11 DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO MODELO ACTUALMODELO ACTUAL DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTROMonitoreoEstado ControlyMultimedia Telecomunicaciones 77CanalesAnalógicos NTSC VídeoDigital Telefonía Datos HDTV VOD 5 8 12 15 40 50 550 750 Retorno (Reverse) Hacia Adelante (Forward)
  • 12. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 12 HFC Service Requirements 870 MHz Forward Spectrum Analog VideoAnalog Video 54-550 MHz 100+ Channels100+ Channels 5-40 51 550 750 870 MHz MHz MHz MHz MHz Analog NVOD orAnalog NVOD or Digital VideoDigital Video 550-750 MHz PC DataPC Data 750-780 MHz TelephonyTelephony 780-828 MHz PCSPCS 828-870 MHz
  • 13. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 13 Summary 5 MHz 40 MHz10 MHz 15 MHz 20 MHz 25 MHz 30 MHz 35 MHz RF-IPPVTelephony Cable Modem Status Monitoring Interactive Services
  • 14. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 14 CANAL DE TV ANALOGICOCANAL DE TV ANALOGICO NTSC (6 MHz)NTSC (6 MHz) 3.58 MHz3.58 MHz 4.5 MHz4.5 MHz 6.0 MHz6.0 MHzPortadoraPortadora VideoVideo PortadoraPortadora AudioAudio +/-25 KHz Impulso Sincronis.
  • 15. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 15 Frecuencias de los Canales
  • 16. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 16
  • 17. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 17 COMPONENTES DE CABECERA RECEPCIÓN PROCESAMIENTO CONVERSORES DE SEÑALES DE SEÑALES OPTICOS
  • 18. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 18 RECEPCIÓN DE SEÑALRECEPCIÓN DE SEÑAL Antena de Microondas Antena Parabólica Antena de VHF y UHF Cables Líneas telefónicas Coaxial Fibra óptica
  • 19. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 19 PROCESAMIENTO DE SEÑALES • RECEPTORES SATELITALES • SISTEMA DE MODULACIÓN • COMBINACIÓN • CONTROL Y OPERACIÓN Receptores Demoduladores SMR Administración Señal combinada
  • 20. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 20 ESTACION RECEPTORA TERRESTRE ORBITAS ESTACION TRANSMISORA TERRESTRE
  • 21. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 21 HUELLA SATELITAL
  • 22. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 22 CABECERA COMUNICACIONES SATELITALES
  • 23. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 23 TRANSMISIÓN DEL SATELITETRANSMISIÓN DEL SATELITE SATÉLITE ANTENA CANALES DECANALES DE TELEVISIONTELEVISION
  • 24. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 24 ANTENA LNB
  • 25. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 25 SELECCIÓN BANDASELECCIÓN BANDA ANTENA LNB
  • 26. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 26 RECEPTOR RECEPTOR ANTENA LNB SEÑAL DECODIFICADA
  • 27. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 27 MODULACIÓNMODULACIÓN RECEPTOR RECEPTOR RECEPTOR RECEPTOR MODULADOR MODULADORMODULADORMODULADOR CANALES MODULADOSCANALES MODULADOS ! EMPAQUETAMIENTO CANALESEMPAQUETAMIENTO CANALES
  • 28. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 28 RECEPTOR RECEPTOR RECEPTOR RECEPTOR MODULADOR MODULADOR MODULADOR MODULADOR COMBINADOR
  • 29. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 29 RECEPTOR RECEPTOR MODULADOR MODULADOR COMBINADOR CANALES MODULADOS TRANSMISOR OPTICO NODO OPTICO USUARIO FIBRA OPTICA REDRED EXTERNAEXTERNA COAXIAL
  • 30. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 30 Implementación de servicios Optical Node RF Amplifiers Multimedia Tap Fiber System HeadendHeadend Hybrid Fiber CoaxHybrid Fiber Coax InfrastructureInfrastructure NetworkNetwork ElementsElements SubscriberSubscriber AccessAccess Cable Telephony Data Gateway Digital Video Operation Support Analog Video Telephony Host STT Data Modem New services can be added incrementallyNew services can be added incrementally given suitable HFC infrastructure andgiven suitable HFC infrastructure and access to interexchange network.access to interexchange network. Class 5 LDS Server Comple x Red HFC
  • 31. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 31 Sesión 2
  • 32. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 32
  • 33. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 33 EL ESPECTRO DE LAS COMUNICACIONES ÓPTICAS
  • 34. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 34 ELEMENTOS DE UNA COMUNICACIÓN ÓPTICA Receptor Foto detector Transmisor Diodo Láser
  • 35. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 35 Transmisor Óptico
  • 36. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 36 Protecciónes de la Fibra Optica Tight Buffer: chaqueta de 900 µm en PVC que cubre las fibras de uso Interior
  • 37. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 37 Tipos de cables de Fibra Óptica
  • 38. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 38 Receptor Óptico
  • 39. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 39 NODO ÓPTICO
  • 40. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 40 ARQUITECTURA
  • 41. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 41
  • 42. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 42 RED DE DISTRIBUCIÓN • ELEMENTOS ACTIVOS – ALIMENTACIÓN – AMPLIFICADORES • ELEMENTOS PASIVOS – INSERTORES DE PODER – ACOPLADORES – DIVISORES – ECUALIZADORES • CABLE COAXIAL • CONECTORES
  • 43. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 43 ELEMENTOS ACTIVOS • Se llaman activos por que requieren alimentación de energía. • Existen dos formas de suministrar energía Remota: a través del coaxial Local: en cada equipo
  • 44. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 44 • Son elementos que reciben un bajo nivel de entrada y entrega a la salida un nivel más alto. Su función principal es compensar las pérdidas generadas por el cable y los elementos pasivos de las red. Tienen un cierto consumo de energía, además de introducir ruido y distorsión. • Para su calibración tienen Atenuadores, Ecualizadores y AGC. • Módulos de retorno, monitoreo y alimentación. • Una o varias salidas. ELEMENTOS ACTIVOS AMPLIFICADORES DE RADIOFRECUENCIA
  • 45. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 45 ELEMENTOS ACTIVOS • AMPLIFICADORES: • MINI-TRUNCAL: 1 Salida Troncal y 2 Bridger • MINI-BRIDGER: 2 salidas bridger y 1 acoplada • LINE-EXTENDER:1 salida (caso especial dos) • SEGUIDOR DE NODO: 1 salida de baja potencia
  • 46. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 46 FUENTES DE ALIMENTACIÓN• Proporciona potencia a los amplificadores de la red. • Se recomienda alimentar la red através del cable coaxial (AUTOALIMENTAR). • Cuando se presten servicios de telefonía se requieren fuentes de 90 VAC para el repique telefónico. 110/220 Vac 60 Hz 60 Vac, 60 Hz 90 Vac, 1 Hz FUENTE
  • 47. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 47 ELEMENTOS PASIVOS • INSERTOR DE POTENCIA: Realiza la unión de la señal RF y el voltaje de la fuente inyectando las dos señales unidas por el mismo cable.
  • 48. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 48 EQUALIZADOR Reequilibra la señal: Establece el Tilt (pendiente) nuevamente. ALTAS BAJAS ALTAS BAJAS EQUALIZADOR 10 EQUALIZADOR7 EQUALIZADOR 5 860 Mhz - 1.5 dB/m860 Mhz - 1.3 dB/m 860 Mhz - 1.0 dB/m 750 Mhz - 1.2 dB/m750 Mhz - 1.5 dB/m 750 Mhz - 1.5 dB/m 5 MHz - 10.6 dB/m5 Mhz - 7.4 dB/m 5 Mhz - 5.1 dB/m
  • 49. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 49 ELEMENTOS PASIVOS • ACOPLADORES DIRECCIONALES Y DERIVADORES Encaminan señales a diferentes ubicaciones geográficas
  • 50. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 50 Divisor Acoplador Direccional Derivador-Tap ELEMENTOS PASIVOS
  • 51. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 51 COMPORTAMIENTO DECOMPORTAMIENTO DE LOS SPLITTERSLOS SPLITTERS 2 WAY SPLIT2 WAY SPLIT 3.5dB3.5dB 3.5dB3.5dB 3.5dB3.5dB 7dB7dB 7dB7dB 3 WAY SPLIT3 WAY SPLIT
  • 52. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 52 PASIVOSPASIVOS DEDE EXTERIOREXTERIOR DEDE INTERIORINTERIOR
  • 53. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 53 ESPECIFICACIONES
  • 54. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 54 ESPECIFICACIONES PASIVOS
  • 55. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 55 ESPECIFICACIONES
  • 56. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 56 CABLES COAXIALES CABLE TRONCAL SEMIRIGIDO O DE DISTRIBUCIÓNCABLE TRONCAL SEMIRIGIDO O DE DISTRIBUCIÓN Conductor Exterior Conductor Central Dieléctrico Chaqueta Exterior
  • 57. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 57 CABLE DE BAJADA O DROP Conductor Exterior Conductor Central EnmalladoChaqueta
  • 58. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 58 Perdidas en los cables Frequency MHz dB/100 ft.(MAX.) dB/100 meters (MAX.) Frequency MHz dB/100 ft.(MAX.) dB/100 meters (MAX.) 5 0.58 1.9 5 0.38 1.25 55 1.6 5.25 55 0.96 3.15 83 1.95 6.4 83 1.18 3.87 187 2.85 9.35 187 1.75 5.74 211 3.05 10 211 1.9 6.23 250 3.3 10.82 250 2.05 6.72 300 3.55 11.64 300 2.25 7.38 350 3.85 12.63 350 2.42 7.94 400 4.15 13.61 400 2.6 8.53 450 4.4 14.43 450 2.75 9.02 500 4.66 15.29 500 2.9 9.51 550 4.9 16.08 550 3.04 9.97 600 5.1 16.73 600 3.18 10.43 750 5.65 18.54 750 3.65 11.97 865 6.1 20.01 865 3.98 13.05 1000 6.55 21.49 1000 4.35 14.27 Frequency MHz dB/100 ft.(MAX.) dB/100 meters (MAX.) Frequency MHz dB/100 ft.(MAX.) dB/100 meters (MAX.) 5 0.16 0.52 5 0.11 0.36 55 0.54 1.77 55 0.37 1.21 83 0.66 2.17 83 0.46 1.51 211 1.09 3.58 211 0.74 2.43 250 1.2 3.94 250 0.81 2.66 300 1.31 4.3 300 0.89 2.92 350 1.43 4.69 350 0.97 3.18 400 1.53 5.02 400 1.05 3.44 450 1.63 5.35 450 1.12 3.67 500 1.73 5.67 500 1.18 3.87 550 1.82 5.97 550 1.24 4.07 600 1.91 6.27 600 1.31 4.3 750 2.16 7.09 750 1.48 4.86 865 2.34 7.68 865 1.61 5.28 1000 2.52 8.27 1000 1.74 5.71 CABLE 0.750 CABLE RG-6 CABLE RG-11 CABLE 0.500
  • 59. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 59 CONECTORES
  • 60. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 60 Balance en el diseño El sistema debe integrarse de manera exacta en busca de un balance con respecto al: • Rendimiento • Tecnología apropiada • Buenas características • Costos para cada una de las etapas. Diseño de Red HFC
  • 61. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 61 Sesión 3
  • 62. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 62 PLANEACION DIMENCIONAMIENTO Y DISEÑO 1. Definición de Topologías y arquitectura a emplear 2. Cálculos del rendimiento general del sistema 3. Dimensionamiento de las Redes de fibra óptica 4. Definición de Simbología y nomenclatura a emplear 5. Elaboración de tabla de pérdidas y ganancias de dispositivos según arquitectura y especificación seleccionadas. 6. Distribución sectorizada de las Redes de cables coaxiales
  • 63. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 63 Contenido 1310 nm Node RF Amps Coax 500 - 2000 Subs Hub 1550 nm Content H/E 20,000 subs 100-200k subs Video Channels UnusedControl info: 0 52 550 750 Delivered Bandwidth Objetivos Calidad de Imagen Costo Bajo Bidireccional 1. Arquitectura Híbrida HFC Bidireccional
  • 64. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 64 1. Arquitectura Híbrida HFC
  • 65. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 65 • INTERFERENCIA: Es la contaminación por señales extrañas, generalmente artificiales y de formas similar a las de la señal. El problema es particularmente común en emisiones de radio, donde pueden ser captadas dos o más señales simultáneamente por el receptor. La solución al problema de interferencia es obvia: eliminar en una u otra forma la señal interferente o su fuente. • La manera mas adecuada para evitar interferencia es tener buena calidad en los elementos y adecuados niveles de señal en todos los puntos de la red. 2. Cálculos del rendimiento del sistema CONSIDERACIONES TEÓRICAS PARA EL DISEÑO Existen factores en la operación de las redes HFC que influencian la calidad de las señales que por allí cursan.
  • 66. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 66 • RUIDO: se deben entender las señales aleatorias e imprevisibles del tipo eléctrico originadas en forma natural dentro o fuera del sistema. Cuando estas variaciones se agregan a la señal portadora de la información, esta puede quedar en gran parte oculta o eliminada totalmente. El ruido no puede ser eliminado nunca totalmente, ni aún en teoría. Como veremos, el ruido no eliminable es uno de los problemas básicos de la comunicación eléctrica. CONSIDERACIONES TEÓRICAS PARA EL DISEÑO • DISTORSIÓN: Es la alteración de la señal debida a la respuesta imperfecta del sistema a ella misma. A diferencia del ruido y la interferencia, la distorsión desaparece cuando la señal deja de aplicarse. El diseño de sistemas óptimos o redes de compensación reduce la distorsión. En teoría es posible lograr una compensación perfecta. En la practica puede permitirse cierta distorsión, aunque su magnitud debe estar dentro de limites tolerables.
  • 67. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 67 CONSIDERACIONES TEÓRICAS PARA EL DISEÑO • La distorsión y el ruido son fenómenos que deterioran la calidad de las señales, estos son producidos principalmente por los elementos activos del sistema. • El principal problema con las distorsiones y el ruido producido por los equipos activos, es la dificultad para eliminarlos.
  • 68. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 68 Cumplimiento de Estándares FCC para un adecuado performance de la red. ITEM PRUEBA REGLA FCC PARAMETRO 1 Frecuencia de la portadora de audio 76.605 (a)(2) 4.5 Mhz +/- 5 Khz 2 Nivel mínimo de la portadora de vídeo 76.605 (a)(3) 0 a +5 dB, sin saturar al receptor de televisión 3 Cambio señal de Vídeo 76.605 (a)(4) No debe variar en más de 8 dB dentro de cualquier intervalo de seis (6) meses 4 Señal adyacente de vídeo 76.605 (a)(4)(i) 3 dB máximo 5 Distribución de portadoras de video en la banda 76.605 (a)(4)(ii) < 13 dB para 600 MHz y bajando 1 dB por cada 100 MHz menos 6 Nivel de señal de vídeo en el receptor del suscriptor 76.605 (a)(4)(iii) Un nivel tal que no degrade la señal debido a saturacion en el receptor o el terminal del suscriptor 7 Nivel portadora de audio 76.605 (a)(5) 10 a 17 dB por debajo de la correspondiente portadora de vídeo 8 Respuesta del vídeo 76.605 (1)(6) Las características de amplitud estarán dentro del rango de ± 2 decibelios desde 0.75 MHz hasta 5 MHz por encima de la frecuencia límite más baja del canal de televisión de cable. 9 Relación C/N 76.605 (a)(7) 43 dB 10 CTB,CSO,XMOD 76.605 (a)(8) 51 dB 11 Aislamiento del terminal 76.605 (a)(9) Mínimo de 18 dB 12 HUM 76.605 (1)(10) Menor que el 3% 13 Retardo de crominancia y luminancia 76.605 (a)(11)(i) Este tiempo no debe ser mayor a 170 ns. 14 Ganancia diferencial 76.605 (a)(11)(ii) Menor a ± 20 % 15 Fase diferencial 76.605 (a)(11)(iii) Menor a ± 10 Señal de fuga a 54 MHz y a 30 metros de distancia. 15 microvoltios/metro Señal de fuga desde 54 MHz hasta 216 MHz y a 3 metros de distancia. 20 microvoltios/metro Señal de fuga a 216 MHz a 30 metros de distancia. 15 microvoltios/metro Nivel de radiación de las señales de la red 76.605 (a)(12)16
  • 69. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 69 RELACION PORTADORA RUIDOLa relación portadora ruido C/N para un amplificador esta dada por: donde: C/N = Relación portadora ruido de un amplificador Li: Nivel de entrada al amplificador en dBmV. NT: Nivel de ruido ( -59.2 dBmV @ 25 ° C). NF: Figura de ruido del dispositivo LA C/N SE MANIFIESTA EN LALA C/N SE MANIFIESTA EN LA PANTALLA DEL TV COMOPANTALLA DEL TV COMO NIEVE O LLUVIANIEVE O LLUVIA)(/ FT NNLiNC +−=
  • 70. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 70 • La relación C/N de un amplificador se incrementa o mejora en 1 dB con cada incremento de 1 dB en el nivel de señal de entrada. • La relación C/N de la cascada, se empeora en 3 dB por cada vez que se duplique el numero de amplificadores con idéntico C/N. REGLAS PARA UN BUEN C/N
  • 71. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 71 DISTORSION DE SEGUNDO ORDEN REGLAS PARA EL MANEJO DEL CSO: •La distorsión CSO de un amplificador se mejora en 1 dB con cada 1 dB que se disminuya en el nivel de salida. •El CSO de la cascada, se empeora en 3 dB por cada vez que se duplique el numero de amplificadores con idéntico CSO.
  • 72. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 72 El CSO afecta las imágenes causando líneas diagonales molestas EL CSO EN LA PANTALLA DEL TV )( manualdiseñomanual idaniveldesalidaniveldesalCSOCSO −+=
  • 73. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 73 El CTB se manifiesta en la pantalla del televisor como líneas horizontales de irregular periodo EL CTB
  • 74. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 74 REGLAS DE FUNCIONAMIENTO REGLAS PARA EL MANEJO DEL CTB •En cada amplificador se mejora en 2 dB el CTB con cada decremento de 1 dB en el nivel de señal de salida. •CTB de una cascada de amplificadores iguales se deteriora en 6 dB, cada vez que se duplica el numero de amplificadores con idéntico CTB
  • 75. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 75 Se manifiesta como barras o líneas que se mueven verticalmente por la imagen de televisión. HUM )100/log(20 MHUM dBmV = M: Índice de modulación
  • 76. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 76 XMOD Se manifestará en la pantalla del TV unas barras en la imagen brincando,
  • 77. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 77 Cálculos del rendimiento del sistema • La distorsión y el ruido limitan el número de veces que la señal puede ser amplificada. También pone limitaciones sobre los niveles de señal que pueden ser usados. Mientras más grande sea el nivel de salida del amplificador, más grande será la relación señal a ruido. Mientras más pequeña sea la señal de salida del amplificador, más grande será la relación señal a distorsión. De hecho para esto se puede aplicar una ley de cuadrados inversos: por cada dB de mejora de la relación señal a ruido, que se consigue elevando los niveles de operación, se espera una degeneración de 2 dB en la modulación cruzada y en las distorsiones de triple pulso compuesto.
  • 78. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 78 Cuarta Sesión
  • 79. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 79 • Se fundamenta básicamente en hallar la potencia mínima del transistor (fuente) de acuerdo a la distancia, para así entrar a seleccionar el dispositivo adecuado para el sistema. 3. Dimensionamiento de las Redes de fibra óptica
  • 80. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 80 Calculo de atenuación total del sistema (A) • A= Af + Ae + Ac + Ai Af: atenuación de la fibra óptica (dB/Km) Ae: Atenuación debida a empalmes Ac: Atenuación debida a conectores pigtail Ai: Atenuación total por inserción (Tx + Rx)
  • 81. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 81 2.716 mts CENTRAL COLON 372 mts EDATEL 1580 mts CENTRAL CENTRO 2820 mts 312 mts FUSIÓN FUSIÓN FUSIÓN FUSIÓN FUSIÓN FUSIÓN 752 mts 7488 mts CABLE No # F.O. Tramo NODO A BASTIDOR BLOQUE POSICIÓN NODO B BASTIDOR BLOQUE POSICIÓN Hilo en el cable 034409 24 COLON 4 1 9 EDATEL 1 2 9 9 038404 24 COLON CDI 1 39 NUTIBARA CABECERA 1 51 15 050406 12 BOSQUE 1 3 12 CENTRO 1 1 12 12 050409 24 CENTRO 5 3 9 EDATEL 1 1 9 9 ODF NODO A ODF NODO B Cable 038404 (Fibra 15) Cable 034409 (Fibra 9) Cable 050409 (Fibra 9) Cable 050406 (Fibra 12) DISEÑO FIBRA NODOS BOSQUE NODO 5 TX FW 12 dB CABECERA SPLITTER OPTICO DIAGRAMA ESQUEMATICO GENERAL 33% 33% 33% A B SPL 3X33: RECIBE DE CABECERA TX FW: TRANSMITE A LA CENTRAL BOSQUE ALIMENTA LOS NODOS 1-2, 4 Y 5 DE BOSQUE NODO 1-2 NODO 4 CENTRAL BOSQUE A B Fibra 15 Fibra 9Fibra 15 Fibra 9 Fibra 9 Fibra 9 Fibra 12 Fibra 12 FUSIÓN FUSIÓN FUSIÓN
  • 82. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 82 Cálculos enlace de FO CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRA Reference Surface Diameter 125 +/- microm Coating Diameter 245 +/- 10 microm Mode Field Diameter 9,0 9,6 microm Dispersión 1300nm - 1330 nm <= 2,1 ps/nm*km Zero Dispersión Wavelength 1305 - 1324 nm Finished Cable Attenuation at 1310 nm ( dB/km) 0.4 Splice loss 0.05 Connector loss for each ( dB) 0.25 Sag & storage 4% Reel length (Km) 1.5 PARÁMETROS INICIALES C/N mínimo 58.3 CTB 69.86 CSO 64.8 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENLACES Nutibara-Bosque Bosque-nodo 4 Bosque-nodo 5 Bosque nodo 1-2 Potencia de transmision (dB) 12 7.2 7.2 7.2 Distancia del enlace (Km) 8.2 1.6 2.0 0.0 Perdidas de enlace 3.3 0.6 0.8 0.0 Splice loss 0.3 0.1 0.1 0.0 Connector loss ( dB) 1.3 0.5 0.5 0.5 Perdidas de splitter óptico 0.0 6.0 6.0 6.0 Total perdidas 4.8 7.2 7.4 6.5 NIVELES DE PERFORMANCE Nivel de entrada Rx 7.2 0.0 -0.2 0.7 C/N mínimo del enlace 54.0 54.0 54.0 54.0 C/N Acumulado 52.63 52.63 52.63 52.63 CSO ENLACE 62.0 63.0 63.0 63.0 CSO ACUMULADO(67,4) 57.27 57.83 57.83 57.83 CTB ENLACE 66.0 67.0 67.0 67.0 CTB ACUMULADO(69,3) 61.70 62.29 62.29 62.29
  • 83. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 83 4. Definición de Simbología y nomenclatura a emplear (RED)
  • 84. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 84 4. Definición de Simbología y nomenclatura a emplear (RED)
  • 85. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 85 4. Definición de Simbología y nomenclatura a emplear (INFRAESTRUCTURA)
  • 86. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 86 REGISTRO DE LA INFORMACION
  • 87. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 87 8 8 8 8 4 4 TB 4 8 8 8 REGISTRO DE LA INFORMACION
  • 88. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 88 6. Distribución sectorizada de las Redes de cables coaxiales (Planeación)
  • 89. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 89 ANÁLISIS DE DEMANDA LEVANTAMIENTO“WALK OUT” • DEFINICION: Es una investigación detallada del número de viviendas, edificios, urbanizaciones, sector económico, terrazas,lotes, etc. • Todo esto para determinar los abonados presentes y futuros
  • 90. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 90 OBJETIVOS • Permitir un diagnóstico de la demanda. • Dimencionar el proyecto de ampliación de redes. • Realizar planes de atención de demanda a corto, mediano y largo plazo
  • 91. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 91
  • 92. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 92 VIVIENDAS MULTIFAMILIARES • Anotar el número de viviendas y/o apartamentos seguido de la letra R o A respectivamente, seguidamente se anotará el rango con los diferentes dígitos correspondientes a las direcciones de las residencias.
  • 93. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 93 EDIFICIOS • Se anotará la letra E como identificación • Número de pisos: P • Número de apartamentos: A • Número de sótanos: S • Descripción de comercios que se clasificarán más adelante.
  • 94. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 94 URBANIZACIONES • Se tratarán como viviendas unifamiliares, multifamiliares o edificios. • El total deberá ser identificado con una “U” • La dirección completa y el nombre de la urbanización.
  • 95. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 95 SECTOR ECONOMICO Existen tres grandes clasificaciones: Sector económico industria: Es toda actividad que represente transformación de materia prima en productos. Este sector Incluye oficinas, bodegas, firmas de mantenimiento, alquiler de equipos, etc. En este caso se coloca la letra C
  • 96. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 96 SECTOR ECONOMICO Sector económico comercio: Es toda actividad que represente compra, venta al por menor o al por mayor de toda clase de productos o bienes sin que se presente ninguna clase de transformación. Para este caso se coloca la letra C
  • 97. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 97 SECTOR ECONOMICO Sector económico Servicios: Es toda actividad que proporciona directamente al ser humano aprendizaje, recreación, cultura, salud y bienestar. • Servicio Hospedaje • Servicio Restaurante • Servicio Transporte • Servicio Financiero • Servicio Salud • Servicio Educación • Servicios Profesionales • Servicio Otros Para este caso se coloca la letra C
  • 98. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 98 LEVANTAMIENTO DE INFORMACION • Teniendo la información de la demanda y la de infraestructura con sus distancias, se hace un prediseño de la distribución y ubicación de los Taps CENTRAL: Miraflores NODO : 11801 ELABORADO POR: NELSON AVELINO VALENCIA G. SPR: FECHA NOV6/2002 No. DE VÍAS R C T L 2 4 8 A C POR DE HASTA Convenciones: Cll: Calle Cr: Carrera Tv: Transversal Dg: Diagonal Observaciones: MINIBRIDGE TAP DIRECCIÓN TAP DEMANDA TIPO DIRECCIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN AREA INGENIERIA DE ACCESO PROYECTO REDES DE BANDA ANCHA ÁREAS DE INFLUENCIA
  • 99. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 99 Quinta Sesión
  • 100. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 100 • ELABORACION DE DISEÑOS TRONCAL DE CABLE COAXIAL, LINEA EXPRESA Y REDES DE DISTRIBUCION – Estas redes transportan las señales de RF (después de la conversión opto-eléctrica) de los Nodos Opticos hasta los puntos de distribución final. – Los tipos de cables coaxiales recomendados a utilizar van desde 0.500,0.540, 0.565, 0.625,0.700, 0.750, hasta 0.840 y en casos de demandas muy distante o exigencias de muy alta especificación se habla de 0.875 y .1000. – Esta red debe ser implementada de forma tal que permita en un futuro realizar la división en nodos de menor cantidad de viviendas pasadas (HP), aprovechando los cables instalados, sin necesidad de hacer cambios significativos. – Los elementos activos que constituyen esta red son: los amplificadores de RF y las fuentes de poder. Los elementos pasivos son los splitters, diretional couplers, power inserters y taps. PLANEACION, DIMENCIONAMIENTO Y DISEÑO
  • 101. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 101 CARACTERÍSTICAS DE LOS NODOS • Típicamente atiende 2000 HP. • Se diseña para que emigre a nodos de 500 HP fácilmente, por medio de partición de nodo. • Cuando se pretende prestar servicios de telefonía se sugiere migrarlos a 125 HP
  • 102. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 102 DISEÑO DE LA REDDISEÑO DE LA RED
  • 103. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 103 DISTRIBUCION DE SEÑALDISTRIBUCION DE SEÑAL DESDE EL NODODESDE EL NODO Splitter 500 HP 500 HP 500 HP DISTRIBUCION DEL NODO OPTICO 500 HP SE HACE UNA DISTRIBUCION DE 4 RAMAS DE 500SE HACE UNA DISTRIBUCION DE 4 RAMAS DE 500 HOME PASSHOME PASS 4 CABLES4 CABLES TRONCALESTRONCALES 4 AMPLIFICADORES MB4 AMPLIFICADORES MB
  • 104. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 104 Diseño Convencional AREA DE 2000 CASASAREA DE 2000 CASAS 500 CASAS 500 CASAS 500 CASAS 500 CASAS 60 V 60 V 60 V 60 V BTD BTD BTD BTD NODO CENTRO DE LA Demanda SECTOR 1 SECTOR 4 SECTOR 3 SECTOR 2
  • 105. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 105 EJEMPLO DE DISEÑO
  • 106. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 106 CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS No. de Salidas Perdidas al tap (dB) Perdidas de insercion Aislamiento Tap a Salida (dB) 2T 4 2 8 2.8 23 2 11 1.5 26 2 14 1.0 29 2 17 0.7 32 2 20 0.6 35 2 23 0.4 38 2 26 0.4 41 2 2 0.4 44 2 32 0.4 47 4 7 4 11 2.8 26 4 14 1.7 29 4 17 1.0 32 4 20 0.7 35 4 23 0.6 38 4 26 0.4 41 4 2 0.4 44 4 32 0.4 47 4 35 0.4 50
  • 107. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 107 Equipo o cable Perdidas de Inserrcion / Ganancia (dB) Nivel de salida (+dBmV) Nivel de acometida (+dBmV) Amplificador 48.0 150' Cable 0.500 2.0 46.0 Tap 4*35 0.4 45.6 11.0 150' Cable 0.500 2.0 43.6 Tap 4*32 0.4 43.2 11.6 150' Cable 0.500 2.0 41.2 Tap 4*29 0.4 40.8 12.2 150' Cable 0.500 2.0 38.8 Tap 4*26 0.4 38.4 12.8 150' Cable 0.500 2.0 36.4 Tap 4*26 0.4 36.0 10.4 150' Cable 0.500 2.0 34.0 Tap 4*23 0.6 33.4 11.0 150' Cable 0.500 2.0 31.4 Tap 4*20 0.7 30.7 11.4 150' Cable 0.500 2.0 28.7 Tap 4*17 1.0 27.7 11.7 150' Cable 0.500 2.0 25.7 Tap 4*14 1.7 24.0 11.7 150' Cable 0.500 2.0 22.0 Tap 4*11 2.8 19.2 11.0 150' Cable 0.500 2.0 17.2 CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS
  • 108. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 108 48.0 46.0 45.6 35/4 11.0 11.0 11/4 22.019.217.2 EJEMPLO DE DISEÑO
  • 109. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 109 FUENTES DE PODER Proveen la energía necesaria para alimentar los elementos activos de la red de acceso y se recomienda sea alimentada con energía local de 120 VAC. Debe poseer baterías de respaldo. Parámetros a considerar: • §   Tensión de entrada • §   Tensión de salida • §   Corriente de operación máxima • § Sistema de respaldo a través de Baterías (capacidad de respaldar el sistema por 2 horas mínimamente) .
  • 110. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 110 Esquema de alimentación L 2 L 3 L 1 L 1 L 2 L 2 L 2 L 3 L 4 L 3 L 3 L 4 ~~ 60V
  • 111. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 111 CONOCIMIENTO Y UTILIZACION DEL SOFTWARE PARA DISEÑO   • Se recomienda su empleo para optimizar y gestionar los diseños de forma más efectiva. Adicionalmente por que permiten manejo de datos para reportes, reformas, presupuestos, etc. Entre las actividades a desarrollar se destacan: • §         Manejo de software de diseño( Lode Data) • §         Diseño de la red haciendo uso del software • §         Cálculo de potencia • §         Interpretación de resultados • § Elaboración de presupuestos
  • 112. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 112 EJEMPLO DISEÑO EN LODE DATA
  • 113. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 113 Esquema Típico Distribución
  • 114. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 114 RED DE DISTIBUCIÓN F. Energía Amp. TAP Drop DRFP Amp. Fuente Energía Coaxial Coaxial NODO Drop
  • 115. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 115 DIBUJO FINAL DE LA RED DISEÑADA
  • 116. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 116 AREAS DE INFLUENCIA EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E. S. P. AREA EXPANSION REGIONAL PROYECTOS DE REDES DE BANDA ANCHA CORTO PLAZO INFRAESTRUCTURA DE REDES Y ZONAS DE INFLUENCIA PARA REDES NUEVAS Y CAMBIOS EN LA RED PRY: 6567 SPR: 23649 EDIFICIO / URBANIZACION: CRS: SC DISEÑADOR: Nelson Avelino Valencia Gomez FECHA Julio de 2005 ZONA DE INFLUENCIA CDI NODO MB TAP SPL DERIVA DOR CAPACI DAD Direccion Derivador Municipio Direccion Inicial LES 13802 40 X 253 8 CL 87 SUR CR 65A 368 ESTRELLA CL 87 SUR CR 65A 354 LES 13802 40 X 254 8 CL 87 SUR CR 65A 320 ESTRELLA CL 87 SUR CR 65A 320 ESTRELLA CL 87 SUR CR 65B 293 LES 13802 40 X 255 4 CL 87 SUR CR 65A 310 ESTRELLA CL 87 SUR CR 65B 183 LES 13802 40 X 256 8 CL 87 SUR CR 65A 218 ESTRELLA CL 87 SUR CR 65A 204 ESTRELLA CL 87 SUR CR 65B 131
  • 117. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 117 AREAS DE INFLUENCIA
  • 118. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 118 Sexta Sesión
  • 119. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 119
  • 120. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 120 RED DE ABONADO • Segmento de Red entre el Tap de distribución y el punto de conexión del cliente (generalmente el Televisor) • Se clasifican en dos tipos: – ACOMETIDAS AÉREAS RESIDENCIALES – ACOMETIDAS CANALIZADAS : EDIFICIOS Y URBANIZACIONES
  • 121. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 121 Caja Telefónica Acometida de ¾ “ 2 Ductos de 2 pul. Instalación Acometida Residencial
  • 122. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 122 La instalación entra por la acometida de teléfonos o citófonos del edificio. En algunos casos por el buitrón de servicios. La instalación entra por la acometida de teléfonos o citófonos del edificio. En algunos casos por el buitrón de servicios.Cajas Telefónicas Gabinete en cada torre Ducto de 2” Instalación en Edificios
  • 123. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 123 TAP Cintas de AmarreConector Pig Tail Cable RG-6 Instalación Argolla Telefónica Tensor Pig Tail Tensor Bucle de 40 cms Poste Cable Troncal 0.500 o o.750 Abonado o cliente INSTALACION DE RED DE ABONADO AÉREA
  • 124. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 124 INSTALACIÓN AÉREA Tensor FACHADA MENSAJER O CORREA METÁLICA INSTALACION AEREA
  • 125. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 125 INSTALACIÓNPPAL MAS 2 EXTINSTALACIÓNPPAL MAS 2 EXT GRAPA FEED TRHU. CABLE ATRAVES DE LA PARED CABLE DE ACOMETIDA DETALLE INGRESO CABLE SPLITTER 3 SALIDAS IN OUT OUT OUT INSTALACION DE VIVIENDAS
  • 126. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 126 TUBO SUBIENTE CABLE COAXIAL 0.540 TAP DE INTERIOR QR-320 QR-320 0.540 AMPLIFICADOR DETALLE GABINETE PARA AMPLIFICADOR (40x40x20)cms CAJA TELEFÓNICA BACK-BONE TÍPICO DE UN EDIFICIO BACK-BONE TÍPICO DE UN EDIFICIO DETALLE GABINETE DE PISO (20x20x10) cms INSTALACION EN EDIFICIOS
  • 127. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 127 URBANIZACIONES
  • 128. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 128 Empresas Públicas de Medellín E.S.P. URBANIZACIONES
  • 129. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 129 CAJACAJA MAGICAMAGICA SONY HBO Ole
  • 130. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 130 Ejercicio de Diseño

Notas del editor

  1. Obviously, there will be no bandwidth to spare in the Return Path for an HFC network that supports all of the services described in the previous pages. RF-IPPV:2.300 Cable Modem:6.000 Cable Telephony:24.000 Status Monitoring:0.250 Interactive Services:4.000 Bandwidth Required:36.550 MHz Bandwidth Available:35.000 MHz (If system is well maintained) Because the bandwidth is so limited, the Return Path must be carefully planned, managed, and maintained. Module 2 will examine in more detail some of the most significant issues to be dealt with by network technicians in the course of maintaining the HFC Return Path.