SlideShare una empresa de Scribd logo
J.G.C.H.
LA TEORÍA DEL DELITO ES UN SISTEMA DE HIPÓTESIS QUE EXPONEN, A PARTIR DE
UNA DETERMINADA TENDENCIA DOGMÁTICA, CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE
HACEN POSIBLE O NO LA APLICACIÓN DE UNA CONSECUENCIA JURÍDICO PENAL, A
UNA ACCIÓN HUMANA. (UNAM.- Dr. Raúl Carrancá y Rivas – Proyecto PAPIME)
SISTEMA HIPOTESIS
TENDENCIA
DOGMÁTICA
CONSECUEN
CIA
JURIDICO
PENAL
CIENCIA DEL DERECHO PENAL
Teoría de la Ley
Penal
Teoría del
Delincuente
TEORIA DEL
DELITO
Teoría de las
Penas
INTRODUC-
CIÓNCIENCIA DEL DERECHO PENAL
J.G.C.H.
J.G.C.H.
CAUSALISTA
IRRACIONALISTA
FINALISTA
MODELO LÓGICO
MATEMÁTICO
FUNCIONALISMO
Naturalista
Valorativa
J.G.C.H.
Von Lizt y Beling
Mezguer
Welzel
Roxin y Jakobs
J.G.C.H.
DEBER JURÍDICO
PENAL
J.G.C.H.
SUJETOS
OBJETOS
DEBER JURÍDICO
PENAL
J.G.C.H.
Puede definirse como la Conducta que debe desplegar un sujeto ante la
prohibición – obligación de no hacer - o ante la imperatividad de una
norma jurídica – obligación de hacer -.
Es el equivalente de la OBLIGACIÓN CIVIL
VIOLACIÓN AL DEBER
JURÍDICO
PENAL
No abstenerse Abstenerse
DELITO
DE ACCIÓN
DELITO
DE
OMISIÓN
SUJETOS
OBJETOS
Indeterminados
o impropios
Determinados
o propios.
ACTIVO
PASIVO
P. FISICAS
P. JURIDICAS
Autor del Delito
Victima del Delito
= Evolución
= Capac. Civil
= Capac. Penal
= Tesis
= Derecho
Vigente.
(Art.24,25,58
CPN.)
P. FISICAS
P. JURIDICAS
MATERIAL
JURIDICO
FORMAL
Personas
Cosas
Norma,
Derecho, Bien jurídico
Fin perseguido por el
Estado
J.G.C.H.
CARACTERES
DEL
DELITO
SUJETO ACTIVO
SUJETO
PASIVO
OBJETO MATERIAL
OBJETO
JURIDICO
J.G.C.H.
J.G.C.H.
CONCEPTOS DE
DELITO
Naturalista
<Garofalo>
Jurídico
Sociológico
(Ferri)
DOCTRINAL
DERECHO
POSITIVO
J.G.C.H.
ELEMENTOS
DEL
DELITO
SISTEMA
UNITARIO O
TOTALIZADOR
J.G.C.H.
J.G.C.H.
Conducta
Cualquier
ser vivo
Acción
Solo las
personas
CONCEPTOS DOCTRINALES
1.- Von Liszt/Castellanos Tena
2.- Olga Islas
3.- Beling
4.- Juan del Rosal
5.- Teoría Axiológica (Bauman)
6.- Hans Welzel.
Acción Resultado
Nexo de Causalidad
LA OMISION
Concepto
Clasificación
Omisión simple
Comisión por omisión
Hay delitos sin resultado material o externo.
J.G.C.H.
Calidad de garante: LEY –CONTRATO –
ACTUAR PRECEDENTE
ITER
CRIMINIS
O
CAMINO
DEL
DELITO
Fase
Interna
Fase
Externa
Ideación
deliberación
Resolución
Proposición,
conspiración,
incitación,
inducción
Amenazas
Actos
Preparato
rios
Tentativa
Inacabada
(Delito
Intentado)
Tentativa
Acabada
(Delito
Frustrado)
Delito
Consuma
do
J.G.C.H.
TEORIAS QUE
TRATAN DE
EXPLICAR
LA CAUSA DEL
DELITO
Equivalencia de las
Condiciones
Causa típica
Causa próxima
De la calidad de Garante
Causa Eficaz
De la acción esperada
Causa eficiente o
cualidad
De la Relevancia
Causalidad Adecuada
De la acción precedente
De la causalidad y del
ordenamiento Social
Concepto del Fin y del
Deber Jurídico
J.G.C.H.
Falta de Voluntad y conciencia del Agente.
Causas
Sueño y
Sonambulismo
Fuerza externa
irresistible
Inconsciencia en alto
grado (actos reflejos)
Sugestión e
Hipnosis
J.G.C.H.
CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS
ATENDIENDO A LA CONDUCTA DEL AGENTE
INSTANTÁNEOS CONTINUADOS
PERMANENTES
J.G.C.H.
J.G.C.H.
CONCEPTOS RELACIONADOS
TIPO PENAL: Descripción de acción que hace el legislador tutelando
una norma de cultura y previendo una sanción. (Aspecto Formal)
TIPICIDAD: Es la adecuación de la acción al modelo descrito por el
legislador (tipo) (ASPECTO MATERIAL).
ELEMENTOS DEL TIPO Subjetivos
Dolo
Culpa
J.G.C.H.
TIPOS
PENALES
BASICOS
ABIERTOS
EN BLANCO
AUTONOMOS
COMPUESTOS
SUBORDINADOS
ESPECIALES
DE DAÑO O PELIGRO
CERRADOS
J.G.C.H.
ATIPICIDAD
Cuando: En la acción u omisión, falta alguno de los elementos descritos en la ley.
Calidad en el sujeto Activo
Calidad en el sujeto Pasivo
Elemento valorativo en el
Objeto del Delito
Referencias Temporales o
espaciales
Medio Previsto
Elementos subjetivos del
Delito
Cuando: Hay Incongruencia entre la Tipicidad Objetiva y la Subjetiva
Cuando: Hay Ausencia de Tipo
J.G.C.H.
J.G.C.H.
DIFICULTAD PARA DEFINIRLA
JURIDICIDAD: Conducta que se
adecúa a lo que la norma de conducta
prevista por el legislador, considera
como correcto.
La violación a esa norma de
cultura es lo antijurídico
Teoría Dualista
de la
Antijuridicidad
Von Liszt
Antijuridicidad
Formal
(oposición a la
Ley)
Antijuridicidad
material
(Oposición a
los intereses
colectivos)
J.G.C.H.
AUSENCIA DE ANTIJURIDICIDAD
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
Circunstancias previstas por la Ley que EXCLUYEN DE RESPONSABILIDAD al Sujeto
Activo del Delito. Es decir: EL HECHO TIPICO DELICTIVO ES PERMITIDO.
Objetivos
Subjetivos
Fundamento: Teoría del Interés
y del deber superior
Que se
cumple
Por el que
se actúa
Que se
protege
Que se
defiende
ELEMENTOS
J.G.C.H.
CAUSAS DE
JUSTIFICACION
Legítima
defensa
Impedimento
Legítimo
Consentimiento
del Ofendido
Ejercicio
de un
derecho
Estado de
Necesidad
Cumplimiento
de un deber
J.G.C.H.
LEGITIMA DEFENSA
Repulsa realizada por el titular del bien puesto en peligro o por terceros, necesaria
para evitar una lesión antijurídica posiblemente causada por una persona que
ataca.
CONDICIONES
Acción de
Repeler
Que exista
AGRESION
Rechazar una acción
Real
Actual
Inminente
Sin derecho
Además
J.G.C.H.
FUNDAMENTOS DE LA LEGITIMA DEFENSA
SUSTITUTIVA
DE LA
DEFENSA
PUBLICA
(Insuficiencia
del Estado)
FALTA DE
PROPOSITOS
ANTISOCIALES
INSTINTO
DE
CONSERVACION
Derecho a
la defensa
de intereses
legítimos
CLASIFICACIÓN
Propia
Impropia
Presuntiva
Por calidad
de Garante.
* Rechazamiento del escalamiento o fractura de los cercados,
paredes o entradas de su casa, departamento habitado o de sus
dependencias, cualquiera que sea el daño causado al agresor
•Sorprendiendo dentro de la Habitación, hogar o dependencia
propios o que se tenga la obligación de defender.
J.G.C.H.
ESTADO DE NECESIDAD
Situación de peligro actual de los intereses jurídicos protegidos por el Derecho, en el
que no queda otro remedio que la violación de los intereses de otra persona. (Von
Liszt). Para algunos autores constituye una causa de INCULPABILIDAD.
ELEMEN
TOS
Teorías en
que se
fundamen
ta
Vis
compulsiva
De la
diferenciación
Colisión de
Intereses o
Derechos
Ausencia de
Peligrosidad
REQUISI
TOS
Situación
actual e
inevitable
No
provocada
por el
activo
No
obligación
de afrontar
el peligro
OBJETIVOS
SUBJETIVOS
RATIO
ESCENDI
Estado de Necesidad Putativo: Situación de angustia, pero podía salvarse sin necesidad
del daño que se hizo, siempre y cuando el individuo esté en un error (vencible o
invencible) de los medios que lo hubiesen salvado
J.G.C.H.
DIFERENCIAS ENTRE
ESTADO DE NECESIDAD Y LEGITIMA DEFENSA
LEGITIMA DEFENSA ESTADO DE NECESIDAD
Hay Agresión
Choque de interés legítimo
con uno ilegítimo. Se hace
prevalecer el legítimo
Colisión de intereses
legítimos. Se hace prevalecer
el de mayor valor.
No hay Agresión
Es provocada por un hecho o
situación ajena a la voluntad
del hombre
Es provocada por un acto
injusto del hombre
J.G.C.H.
CUMPLIMIENTO DE UN
DEBER
Se fundamenta: En el ejercicio de una obligación emanada de la ley derivada de un
empleo, autoridad o cargo público . Incluye la OBEDIENCIA JERÁRQUICA, siempre que la
orden que se obedece no implique notoriamente la comisión de un delito.
No se permite el abuso, exceso o desviación
del Poder.
EJERCICIO DE UN
DERECHO
Se fundamenta: En el ejercicio de una facultad derivada de la ley siempre que en su
actuación, las vías de hecho no traspasen la facultad de defender el derecho negado y no
haya exceso en su ejecución.
Derecho a corregir
Ofendícula
Lesiones médico –
quirúrgicas; o en el
Deporte
Ejercicio del
Periodismo
J.G.C.H.
IMPEDIMENTO
LEGÍTIMO
Se refiere a Omisiones. No comete delito quien no ejecuta lo que la ley le ordena, porque
se lo impide otra disposición superior y más apremiante que la misma ley. EJEMPLOS:
Negativa a declarar como Testigos por Secreto Profesional.
CONSENTIMIENTO DEL
OFENDIDO
Vigente solo en Algunas legislaciones, como en la del D.F., (ley de voluntad anticipada –
eutanasia -) su fundamento es la ausencia de interés jurídico para perseguir al activo.
J.G.C.H.
J.G.C.H.
CONCEPTO
“Es la posibilidad condicionada por la salud mental
y por el desarrollo del autor, para obrar según el justo conocimiento
del deber existente.” (MAX ERNESTO MAYER).
Si es imputable Es responsable Es culpable
ELEMENTOS
Físicos
Psicológicos
EVOLUCION
DOCTRINAL
Escuela
Clásica
(libre
albedrío)
Eclecticismo
Positivismo
(Determinismo)
J.G.C.H.
INIMPUTABILIDAD
Conjunto de causas que pueden anular o neutralizar, ya sea el desarrollo o la salud
de la mente, en cuyo caso el sujeto carece de aptitud psicológica para la delictuosidad.
CAUSAS
Trastorno mental
(Transitorio o
Permanente)
Inconciencia o
situaciones ajenas a lo
Patológico.
Miedo Grave
Psicosis
Grave perturbación de
La conciencia
Embriaguez alcohólica
Sordomudez y ceguera
Oligofrenia
Fortuita o Involuntaria
Culposa o Voluntaria
Dolosa o Premeditada
Plena o completa
Semiplena o incompleta
Eximente
Sanción
Atenuada
Sanción
agravada
Sueño
Sonambulismo
Hipnotismo
Dolor y Estados
pasionales
Intoxicaciones
No alcoholicas
Afectación y perturbación de las facultades de juicio y decisión
del agente por la que no puede optar por otro medio practicable
menos perjudicial. Obedece a procesos causales psicológicos
J.G.C.H.
J.G.C.H.
CONCEPTOS
CUELLO CALON: conclusión a la que se llega “cuando a causa de las relaciones psíquicas
existentes entre la conducta y su autor, debe serle jurídicamente reprochada”.
JIMÉNEZ DE ASUA: conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad personal
de la conducta antijurídica
CASTELLANOS TENA: Nexo intelectual y emocional que liga al sujeto con su acto
TEORIAS QUE LA EXPLICAN
BIOLOGICA
(Edad)
PSICOLOGICA
(proceso intelectual
Volitivo)
NORMATIVISTA
Irresponsabilidad –
infantes -
Responsabilidad Atenuada
- Adolescentes -
Responsabilidad plena –
Adultos -
Elemento intelectual:
(Entender)
Elemento Volitivo:
(Querer)
La esencia de la
culpabilidad radica
en un Juicio de
reproche ante una
conducta diversa a
la exigida por el
orden normativo.
J.G.C.H.
FORMAS
DE
CULPABILIDAD DOLO: Actuar
Conciente y
Voluntario
PRETERINTEN-
CIONALIDAD
CULPA: Resultado
Sin intención.
Elem. Etico
Elem. Volitivo
Directo
Indirecto
Indeterminado
Eventual
ELEMENTOS
CLASES O TIPOS
Conducta
Medio comisivo
Resultado típico
Resultado previsible
o evitable
Relación causal
Negligencia
Impericia
Falta de reflexíón o
cuidado.
Imprudencia
Conciente
Inconciente
Lata
Levísima
Leve
Daño mayor al querido o
Aceptado.
Comisión culposa de éste
CASO FORTUITO: El resultado dañoso, no puede ser previsible, por tanto no
puede ser evitable, El estado no puede considerar culpable una conducta humanamente
imprevisible
J.G.C.H.
INCULPABILIDAD
Son circunstancias que absuelven al sujeto en el juicio de reproche porque destruyen el vínculo ético
y psicológico que se requiere para la existencia del delito (conocimiento y voluntad)
CAUSAS DE INCULPABILIDAD
ERROR: Inexacta apreciación
de la realidad
De hecho: Debe
Ser esencial.
De Tipo
De Prohibición
Inculpable
De Derecho
Eximentes
Putativas
OBEDIENCIA
JERÁRQUICA
Atribuciones
legales
Una
Orden
No sea
Visiblemente
delictuosa
VIOLENCIA MORAL
Vis compulsiva
ESTADO DE NECESIDAD Bienes de igual Jerarquía
No exigibilidad de otra
conducta
Encubrimiento de
Parientes y allegados
J.G.C.H.
J.G.C.H.
TÉRMINOS
RELACIONADOS
PUNIBILIDAD
(Fase
Legislativa)
PUNICION
(Fase
Judicial)
PENA
(Fase
Ejecutiva)
Amenaza o conminación Legal – abstracta – de
Imposición de una sanción prevista por la Ley.
Ejercicio mediante el cual un órgano Jurisdiccional
Determina la sanción exacta al sujeto responsable
De un Delito.
Restricción o privación de derechos en vía de
Ejecución de la punición.
ANTECEDENTES
Mitología
Religión
Derecho
SANCION
CASTIGO
Término genérico aplicable al infractor
en cualquier rama del Derecho.
Vocablo relacionado con la antigua
finalidad del Derecho Penal.
J.G.C.H.
CLASIFICACIÓN DE
LAS PENAS
CRITERIO
OBJETO O FIN
Elimina-
torias
Correc-
tiva
O
Readap-
tadora
Restric-
tivas
De
Derechos
Intimidato-
rias
Privativas de
Ciertos
Derechos
BIEN JURIDICO
QUE SE AFECTA
CAPITAL CORPORALES
CONTRA LA
LIBERTAD
PECUNIA-
RIAS
SUSP. O
PRIV. DE
DERECHOS
FORMA DE
APLICARSE
PRINCIPALES SECUNDARIAS
COMPLEMEN-
TARIAS
ACCESORIAS
FORMA DE
EJECUCIÓN REMISIBLE
CONMUTABLE
SUSTITUIBLE
UNICA
ALTERNA
TIVA
SIMBOLICA
CONDICIO
NAL
ACUMU
LATIVAS
J.G.C.H.
VARIACIÓN DE LA PENA:
No necesariamente a delito igual
corresponde pena igual.
CRITERIOS
DE VARIABILIDAD
Circunstancias
Atenuantes
Arbitrio
Judicial
Circunstancias
Agravantes
Mínima
Intermedia
entre
la
mínima
y
la
media
Media
Intermedia
entre
la
Media
y
la
Máxima
Máxima
J.G.C.H.
MEDIDAS DE
SEGURIDAD
Instrumentos que tiene el Estado para hacer frente a situaciones que constituyen Actos
ilícitos cometidos por Inimputables; que por ello no pueden ser culpados, pero igual constituyen
Un peligro para sí mismos y para la sociedad.
CLASIFICACIÓN
Eliminatorias
Curativas
Educativas
EXCUSAS
ABSOLUTORIAS
Circunstancias previstas por el Legislador que, por motivos de POLITICA CRIMINAL – irrelevancia
del hecho, principio de oportunidad o por humanidad – no considera necesario establecer pena
alguna, aún existiendo la ilicitud del acto.
Ejemplos
Encubrimiento de Parientes; Homicidio culposo de Parientes
Aborto culposo por la madre; Robo de uso; Entrega de
Plagiado; etc.
J.G.C.H.
J.G.C.H.
CONCEPTO: nombre que reciben los requisitos que la ley señala eventualmente
para que pueda perseguirse el delito. Constituyen circunstancias de cuya existencia
depende la aplicación de la pena prevista para la conducta desplegada
NATURALEZA JURIDICA: Son circunstancias extrínsecas e independientes del acto punible.
Pueden ser consideradas como requisitos de procedibilidad o cuestiones prejudiciales. Se refieren
más a cuestiones procesales que sustantivas.
EJEMPLOS: Cláusula especial para Querellas (Apoderados de Personas Físicas); Especificación
Del Grado de Ebriedad, en los delitos de tránsito.
Su ausencia conlleva la imposibilidad de sancionar al delincuente.
J.G.C.H.
J.G.C.H.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJPENJ
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
ENJ-300 Responsabilidad Penal y Pluralidad del Delito
ENJ-300 Responsabilidad Penal y Pluralidad del DelitoENJ-300 Responsabilidad Penal y Pluralidad del Delito
ENJ-300 Responsabilidad Penal y Pluralidad del Delito
ENJ
 
ENJ-300 Los Medios de Prueba
ENJ-300 Los Medios de PruebaENJ-300 Los Medios de Prueba
ENJ-300 Los Medios de PruebaENJ
 
Teoría del delito
Teoría del delito Teoría del delito
Teoría del delito
IVAN RIVERA
 
Culpabilidad
CulpabilidadCulpabilidad
Culpabilidad
INT
 
Defensa de los derechos derecho romano
Defensa de los derechos derecho romanoDefensa de los derechos derecho romano
Defensa de los derechos derecho romano
heberuft
 
Acto Juridico
Acto JuridicoActo Juridico
Acto Juridico
Heiner Rivera
 
ENJ-300 La Tentativa
ENJ-300 La TentativaENJ-300 La Tentativa
ENJ-300 La TentativaENJ
 
Titulo preliminar cp .
Titulo preliminar cp .Titulo preliminar cp .
Titulo preliminar cp .
fran mancco
 
ENJ-300 Excusa Legal de la Provocación
ENJ-300 Excusa Legal de la Provocación ENJ-300 Excusa Legal de la Provocación
ENJ-300 Excusa Legal de la Provocación ENJ
 
Delitos contra el patrimonio
Delitos contra el patrimonioDelitos contra el patrimonio
Delitos contra el patrimonio
mariav123
 
El error en el derecho penal
El error en el derecho penalEl error en el derecho penal
El error en el derecho penal
Walter Manuel Córdova Macedo
 
Derecho Penal I
Derecho Penal IDerecho Penal I
(4 b) sana crítica
(4 b) sana crítica(4 b) sana crítica
(4 b) sana crítica
leonidas71
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...
ENJ
 
El causalismo en la teorìa del delito
El causalismo en la teorìa del delitoEl causalismo en la teorìa del delito
El causalismo en la teorìa del delito
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Diapo accion penal y accion civil
Diapo accion penal y accion civilDiapo accion penal y accion civil
Diapo accion penal y accion civilVaneza Pacheco Nina
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
eliseopiconsilvestre
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Tipicidad
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
 
ENJ-300 Responsabilidad Penal y Pluralidad del Delito
ENJ-300 Responsabilidad Penal y Pluralidad del DelitoENJ-300 Responsabilidad Penal y Pluralidad del Delito
ENJ-300 Responsabilidad Penal y Pluralidad del Delito
 
ENJ-300 Los Medios de Prueba
ENJ-300 Los Medios de PruebaENJ-300 Los Medios de Prueba
ENJ-300 Los Medios de Prueba
 
Teoría del delito
Teoría del delito Teoría del delito
Teoría del delito
 
Culpabilidad
CulpabilidadCulpabilidad
Culpabilidad
 
Defensa de los derechos derecho romano
Defensa de los derechos derecho romanoDefensa de los derechos derecho romano
Defensa de los derechos derecho romano
 
Acto Juridico
Acto JuridicoActo Juridico
Acto Juridico
 
ENJ-300 La Tentativa
ENJ-300 La TentativaENJ-300 La Tentativa
ENJ-300 La Tentativa
 
Titulo preliminar cp .
Titulo preliminar cp .Titulo preliminar cp .
Titulo preliminar cp .
 
ENJ-300 Excusa Legal de la Provocación
ENJ-300 Excusa Legal de la Provocación ENJ-300 Excusa Legal de la Provocación
ENJ-300 Excusa Legal de la Provocación
 
Delitos contra el patrimonio
Delitos contra el patrimonioDelitos contra el patrimonio
Delitos contra el patrimonio
 
El error en el derecho penal
El error en el derecho penalEl error en el derecho penal
El error en el derecho penal
 
Derecho Penal I
Derecho Penal IDerecho Penal I
Derecho Penal I
 
(4 b) sana crítica
(4 b) sana crítica(4 b) sana crítica
(4 b) sana crítica
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...
 
El causalismo en la teorìa del delito
El causalismo en la teorìa del delitoEl causalismo en la teorìa del delito
El causalismo en la teorìa del delito
 
Diapo accion penal y accion civil
Diapo accion penal y accion civilDiapo accion penal y accion civil
Diapo accion penal y accion civil
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
 

Destacado

Responsabilidad Penal de Adolescentes y Justicia Restaurativa - Gerardo Jack ...
Responsabilidad Penal de Adolescentes y Justicia Restaurativa - Gerardo Jack ...Responsabilidad Penal de Adolescentes y Justicia Restaurativa - Gerardo Jack ...
Responsabilidad Penal de Adolescentes y Justicia Restaurativa - Gerardo Jack ...
GerSanGal
 
Tesis Maestria (DERECHO PUBLICO)
Tesis Maestria (DERECHO PUBLICO)Tesis Maestria (DERECHO PUBLICO)
Tesis Maestria (DERECHO PUBLICO)
Universidad Autónoma de Nayarit, México
 
Mitos y retos de la justicia penal para adolescentes (2)
Mitos y retos de la justicia penal para adolescentes (2)Mitos y retos de la justicia penal para adolescentes (2)
Mitos y retos de la justicia penal para adolescentes (2)megaradioexpress
 
D Proc Const Otros Proced
D Proc Const   Otros ProcedD Proc Const   Otros Proced
Presentación derecho comparado-
Presentación  derecho comparado-Presentación  derecho comparado-
Presentación derecho comparado-
Universidad Autónoma de Nayarit, México
 
Derecho civil bienes - curso jgch -uan-bis
Derecho civil   bienes - curso jgch -uan-bisDerecho civil   bienes - curso jgch -uan-bis
Derecho civil bienes - curso jgch -uan-bis
Universidad Autónoma de Nayarit, México
 

Destacado (6)

Responsabilidad Penal de Adolescentes y Justicia Restaurativa - Gerardo Jack ...
Responsabilidad Penal de Adolescentes y Justicia Restaurativa - Gerardo Jack ...Responsabilidad Penal de Adolescentes y Justicia Restaurativa - Gerardo Jack ...
Responsabilidad Penal de Adolescentes y Justicia Restaurativa - Gerardo Jack ...
 
Tesis Maestria (DERECHO PUBLICO)
Tesis Maestria (DERECHO PUBLICO)Tesis Maestria (DERECHO PUBLICO)
Tesis Maestria (DERECHO PUBLICO)
 
Mitos y retos de la justicia penal para adolescentes (2)
Mitos y retos de la justicia penal para adolescentes (2)Mitos y retos de la justicia penal para adolescentes (2)
Mitos y retos de la justicia penal para adolescentes (2)
 
D Proc Const Otros Proced
D Proc Const   Otros ProcedD Proc Const   Otros Proced
D Proc Const Otros Proced
 
Presentación derecho comparado-
Presentación  derecho comparado-Presentación  derecho comparado-
Presentación derecho comparado-
 
Derecho civil bienes - curso jgch -uan-bis
Derecho civil   bienes - curso jgch -uan-bisDerecho civil   bienes - curso jgch -uan-bis
Derecho civil bienes - curso jgch -uan-bis
 

Similar a Curso teoria del delito esquema gral.

Teoria del delito
Teoria del delito Teoria del delito
Teoria del delito
Enciclopedia Jurídica
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
Michell Alexis Ruiz
 
Teoria del delito Edwin Soria Vargas
Teoria del delito Edwin Soria VargasTeoria del delito Edwin Soria Vargas
Teoria del delito Edwin Soria Vargas
edwinsoriavargas
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
miltonmora17
 
TEORIA DEL DELITO.ppt
TEORIA DEL DELITO.pptTEORIA DEL DELITO.ppt
TEORIA DEL DELITO.ppt
AlejandroSolrzano7
 
Teoría del Delito
Teoría del DelitoTeoría del Delito
Teoría del Delito
Haruka303
 
PRESENTACION TRABAJO ANTIJURICIDAD.pptx
PRESENTACION TRABAJO ANTIJURICIDAD.pptxPRESENTACION TRABAJO ANTIJURICIDAD.pptx
PRESENTACION TRABAJO ANTIJURICIDAD.pptx
SergioJMartinez1
 
Teoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSRTeoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Teoria del delito1_IAFJSR
Teoria del delito1_IAFJSRTeoria del delito1_IAFJSR
Teoria del delito1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
teoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdf
teoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdfteoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdf
teoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdf
GaryYanarico
 
G2 - ANTIJURICIDAD.pdf
G2 - ANTIJURICIDAD.pdfG2 - ANTIJURICIDAD.pdf
G2 - ANTIJURICIDAD.pdf
eduardopoma7
 
Teoríadelderecho
TeoríadelderechoTeoríadelderecho
Teoríadelderecho
JesuUs CarRera
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
sherezade8
 
Conceptos juridicos-fundamentales
Conceptos juridicos-fundamentalesConceptos juridicos-fundamentales
Conceptos juridicos-fundamentales
TexanoMndez
 
Derecho penal (2)
Derecho penal (2)Derecho penal (2)
Derecho penal (2)dereccho
 
DERECHO PENAL
DERECHO PENALDERECHO PENAL
DERECHO PENAL
maxjimenezgamion
 
DERECHO PENAL
DERECHO PENALDERECHO PENAL
DERECHO PENAL
maxjimenezgamion
 
Teoria del-delito
Teoria del-delitoTeoria del-delito
Teoria del-delito
oscarapaza12
 

Similar a Curso teoria del delito esquema gral. (20)

Teoria del delito
Teoria del delito Teoria del delito
Teoria del delito
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Teoria del delito Edwin Soria Vargas
Teoria del delito Edwin Soria VargasTeoria del delito Edwin Soria Vargas
Teoria del delito Edwin Soria Vargas
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
TEORIA DEL DELITO.ppt
TEORIA DEL DELITO.pptTEORIA DEL DELITO.ppt
TEORIA DEL DELITO.ppt
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Teoría del Delito
Teoría del DelitoTeoría del Delito
Teoría del Delito
 
PRESENTACION TRABAJO ANTIJURICIDAD.pptx
PRESENTACION TRABAJO ANTIJURICIDAD.pptxPRESENTACION TRABAJO ANTIJURICIDAD.pptx
PRESENTACION TRABAJO ANTIJURICIDAD.pptx
 
Teoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSRTeoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSR
 
Teoria del delito1_IAFJSR
Teoria del delito1_IAFJSRTeoria del delito1_IAFJSR
Teoria del delito1_IAFJSR
 
teoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdf
teoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdfteoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdf
teoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdf
 
G2 - ANTIJURICIDAD.pdf
G2 - ANTIJURICIDAD.pdfG2 - ANTIJURICIDAD.pdf
G2 - ANTIJURICIDAD.pdf
 
Teoríadelderecho
TeoríadelderechoTeoríadelderecho
Teoríadelderecho
 
Derecho penal i sesion 2
Derecho penal i sesion 2Derecho penal i sesion 2
Derecho penal i sesion 2
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
 
Conceptos juridicos-fundamentales
Conceptos juridicos-fundamentalesConceptos juridicos-fundamentales
Conceptos juridicos-fundamentales
 
Derecho penal (2)
Derecho penal (2)Derecho penal (2)
Derecho penal (2)
 
DERECHO PENAL
DERECHO PENALDERECHO PENAL
DERECHO PENAL
 
DERECHO PENAL
DERECHO PENALDERECHO PENAL
DERECHO PENAL
 
Teoria del-delito
Teoria del-delitoTeoria del-delito
Teoria del-delito
 

Curso teoria del delito esquema gral.

  • 2. LA TEORÍA DEL DELITO ES UN SISTEMA DE HIPÓTESIS QUE EXPONEN, A PARTIR DE UNA DETERMINADA TENDENCIA DOGMÁTICA, CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE O NO LA APLICACIÓN DE UNA CONSECUENCIA JURÍDICO PENAL, A UNA ACCIÓN HUMANA. (UNAM.- Dr. Raúl Carrancá y Rivas – Proyecto PAPIME) SISTEMA HIPOTESIS TENDENCIA DOGMÁTICA CONSECUEN CIA JURIDICO PENAL CIENCIA DEL DERECHO PENAL Teoría de la Ley Penal Teoría del Delincuente TEORIA DEL DELITO Teoría de las Penas INTRODUC- CIÓNCIENCIA DEL DERECHO PENAL J.G.C.H.
  • 7. DEBER JURÍDICO PENAL J.G.C.H. Puede definirse como la Conducta que debe desplegar un sujeto ante la prohibición – obligación de no hacer - o ante la imperatividad de una norma jurídica – obligación de hacer -. Es el equivalente de la OBLIGACIÓN CIVIL VIOLACIÓN AL DEBER JURÍDICO PENAL No abstenerse Abstenerse DELITO DE ACCIÓN DELITO DE OMISIÓN
  • 8. SUJETOS OBJETOS Indeterminados o impropios Determinados o propios. ACTIVO PASIVO P. FISICAS P. JURIDICAS Autor del Delito Victima del Delito = Evolución = Capac. Civil = Capac. Penal = Tesis = Derecho Vigente. (Art.24,25,58 CPN.) P. FISICAS P. JURIDICAS MATERIAL JURIDICO FORMAL Personas Cosas Norma, Derecho, Bien jurídico Fin perseguido por el Estado J.G.C.H.
  • 14. Conducta Cualquier ser vivo Acción Solo las personas CONCEPTOS DOCTRINALES 1.- Von Liszt/Castellanos Tena 2.- Olga Islas 3.- Beling 4.- Juan del Rosal 5.- Teoría Axiológica (Bauman) 6.- Hans Welzel. Acción Resultado Nexo de Causalidad LA OMISION Concepto Clasificación Omisión simple Comisión por omisión Hay delitos sin resultado material o externo. J.G.C.H. Calidad de garante: LEY –CONTRATO – ACTUAR PRECEDENTE
  • 16. TEORIAS QUE TRATAN DE EXPLICAR LA CAUSA DEL DELITO Equivalencia de las Condiciones Causa típica Causa próxima De la calidad de Garante Causa Eficaz De la acción esperada Causa eficiente o cualidad De la Relevancia Causalidad Adecuada De la acción precedente De la causalidad y del ordenamiento Social Concepto del Fin y del Deber Jurídico J.G.C.H.
  • 17. Falta de Voluntad y conciencia del Agente. Causas Sueño y Sonambulismo Fuerza externa irresistible Inconsciencia en alto grado (actos reflejos) Sugestión e Hipnosis J.G.C.H.
  • 18. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS ATENDIENDO A LA CONDUCTA DEL AGENTE INSTANTÁNEOS CONTINUADOS PERMANENTES J.G.C.H.
  • 20. CONCEPTOS RELACIONADOS TIPO PENAL: Descripción de acción que hace el legislador tutelando una norma de cultura y previendo una sanción. (Aspecto Formal) TIPICIDAD: Es la adecuación de la acción al modelo descrito por el legislador (tipo) (ASPECTO MATERIAL). ELEMENTOS DEL TIPO Subjetivos Dolo Culpa J.G.C.H.
  • 22. ATIPICIDAD Cuando: En la acción u omisión, falta alguno de los elementos descritos en la ley. Calidad en el sujeto Activo Calidad en el sujeto Pasivo Elemento valorativo en el Objeto del Delito Referencias Temporales o espaciales Medio Previsto Elementos subjetivos del Delito Cuando: Hay Incongruencia entre la Tipicidad Objetiva y la Subjetiva Cuando: Hay Ausencia de Tipo J.G.C.H.
  • 24. DIFICULTAD PARA DEFINIRLA JURIDICIDAD: Conducta que se adecúa a lo que la norma de conducta prevista por el legislador, considera como correcto. La violación a esa norma de cultura es lo antijurídico Teoría Dualista de la Antijuridicidad Von Liszt Antijuridicidad Formal (oposición a la Ley) Antijuridicidad material (Oposición a los intereses colectivos) J.G.C.H.
  • 25. AUSENCIA DE ANTIJURIDICIDAD CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN Circunstancias previstas por la Ley que EXCLUYEN DE RESPONSABILIDAD al Sujeto Activo del Delito. Es decir: EL HECHO TIPICO DELICTIVO ES PERMITIDO. Objetivos Subjetivos Fundamento: Teoría del Interés y del deber superior Que se cumple Por el que se actúa Que se protege Que se defiende ELEMENTOS J.G.C.H.
  • 27. LEGITIMA DEFENSA Repulsa realizada por el titular del bien puesto en peligro o por terceros, necesaria para evitar una lesión antijurídica posiblemente causada por una persona que ataca. CONDICIONES Acción de Repeler Que exista AGRESION Rechazar una acción Real Actual Inminente Sin derecho Además J.G.C.H.
  • 28. FUNDAMENTOS DE LA LEGITIMA DEFENSA SUSTITUTIVA DE LA DEFENSA PUBLICA (Insuficiencia del Estado) FALTA DE PROPOSITOS ANTISOCIALES INSTINTO DE CONSERVACION Derecho a la defensa de intereses legítimos CLASIFICACIÓN Propia Impropia Presuntiva Por calidad de Garante. * Rechazamiento del escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño causado al agresor •Sorprendiendo dentro de la Habitación, hogar o dependencia propios o que se tenga la obligación de defender. J.G.C.H.
  • 29. ESTADO DE NECESIDAD Situación de peligro actual de los intereses jurídicos protegidos por el Derecho, en el que no queda otro remedio que la violación de los intereses de otra persona. (Von Liszt). Para algunos autores constituye una causa de INCULPABILIDAD. ELEMEN TOS Teorías en que se fundamen ta Vis compulsiva De la diferenciación Colisión de Intereses o Derechos Ausencia de Peligrosidad REQUISI TOS Situación actual e inevitable No provocada por el activo No obligación de afrontar el peligro OBJETIVOS SUBJETIVOS RATIO ESCENDI Estado de Necesidad Putativo: Situación de angustia, pero podía salvarse sin necesidad del daño que se hizo, siempre y cuando el individuo esté en un error (vencible o invencible) de los medios que lo hubiesen salvado J.G.C.H.
  • 30. DIFERENCIAS ENTRE ESTADO DE NECESIDAD Y LEGITIMA DEFENSA LEGITIMA DEFENSA ESTADO DE NECESIDAD Hay Agresión Choque de interés legítimo con uno ilegítimo. Se hace prevalecer el legítimo Colisión de intereses legítimos. Se hace prevalecer el de mayor valor. No hay Agresión Es provocada por un hecho o situación ajena a la voluntad del hombre Es provocada por un acto injusto del hombre J.G.C.H.
  • 31. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER Se fundamenta: En el ejercicio de una obligación emanada de la ley derivada de un empleo, autoridad o cargo público . Incluye la OBEDIENCIA JERÁRQUICA, siempre que la orden que se obedece no implique notoriamente la comisión de un delito. No se permite el abuso, exceso o desviación del Poder. EJERCICIO DE UN DERECHO Se fundamenta: En el ejercicio de una facultad derivada de la ley siempre que en su actuación, las vías de hecho no traspasen la facultad de defender el derecho negado y no haya exceso en su ejecución. Derecho a corregir Ofendícula Lesiones médico – quirúrgicas; o en el Deporte Ejercicio del Periodismo J.G.C.H.
  • 32. IMPEDIMENTO LEGÍTIMO Se refiere a Omisiones. No comete delito quien no ejecuta lo que la ley le ordena, porque se lo impide otra disposición superior y más apremiante que la misma ley. EJEMPLOS: Negativa a declarar como Testigos por Secreto Profesional. CONSENTIMIENTO DEL OFENDIDO Vigente solo en Algunas legislaciones, como en la del D.F., (ley de voluntad anticipada – eutanasia -) su fundamento es la ausencia de interés jurídico para perseguir al activo. J.G.C.H.
  • 34. CONCEPTO “Es la posibilidad condicionada por la salud mental y por el desarrollo del autor, para obrar según el justo conocimiento del deber existente.” (MAX ERNESTO MAYER). Si es imputable Es responsable Es culpable ELEMENTOS Físicos Psicológicos EVOLUCION DOCTRINAL Escuela Clásica (libre albedrío) Eclecticismo Positivismo (Determinismo) J.G.C.H.
  • 35. INIMPUTABILIDAD Conjunto de causas que pueden anular o neutralizar, ya sea el desarrollo o la salud de la mente, en cuyo caso el sujeto carece de aptitud psicológica para la delictuosidad. CAUSAS Trastorno mental (Transitorio o Permanente) Inconciencia o situaciones ajenas a lo Patológico. Miedo Grave Psicosis Grave perturbación de La conciencia Embriaguez alcohólica Sordomudez y ceguera Oligofrenia Fortuita o Involuntaria Culposa o Voluntaria Dolosa o Premeditada Plena o completa Semiplena o incompleta Eximente Sanción Atenuada Sanción agravada Sueño Sonambulismo Hipnotismo Dolor y Estados pasionales Intoxicaciones No alcoholicas Afectación y perturbación de las facultades de juicio y decisión del agente por la que no puede optar por otro medio practicable menos perjudicial. Obedece a procesos causales psicológicos J.G.C.H.
  • 37. CONCEPTOS CUELLO CALON: conclusión a la que se llega “cuando a causa de las relaciones psíquicas existentes entre la conducta y su autor, debe serle jurídicamente reprochada”. JIMÉNEZ DE ASUA: conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad personal de la conducta antijurídica CASTELLANOS TENA: Nexo intelectual y emocional que liga al sujeto con su acto TEORIAS QUE LA EXPLICAN BIOLOGICA (Edad) PSICOLOGICA (proceso intelectual Volitivo) NORMATIVISTA Irresponsabilidad – infantes - Responsabilidad Atenuada - Adolescentes - Responsabilidad plena – Adultos - Elemento intelectual: (Entender) Elemento Volitivo: (Querer) La esencia de la culpabilidad radica en un Juicio de reproche ante una conducta diversa a la exigida por el orden normativo. J.G.C.H.
  • 38. FORMAS DE CULPABILIDAD DOLO: Actuar Conciente y Voluntario PRETERINTEN- CIONALIDAD CULPA: Resultado Sin intención. Elem. Etico Elem. Volitivo Directo Indirecto Indeterminado Eventual ELEMENTOS CLASES O TIPOS Conducta Medio comisivo Resultado típico Resultado previsible o evitable Relación causal Negligencia Impericia Falta de reflexíón o cuidado. Imprudencia Conciente Inconciente Lata Levísima Leve Daño mayor al querido o Aceptado. Comisión culposa de éste CASO FORTUITO: El resultado dañoso, no puede ser previsible, por tanto no puede ser evitable, El estado no puede considerar culpable una conducta humanamente imprevisible J.G.C.H.
  • 39. INCULPABILIDAD Son circunstancias que absuelven al sujeto en el juicio de reproche porque destruyen el vínculo ético y psicológico que se requiere para la existencia del delito (conocimiento y voluntad) CAUSAS DE INCULPABILIDAD ERROR: Inexacta apreciación de la realidad De hecho: Debe Ser esencial. De Tipo De Prohibición Inculpable De Derecho Eximentes Putativas OBEDIENCIA JERÁRQUICA Atribuciones legales Una Orden No sea Visiblemente delictuosa VIOLENCIA MORAL Vis compulsiva ESTADO DE NECESIDAD Bienes de igual Jerarquía No exigibilidad de otra conducta Encubrimiento de Parientes y allegados J.G.C.H.
  • 41. TÉRMINOS RELACIONADOS PUNIBILIDAD (Fase Legislativa) PUNICION (Fase Judicial) PENA (Fase Ejecutiva) Amenaza o conminación Legal – abstracta – de Imposición de una sanción prevista por la Ley. Ejercicio mediante el cual un órgano Jurisdiccional Determina la sanción exacta al sujeto responsable De un Delito. Restricción o privación de derechos en vía de Ejecución de la punición. ANTECEDENTES Mitología Religión Derecho SANCION CASTIGO Término genérico aplicable al infractor en cualquier rama del Derecho. Vocablo relacionado con la antigua finalidad del Derecho Penal. J.G.C.H.
  • 42. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS CRITERIO OBJETO O FIN Elimina- torias Correc- tiva O Readap- tadora Restric- tivas De Derechos Intimidato- rias Privativas de Ciertos Derechos BIEN JURIDICO QUE SE AFECTA CAPITAL CORPORALES CONTRA LA LIBERTAD PECUNIA- RIAS SUSP. O PRIV. DE DERECHOS FORMA DE APLICARSE PRINCIPALES SECUNDARIAS COMPLEMEN- TARIAS ACCESORIAS FORMA DE EJECUCIÓN REMISIBLE CONMUTABLE SUSTITUIBLE UNICA ALTERNA TIVA SIMBOLICA CONDICIO NAL ACUMU LATIVAS J.G.C.H.
  • 43. VARIACIÓN DE LA PENA: No necesariamente a delito igual corresponde pena igual. CRITERIOS DE VARIABILIDAD Circunstancias Atenuantes Arbitrio Judicial Circunstancias Agravantes Mínima Intermedia entre la mínima y la media Media Intermedia entre la Media y la Máxima Máxima J.G.C.H.
  • 44. MEDIDAS DE SEGURIDAD Instrumentos que tiene el Estado para hacer frente a situaciones que constituyen Actos ilícitos cometidos por Inimputables; que por ello no pueden ser culpados, pero igual constituyen Un peligro para sí mismos y para la sociedad. CLASIFICACIÓN Eliminatorias Curativas Educativas EXCUSAS ABSOLUTORIAS Circunstancias previstas por el Legislador que, por motivos de POLITICA CRIMINAL – irrelevancia del hecho, principio de oportunidad o por humanidad – no considera necesario establecer pena alguna, aún existiendo la ilicitud del acto. Ejemplos Encubrimiento de Parientes; Homicidio culposo de Parientes Aborto culposo por la madre; Robo de uso; Entrega de Plagiado; etc. J.G.C.H.
  • 46. CONCEPTO: nombre que reciben los requisitos que la ley señala eventualmente para que pueda perseguirse el delito. Constituyen circunstancias de cuya existencia depende la aplicación de la pena prevista para la conducta desplegada NATURALEZA JURIDICA: Son circunstancias extrínsecas e independientes del acto punible. Pueden ser consideradas como requisitos de procedibilidad o cuestiones prejudiciales. Se refieren más a cuestiones procesales que sustantivas. EJEMPLOS: Cláusula especial para Querellas (Apoderados de Personas Físicas); Especificación Del Grado de Ebriedad, en los delitos de tránsito. Su ausencia conlleva la imposibilidad de sancionar al delincuente. J.G.C.H.