SlideShare una empresa de Scribd logo
Primavera 2012
   Características:
   Las reglas o normas escritas o no escritas, son resultado de las
    conductas realizadas por la sociedad o grupos sociales.

   Los deberes encontrados en diversas normas como
    costumbres, convencionalismos sociales reglamentos, normas,
    tienen como finalidad una “pretensión regulativa”
   A través de la historia la
    conducta social se a
    regulado por leyes o normas
    de carácter factico (hechos).

   Su finalidad es prescribir
    comportamientos.

   Medios de Presión.

   Mecanismos de Freno.

   De estimulo.
•   Esta prescrita en el
    Derecho.
•      Su objetivo es la
    regulación     social    de
    manera más firme.
•         Creando      normas
    jurídicas de ejecución
    forzosa.                      Corriente que considera al
•   Es el mejor medio para        Derecho como instrumento de
    organizar a la sociedad.      regulación   social, con una
•      Con la presencia y         función social.
    acción del Derecho el
    orden social pasa a ser
    de      orden      jurídico
                                  También impulsada por la Sociología
    (“Legitimo y justo”)          del derecho encontramos a:

                                  e.El Solidarismo de Leon Duguit.
                                  f.Escuela de Derecho de Harvard.
                                  g.La Escuela del Realismo Jurídico.
El Solidarismo de Duguit
(siglo XX).
•La sociedad existe gracias a que
en ella rige la norma de la
solidaridad social.                 La      escuela       de
                                    Derecho               de
Sobre esta base se formas           Harvard.
normas, incluyendo el derecho.      o Roscoe Pound: El
El derecho es la expresión de la    Derecho como medio
solidaridad social, su función se   de control social.
cumple       manteniendo dicha                                  Escuela       del
                                    oEl derecho es un
solidaridad.                                                    realismo Jurídico
                                    instrumento            de
Considera al hombre seres                                       del derecho vivo.
individuales y sociales al mismo    equilibrio de conflictos.
                                                                Ehrlich.
tiempo.
                                    oPoner orden en las
                                                                “El   derecho no
                                    relaciones humanas.
                                                                reside en leyes, sino
                                                                en el orden que se
                                    oArmonizar           las
                                                                crea en la vida de
                                    pretensiones          en
“La regla de derecho es la                                      diferentes    grupos
                                    disputa.
condición necesaria para                                        sociales.”
sociedad y al mismo tiempo
su producto”
   Solo un instrumento.



   Es un medio especial, puesto al servicio de varias finalidades.



   El Derecho consiste en como la sociedad se propone cumplir algunos de
    sus fines.

   Debe responder a la necesidad de asegurar con certeza y eficacia esos
    fines. (Impositiva)
   Teoría de la Fuerza. (Hans Kelsen)

   Teoría del Interés. (Marx y Engels)

   Teoría de la Costumbre. ( Roscoe Pound,
    Benjamín Cardozo, Jerome Frank etc)
  El     derecho    como    fuerza
   pertenece a las concepciones que
   niegan el Dcho. Natural.
 Solo     como instrumento de
   violencia.
 Esencia:       garantiza        la
   materialización de las nomas
   jurídicas.
 Se reduce a la obediencia por la
   fuerza.
Kelsen: Interpreta al derecho como
   orden del legislador:
f) A los ciudadanos

g) Al Estado
                                       Hans Kelsen: “Teoría del mandato o
                                         teoría imperativa del derecho”
   1.      Modelo       conflictivo,
    resultado de lucha de varios
    intereses, el Estado es arbitro del
    derecho. El derecho es plural
    (protege la propiedad y dchos.
    Colectivos)

   2.    Marxismo: El derecho
    organiza las relaciones sociales
    de interés de la clase dominante.
    En periodos históricos en que el
    derecho expresa intereses de las
    fuerzas de clase. En los
    capitalistas, coadyuva a la
    estabilidad de las economías y
    estructuras sociales, dirigido a las
    formas de producción capitalista
    y desarrollo espontaneo.
   El    realismo      jurídico: El
    derecho como conjunto de
    practicas               cotidianas,
    consuetudinarias,             como
    costumbre.
   Sistema Anglosajón.
   Tendencia        contraria       al
    positivismo, es una posición
    sociológica del derecho.
   Los realistas buscan el derecho
    en la sentencias de los tribunales.
   “El derecho es el conjunto de
    normas aplicadas por el juez, la
    norma jurídica es valida cuando
    sea aplicada por los jueces.
   “La norma Jurídica es valida
    en la medida que es efecaz”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
Pedro Gordillo
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaandreafca
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
Wilbert Tapia
 
Estado, Sociedad E Individuo
Estado, Sociedad E IndividuoEstado, Sociedad E Individuo
Estado, Sociedad E Individuo0885
 
fundamentos del derecho teoria
 fundamentos del derecho teoria  fundamentos del derecho teoria
fundamentos del derecho teoria
Paula Alba
 
El estado y la sociedad
El estado y la sociedadEl estado y la sociedad
El estado y la sociedad
Fabiola Zaldivar
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derechocristia_acosta
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
rafael felix
 
Sociedad y Estado
Sociedad y EstadoSociedad y Estado
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
cmarin19
 
Estado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedadEstado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedad
Nancy Campos
 
VISIÓN DEL ESTADO MODERNO
VISIÓN DEL ESTADO MODERNOVISIÓN DEL ESTADO MODERNO
VISIÓN DEL ESTADO MODERNO
Daniela Rico
 
Teoría de la Justicia en Rawls
Teoría de la Justicia en RawlsTeoría de la Justicia en Rawls
Teoría de la Justicia en Rawls
Georgina Guercio
 
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
posei2
 
Diversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derechoDiversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derecho
Marta Cazayous
 

La actualidad más candente (19)

Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO. UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
 
Ppderecho 11
Ppderecho 11Ppderecho 11
Ppderecho 11
 
Estado, Sociedad E Individuo
Estado, Sociedad E IndividuoEstado, Sociedad E Individuo
Estado, Sociedad E Individuo
 
fundamentos del derecho teoria
 fundamentos del derecho teoria  fundamentos del derecho teoria
fundamentos del derecho teoria
 
El estado y la sociedad
El estado y la sociedadEl estado y la sociedad
El estado y la sociedad
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derecho
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Sociedad y Estado
Sociedad y EstadoSociedad y Estado
Sociedad y Estado
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Estado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedadEstado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedad
 
VISIÓN DEL ESTADO MODERNO
VISIÓN DEL ESTADO MODERNOVISIÓN DEL ESTADO MODERNO
VISIÓN DEL ESTADO MODERNO
 
Teoría de la Justicia en Rawls
Teoría de la Justicia en RawlsTeoría de la Justicia en Rawls
Teoría de la Justicia en Rawls
 
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
 
RelacióN Entre Estado Y Derecho
RelacióN Entre Estado Y DerechoRelacióN Entre Estado Y Derecho
RelacióN Entre Estado Y Derecho
 
Diversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derechoDiversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derecho
 

Similar a Dcho. elec.2012

ElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docxElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docx
GarciaEantonio
 
Sociologis56718182636hahshstqk91yq6t.ppt
Sociologis56718182636hahshstqk91yq6t.pptSociologis56718182636hahshstqk91yq6t.ppt
Sociologis56718182636hahshstqk91yq6t.ppt
FernandoQuinde6
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptxINTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
Néstor Avendaño
 
Teoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptxTeoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptx
KEVINWIDENSFERNANDEZ
 
Etica Social
Etica SocialEtica Social
Etica Social
guestbe8d1a1
 
Introducció1 doctora iglesias
Introducció1 doctora iglesiasIntroducció1 doctora iglesias
Introducció1 doctora iglesias
13amores
 
Deberes de historia de derecho
Deberes de historia de derechoDeberes de historia de derecho
Deberes de historia de derecho
Cesar Balla Quinche
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigosVela Herrera Gardel
 
El derecho no es un producto social
El derecho no es un producto socialEl derecho no es un producto social
El derecho no es un producto social
Ðayana L' Ðuarte
 
Mlgarcia derecho social
Mlgarcia derecho socialMlgarcia derecho social
Mlgarcia derecho social
Maria Luisa García Pérez
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derechocristia_acosta
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 

Similar a Dcho. elec.2012 (20)

ElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docxElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docx
 
Sociologis56718182636hahshstqk91yq6t.ppt
Sociologis56718182636hahshstqk91yq6t.pptSociologis56718182636hahshstqk91yq6t.ppt
Sociologis56718182636hahshstqk91yq6t.ppt
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptxINTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
 
Teoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptxTeoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptx
 
Etica Social
Etica SocialEtica Social
Etica Social
 
Introducció1 doctora iglesias
Introducció1 doctora iglesiasIntroducció1 doctora iglesias
Introducció1 doctora iglesias
 
Deberes de historia de derecho
Deberes de historia de derechoDeberes de historia de derecho
Deberes de historia de derecho
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigos
 
El derecho no es un producto social
El derecho no es un producto socialEl derecho no es un producto social
El derecho no es un producto social
 
Concepto de Derecho
Concepto de DerechoConcepto de Derecho
Concepto de Derecho
 
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al Derecho
 
Jusrealismo
JusrealismoJusrealismo
Jusrealismo
 
Mlgarcia derecho social
Mlgarcia derecho socialMlgarcia derecho social
Mlgarcia derecho social
 
Repaso prueba
Repaso pruebaRepaso prueba
Repaso prueba
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Dcho. elec.2012

  • 2. Características:  Las reglas o normas escritas o no escritas, son resultado de las conductas realizadas por la sociedad o grupos sociales.  Los deberes encontrados en diversas normas como costumbres, convencionalismos sociales reglamentos, normas, tienen como finalidad una “pretensión regulativa”
  • 3. A través de la historia la conducta social se a regulado por leyes o normas de carácter factico (hechos).  Su finalidad es prescribir comportamientos.  Medios de Presión.  Mecanismos de Freno.  De estimulo.
  • 4. Esta prescrita en el Derecho. • Su objetivo es la regulación social de manera más firme. • Creando normas jurídicas de ejecución forzosa. Corriente que considera al • Es el mejor medio para Derecho como instrumento de organizar a la sociedad. regulación social, con una • Con la presencia y función social. acción del Derecho el orden social pasa a ser de orden jurídico También impulsada por la Sociología (“Legitimo y justo”) del derecho encontramos a: e.El Solidarismo de Leon Duguit. f.Escuela de Derecho de Harvard. g.La Escuela del Realismo Jurídico.
  • 5. El Solidarismo de Duguit (siglo XX). •La sociedad existe gracias a que en ella rige la norma de la solidaridad social. La escuela de Derecho de Sobre esta base se formas Harvard. normas, incluyendo el derecho. o Roscoe Pound: El El derecho es la expresión de la Derecho como medio solidaridad social, su función se de control social. cumple manteniendo dicha Escuela del oEl derecho es un solidaridad. realismo Jurídico instrumento de Considera al hombre seres del derecho vivo. individuales y sociales al mismo equilibrio de conflictos. Ehrlich. tiempo. oPoner orden en las “El derecho no relaciones humanas. reside en leyes, sino en el orden que se oArmonizar las crea en la vida de pretensiones en “La regla de derecho es la diferentes grupos disputa. condición necesaria para sociales.” sociedad y al mismo tiempo su producto”
  • 6. Solo un instrumento.  Es un medio especial, puesto al servicio de varias finalidades.  El Derecho consiste en como la sociedad se propone cumplir algunos de sus fines.  Debe responder a la necesidad de asegurar con certeza y eficacia esos fines. (Impositiva)
  • 7. Teoría de la Fuerza. (Hans Kelsen)  Teoría del Interés. (Marx y Engels)  Teoría de la Costumbre. ( Roscoe Pound, Benjamín Cardozo, Jerome Frank etc)
  • 8.  El derecho como fuerza pertenece a las concepciones que niegan el Dcho. Natural.  Solo como instrumento de violencia.  Esencia: garantiza la materialización de las nomas jurídicas.  Se reduce a la obediencia por la fuerza. Kelsen: Interpreta al derecho como orden del legislador: f) A los ciudadanos g) Al Estado Hans Kelsen: “Teoría del mandato o teoría imperativa del derecho”
  • 9. 1. Modelo conflictivo, resultado de lucha de varios intereses, el Estado es arbitro del derecho. El derecho es plural (protege la propiedad y dchos. Colectivos)  2. Marxismo: El derecho organiza las relaciones sociales de interés de la clase dominante. En periodos históricos en que el derecho expresa intereses de las fuerzas de clase. En los capitalistas, coadyuva a la estabilidad de las economías y estructuras sociales, dirigido a las formas de producción capitalista y desarrollo espontaneo.
  • 10. El realismo jurídico: El derecho como conjunto de practicas cotidianas, consuetudinarias, como costumbre.  Sistema Anglosajón.  Tendencia contraria al positivismo, es una posición sociológica del derecho.  Los realistas buscan el derecho en la sentencias de los tribunales.  “El derecho es el conjunto de normas aplicadas por el juez, la norma jurídica es valida cuando sea aplicada por los jueces.  “La norma Jurídica es valida en la medida que es efecaz”