SlideShare una empresa de Scribd logo
El Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los ancestros durante el 2 de
noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos. Aunque se ve
primariamente como una festividad mexicana, también se celebra en muchas comunidades de los
Estados Unidos donde existe una gran población México-americana, y en una menor medida
también se celebra en algunas partes de Latinoamérica.
A pesar de ser un tema morboso, esta festividad se celebra alegremente, y aunque ocurre en
fechas cercanas al Día de Todos Los Santos, y al Día de todas las Almas, en lugar de sentirse
temerosos de espíritus malévolos, el humor en el día de los muertos es mucho más relajado,
similar al Halloween, con un mayor énfasis en la celebración, pero honrando las vidas de los
difuntos.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la época
de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purépechas, Nahuas y
Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas
civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la
práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban
la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes del calendario solar
azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran
presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la "Dama de la muerte" (actualmente
corresponde con "la Catrina"). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las
vidas de parientes fallecidos
Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV, ellos estuvieron aterrados
por las practicas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al
catolicismo movieron el festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidiesen con
las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. El Día de Todos los
Santos es un día después de Halloween, donde este último fue también un ritual pagano de
Samhain, el día céltico del banquete de los muertos. Los españoles combinaron las costumbres de
Halloween con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el Día de Muertos.
Cercana a esta celebración se encuentra el Día de Todos Los Santos, Día de Todos Los Santos,
fiesta religiosa que se celebra en muchos países de tradición cristiana. En los países de tradición
católica, se celebra el 1 de noviembre; mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer
domingo después del Pentecostés. En ella se veneran a todos los santos que no tienen una fiesta
propia en el calendario eclesial. Por tradición es un día feriado no laborable.
Existen versiones que señalan que esta fecha fue establecida como una respuesta ante la
celebración pagana del 31 de octubre. Pero estas versiones no resultan muy sólidas por cuanto la
celebración del "Halloween" o "día de las brujas" es una festividad proveniente de los Estados
Unidos de América. En España, dentro de la tradición católica se realiza una visita donde yacen los
seres queridos. En Cataluña se celebra la denominada castanyada en la que se comen boniatos,
castañas y panellets. En México se hacen ofrendas para agasajar a los fallecidos y celebrar esos
dos días, que se quitan el día 2 por la noche, pudiéndose consumir en ese momento.
El Día de Muertos es considerado la tradición más representativa de la cultura
mexicana. La celebración se lleva a cabo en dos días: el 1 de noviembre es
dedicado al alma de los niños y el 2 de noviembre a la de los adultos.
El origen del Día de Muertos tiene antecedentes relacionados con el mestizaje.
Comprende rasgos culturales indígenas y españoles que al mezclarse dieron lugar
a todos los ritos y ceremonias que se realizan alrededor de la festividad.
Aunque la celebración anglosajona de Halloween se ha popularizado entre la
población, en la mayoría de los hogares mexicanos la tradición perdura y se
colocan ofrendas con elementos muy particulares.
A continuación cinco de los principales aspectos de estos días:
• Ofrendas como bienvenida.
La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de
ultratumba durante el Día de Muertos. Por tal motivo, se les recibe con una ofrenda donde
se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso,
juguetes para los niños. No faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de
cempasúchil.
Celebración del Día de Muertos en Michoacán. Foto por Christian Kober / Collection: Robert Harding World
Imagery / Getty Images
• Iluminando el camino de regreso a casa.
Una parte importante de ésta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día
o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de
iluminar el camino de las almas en su regreso a casa. Muchos pernoctan en los panteones
que abren las 24 horas durante esas fechas. Otros más contratan grupos musicales que
interpretan las canciones preferidas de los difuntos al pie de su sepulcro.
© Kiev Murillo
• El humor mexicano frente a la muerte.
En México se percibe a la muerte de una manera muy peculiar. Los mexicanos utilizan la
sátira para burlarse de ella. Ejemplo de ello es la popular “Catrina”: una calavera vestida
con diferentes atuendos como muestra de la presencia de la muerte en todo lo cotidiano.
Calaveritas de dulce. Foto por Kiev M.
• Las calaveras literarias.
En la celebración del Día de Muertos las calaveritas de dulce no son las únicas
protagonistas. La cultura popular mexicana encuentra diversos medios de expresión para
mostrar su sentir por estatradición. Entre las más populares se encuentran las famosas
calaveras literarias; se trata de versos rimados que ironizan situaciones de personajes
populares e impopulares usando el tema de la muerte con una intención humorística. Cada
año se promueve ésta actividad cultural mediante concursos en los que se premia la
creatividad y la picardía de las composiciones.
© Kiev Murillo
• El pan de muerto que se comen los
vivos.
Algo infaltable en cada cena y ofrenda es el delicioso pan de muerto. Los hay de diferentes
estilos y formas. El más popular es redondo, cubierto de azúcar blanca o roja, con tiras que
simulan huesitos. También están aquellos con formas de esqueletos o animales. Los
ingredientes pueden varían dependiendo de la región, como es el caso de los panes
cubiertos con ajonjolí, típicos de Xochimilco.
Flores de cempasúchil.
• Datos interesantes sobre el Día de
Muertos
 Se presume que el azúcar pigmentado con color rojo, utilizada para recubrir el pan de
muerto, fue idea de los colonizadores españoles para disuadir simbólicamente a los
indígenas y hacerlos renunciar a los sacrificios humanos en honor a sus dioses.
 El color de la muerte, en el México prehispánico, era el amarillo. Por ello, la flor de
cempasúchil es utilizada tradicionalmente en la ofrenda del Día de Muertos.
 En algunas regiones de Michoacán, los niños son los encargados de velar en los panteones
el día primero de noviembre.
 La adaptación cultural que se hizo del popular "trick-or-treat", utilizado por los niños
estadounidenses durante Halloween, en México cambió por: "¿me da mi calaverita?".
 Algunos de los sitios más atractivos para visitar durante el Día de Muertos, por el colorido
y la emotividad con que llevan a cabo ésta tradición, son Janitzio, Mixquic y Xochimilco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

dia de muertos.
dia de muertos.dia de muertos.
dia de muertos.
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
2 de noviembre de 2016
2 de noviembre de 20162 de noviembre de 2016
2 de noviembre de 2016
 
DíA De Muertos
DíA De MuertosDíA De Muertos
DíA De Muertos
 
Día de los muertos
Día de los muertosDía de los muertos
Día de los muertos
 
Escrito etnografico dia de los difuntos
Escrito etnografico  dia de los difuntosEscrito etnografico  dia de los difuntos
Escrito etnografico dia de los difuntos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Halloween, Día de Muertos y Todos los Santos
Halloween, Día de Muertos y Todos los SantosHalloween, Día de Muertos y Todos los Santos
Halloween, Día de Muertos y Todos los Santos
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
 
Día de los muertos
Día de los muertosDía de los muertos
Día de los muertos
 
Dia de muertos 01
Dia de muertos 01Dia de muertos 01
Dia de muertos 01
 
día de muertos
día de muertos día de muertos
día de muertos
 
Documento de dia de muertos
Documento de dia de muertosDocumento de dia de muertos
Documento de dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Ana
AnaAna
Ana
 
Dia de muertos en puebla
Dia de muertos en pueblaDia de muertos en puebla
Dia de muertos en puebla
 
Día de-muertos
Día de-muertosDía de-muertos
Día de-muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 

Similar a día de muertos

Similar a día de muertos (20)

Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
 
Dia de mueros vs halloween
Dia de mueros vs halloweenDia de mueros vs halloween
Dia de mueros vs halloween
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Dia de muertos vs halloween
Dia de muertos vs halloweenDia de muertos vs halloween
Dia de muertos vs halloween
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Dia d muertos
Dia d muertosDia d muertos
Dia d muertos
 
El Dia De Los Muertos En Mexico Power Point
El Dia De Los Muertos En Mexico Power PointEl Dia De Los Muertos En Mexico Power Point
El Dia De Los Muertos En Mexico Power Point
 
Wendy26
Wendy26Wendy26
Wendy26
 
Dia De Muertos
Dia De Muertos Dia De Muertos
Dia De Muertos
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Día de-muertos
Día de-muertos Día de-muertos
Día de-muertos
 
El DíA De Muertos Es Una CelebracióN Mexicana De Origen PrehispáNico Que Honr...
El DíA De Muertos Es Una CelebracióN Mexicana De Origen PrehispáNico Que Honr...El DíA De Muertos Es Una CelebracióN Mexicana De Origen PrehispáNico Que Honr...
El DíA De Muertos Es Una CelebracióN Mexicana De Origen PrehispáNico Que Honr...
 
Dia de los muertos y Halloween
Dia de los muertos y HalloweenDia de los muertos y Halloween
Dia de los muertos y Halloween
 
Claus
ClausClaus
Claus
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Michelle
MichelleMichelle
Michelle
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 

Último (13)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

día de muertos

  • 1. El Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los ancestros durante el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos. Aunque se ve primariamente como una festividad mexicana, también se celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran población México-americana, y en una menor medida también se celebra en algunas partes de Latinoamérica. A pesar de ser un tema morboso, esta festividad se celebra alegremente, y aunque ocurre en fechas cercanas al Día de Todos Los Santos, y al Día de todas las Almas, en lugar de sentirse temerosos de espíritus malévolos, el humor en el día de los muertos es mucho más relajado, similar al Halloween, con un mayor énfasis en la celebración, pero honrando las vidas de los difuntos. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purépechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la "Dama de la muerte" (actualmente corresponde con "la Catrina"). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV, ellos estuvieron aterrados por las practicas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron el festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidiesen con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. El Día de Todos los Santos es un día después de Halloween, donde este último fue también un ritual pagano de Samhain, el día céltico del banquete de los muertos. Los españoles combinaron las costumbres de Halloween con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el Día de Muertos. Cercana a esta celebración se encuentra el Día de Todos Los Santos, Día de Todos Los Santos, fiesta religiosa que se celebra en muchos países de tradición cristiana. En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre; mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después del Pentecostés. En ella se veneran a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario eclesial. Por tradición es un día feriado no laborable. Existen versiones que señalan que esta fecha fue establecida como una respuesta ante la celebración pagana del 31 de octubre. Pero estas versiones no resultan muy sólidas por cuanto la celebración del "Halloween" o "día de las brujas" es una festividad proveniente de los Estados Unidos de América. En España, dentro de la tradición católica se realiza una visita donde yacen los seres queridos. En Cataluña se celebra la denominada castanyada en la que se comen boniatos, castañas y panellets. En México se hacen ofrendas para agasajar a los fallecidos y celebrar esos dos días, que se quitan el día 2 por la noche, pudiéndose consumir en ese momento.
  • 2. El Día de Muertos es considerado la tradición más representativa de la cultura mexicana. La celebración se lleva a cabo en dos días: el 1 de noviembre es dedicado al alma de los niños y el 2 de noviembre a la de los adultos. El origen del Día de Muertos tiene antecedentes relacionados con el mestizaje. Comprende rasgos culturales indígenas y españoles que al mezclarse dieron lugar a todos los ritos y ceremonias que se realizan alrededor de la festividad. Aunque la celebración anglosajona de Halloween se ha popularizado entre la población, en la mayoría de los hogares mexicanos la tradición perdura y se colocan ofrendas con elementos muy particulares. A continuación cinco de los principales aspectos de estos días: • Ofrendas como bienvenida. La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos. Por tal motivo, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños. No faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil.
  • 3. Celebración del Día de Muertos en Michoacán. Foto por Christian Kober / Collection: Robert Harding World Imagery / Getty Images • Iluminando el camino de regreso a casa. Una parte importante de ésta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa. Muchos pernoctan en los panteones que abren las 24 horas durante esas fechas. Otros más contratan grupos musicales que interpretan las canciones preferidas de los difuntos al pie de su sepulcro. © Kiev Murillo • El humor mexicano frente a la muerte. En México se percibe a la muerte de una manera muy peculiar. Los mexicanos utilizan la sátira para burlarse de ella. Ejemplo de ello es la popular “Catrina”: una calavera vestida con diferentes atuendos como muestra de la presencia de la muerte en todo lo cotidiano.
  • 4. Calaveritas de dulce. Foto por Kiev M. • Las calaveras literarias. En la celebración del Día de Muertos las calaveritas de dulce no son las únicas protagonistas. La cultura popular mexicana encuentra diversos medios de expresión para mostrar su sentir por estatradición. Entre las más populares se encuentran las famosas calaveras literarias; se trata de versos rimados que ironizan situaciones de personajes populares e impopulares usando el tema de la muerte con una intención humorística. Cada año se promueve ésta actividad cultural mediante concursos en los que se premia la creatividad y la picardía de las composiciones. © Kiev Murillo • El pan de muerto que se comen los vivos. Algo infaltable en cada cena y ofrenda es el delicioso pan de muerto. Los hay de diferentes estilos y formas. El más popular es redondo, cubierto de azúcar blanca o roja, con tiras que simulan huesitos. También están aquellos con formas de esqueletos o animales. Los
  • 5. ingredientes pueden varían dependiendo de la región, como es el caso de los panes cubiertos con ajonjolí, típicos de Xochimilco. Flores de cempasúchil. • Datos interesantes sobre el Día de Muertos  Se presume que el azúcar pigmentado con color rojo, utilizada para recubrir el pan de muerto, fue idea de los colonizadores españoles para disuadir simbólicamente a los indígenas y hacerlos renunciar a los sacrificios humanos en honor a sus dioses.  El color de la muerte, en el México prehispánico, era el amarillo. Por ello, la flor de cempasúchil es utilizada tradicionalmente en la ofrenda del Día de Muertos.  En algunas regiones de Michoacán, los niños son los encargados de velar en los panteones el día primero de noviembre.  La adaptación cultural que se hizo del popular "trick-or-treat", utilizado por los niños estadounidenses durante Halloween, en México cambió por: "¿me da mi calaverita?".  Algunos de los sitios más atractivos para visitar durante el Día de Muertos, por el colorido y la emotividad con que llevan a cabo ésta tradición, son Janitzio, Mixquic y Xochimilco