SlideShare una empresa de Scribd logo
9 de julio de 1816, Declaración de la  Independencia en San  Miguel del Tucumán
República Argentina San Miguel del Tucumán
LA CASA DE TUCUMÁN
Pintura representando una escena del Congreso en plena sesión.
El Estatuto de 1815 dejaba a las provincias en libertad para organizarse institucionalmente, pero se hacía necesario crear un gobierno nacional y reunir el Congreso constituyente. Cada provincia eligió a sus diputados, que se reunieron en Tucumán.
Una de las primeras cuestiones que debía tratarse era el nombramiento de un director supremo, autoridad del ejecutivo nacional. La elección recayó en Juan Martín de Pueyrredón.
La declaración de la independencia tuvo efecto el 9 de Julio de 1816. En la sesión de ese día, el secretario del Congreso Francisco Narciso de Laprida formuló a los diputados la proposición de “si querían que las provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España”.
Todos los diputados contestaron afirmativamente e inmediatamente se labró el "Acta de la Emancipación".
LOS CONGRESALES DE TUCUMÁNSan JuanFrancisco Narciso de Laprida (1786/1829). Doctor en Leyes.Fray Justo Santa María de Oro (1772/1836). Clérigo y Doctor en Teología.CatamarcaManuel Antonio Acevedo (1770/1825). Clérigo.José Eusebio Colombres (1778/1859). Clérigo y Doctor en Leyes.TucumánPedro Miguel de Aráoz (1759/1832). Clérigo y Doctor en Teología.José Ignacio Thames (1762/1832). Clérigo y Doctor en Teología.
CharcasJosé Severo Feliciano Malabia (1787/1849). Doctor en Leyes.Mariano Sánchez de Loria (1774/1842). Doctor en Leyes.José María Serrano (1788/1852). Abogado.Buenos AiresTomás Manuel de Anchorena (1783/1847). Doctor en Leyes.José Darragueira (1770/1817). Doctor en Leyes.Esteban Agustín Gascón (1764/1824). Doctor en Derecho.Pedro Medrano (1769/1840). Doctor en Leyes.Juan José Paso (1758/1833). Doctor en Leyes.Fray José Cayetano Rodríguez (1761/1823). Clérigo, Poeta y Periodista.Antonio Sáenz (1780/1825). Clérigo y Abogado.SaltaMariano Boedo (1782/1819). Abogado.José Ignacio de Gorriti (1770/1835). Doctor en Derecho.
CórdobaEduardo Pérez Bulnes (1785/1851). Cesó en sus funciones cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires en 1817.Juan Antonio Cabrera (1768/1820). Licenciado en Derecho.Jerónimo Salguero (1774/1847). Doctor en Derecho Civil.La RiojaPedro Ignacio de Castro Barros (1777/1849). Clérigo.Santiago del EsteroPedro León Gallo (1779/1852). Clérigo.Pedro Francisco Uriarte (1758/1839). Clérigo y Doctor en Leyes Religiosas.
MendozaTomás Godoy Cruz (1791/1852). Bachiller en Filosofía y Leyes.Juan Agustín Maza (1784/1830). Doctor en Derecho Civil.ChibchasJuan Andrés Pacheco de Melo (1779/1833). Clérigo.MizquePedro Ignacio de Rivera (1753/1833). Doctor en Derecho Civil y Coronel.JujuyTeodoro Sánchez de Bustamante (1778/1851). Doctor en Leyes.
La Historia en general, siempre guarda curiosidadesLa Casa de Tucumán no es la excepción.  Esto es lo que no se sabe:
¿Sabías qué……? …la mayoría de los congresales eran Clérigos u hombres de Leyes, porque eran las profesiones típicas de las clases sociales más altas?…la mayoría de las calles del actual barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, llevan los nombres de los congresales de Tucumán?
En la época de la Declaración de la Independencia, la calle en donde se encontraba la casa se denominaba "Calle del Rey”.
Desde el mismo día de la proclamación comenzó a llamarse "Del Congreso" ó calle "Congreso de Tucumán", nombre que mantiene hasta hoy.
Para que los congresales tuvieran más espacio se demolió una pared de la sala de la jura, llegando a medir 15,40 por 5,40 metros.
Veintinueve fueron los congresales en la jura. Casi 10 meses sesionó el congreso en la vieja casona, desde el 24 de marzo de 1816 hasta el 17 de enero de 1817, año en que se trasladó a Buenos Aires.
los congresales cobraban un sueldo de $ 100 mensuales El personal de maestranza recibía $ 6 por mes.
El General Manuel Belgrano se encontraba presente ese día en la Casa, pero en principio no pudo deliberar por no ser Diputado.
Luego de proclamar la Independencia de Los reyes de España y su Metrópoli, a moción del Diputado Medrano se agregó en el Acta: "Y de toda otra dominación extranjera".
Las noticias sobre el Congreso llegaron a Buenos Aires 10 días después, el 19 de Julio. El General San Martín recibió la noticia de la declaración de la Independencia estando en Córdoba, el 22 de Julio.
El Teniente Cayetano Grimau y Gálvez fue el encargado de llevar la noticia de la Independencia a Buenos Aires? Cabalgó durante nueve días y llevó el Acta de declaración de la Independencia dentro de un cuero de cabrito cosido y lacrado.
La tradición y algunos autores sostuvieron, que la Casahabía sido "prestada incondicionalmente" por su dueña, Francisca Bazán de Laguna, para que sesionara en ella el Congreso de 1816. También se decía que los muebles y otros enseres necesarios para las deliberaciones habían sido cedidos por las familias notables de la sociedad tucumana.
En 1972, el historiador Ramón Leoni Pinto demostró en un artículo que tuvo poca difusión pero gran impacto historiográfico que ambas cosas no eran ciertas. Leoni Pinto, probó con documentos del Archivo Histórico de Tucumán que en 1815 " el Estado provincial refaccionó y alquiló la Casa para que funcionaran en ella la Caja, la Aduana principal y sus Almacenes". El alquiler costaba 25 pesos por mes.
Tintero usado para el Acta y firmas Sillón usado por Narciso Laprida En lo que respecta a los muebles, supuestamente prestados, el historiador citaba un asiento contable de Hacienda de mayo de 1816 sobre el pago de "160 pesos por cuatro docenas de sillas que se mandó trabajar para la Sala de Sesiones". Y comentaba Leoni Pinto: "Lo cual implica que las sillas utilizadas en 1816 eran del Estado. Excepto, tal vez, la del presidente y las de los secretarios".  Llave de la casa sello Otros muebles
De todos los objetos históricos que hay en el museo el que mayor certificación de autenticidad posee es el clavo del que pendía el dosel donde se hallaba el acta de la jura.
Aunque parezca mentira, la actual Casa de Tucumán es una réplica, construida sobre los escombros de la verdadera.  En 1874 el gobierno se la compró a la familia Zavalía en $25.000 y la transformó en una oficina de Correos y Telégrafos.  En 1903 estaba tan deteriorada que se decidió su demolición.
El libro de actas original, donde se firmó la Declaración de la Independencia, se perdió en 1820 en la Legislatura de Buenos Aires; hoy se conserva una copia de dicho documento realizada a fines de julio de 1816.
Sólo visitaron oficialmente la Casa de la Independencia seis presidentes democráticos en ejercicio: Nicolás Avellaneda, Juan Domingo Perón, Carlos Saúl Menem, Fernando De la Rúa, Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Otros, como Raúl Alfonsín, lo hicieron, pero no durante su mandato.
Como dato interesante es importante destacar que Hawai fue el primer país que reconoció la Independencia de Argentina en 1818; Portugal en 1821; EEUU en 1822; Inglaterra en 1823 y España recién en 1863.
Medios de transporte: Hace muchos, pero muchos años, en esa época no habían caminos construidos, y la gente viajaba en carretas tiradas por mulas o en diligencias, esos hombres que querían gobernar nuestro país, decidieron reunirse en un lugar que se llama Tucumán.
¿Cuánto tiempo creen ustedes que tardaban en llegar a Tucumán? a veces muchas semanas. Llegaban sucios, con hambre, cansados, pero sabían que tenían que ir para hablar de un tema muy importante. Querían crear un país y tenían que decidirlo entre todos. Y gracias a esos señores que se reunieron en Tucumán hace tantos años, nosotros hoy podemos decir con mucho orgullo que somos argentinos.
Para llegar al Congreso, los diputados tuvieron que recorrer largos caminos en galeras y sopandas. El viaje de Buenos Aires a Tucumán, por ejemplo, duraba entre 25 y 50 días.
La Galera: La galera fue el medio de transporte más rápido utilizado por los diputados para viajar a Tucumán. Hacía el camino de Buenos Aires a Tucumán en 25 ó 30 días. Transportaba hasta 10 pasajeros, pero no llevaba mercaderías. Tenía cuatro ruedas y era tirada por cuatro caballos que manejaba el postillón, sentado en el pescante. Estaba acolchada por dentro y tenía numerosos bolsillos para guardar los objetos personales de los viajeros.
La Sopanda:La Sopanda tenía suspensión, lograda por medio de correas de cuero que, como elásticos, amortiguaban los saltos del camino.
Carretas: Las carretas, esos grandes carros de madera, transportaban mercaderías y pasajeros del interior a todas las ciudades, eran tiradas por una o más yuntas de bueyes y generalmente iban en caravana. Tardaban 40 ó 50 días en recorrer el trayecto entre Buenos Aires y Tucumán
Si bien las formas de elegir a los representantes, en esa época era, rudimentaria, y no muy democrática y participativa, esos hombres del 9 de julio de 1816, no tenían una dieta fija, viáticos suficientes, ni comodidades, tampoco contaban con la tecnología con que hoy se tiene. Pero dispusieron  de su tiempo, para declarar la Independencia de todo otro país, de estas provincias, que más tarde se transformarán en la República Argentina,  con una forma de gobierno democrático, representativo y federal.
Hoy los Diputados Nacionales ganan alrededor de 26.000 pesos, a ello debes agregar un monto importante para los que residen en las provincias, aún cuando tengan vivienda propia en capital lo reciben, también gastos de representación cuando salen a promocionar leyes o proyectos.No lo vas a encontrar en ninguna página de internet, sería un duro golpe para el resto de los trabajadores.
El combustible gratis es cuando usan los autos oficiales. Los celulares y su consumo son sin cargo.  Los pasajes aéreos conforman parte de esos gastos que aparentemente tienen. A todo lo mencionado debes sumar el sueldo de los asesores, algunos legisladores tienen demasiados.-
Hoy tiene un inmenso valor para nosotros el recordar y honrar a aquellos diputados, los de 1816.  En este sencillo y humilde homenaje  de este acto escolar, ese acontecimiento  trascendentemente histórico del 9 de julio de 1816, a esosprotagonistas, conservémoslos en nuestras memorias. Ellos hicieron las bases de una nueva nación, independiente, democrática, con un sistema de gobierno representativo, republicano y federal. Nuestra República Argentina.
Libres e independientes, es el legado que nos dejaron, mantengamos estos preciados valores. ¡Que viva la Patria! ¡Que viva la República Argentina! C.E.N.S. N° 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivosrovidel
 
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la PlataPlanificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Priscila Pontetto
 
Linea de Tiempo: Antecedentes de la Revolución de Mayo
Linea de Tiempo: Antecedentes de la Revolución de MayoLinea de Tiempo: Antecedentes de la Revolución de Mayo
Linea de Tiempo: Antecedentes de la Revolución de MayoGuillermo Monsalve
 
"Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación""Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación"
Mónica Dorregaray
 
¡El 25 de mayo!
¡El 25 de mayo!¡El 25 de mayo!
¡El 25 de mayo!
Marcela Rodriguez
 
Declaración de la Independencia Argentina
Declaración de la Independencia ArgentinaDeclaración de la Independencia Argentina
Declaración de la Independencia Argentina
Martin Alberto Belaustegui
 
Cuadro de las economías regionales (1° y 2° gobierno de Juan Manuel de Rosas)
Cuadro de las economías regionales (1° y 2° gobierno de Juan Manuel de Rosas)Cuadro de las economías regionales (1° y 2° gobierno de Juan Manuel de Rosas)
Cuadro de las economías regionales (1° y 2° gobierno de Juan Manuel de Rosas)
Guzman Malament
 
Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)
Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)
Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)
David Marcelo Ibañez
 
Linea del tiempo historia argentina
Linea del tiempo historia argentinaLinea del tiempo historia argentina
Linea del tiempo historia argentina
susanabie
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
rebo08
 
Pueblos originarios del territorio argentino power point
Pueblos originarios del territorio argentino power pointPueblos originarios del territorio argentino power point
Pueblos originarios del territorio argentino power pointperkinsame
 
Secuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosSecuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosmarisolalvarez2003
 
Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820
Walter Floores
 
Independencia de la república argentina
Independencia de la república argentinaIndependencia de la república argentina
Independencia de la república argentina
Mirtha Insfran
 
Inmigracion en la argentina
Inmigracion en la argentinaInmigracion en la argentina
Inmigracion en la argentinacsrcarla
 
GUERRA POR LA INDEPENDENCIA
GUERRA POR LA INDEPENDENCIAGUERRA POR LA INDEPENDENCIA
GUERRA POR LA INDEPENDENCIA
arlucero
 
La RevolucióN de mayo
La RevolucióN de mayoLa RevolucióN de mayo
La RevolucióN de mayo
francogirardi
 
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
histgeosecucacha
 

La actualidad más candente (20)

Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la PlataPlanificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
 
El virreinato del río de la plata
El virreinato del río de la plataEl virreinato del río de la plata
El virreinato del río de la plata
 
Linea de Tiempo: Antecedentes de la Revolución de Mayo
Linea de Tiempo: Antecedentes de la Revolución de MayoLinea de Tiempo: Antecedentes de la Revolución de Mayo
Linea de Tiempo: Antecedentes de la Revolución de Mayo
 
"Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación""Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación"
 
¡El 25 de mayo!
¡El 25 de mayo!¡El 25 de mayo!
¡El 25 de mayo!
 
Declaración de la Independencia Argentina
Declaración de la Independencia ArgentinaDeclaración de la Independencia Argentina
Declaración de la Independencia Argentina
 
Cuadro de las economías regionales (1° y 2° gobierno de Juan Manuel de Rosas)
Cuadro de las economías regionales (1° y 2° gobierno de Juan Manuel de Rosas)Cuadro de las economías regionales (1° y 2° gobierno de Juan Manuel de Rosas)
Cuadro de las economías regionales (1° y 2° gobierno de Juan Manuel de Rosas)
 
Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)
Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)
Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)
 
Linea del tiempo historia argentina
Linea del tiempo historia argentinaLinea del tiempo historia argentina
Linea del tiempo historia argentina
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
 
Pueblos originarios del territorio argentino power point
Pueblos originarios del territorio argentino power pointPueblos originarios del territorio argentino power point
Pueblos originarios del territorio argentino power point
 
Secuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosSecuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originarios
 
Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820
 
Independencia de la república argentina
Independencia de la república argentinaIndependencia de la república argentina
Independencia de la república argentina
 
Inmigracion en la argentina
Inmigracion en la argentinaInmigracion en la argentina
Inmigracion en la argentina
 
Batalla de las piedras
Batalla de las piedrasBatalla de las piedras
Batalla de las piedras
 
GUERRA POR LA INDEPENDENCIA
GUERRA POR LA INDEPENDENCIAGUERRA POR LA INDEPENDENCIA
GUERRA POR LA INDEPENDENCIA
 
La RevolucióN de mayo
La RevolucióN de mayoLa RevolucióN de mayo
La RevolucióN de mayo
 
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
 

Destacado

Adivinanzas
AdivinanzasAdivinanzas
Adivinanzasgafamy
 
La masonería en la independencia de Estados Unidos y de la Argentina - Santia...
La masonería en la independencia de Estados Unidos y de la Argentina - Santia...La masonería en la independencia de Estados Unidos y de la Argentina - Santia...
La masonería en la independencia de Estados Unidos y de la Argentina - Santia...Embajada de EEUU en Argentina
 
Isabel. secundaria. 2. español. argentina
Isabel. secundaria. 2. español. argentinaIsabel. secundaria. 2. español. argentina
Isabel. secundaria. 2. español. argentinaPablo Yerena Damián
 
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
Rafael Urías
 
Independencia de argentina
Independencia de argentinaIndependencia de argentina
Independencia de argentinaAndrés Rojas
 

Destacado (6)

Adivinanzas
AdivinanzasAdivinanzas
Adivinanzas
 
Diario9dejulio
Diario9dejulioDiario9dejulio
Diario9dejulio
 
La masonería en la independencia de Estados Unidos y de la Argentina - Santia...
La masonería en la independencia de Estados Unidos y de la Argentina - Santia...La masonería en la independencia de Estados Unidos y de la Argentina - Santia...
La masonería en la independencia de Estados Unidos y de la Argentina - Santia...
 
Isabel. secundaria. 2. español. argentina
Isabel. secundaria. 2. español. argentinaIsabel. secundaria. 2. español. argentina
Isabel. secundaria. 2. español. argentina
 
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
 
Independencia de argentina
Independencia de argentinaIndependencia de argentina
Independencia de argentina
 

Similar a Día de la independencia

Diadelaindependencia
DiadelaindependenciaDiadelaindependencia
Diadelaindependencia
isabelzur48
 
9 De Julio Giuliano G
9 De Julio   Giuliano G9 De Julio   Giuliano G
9 De Julio Giuliano Gaanntto
 
Powe Point Bicentenario Argentino
Powe Point Bicentenario ArgentinoPowe Point Bicentenario Argentino
Powe Point Bicentenario Argentino
neicher8989
 
Diapo gerrimi
Diapo gerrimiDiapo gerrimi
Diapo gerrimi
gerrimi
 
9 DE JULIO.pdf
9 DE JULIO.pdf9 DE JULIO.pdf
9 DE JULIO.pdf
DiegoGalvan18
 
_dia-de-la-independencia--9-de-julio-de-1816.ppt
_dia-de-la-independencia--9-de-julio-de-1816.ppt_dia-de-la-independencia--9-de-julio-de-1816.ppt
_dia-de-la-independencia--9-de-julio-de-1816.ppt
Karim Karel Nasser
 
Dia De La Indpendencia
Dia De La IndpendenciaDia De La Indpendencia
Dia De La IndpendenciaFer Sosa
 
9 de julio
9 de julio9 de julio
9 de julio
thiara11
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
Martín Maglio
 
Consumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Consumación de la Independencia, Bloque II, México IndependienteConsumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Consumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Moishef HerCo
 
Independencia Chile
Independencia ChileIndependencia Chile
Independencia Chilefacundito
 
Estudios sociales....(1)
Estudios sociales....(1)Estudios sociales....(1)
Estudios sociales....(1)
dann1
 
El 10 de agosto de 1810
El 10 de agosto de 1810El 10 de agosto de 1810
El 10 de agosto de 1810georgelemans
 

Similar a Día de la independencia (20)

Diadelaindependencia
DiadelaindependenciaDiadelaindependencia
Diadelaindependencia
 
9 de julio
9 de julio9 de julio
9 de julio
 
9 De Julio Giuliano G
9 De Julio   Giuliano G9 De Julio   Giuliano G
9 De Julio Giuliano G
 
Powe Point Bicentenario Argentino
Powe Point Bicentenario ArgentinoPowe Point Bicentenario Argentino
Powe Point Bicentenario Argentino
 
Diapo gerrimi
Diapo gerrimiDiapo gerrimi
Diapo gerrimi
 
Documento de apoyo 9 de julio
Documento de apoyo 9 de julioDocumento de apoyo 9 de julio
Documento de apoyo 9 de julio
 
Documento de apoyo 9 de julio
Documento de apoyo 9 de julioDocumento de apoyo 9 de julio
Documento de apoyo 9 de julio
 
Documento de apoyo 9 de julio
Documento de apoyo 9 de julioDocumento de apoyo 9 de julio
Documento de apoyo 9 de julio
 
9 DE JULIO.pdf
9 DE JULIO.pdf9 DE JULIO.pdf
9 DE JULIO.pdf
 
_dia-de-la-independencia--9-de-julio-de-1816.ppt
_dia-de-la-independencia--9-de-julio-de-1816.ppt_dia-de-la-independencia--9-de-julio-de-1816.ppt
_dia-de-la-independencia--9-de-julio-de-1816.ppt
 
Dia De La Indpendencia
Dia De La IndpendenciaDia De La Indpendencia
Dia De La Indpendencia
 
9 de julio
9 de julio9 de julio
9 de julio
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Consumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Consumación de la Independencia, Bloque II, México IndependienteConsumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Consumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
 
Independencia Chile
Independencia ChileIndependencia Chile
Independencia Chile
 
galletue
galletuegalletue
galletue
 
Estudios sociales....(1)
Estudios sociales....(1)Estudios sociales....(1)
Estudios sociales....(1)
 
El 10 de agosto de 1810
El 10 de agosto de 1810El 10 de agosto de 1810
El 10 de agosto de 1810
 
6 de agosto
6 de agosto6 de agosto
6 de agosto
 
Historia argentina-xix
Historia argentina-xixHistoria argentina-xix
Historia argentina-xix
 

Más de Escuela Secundaria de Adultos, CENS N°3

Chinguizjan primero Genghis Kan
Chinguizjan primero Genghis KanChinguizjan primero Genghis Kan
Chinguizjan primero Genghis Kan
Escuela Secundaria de Adultos, CENS N°3
 
Chinguizja nprimero (Genghis Kan)
Chinguizja nprimero (Genghis Kan)Chinguizja nprimero (Genghis Kan)
Chinguizja nprimero (Genghis Kan)
Escuela Secundaria de Adultos, CENS N°3
 

Más de Escuela Secundaria de Adultos, CENS N°3 (20)

Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
El vicepresidente de perón habló después del golpe del 55
El vicepresidente de perón habló después del golpe del 55El vicepresidente de perón habló después del golpe del 55
El vicepresidente de perón habló después del golpe del 55
 
La vida de belgrano
La vida de belgranoLa vida de belgrano
La vida de belgrano
 
Revolución del 33 en Santo Tomé, su historia
Revolución del 33 en Santo Tomé, su historiaRevolución del 33 en Santo Tomé, su historia
Revolución del 33 en Santo Tomé, su historia
 
En santo tomé la revolución radical
En santo tomé la revolución radicalEn santo tomé la revolución radical
En santo tomé la revolución radical
 
Oracion a la inmaculada
Oracion a la inmaculadaOracion a la inmaculada
Oracion a la inmaculada
 
La fogata de san juan
La fogata de san juanLa fogata de san juan
La fogata de san juan
 
El pescador
El pescadorEl pescador
El pescador
 
Le leyenda del gaucho gil
Le leyenda del gaucho gilLe leyenda del gaucho gil
Le leyenda del gaucho gil
 
Reforma de la constitucion argentina
 Reforma de la constitucion argentina Reforma de la constitucion argentina
Reforma de la constitucion argentina
 
Reformas de la Constitucion Argentina
 Reformas de la Constitucion Argentina Reformas de la Constitucion Argentina
Reformas de la Constitucion Argentina
 
Como se reforma la constitucion argentina
Como se reforma la constitucion argentinaComo se reforma la constitucion argentina
Como se reforma la constitucion argentina
 
Chinguizjan primero Genghis Kan
Chinguizjan primero Genghis KanChinguizjan primero Genghis Kan
Chinguizjan primero Genghis Kan
 
Chinguizja nprimero (Genghis Kan)
Chinguizja nprimero (Genghis Kan)Chinguizja nprimero (Genghis Kan)
Chinguizja nprimero (Genghis Kan)
 
Historia de Alvear, provincia de Corrientes
Historia de Alvear, provincia de CorrientesHistoria de Alvear, provincia de Corrientes
Historia de Alvear, provincia de Corrientes
 
San Martin y la logia lautaro
San Martin y la logia lautaroSan Martin y la logia lautaro
San Martin y la logia lautaro
 
Los tratamientos en la sociedad
Los tratamientos en la sociedadLos tratamientos en la sociedad
Los tratamientos en la sociedad
 
Trabajo intercurso
Trabajo intercursoTrabajo intercurso
Trabajo intercurso
 
Nada es casual
Nada es casualNada es casual
Nada es casual
 
8288437 el-gaucho-
8288437 el-gaucho-8288437 el-gaucho-
8288437 el-gaucho-
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Día de la independencia

  • 1. 9 de julio de 1816, Declaración de la Independencia en San Miguel del Tucumán
  • 2. República Argentina San Miguel del Tucumán
  • 3. LA CASA DE TUCUMÁN
  • 4. Pintura representando una escena del Congreso en plena sesión.
  • 5. El Estatuto de 1815 dejaba a las provincias en libertad para organizarse institucionalmente, pero se hacía necesario crear un gobierno nacional y reunir el Congreso constituyente. Cada provincia eligió a sus diputados, que se reunieron en Tucumán.
  • 6. Una de las primeras cuestiones que debía tratarse era el nombramiento de un director supremo, autoridad del ejecutivo nacional. La elección recayó en Juan Martín de Pueyrredón.
  • 7. La declaración de la independencia tuvo efecto el 9 de Julio de 1816. En la sesión de ese día, el secretario del Congreso Francisco Narciso de Laprida formuló a los diputados la proposición de “si querían que las provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España”.
  • 8. Todos los diputados contestaron afirmativamente e inmediatamente se labró el "Acta de la Emancipación".
  • 9. LOS CONGRESALES DE TUCUMÁNSan JuanFrancisco Narciso de Laprida (1786/1829). Doctor en Leyes.Fray Justo Santa María de Oro (1772/1836). Clérigo y Doctor en Teología.CatamarcaManuel Antonio Acevedo (1770/1825). Clérigo.José Eusebio Colombres (1778/1859). Clérigo y Doctor en Leyes.TucumánPedro Miguel de Aráoz (1759/1832). Clérigo y Doctor en Teología.José Ignacio Thames (1762/1832). Clérigo y Doctor en Teología.
  • 10. CharcasJosé Severo Feliciano Malabia (1787/1849). Doctor en Leyes.Mariano Sánchez de Loria (1774/1842). Doctor en Leyes.José María Serrano (1788/1852). Abogado.Buenos AiresTomás Manuel de Anchorena (1783/1847). Doctor en Leyes.José Darragueira (1770/1817). Doctor en Leyes.Esteban Agustín Gascón (1764/1824). Doctor en Derecho.Pedro Medrano (1769/1840). Doctor en Leyes.Juan José Paso (1758/1833). Doctor en Leyes.Fray José Cayetano Rodríguez (1761/1823). Clérigo, Poeta y Periodista.Antonio Sáenz (1780/1825). Clérigo y Abogado.SaltaMariano Boedo (1782/1819). Abogado.José Ignacio de Gorriti (1770/1835). Doctor en Derecho.
  • 11. CórdobaEduardo Pérez Bulnes (1785/1851). Cesó en sus funciones cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires en 1817.Juan Antonio Cabrera (1768/1820). Licenciado en Derecho.Jerónimo Salguero (1774/1847). Doctor en Derecho Civil.La RiojaPedro Ignacio de Castro Barros (1777/1849). Clérigo.Santiago del EsteroPedro León Gallo (1779/1852). Clérigo.Pedro Francisco Uriarte (1758/1839). Clérigo y Doctor en Leyes Religiosas.
  • 12. MendozaTomás Godoy Cruz (1791/1852). Bachiller en Filosofía y Leyes.Juan Agustín Maza (1784/1830). Doctor en Derecho Civil.ChibchasJuan Andrés Pacheco de Melo (1779/1833). Clérigo.MizquePedro Ignacio de Rivera (1753/1833). Doctor en Derecho Civil y Coronel.JujuyTeodoro Sánchez de Bustamante (1778/1851). Doctor en Leyes.
  • 13.
  • 14. La Historia en general, siempre guarda curiosidadesLa Casa de Tucumán no es la excepción. Esto es lo que no se sabe:
  • 15. ¿Sabías qué……? …la mayoría de los congresales eran Clérigos u hombres de Leyes, porque eran las profesiones típicas de las clases sociales más altas?…la mayoría de las calles del actual barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, llevan los nombres de los congresales de Tucumán?
  • 16. En la época de la Declaración de la Independencia, la calle en donde se encontraba la casa se denominaba "Calle del Rey”.
  • 17. Desde el mismo día de la proclamación comenzó a llamarse "Del Congreso" ó calle "Congreso de Tucumán", nombre que mantiene hasta hoy.
  • 18. Para que los congresales tuvieran más espacio se demolió una pared de la sala de la jura, llegando a medir 15,40 por 5,40 metros.
  • 19. Veintinueve fueron los congresales en la jura. Casi 10 meses sesionó el congreso en la vieja casona, desde el 24 de marzo de 1816 hasta el 17 de enero de 1817, año en que se trasladó a Buenos Aires.
  • 20. los congresales cobraban un sueldo de $ 100 mensuales El personal de maestranza recibía $ 6 por mes.
  • 21. El General Manuel Belgrano se encontraba presente ese día en la Casa, pero en principio no pudo deliberar por no ser Diputado.
  • 22. Luego de proclamar la Independencia de Los reyes de España y su Metrópoli, a moción del Diputado Medrano se agregó en el Acta: "Y de toda otra dominación extranjera".
  • 23. Las noticias sobre el Congreso llegaron a Buenos Aires 10 días después, el 19 de Julio. El General San Martín recibió la noticia de la declaración de la Independencia estando en Córdoba, el 22 de Julio.
  • 24. El Teniente Cayetano Grimau y Gálvez fue el encargado de llevar la noticia de la Independencia a Buenos Aires? Cabalgó durante nueve días y llevó el Acta de declaración de la Independencia dentro de un cuero de cabrito cosido y lacrado.
  • 25. La tradición y algunos autores sostuvieron, que la Casahabía sido "prestada incondicionalmente" por su dueña, Francisca Bazán de Laguna, para que sesionara en ella el Congreso de 1816. También se decía que los muebles y otros enseres necesarios para las deliberaciones habían sido cedidos por las familias notables de la sociedad tucumana.
  • 26. En 1972, el historiador Ramón Leoni Pinto demostró en un artículo que tuvo poca difusión pero gran impacto historiográfico que ambas cosas no eran ciertas. Leoni Pinto, probó con documentos del Archivo Histórico de Tucumán que en 1815 " el Estado provincial refaccionó y alquiló la Casa para que funcionaran en ella la Caja, la Aduana principal y sus Almacenes". El alquiler costaba 25 pesos por mes.
  • 27. Tintero usado para el Acta y firmas Sillón usado por Narciso Laprida En lo que respecta a los muebles, supuestamente prestados, el historiador citaba un asiento contable de Hacienda de mayo de 1816 sobre el pago de "160 pesos por cuatro docenas de sillas que se mandó trabajar para la Sala de Sesiones". Y comentaba Leoni Pinto: "Lo cual implica que las sillas utilizadas en 1816 eran del Estado. Excepto, tal vez, la del presidente y las de los secretarios". Llave de la casa sello Otros muebles
  • 28. De todos los objetos históricos que hay en el museo el que mayor certificación de autenticidad posee es el clavo del que pendía el dosel donde se hallaba el acta de la jura.
  • 29. Aunque parezca mentira, la actual Casa de Tucumán es una réplica, construida sobre los escombros de la verdadera. En 1874 el gobierno se la compró a la familia Zavalía en $25.000 y la transformó en una oficina de Correos y Telégrafos. En 1903 estaba tan deteriorada que se decidió su demolición.
  • 30. El libro de actas original, donde se firmó la Declaración de la Independencia, se perdió en 1820 en la Legislatura de Buenos Aires; hoy se conserva una copia de dicho documento realizada a fines de julio de 1816.
  • 31. Sólo visitaron oficialmente la Casa de la Independencia seis presidentes democráticos en ejercicio: Nicolás Avellaneda, Juan Domingo Perón, Carlos Saúl Menem, Fernando De la Rúa, Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Otros, como Raúl Alfonsín, lo hicieron, pero no durante su mandato.
  • 32. Como dato interesante es importante destacar que Hawai fue el primer país que reconoció la Independencia de Argentina en 1818; Portugal en 1821; EEUU en 1822; Inglaterra en 1823 y España recién en 1863.
  • 33. Medios de transporte: Hace muchos, pero muchos años, en esa época no habían caminos construidos, y la gente viajaba en carretas tiradas por mulas o en diligencias, esos hombres que querían gobernar nuestro país, decidieron reunirse en un lugar que se llama Tucumán.
  • 34. ¿Cuánto tiempo creen ustedes que tardaban en llegar a Tucumán? a veces muchas semanas. Llegaban sucios, con hambre, cansados, pero sabían que tenían que ir para hablar de un tema muy importante. Querían crear un país y tenían que decidirlo entre todos. Y gracias a esos señores que se reunieron en Tucumán hace tantos años, nosotros hoy podemos decir con mucho orgullo que somos argentinos.
  • 35.
  • 36. Para llegar al Congreso, los diputados tuvieron que recorrer largos caminos en galeras y sopandas. El viaje de Buenos Aires a Tucumán, por ejemplo, duraba entre 25 y 50 días.
  • 37. La Galera: La galera fue el medio de transporte más rápido utilizado por los diputados para viajar a Tucumán. Hacía el camino de Buenos Aires a Tucumán en 25 ó 30 días. Transportaba hasta 10 pasajeros, pero no llevaba mercaderías. Tenía cuatro ruedas y era tirada por cuatro caballos que manejaba el postillón, sentado en el pescante. Estaba acolchada por dentro y tenía numerosos bolsillos para guardar los objetos personales de los viajeros.
  • 38. La Sopanda:La Sopanda tenía suspensión, lograda por medio de correas de cuero que, como elásticos, amortiguaban los saltos del camino.
  • 39. Carretas: Las carretas, esos grandes carros de madera, transportaban mercaderías y pasajeros del interior a todas las ciudades, eran tiradas por una o más yuntas de bueyes y generalmente iban en caravana. Tardaban 40 ó 50 días en recorrer el trayecto entre Buenos Aires y Tucumán
  • 40. Si bien las formas de elegir a los representantes, en esa época era, rudimentaria, y no muy democrática y participativa, esos hombres del 9 de julio de 1816, no tenían una dieta fija, viáticos suficientes, ni comodidades, tampoco contaban con la tecnología con que hoy se tiene. Pero dispusieron de su tiempo, para declarar la Independencia de todo otro país, de estas provincias, que más tarde se transformarán en la República Argentina, con una forma de gobierno democrático, representativo y federal.
  • 41. Hoy los Diputados Nacionales ganan alrededor de 26.000 pesos, a ello debes agregar un monto importante para los que residen en las provincias, aún cuando tengan vivienda propia en capital lo reciben, también gastos de representación cuando salen a promocionar leyes o proyectos.No lo vas a encontrar en ninguna página de internet, sería un duro golpe para el resto de los trabajadores.
  • 42. El combustible gratis es cuando usan los autos oficiales. Los celulares y su consumo son sin cargo. Los pasajes aéreos conforman parte de esos gastos que aparentemente tienen. A todo lo mencionado debes sumar el sueldo de los asesores, algunos legisladores tienen demasiados.-
  • 43. Hoy tiene un inmenso valor para nosotros el recordar y honrar a aquellos diputados, los de 1816. En este sencillo y humilde homenaje de este acto escolar, ese acontecimiento trascendentemente histórico del 9 de julio de 1816, a esosprotagonistas, conservémoslos en nuestras memorias. Ellos hicieron las bases de una nueva nación, independiente, democrática, con un sistema de gobierno representativo, republicano y federal. Nuestra República Argentina.
  • 44. Libres e independientes, es el legado que nos dejaron, mantengamos estos preciados valores. ¡Que viva la Patria! ¡Que viva la República Argentina! C.E.N.S. N° 3