SlideShare una empresa de Scribd logo
DAVID CHAN PACHECO
EL LENGUAJE ESCRITO Y SUS
DIFICULTADES
Contenido
EL LENGUAJE ESCRITO Y SUS DIFICULTADES............................................................... 3
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ESCRITO ................................................................ 5
DILEMAS DEL LENGUAJE ESCRITO EN EL AULA ............................................................ 7
DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA .................................................. 8
INTERVENCIÓN EN LOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE ESCRITO ...............................11
EJERCICIOS MUESTRA PARA DISGRAFÍA, DISORTOGRAFÍA Y DISCALCULIA..........14
EL LENGUAJE ESCRITO Y SUS
DIFICULTADES
Lenguaje escrito nos referimos a las
dificultades relacionadas con procesos de
lectura y/o escritura, que pueden darse
por pérdida de la habilidad una vez
desarrollada o por dificultades en el
desarrollo de dichas habilidades.
Las causas de estos trastornos son
desconocidas, aunque algunas
manifestaciones de los mismos pueden
provenir de retrasos en la coordinación
ojo-mano, dificultades de concentración,
déficits en la memoria visual o problemas
de procesamiento cognitivo.
Los síntomas que nos pueden alertar de
un trastorno de expresión escrita son:
Mala letra o ilegible
Mal formación de letras o números
Excesivos errores de ortografía,
gramática y/o puntuación
Frases inconexas
Párrafos o frases sin sentido
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE
ESCRITO
La lengua escrita, a diferencia de la
lengua oral, posee un sistema notacional;
éste es entendido como un conjunto de
signos gráficos que tienen reglas que se
deben respetar; estos signos gráficos se
subdividen en dos tipos: la escritura
alfabética (letras y signos de puntuación)
y el sistema de cifras (números).
Los trastornos de lenguaje escrito son:
Dislexia: Se define como
dificultades severas y durables de
adquisición del lenguaje escrito en los
niños de inteligencia normal, sin
trastornos sensoriales ni trastornos
afectivos graves. El niño disléxico lee
con dificultad, cometiendo errores al
cambiar letras, omitiendo sílabas o
inventándose palabras.
Disortografía: Carencia de
asimilación importante y durable de
las reglas ortográficas. Se trata de una
alteración espontánea de la escritura.
Disgrafía: Se trata de un trastorno
parcial, específico y estable del
proceso de escritura que se manifiesta
en la insuficiencia para asimilar y
utilizar los símbolos gráficos del
lenguaje. Afecta a la calidad de la
caligrafía
DILEMAS DEL LENGUAJE ESCRITO
EN EL AULA
El lenguaje tiene un papel central en la
adquisición de contenidos culturales, en
el desarrollo de personas independientes,
críticas y con habilidades sociales para es
interaccionar con los demás. Con el
ingreso en la escuela el contexto de
aprendizaje adulto-niño propio de las
primeras etapas deja paso al de las
interacciones con los iguales para
aprender a expresar sentimientos,
explicar reacciones, comprender las de
ellos demás e incorporara valores y
normas sociales. Como vehículo
lingüístico, la lengua oral se
complementará con la lecto escritura para
enriquecerse y convertirse en un
instrumento cada vez más complejo.
Dada la importancia del lenguaje en los
procesos de enseñanza-aprendizaje los
problemas que se puedan presentar en
este campo transciende el ámbito clínico
para coordinarse con el educativo y
desenvolver así intervenciones más
globales y eficaces.
DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE
DE LA LECTURA
Las dificultades específicas para el
aprendizaje o la consolidación de las
habilidades lectoras también reciben el
nombre de dislexia. La dislexia es la
alteración (o trastorno) neurobiológico
más común que afecta al neurodesarrollo
de las habilidades de descodificación
(lectura de la palabra escrita) y
codificación (escritura), y perjudica el
desarrollo de la alfabetización tanto en
niños como en adultos
Estas dificultades provienen, en gran
medida, del déficit que experimentan los
disléxicos al procesar el componente
fonológico del lenguaje oral. No obstante,
cabe destacar que estas personas son
muy buenas en otras capacidades
cognitivas
A pesar de las diferencias en las
definiciones, este trastorno se describe de
forma unánime como una alteración del
lenguaje cuyos síntomas principales son:
Baja o nula automatización, que
provoca errores de precisión
(omisiones, adiciones, sustracciones,
inversiones, vacilaciones,
repeticiones, silabación) y/o lentitud
lectora.
Baja consciencia fonológico-
silábica.
Problemas para deletrear y
“ortografía”
INTERVENCIÓN EN LOS PROBLEMAS
DEL LENGUAJE ESCRITO
El lenguaje escrito cumple un papel
primordial en el acceso a los aprendizajes
y, actualmente, se posiciona como uno de
los principales medios de interacción
social que nos permiten pertenecer a un
determinado grupo social. Intervenir
tempranamente y de forma coordinada en
los trastornos del aprendizaje del lenguaje
escrito facilitará el desarrollo curricular,
emocional y social de nuestros pacientes.
Objetivos
Conocer las bases neurobiológicas que
determinan el aprendizaje de la
lectoescritura.
Identificar tempranamente posibles
trastornos de la lectura y la escritura para
garantizar su aprendizaje.
Atender a las manifestaciones clínicas y
emocionales de los sujetos con trastornos
en el aprendizaje del lenguaje escrito.
Abordar la prevención desde el aula.
Elaborar programas de intervención
especializada que tengan como base de
trabajo el estadio evolutivo de cada niño
partiendo de sus potencialidades para
abordar sus dificultades.
Contenidos
Factores que intervienen en el proceso de
aprendizaje de la lectoescritura.
Signos de alarma y detección en
alteraciones de la lectoescritura.
Observaciones de aula y en otros
contextos.
Evaluación de los procesos de
lectoescritura y elaboración de juicios
diagnósticos.
Elaboración de planes de intervención
individualizada.
Materiales para la intervención.
Intervención especializada: Coordinación
de los distintos especialistas que se
pueden ver implicados en los tratamientos
de la lectoescritura (logopedas,
pedagogos, psicólogos, terapeutas
ocupacionales) así como la forma de
establecer una coordinación con la familia
y los equipos externos: médicos, equipos
de orientación escolar
EJERCICIOS MUESTRA PARA
DISGRAFÍA, DISORTOGRAFÍA Y
DISCALCULIA
EJERCICIOS PARA LA
DISORTOGRAFIA. El concepto
disortografía se refiere a que la persona
disortografía no reconoce las reglas de la
lengua, es por esto que estas personas
presentan problemas a la hora de escribir,
leer y hablar. La disortografía puede ser
un problema psicolingüístico (conciencia
para el lenguaje).
El tratamiento puede ser: Corrección
articulatoria directos o indirecta. Ejemplo:
enseñarles cantos y rondas infantiles (la
ronda de la rueda de san miguel, el lobo
feroz, etc.) Percepción y memoria visual.
Ejemplo: secuencias gráficas como
Orientación espacial: ejercicios de
lateralidad: canto, ritmo, motricidad
gruesa y fina, lateralidad (juego de
enanos y gigantes).
Apreciación de longitudes, tamaños,
ángulos. Ejemplo: antónimos. Percepción
de formas, constancia, figura-fondo.
Ejemplo: Encontrar un objeto en una
imagen. Trabajo psicomotricidad fina y
gruesa. Ejemplo: realizar deporte (correr,
jugar fut boll, jugar a los encantados, etc.),
hacer dibujos, escribir, recortar.
Discriminación auditiva. Ejemplo: poner
un disco de música clásica el niño tendrá
que distinguir los instrumentos que se
tocan. Capacidad de análisis y síntesis.
Ejemplo: platicar con el niño o contarle un
cuento y después hacerle preguntas
sobre la conversación o el cuento para
evaluar su recepción. Fluidez y aptitud
verbal. Ejemplo: que el individuo
pronuncie palabras con gran dificultad o
diga trabalenguas
la discalculia podría definirse como la
disfunción en las conexiones neuronales
que procesan el lenguaje numérico,
dificultando las funciones cerebrales que
permiten el procesamiento y acceso a la
información numérica.
La discalculia no es fácil de diagnosticar,
la mayoría de las escuelas no tienen
implementado ningún sistema de
detección precoz que permita identificar el
trastorno en el aula y ayudar a los niños
con las herramientas necesarias.
una vez que tengamos el diagnóstico, es
importante motivar a los niños y
mostrarles que tienen aptitudes para otras
materias y que la práctica les llevará al
éxito con paciencia y esfuerzo. Por eso es
importante que trabajemos con ellos en
casa, cuando los niños tienen edad
escolar se debe ayudar a visualizar las
tareas de matemáticas y darles el tiempo
necesario para que acaben entendiendo
el ejercicio
Cocinar juntos: Revisar con el
pequeño la receta que se va a
preparar y pedirle que se encargue de
preparar los ingredientes necesarios
para cocinarla. Por ejemplo,
necesitamos 1/5 kg de lentejas, 3
zanahorias, 2 cebollas, 6 rodajas de
chorizo… Tenemos que trocear las
verduras en 5 trozos, etc…
Jugar con el reloj: Pedir al niño que
se encargue de avisarte a una
determinada hora, celebrar juntos lo
bien que lo ha hecho y lo responsable
y “mayor” que es.
Ir al supermercado: Que te ayude a
hacer la compra, jugar a que sea
responsable de identificar el número
de cosas que tienen que comprar,
identificar los productos y cantidades
en el lineal y que las introduzca él
mismo en el carrito.
Consultar con él dudas sobre los
precios: Si queremos ahorrar, ¿qué
yogures deberíamos tomar, los que
cuestan 10, o estos otros que cuestan
12? celebra con él la compra tan
excelente que habéis realizado juntos
y lo que te ha ayudado.
Jugar a adivinar montones: Se
hacen montoncitos de piedras,
legumbres, o monedas y tiene que
jugar a acertar en qué montón habrá
más o menos. También puede tratar
de adivinar cuantas piedras hay en un
montón. Las contaran juntos, y quien
diga el número más aproximado gana.
David chan pacheco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de estudio ingles primaria
Plan de estudio ingles primariaPlan de estudio ingles primaria
Plan de estudio ingles primaria
framaquintana
 
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015.
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015.Matriz de competencias y capacidades dcn 2015.
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015.
Abel Lino
 
Plan de asignatura de ingles
Plan de asignatura de inglesPlan de asignatura de ingles
Plan de asignatura de ingles
gomezarley
 
Perfil competencias leng y com preescolar
Perfil competencias leng y com preescolarPerfil competencias leng y com preescolar
Perfil competencias leng y com preescolar
SEJ
 
Planificacion anual ingles tercer año 2013
Planificacion anual ingles tercer año 2013Planificacion anual ingles tercer año 2013
Planificacion anual ingles tercer año 2013
manueloyarzun
 
PLAN DE ÁREA DE INGLÉS 2013
PLAN DE ÁREA DE INGLÉS 2013PLAN DE ÁREA DE INGLÉS 2013
PLAN DE ÁREA DE INGLÉS 2013
It's English Time
 
MALLA CURRICULAR INGLÉS BACHILLERATO 2010
MALLA CURRICULAR INGLÉS BACHILLERATO 2010MALLA CURRICULAR INGLÉS BACHILLERATO 2010
MALLA CURRICULAR INGLÉS BACHILLERATO 2010
It's English Time
 
Experiencias PEL IES Ipagro
Experiencias PEL IES IpagroExperiencias PEL IES Ipagro
Experiencias PEL IES Ipagro
Pilar Torres
 
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
Enrique Silva Zafra
 
Estándares cuantitativos de lectura. dra ma de los ángeles huerta
Estándares cuantitativos de lectura. dra ma de los ángeles huertaEstándares cuantitativos de lectura. dra ma de los ángeles huerta
Estándares cuantitativos de lectura. dra ma de los ángeles huerta
Universidad España
 
Módulo 5 la evaluación de las dificultades del aprendizaje de la escritura
Módulo 5  la evaluación de las dificultades del aprendizaje de la escrituraMódulo 5  la evaluación de las dificultades del aprendizaje de la escritura
Módulo 5 la evaluación de las dificultades del aprendizaje de la escritura
Ana rodriguez Mendez
 
libro actividades 1 y 2 básico
libro actividades 1 y 2 básico libro actividades 1 y 2 básico
libro actividades 1 y 2 básico
Jazmin Adonis
 
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
Esperanza Dionisio
 
Secuencia didáctica nivel ortográfico.
Secuencia didáctica nivel ortográfico.Secuencia didáctica nivel ortográfico.
Secuencia didáctica nivel ortográfico.
dolores peña
 
Habilidades adaptativas (primaria)
Habilidades adaptativas (primaria)Habilidades adaptativas (primaria)
Habilidades adaptativas (primaria)
Andrea Aspee Portales
 
El juego en la expresión oral
El juego en la expresión oralEl juego en la expresión oral
El juego en la expresión oral
Edwin Mamani López
 
Formato planificación anual 2015 ingles
Formato planificación anual  2015 inglesFormato planificación anual  2015 ingles
Formato planificación anual 2015 ingles
Pascual Soto Fdez
 
Planificacion anual ingles primer año 2013
Planificacion anual ingles primer año 2013Planificacion anual ingles primer año 2013
Planificacion anual ingles primer año 2013
manueloyarzun
 
Propositos
PropositosPropositos
Programacion 1 primaria ingles
Programacion 1 primaria inglesProgramacion 1 primaria ingles
Programacion 1 primaria ingles
jhonandresdaza
 

La actualidad más candente (20)

Plan de estudio ingles primaria
Plan de estudio ingles primariaPlan de estudio ingles primaria
Plan de estudio ingles primaria
 
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015.
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015.Matriz de competencias y capacidades dcn 2015.
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015.
 
Plan de asignatura de ingles
Plan de asignatura de inglesPlan de asignatura de ingles
Plan de asignatura de ingles
 
Perfil competencias leng y com preescolar
Perfil competencias leng y com preescolarPerfil competencias leng y com preescolar
Perfil competencias leng y com preescolar
 
Planificacion anual ingles tercer año 2013
Planificacion anual ingles tercer año 2013Planificacion anual ingles tercer año 2013
Planificacion anual ingles tercer año 2013
 
PLAN DE ÁREA DE INGLÉS 2013
PLAN DE ÁREA DE INGLÉS 2013PLAN DE ÁREA DE INGLÉS 2013
PLAN DE ÁREA DE INGLÉS 2013
 
MALLA CURRICULAR INGLÉS BACHILLERATO 2010
MALLA CURRICULAR INGLÉS BACHILLERATO 2010MALLA CURRICULAR INGLÉS BACHILLERATO 2010
MALLA CURRICULAR INGLÉS BACHILLERATO 2010
 
Experiencias PEL IES Ipagro
Experiencias PEL IES IpagroExperiencias PEL IES Ipagro
Experiencias PEL IES Ipagro
 
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
 
Estándares cuantitativos de lectura. dra ma de los ángeles huerta
Estándares cuantitativos de lectura. dra ma de los ángeles huertaEstándares cuantitativos de lectura. dra ma de los ángeles huerta
Estándares cuantitativos de lectura. dra ma de los ángeles huerta
 
Módulo 5 la evaluación de las dificultades del aprendizaje de la escritura
Módulo 5  la evaluación de las dificultades del aprendizaje de la escrituraMódulo 5  la evaluación de las dificultades del aprendizaje de la escritura
Módulo 5 la evaluación de las dificultades del aprendizaje de la escritura
 
libro actividades 1 y 2 básico
libro actividades 1 y 2 básico libro actividades 1 y 2 básico
libro actividades 1 y 2 básico
 
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
 
Secuencia didáctica nivel ortográfico.
Secuencia didáctica nivel ortográfico.Secuencia didáctica nivel ortográfico.
Secuencia didáctica nivel ortográfico.
 
Habilidades adaptativas (primaria)
Habilidades adaptativas (primaria)Habilidades adaptativas (primaria)
Habilidades adaptativas (primaria)
 
El juego en la expresión oral
El juego en la expresión oralEl juego en la expresión oral
El juego en la expresión oral
 
Formato planificación anual 2015 ingles
Formato planificación anual  2015 inglesFormato planificación anual  2015 ingles
Formato planificación anual 2015 ingles
 
Planificacion anual ingles primer año 2013
Planificacion anual ingles primer año 2013Planificacion anual ingles primer año 2013
Planificacion anual ingles primer año 2013
 
Propositos
PropositosPropositos
Propositos
 
Programacion 1 primaria ingles
Programacion 1 primaria inglesProgramacion 1 primaria ingles
Programacion 1 primaria ingles
 

Similar a David chan pacheco

El lenguaje escrito
El lenguaje escritoEl lenguaje escrito
El lenguaje escrito
Anabugarin1
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
Maria Jose Vasquez
 
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
welinton bravo
 
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
welinton bravo
 
Trastorno especifico del aprendizaje(1)
Trastorno especifico del aprendizaje(1)Trastorno especifico del aprendizaje(1)
Trastorno especifico del aprendizaje(1)
fabiola gutierrez
 
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunesMapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
eleazarpomacancharif
 
Caso diap
Caso diapCaso diap
Dif de aprendizaje
Dif de aprendizajeDif de aprendizaje
Dif de aprendizaje
AnaBu3
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
Iris Ochoa de Alvarado
 
Guía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguajeGuía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguaje
laura marinas
 
4. trastorno lenguaje oral y escrito
4.  trastorno lenguaje oral y escrito4.  trastorno lenguaje oral y escrito
4. trastorno lenguaje oral y escrito
RossyPalmaM Palma M
 
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
Marta Montoro
 
Dislèxia
DislèxiaDislèxia
Disgrafía
DisgrafíaDisgrafía
Disgrafía
Lilianloreley2011
 
APRESTAMIENTO PARA LA LECTO - ESCRITURA (1).pdf
APRESTAMIENTO PARA LA LECTO - ESCRITURA (1).pdfAPRESTAMIENTO PARA LA LECTO - ESCRITURA (1).pdf
APRESTAMIENTO PARA LA LECTO - ESCRITURA (1).pdf
Johanna Serrano de Rivas
 
Guía de atencion de imoc
Guía de atencion de imocGuía de atencion de imoc
Guía de atencion de imoc
Madeleine Moreno
 
06. Principales alteraciones en la adquisición del lenguaje
06. Principales alteraciones en la adquisición del lenguaje06. Principales alteraciones en la adquisición del lenguaje
06. Principales alteraciones en la adquisición del lenguaje
MaraGarca303
 
ejemplos-de-conclusiones-descriptivas-de-todas-las-areas.pdf
ejemplos-de-conclusiones-descriptivas-de-todas-las-areas.pdfejemplos-de-conclusiones-descriptivas-de-todas-las-areas.pdf
ejemplos-de-conclusiones-descriptivas-de-todas-las-areas.pdf
ENRIQUE596363
 
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Fundación CADAH TDAH
 
Dislexia Paz Montero
Dislexia Paz Montero Dislexia Paz Montero
Dislexia Paz Montero
Pacita Montero
 

Similar a David chan pacheco (20)

El lenguaje escrito
El lenguaje escritoEl lenguaje escrito
El lenguaje escrito
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
 
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
 
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
 
Trastorno especifico del aprendizaje(1)
Trastorno especifico del aprendizaje(1)Trastorno especifico del aprendizaje(1)
Trastorno especifico del aprendizaje(1)
 
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunesMapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
 
Caso diap
Caso diapCaso diap
Caso diap
 
Dif de aprendizaje
Dif de aprendizajeDif de aprendizaje
Dif de aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Guía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguajeGuía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguaje
 
4. trastorno lenguaje oral y escrito
4.  trastorno lenguaje oral y escrito4.  trastorno lenguaje oral y escrito
4. trastorno lenguaje oral y escrito
 
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
 
Dislèxia
DislèxiaDislèxia
Dislèxia
 
Disgrafía
DisgrafíaDisgrafía
Disgrafía
 
APRESTAMIENTO PARA LA LECTO - ESCRITURA (1).pdf
APRESTAMIENTO PARA LA LECTO - ESCRITURA (1).pdfAPRESTAMIENTO PARA LA LECTO - ESCRITURA (1).pdf
APRESTAMIENTO PARA LA LECTO - ESCRITURA (1).pdf
 
Guía de atencion de imoc
Guía de atencion de imocGuía de atencion de imoc
Guía de atencion de imoc
 
06. Principales alteraciones en la adquisición del lenguaje
06. Principales alteraciones en la adquisición del lenguaje06. Principales alteraciones en la adquisición del lenguaje
06. Principales alteraciones en la adquisición del lenguaje
 
ejemplos-de-conclusiones-descriptivas-de-todas-las-areas.pdf
ejemplos-de-conclusiones-descriptivas-de-todas-las-areas.pdfejemplos-de-conclusiones-descriptivas-de-todas-las-areas.pdf
ejemplos-de-conclusiones-descriptivas-de-todas-las-areas.pdf
 
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
 
Dislexia Paz Montero
Dislexia Paz Montero Dislexia Paz Montero
Dislexia Paz Montero
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

David chan pacheco

  • 1. DAVID CHAN PACHECO EL LENGUAJE ESCRITO Y SUS DIFICULTADES
  • 2. Contenido EL LENGUAJE ESCRITO Y SUS DIFICULTADES............................................................... 3 CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ESCRITO ................................................................ 5 DILEMAS DEL LENGUAJE ESCRITO EN EL AULA ............................................................ 7 DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA .................................................. 8 INTERVENCIÓN EN LOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE ESCRITO ...............................11 EJERCICIOS MUESTRA PARA DISGRAFÍA, DISORTOGRAFÍA Y DISCALCULIA..........14
  • 3. EL LENGUAJE ESCRITO Y SUS DIFICULTADES Lenguaje escrito nos referimos a las dificultades relacionadas con procesos de lectura y/o escritura, que pueden darse por pérdida de la habilidad una vez desarrollada o por dificultades en el desarrollo de dichas habilidades. Las causas de estos trastornos son desconocidas, aunque algunas manifestaciones de los mismos pueden provenir de retrasos en la coordinación ojo-mano, dificultades de concentración, déficits en la memoria visual o problemas de procesamiento cognitivo.
  • 4. Los síntomas que nos pueden alertar de un trastorno de expresión escrita son: Mala letra o ilegible Mal formación de letras o números Excesivos errores de ortografía, gramática y/o puntuación Frases inconexas Párrafos o frases sin sentido
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ESCRITO La lengua escrita, a diferencia de la lengua oral, posee un sistema notacional; éste es entendido como un conjunto de signos gráficos que tienen reglas que se deben respetar; estos signos gráficos se subdividen en dos tipos: la escritura alfabética (letras y signos de puntuación) y el sistema de cifras (números). Los trastornos de lenguaje escrito son: Dislexia: Se define como dificultades severas y durables de adquisición del lenguaje escrito en los niños de inteligencia normal, sin trastornos sensoriales ni trastornos
  • 6. afectivos graves. El niño disléxico lee con dificultad, cometiendo errores al cambiar letras, omitiendo sílabas o inventándose palabras. Disortografía: Carencia de asimilación importante y durable de las reglas ortográficas. Se trata de una alteración espontánea de la escritura. Disgrafía: Se trata de un trastorno parcial, específico y estable del proceso de escritura que se manifiesta en la insuficiencia para asimilar y utilizar los símbolos gráficos del lenguaje. Afecta a la calidad de la caligrafía
  • 7. DILEMAS DEL LENGUAJE ESCRITO EN EL AULA El lenguaje tiene un papel central en la adquisición de contenidos culturales, en el desarrollo de personas independientes, críticas y con habilidades sociales para es interaccionar con los demás. Con el ingreso en la escuela el contexto de aprendizaje adulto-niño propio de las primeras etapas deja paso al de las interacciones con los iguales para aprender a expresar sentimientos, explicar reacciones, comprender las de ellos demás e incorporara valores y normas sociales. Como vehículo lingüístico, la lengua oral se complementará con la lecto escritura para enriquecerse y convertirse en un instrumento cada vez más complejo. Dada la importancia del lenguaje en los
  • 8. procesos de enseñanza-aprendizaje los problemas que se puedan presentar en este campo transciende el ámbito clínico para coordinarse con el educativo y desenvolver así intervenciones más globales y eficaces. DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Las dificultades específicas para el aprendizaje o la consolidación de las habilidades lectoras también reciben el
  • 9. nombre de dislexia. La dislexia es la alteración (o trastorno) neurobiológico más común que afecta al neurodesarrollo de las habilidades de descodificación (lectura de la palabra escrita) y codificación (escritura), y perjudica el desarrollo de la alfabetización tanto en niños como en adultos Estas dificultades provienen, en gran medida, del déficit que experimentan los disléxicos al procesar el componente fonológico del lenguaje oral. No obstante, cabe destacar que estas personas son muy buenas en otras capacidades cognitivas A pesar de las diferencias en las definiciones, este trastorno se describe de forma unánime como una alteración del lenguaje cuyos síntomas principales son:
  • 10. Baja o nula automatización, que provoca errores de precisión (omisiones, adiciones, sustracciones, inversiones, vacilaciones, repeticiones, silabación) y/o lentitud lectora. Baja consciencia fonológico- silábica. Problemas para deletrear y “ortografía”
  • 11. INTERVENCIÓN EN LOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE ESCRITO El lenguaje escrito cumple un papel primordial en el acceso a los aprendizajes y, actualmente, se posiciona como uno de los principales medios de interacción social que nos permiten pertenecer a un determinado grupo social. Intervenir tempranamente y de forma coordinada en los trastornos del aprendizaje del lenguaje escrito facilitará el desarrollo curricular, emocional y social de nuestros pacientes. Objetivos Conocer las bases neurobiológicas que determinan el aprendizaje de la lectoescritura. Identificar tempranamente posibles trastornos de la lectura y la escritura para garantizar su aprendizaje.
  • 12. Atender a las manifestaciones clínicas y emocionales de los sujetos con trastornos en el aprendizaje del lenguaje escrito. Abordar la prevención desde el aula. Elaborar programas de intervención especializada que tengan como base de trabajo el estadio evolutivo de cada niño partiendo de sus potencialidades para abordar sus dificultades. Contenidos Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Signos de alarma y detección en alteraciones de la lectoescritura. Observaciones de aula y en otros contextos.
  • 13. Evaluación de los procesos de lectoescritura y elaboración de juicios diagnósticos. Elaboración de planes de intervención individualizada. Materiales para la intervención. Intervención especializada: Coordinación de los distintos especialistas que se pueden ver implicados en los tratamientos de la lectoescritura (logopedas, pedagogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales) así como la forma de establecer una coordinación con la familia y los equipos externos: médicos, equipos de orientación escolar
  • 14. EJERCICIOS MUESTRA PARA DISGRAFÍA, DISORTOGRAFÍA Y DISCALCULIA
  • 15. EJERCICIOS PARA LA DISORTOGRAFIA. El concepto disortografía se refiere a que la persona disortografía no reconoce las reglas de la lengua, es por esto que estas personas presentan problemas a la hora de escribir, leer y hablar. La disortografía puede ser un problema psicolingüístico (conciencia para el lenguaje). El tratamiento puede ser: Corrección articulatoria directos o indirecta. Ejemplo: enseñarles cantos y rondas infantiles (la ronda de la rueda de san miguel, el lobo feroz, etc.) Percepción y memoria visual. Ejemplo: secuencias gráficas como Orientación espacial: ejercicios de lateralidad: canto, ritmo, motricidad gruesa y fina, lateralidad (juego de enanos y gigantes). Apreciación de longitudes, tamaños, ángulos. Ejemplo: antónimos. Percepción
  • 16. de formas, constancia, figura-fondo. Ejemplo: Encontrar un objeto en una imagen. Trabajo psicomotricidad fina y gruesa. Ejemplo: realizar deporte (correr, jugar fut boll, jugar a los encantados, etc.), hacer dibujos, escribir, recortar. Discriminación auditiva. Ejemplo: poner un disco de música clásica el niño tendrá que distinguir los instrumentos que se tocan. Capacidad de análisis y síntesis. Ejemplo: platicar con el niño o contarle un cuento y después hacerle preguntas sobre la conversación o el cuento para evaluar su recepción. Fluidez y aptitud verbal. Ejemplo: que el individuo pronuncie palabras con gran dificultad o diga trabalenguas
  • 17. la discalculia podría definirse como la disfunción en las conexiones neuronales que procesan el lenguaje numérico, dificultando las funciones cerebrales que permiten el procesamiento y acceso a la información numérica. La discalculia no es fácil de diagnosticar, la mayoría de las escuelas no tienen implementado ningún sistema de detección precoz que permita identificar el trastorno en el aula y ayudar a los niños con las herramientas necesarias. una vez que tengamos el diagnóstico, es importante motivar a los niños y mostrarles que tienen aptitudes para otras materias y que la práctica les llevará al éxito con paciencia y esfuerzo. Por eso es importante que trabajemos con ellos en casa, cuando los niños tienen edad escolar se debe ayudar a visualizar las
  • 18. tareas de matemáticas y darles el tiempo necesario para que acaben entendiendo el ejercicio Cocinar juntos: Revisar con el pequeño la receta que se va a preparar y pedirle que se encargue de preparar los ingredientes necesarios para cocinarla. Por ejemplo, necesitamos 1/5 kg de lentejas, 3 zanahorias, 2 cebollas, 6 rodajas de chorizo… Tenemos que trocear las verduras en 5 trozos, etc… Jugar con el reloj: Pedir al niño que se encargue de avisarte a una determinada hora, celebrar juntos lo bien que lo ha hecho y lo responsable y “mayor” que es. Ir al supermercado: Que te ayude a hacer la compra, jugar a que sea responsable de identificar el número de cosas que tienen que comprar,
  • 19. identificar los productos y cantidades en el lineal y que las introduzca él mismo en el carrito. Consultar con él dudas sobre los precios: Si queremos ahorrar, ¿qué yogures deberíamos tomar, los que cuestan 10, o estos otros que cuestan 12? celebra con él la compra tan excelente que habéis realizado juntos y lo que te ha ayudado. Jugar a adivinar montones: Se hacen montoncitos de piedras, legumbres, o monedas y tiene que jugar a acertar en qué montón habrá más o menos. También puede tratar de adivinar cuantas piedras hay en un montón. Las contaran juntos, y quien diga el número más aproximado gana.