SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2
1 fundamentos del derecho: distintasteorías.
El tema alude a la búsquedainconclusa de cual sea labase o cimiento del edificiojurídico,
del derecho,de un estado,de un sistema de derechopositivo.
El juristaa diferenciadel leguleyo(personaque se ocupa de cuestioneslegales sintenerlos
conocimientosoespecializaciónsuficiente),nopuede darse porsatisfechoconloque esla ley
estáescrito,sinoque ademásinvestigarsu fundamentointrínseco.
Nobasta conocer lasnormasparticulares:esnecesariopenetrarenel espíritu que losanima,
el cual tiene susprimerasraícesennuestro propioespíritu.La particularidadde lasleyes
remite ala universalidadde derecho:yel pensamiento de louniversal esfilosofía.
DISTINTAS TEORÍAS
ARISTÓTELES: el exponenente más notable de la academia.
Sostuvo como es muydifundidoque el hombreesun: animal político pornaturalezade vivir
ensociedadde manera que toda idea de hombre lleva porconsiguiente ala sociedad civil.
resulta así evidenteque el estadopertenece al número de cosas que existenpornaturaleza
necesariamente yque el hombre esnaturalmente unanimal político destinado aviviren
sociedad
El hombre esademás, unanimal comunitario dotado del don de la palabra,sirviéndoleel
lenguaje paradiscriminarydescribir loútil ynocivo y por consiguiente,también,lojusto de
loinjusto.
Precisamente,lo justode loinjustoytodos losotros sentimientosanálogos,cuya
comunicación constituye,porlodemás,lagran familia que esel estado.Ese estado tiene
autoridad sobre la sociedadcivil ylaejerce dictandoleyes(positivas) que deben adecuarse a
la ley natural, a lo natural del hombre.De ello se extrae que fue el granAristóteles,quien
diola primerarespuesta racional al fundamento del derecho,es asíla primerarespuestade
que esel derechonatural el fundamento.
CONTRACTUALITAS:Hobbesy Jacob Rousseau.Ambos partende laidea del
hombre ensu estado de naturalezaal que llegan racionalmente.
Hobbes: predicaque el hombre naturalmenteescomounlobo débil ytímidopero que
ataca a sussemejantesparalograr la supervivencia.Al tomarconciencia de elloloshombres
es realizan uncontratopor el cual crean el estadoque esel monstruo que denomina
Leviatán que pone ordena lasociedad humana.Este fundamento oye laidea de las
monarquíasabsolutistas,de lasque emanael derecho.El derechoresultaasíjustificadoen
grandesporciones de reducciónde lalibertadde loshombres,que debíanobedienciaal
poderoso.
Rousseau: predica que el hombre en estado natural no es malo, sino bueno y
pacifico pero toma conciencia de sus limitaciones y de la convivencia de vivir en orden
y paz con sus semejantes organizándose la sociedad civil y el derecho. Enajena (saca)
cada hombre una parte de sus derechos y de su voluntad libremente en favor de
ciertos representantes, que van a formar la voluntad general, gobernando para
asegurar el resto de derechos individuales (idea del fundamento democrático del
derecho)
ESCUELA HISTÓRICA: su principal exponente fue SAVIGNY fundándola en
su primera época de su larga vida pensador del derecho, la que podemos denominar
remontica, ya que aso luego de ser el primer gran científico del derecho positivo.
Sostenía savigny que el derecho se basa en “el espíritu del pueblo” el famoso
yolksseist, que es la fuerza subyacente en toda la comunidad de formación
espontanea e independiente de la autoridad y de la conciencia de los componentes de
la sociedad. De tal fuerza espiritual surgen repeticiones sociales que van
estableciendo las costumbres jurídicas, que el derecho emana del legislador debe
observar y respetar.
POSITIVISMO SOCIOLOGISTA: este positivismo no admitía otro derecho
que el derecho positivo, de Allier nombre
La escuela sociologista tiene Durkheim y Len Duiguit a dos de sus más claros
representantes.
Durkheim dijo que el fundamento del derecho estaba en la conciencia colectiva
de la sociedad. En ella residía cierta solidaridad que se plasmaba en las instituciones
jurídicas en el derecho positivo.
Duiguit: expuso que el fundamento de toda regla de derecho es la solidaridad
social. El hecho o conducta ilícitos rompe la solidaridad social y así el derecho que
se encarga de establecer los deberes aquel que integra una sociedad reacciona con
la sanción prevista por el derecho positivo. Este solidarismo no es individualista,
como regla normativa indica no hacer nada que atente contra la solidaridad social.
EL POSITIVISMO NOMOLÓGICO DE HANS KELSEN:
Sostiene que el fundamento de todanorma de derechose encuentra en una normade
carácter superior dentro del sistema jurídicoque le davalidez,posibilidad de serypor
tanto essu fundamento.Así lassentenciasse fundan enlasleyes yestas en laconstitución
vigente,laque a suvez tiene susfundamentosenla anterior constituciónyasí
sucesivamente,hastallegarala primeraconstituciónde derechopositivo conlaque se crea
el orden jurídico.
La validezde laprimera constitución tiene comofundamento lagund nom o norma
fundamental,que esunanormasupuesta. Escreadopor quien quiere conocer ycomprender
el derecho.
HERBET L. HART:este profesor de Oxford Inglaterraescribióen1961 una obra
famosa.
El concepto del derecho,dedicauncapítulo a los fundamentosde unsistemajurídico.Hace
depender todo el sistema de derecho positivoysuvalidez de susnormasprimarias que son
lasque imponen deberes,denomina regla secundaria de reconocimiento.Enuna
monarquía sencilla,laregla de reconocimiento secaaquella que determina que loque
manda laleyesderecho.
En unsistemajurídicomoderno donde hayunavariedad de fuentes de derechos,la regla
de reconocimiento esparalelamente mascompleja,los criterios paraidentificar el derecho
son múltiples.
En lavida cotidiana de un sistemajurídico su regla de reconocimiento rara vez es
formulada enforma expresacomounaregla en la mayor parte de loscasos la regla de
reconocimientonoesexpresada, sinoque suexistencia se muestra lamanera enque reglas
particulares sonidentificadosyasea porlos tribunalesoporotros funcionarios.
Iusnaturalistas:sostienen que el fundamento del derecho esel derechonatural.
2) derechonatural o supra legal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedadDerecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedad
Adolfo Jose Bengoechea Amador
 
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)Jonathan Bernaldez L
 
Filosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justiciaFilosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justicia
Luis Alberto Baron
 
Derecho justicia
Derecho   justiciaDerecho   justicia
Derecho justicia
Yazmín Byz
 
Naturaleza Del Derecho
Naturaleza Del DerechoNaturaleza Del Derecho
Naturaleza Del Derechowilsonacua
 
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambientalIntroduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
EddyJustoCusicanquiF1
 
Los fines y valores del derecho
Los fines y valores del derechoLos fines y valores del derecho
Los fines y valores del derecho
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Bellani santoscorregido
Bellani santoscorregidoBellani santoscorregido
Bellani santoscorregidoLuis Quinteros
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derechocristia_acosta
 
Introducción al derecho tic
Introducción al derecho ticIntroducción al derecho tic
Introducción al derecho tic
Alejandragusu
 
Capítulo 4. La teoría pura del derecho Capítulo;5. El derecho socialista;Capí...
Capítulo 4. La teoría pura del derecho Capítulo;5. El derecho socialista;Capí...Capítulo 4. La teoría pura del derecho Capítulo;5. El derecho socialista;Capí...
Capítulo 4. La teoría pura del derecho Capítulo;5. El derecho socialista;Capí...
anelgarlis
 
Objeto de la sociologia juridica (3) para publicar
Objeto de la sociologia juridica (3) para publicarObjeto de la sociologia juridica (3) para publicar
Objeto de la sociologia juridica (3) para publicarEllys Coronado
 
Introdución al derecho
Introdución al derechoIntrodución al derecho
Introdución al derecho
LicArzu
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
Oda Mora
 
Concepto de valor derecho y deber final
Concepto de valor derecho y deber finalConcepto de valor derecho y deber final
Concepto de valor derecho y deber finalfra02so11
 
El derecho
El derechoEl derecho
El derecho
DaniMBR
 
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOTEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
Yazmín Byz
 

La actualidad más candente (20)

Derecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedadDerecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedad
 
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
 
Filosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justiciaFilosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justicia
 
Derecho justicia
Derecho   justiciaDerecho   justicia
Derecho justicia
 
Naturaleza Del Derecho
Naturaleza Del DerechoNaturaleza Del Derecho
Naturaleza Del Derecho
 
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambientalIntroduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
 
Ppderecho 11
Ppderecho 11Ppderecho 11
Ppderecho 11
 
Los fines y valores del derecho
Los fines y valores del derechoLos fines y valores del derecho
Los fines y valores del derecho
 
Bellani santoscorregido
Bellani santoscorregidoBellani santoscorregido
Bellani santoscorregido
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derecho
 
LORENA CASTRO
LORENA CASTROLORENA CASTRO
LORENA CASTRO
 
Introducción al derecho tic
Introducción al derecho ticIntroducción al derecho tic
Introducción al derecho tic
 
Capítulo 4. La teoría pura del derecho Capítulo;5. El derecho socialista;Capí...
Capítulo 4. La teoría pura del derecho Capítulo;5. El derecho socialista;Capí...Capítulo 4. La teoría pura del derecho Capítulo;5. El derecho socialista;Capí...
Capítulo 4. La teoría pura del derecho Capítulo;5. El derecho socialista;Capí...
 
Objeto de la sociologia juridica (3) para publicar
Objeto de la sociologia juridica (3) para publicarObjeto de la sociologia juridica (3) para publicar
Objeto de la sociologia juridica (3) para publicar
 
Diapositivas derecho
Diapositivas derechoDiapositivas derecho
Diapositivas derecho
 
Introdución al derecho
Introdución al derechoIntrodución al derecho
Introdución al derecho
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Concepto de valor derecho y deber final
Concepto de valor derecho y deber finalConcepto de valor derecho y deber final
Concepto de valor derecho y deber final
 
El derecho
El derechoEl derecho
El derecho
 
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOTEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
 

Similar a fundamentos del derecho teoria

ElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docxElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docx
GarciaEantonio
 
Etica Social
Etica SocialEtica Social
Etica Social
guestbe8d1a1
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
UFT
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derechocristia_acosta
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 
Taller fundamento
Taller fundamentoTaller fundamento
Taller fundamento
garciasebas85
 
Los fines del derecho y su importancia
Los fines del derecho y su importanciaLos fines del derecho y su importancia
Los fines del derecho y su importancia
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptxINTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
Néstor Avendaño
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
Iveth Vogt
 
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
VictorHerrera403959
 
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
Aspectos fundamentales del iusnaturalismoAspectos fundamentales del iusnaturalismo
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
Erika Dominguez De las Salas
 
Teoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptxTeoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptx
KEVINWIDENSFERNANDEZ
 
ppt. ORIGEN DEL DERECHO- grupo 6.pptx
ppt. ORIGEN DEL DERECHO- grupo 6.pptxppt. ORIGEN DEL DERECHO- grupo 6.pptx
ppt. ORIGEN DEL DERECHO- grupo 6.pptx
JonelAlejandro
 

Similar a fundamentos del derecho teoria (20)

ElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docxElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docx
 
Etica Social
Etica SocialEtica Social
Etica Social
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
 
Filosifia
FilosifiaFilosifia
Filosifia
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Taller fundamento
Taller fundamentoTaller fundamento
Taller fundamento
 
Tarea 4 filosofia del derecho
Tarea 4 filosofia del derechoTarea 4 filosofia del derecho
Tarea 4 filosofia del derecho
 
Los fines del derecho y su importancia
Los fines del derecho y su importanciaLos fines del derecho y su importancia
Los fines del derecho y su importancia
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptxINTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Tarea 4 FILOSOFIA DEL DERECHO
Tarea 4 FILOSOFIA DEL DERECHOTarea 4 FILOSOFIA DEL DERECHO
Tarea 4 FILOSOFIA DEL DERECHO
 
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
 
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
Aspectos fundamentales del iusnaturalismoAspectos fundamentales del iusnaturalismo
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
 
Teoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptxTeoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptx
 
ppt. ORIGEN DEL DERECHO- grupo 6.pptx
ppt. ORIGEN DEL DERECHO- grupo 6.pptxppt. ORIGEN DEL DERECHO- grupo 6.pptx
ppt. ORIGEN DEL DERECHO- grupo 6.pptx
 

Último

Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 

Último (20)

Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 

fundamentos del derecho teoria

  • 1. Unidad 2 1 fundamentos del derecho: distintasteorías. El tema alude a la búsquedainconclusa de cual sea labase o cimiento del edificiojurídico, del derecho,de un estado,de un sistema de derechopositivo. El juristaa diferenciadel leguleyo(personaque se ocupa de cuestioneslegales sintenerlos conocimientosoespecializaciónsuficiente),nopuede darse porsatisfechoconloque esla ley estáescrito,sinoque ademásinvestigarsu fundamentointrínseco. Nobasta conocer lasnormasparticulares:esnecesariopenetrarenel espíritu que losanima, el cual tiene susprimerasraícesennuestro propioespíritu.La particularidadde lasleyes remite ala universalidadde derecho:yel pensamiento de louniversal esfilosofía. DISTINTAS TEORÍAS ARISTÓTELES: el exponenente más notable de la academia. Sostuvo como es muydifundidoque el hombreesun: animal político pornaturalezade vivir ensociedadde manera que toda idea de hombre lleva porconsiguiente ala sociedad civil. resulta así evidenteque el estadopertenece al número de cosas que existenpornaturaleza necesariamente yque el hombre esnaturalmente unanimal político destinado aviviren sociedad El hombre esademás, unanimal comunitario dotado del don de la palabra,sirviéndoleel lenguaje paradiscriminarydescribir loútil ynocivo y por consiguiente,también,lojusto de loinjusto. Precisamente,lo justode loinjustoytodos losotros sentimientosanálogos,cuya comunicación constituye,porlodemás,lagran familia que esel estado.Ese estado tiene autoridad sobre la sociedadcivil ylaejerce dictandoleyes(positivas) que deben adecuarse a la ley natural, a lo natural del hombre.De ello se extrae que fue el granAristóteles,quien diola primerarespuesta racional al fundamento del derecho,es asíla primerarespuestade que esel derechonatural el fundamento. CONTRACTUALITAS:Hobbesy Jacob Rousseau.Ambos partende laidea del hombre ensu estado de naturalezaal que llegan racionalmente. Hobbes: predicaque el hombre naturalmenteescomounlobo débil ytímidopero que ataca a sussemejantesparalograr la supervivencia.Al tomarconciencia de elloloshombres es realizan uncontratopor el cual crean el estadoque esel monstruo que denomina Leviatán que pone ordena lasociedad humana.Este fundamento oye laidea de las monarquíasabsolutistas,de lasque emanael derecho.El derechoresultaasíjustificadoen
  • 2. grandesporciones de reducciónde lalibertadde loshombres,que debíanobedienciaal poderoso. Rousseau: predica que el hombre en estado natural no es malo, sino bueno y pacifico pero toma conciencia de sus limitaciones y de la convivencia de vivir en orden y paz con sus semejantes organizándose la sociedad civil y el derecho. Enajena (saca) cada hombre una parte de sus derechos y de su voluntad libremente en favor de ciertos representantes, que van a formar la voluntad general, gobernando para asegurar el resto de derechos individuales (idea del fundamento democrático del derecho) ESCUELA HISTÓRICA: su principal exponente fue SAVIGNY fundándola en su primera época de su larga vida pensador del derecho, la que podemos denominar remontica, ya que aso luego de ser el primer gran científico del derecho positivo. Sostenía savigny que el derecho se basa en “el espíritu del pueblo” el famoso yolksseist, que es la fuerza subyacente en toda la comunidad de formación espontanea e independiente de la autoridad y de la conciencia de los componentes de la sociedad. De tal fuerza espiritual surgen repeticiones sociales que van estableciendo las costumbres jurídicas, que el derecho emana del legislador debe observar y respetar. POSITIVISMO SOCIOLOGISTA: este positivismo no admitía otro derecho que el derecho positivo, de Allier nombre La escuela sociologista tiene Durkheim y Len Duiguit a dos de sus más claros representantes. Durkheim dijo que el fundamento del derecho estaba en la conciencia colectiva de la sociedad. En ella residía cierta solidaridad que se plasmaba en las instituciones jurídicas en el derecho positivo. Duiguit: expuso que el fundamento de toda regla de derecho es la solidaridad social. El hecho o conducta ilícitos rompe la solidaridad social y así el derecho que se encarga de establecer los deberes aquel que integra una sociedad reacciona con la sanción prevista por el derecho positivo. Este solidarismo no es individualista, como regla normativa indica no hacer nada que atente contra la solidaridad social. EL POSITIVISMO NOMOLÓGICO DE HANS KELSEN: Sostiene que el fundamento de todanorma de derechose encuentra en una normade carácter superior dentro del sistema jurídicoque le davalidez,posibilidad de serypor
  • 3. tanto essu fundamento.Así lassentenciasse fundan enlasleyes yestas en laconstitución vigente,laque a suvez tiene susfundamentosenla anterior constituciónyasí sucesivamente,hastallegarala primeraconstituciónde derechopositivo conlaque se crea el orden jurídico. La validezde laprimera constitución tiene comofundamento lagund nom o norma fundamental,que esunanormasupuesta. Escreadopor quien quiere conocer ycomprender el derecho. HERBET L. HART:este profesor de Oxford Inglaterraescribióen1961 una obra famosa. El concepto del derecho,dedicauncapítulo a los fundamentosde unsistemajurídico.Hace depender todo el sistema de derecho positivoysuvalidez de susnormasprimarias que son lasque imponen deberes,denomina regla secundaria de reconocimiento.Enuna monarquía sencilla,laregla de reconocimiento secaaquella que determina que loque manda laleyesderecho. En unsistemajurídicomoderno donde hayunavariedad de fuentes de derechos,la regla de reconocimiento esparalelamente mascompleja,los criterios paraidentificar el derecho son múltiples. En lavida cotidiana de un sistemajurídico su regla de reconocimiento rara vez es formulada enforma expresacomounaregla en la mayor parte de loscasos la regla de reconocimientonoesexpresada, sinoque suexistencia se muestra lamanera enque reglas particulares sonidentificadosyasea porlos tribunalesoporotros funcionarios. Iusnaturalistas:sostienen que el fundamento del derecho esel derechonatural. 2) derechonatural o supra legal