SlideShare una empresa de Scribd logo
DECIMA SEGUNDA SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO
(Año Impar. Ciclo B)
DOMINGO
Lecturas bíblicas
a.- Job. 38,1.8-11: Aquí se romperá la arrogancia de tus olas.
En la primera lectura encontramos la respuesta de Dios a las palabras
de Job, de querer encontrarse con Dios, para acusarle y pedirle
cuentas por su situación (Jb. 29-31). El discurso de Yahvé, quiere
mostrarle quién es el Señor del mar y del universo. Esta presencia viva
de Dios en la Creación, acaba con las pretensiones de Job de exigirle
cuentas y seguridades. Es más, Job ha hablado demasiado
audazmente sobre la justicia divina, poniéndola, incluso en duda.
Ahora desde la tormenta, su trono, Yahvé, responde a su interlocutor.
Las cuestiones que Dios coloca a discusión, no tienen nada que ver
con la justificación de los sufrimientos de Job, sino que buscan
deslumbrarles para que acepte su ignorancia, y falta de inteligencia
para comprender las obras de Dios. Las afirmaciones recientes de
Job, oscurecen los designios de la Providencia divina, y por ello,
merece una fuerte reprensión. “Quién es este que denigra mi designio
diciendo tales desatinos?” (Jb. 38,2). Como el interrogatorio va ser
largo, Yahvé invita a Job a ceñirse los lomos, como un soldado que se
dispone a la lucha o el caminante que va a emprender una larga
peregrinación. La invitación divina a responder es irónica, porque
pretende con sus respuesta instruir al mismo Yahvé (cfr. Jb.38, 3).
Comienza preguntándole, dónde estaba cuando ÉL colocaba los
cimientos de la tierra, se necesitaba estar ahí, para saber de sus
dimensiones, quién puso la piedra angular. ¿Puede Job gloriarse de
haber asistido al principio de las cosas? No. El interrogatorio es
humillante para quien se atreve a enjuiciar los actos divinos. Yahvé,
cual arquitecto ha trabajado cuidadosamente estableciendo las
medidas del orbe, y sólo son sus testigos los astros del cielo y los
seres angélicos o hijos de Dios que con sus aplausos y voces
aprobaron la Creación (v.7). Su poder, se extiende no sólo a la tierra,
sino sobre las caóticas fuerzas del mar, que amenazan la tierra con
inundarla (v.9). No hubiera servido de mucho crear la tierra si Dios, no
la hubiera defendido del ímpetu del mar y sus olas. El autor sagrado
describe el mar como recién nacido, cubierto de mantillas, las nubes
que lo recubren (v.9). Llegado a su adultez, le impuso unos límites,
para que rompiera en los acantilados la soberbia de sus olas (v.11).
b.- 2Cor. 5,14-17: El amor de Cristo nos apremia.
Este pasaje de Pablo, es quizás, en el que más rebosa el amor del
apóstol Cristo, por la obra de salvación que sigue haciendo en su vida
y la de los creyentes. Cuando alude al Juicio final, vuelve al hilo
conductor de la carta. Pablo que sabe que comparecerá ante el
tribunal de Dios, para dar cuenta de todas sus obras, quiere dejar en
claro los, motivos de su apostolado. Si es sincero con Dios, también
quiere serlo delante de los hombres, no buscando gloriarse en sí
mismo, sino enseñándoles a los fieles, a defenderse de sus enemigos,
de las calumnias y palabrerías, pero faltos de verdadera razones (cfr.
2 Cor. 5,1; v.12). Si ellos hacen ostentación de su origen judío y
diálogo con los Doce (cfr.2 Cor. 10,7; 11,18), le acusan de exaltado,
un loco (cfr. Hch. 26,24); Pablo, recoge esto y les dice que si lo creen
loco, es por Dios, muestra un gran celo apostólico, pero que también
sabe ser cuerdo, cuando les da explicaciones (v.13). Finalmente,
Pablo señala cual es el motivo de su apostolado: la caridad de Cristo
(v. 14). Esta es la realidad que no lo deja descansar, lo que lo impulsa
a una verdadera y completa entrega a la obra apostólica, causa de sus
locuras y corduras. Ese amor de Cristo, no es otro que el manifestado
por nosotros, amor que exige la correspondencia del hombre, es decir,
el amor nuestro a Cristo, realidad que en la mente del apóstol, no se
conciben separados. Cristo ha muerto por todos, en nombre de todos,
como cabeza de la humanidad, un solo hombre ha muerto y
Resucitado por todos (v.14.15. 21). Lo que importa aquí de esta
muerte es su obediencia de amor a Dios, que patentiza con una vida
totalmente entregada. Los cristianos hechos partícipes de ese muerte
por el bautismo, deben ratificar esa oblación de Cristo con su vida (cfr.
Rm. 5, 19; Flp.,8; Lc. 22,42; Jn.15,13; Hb.10,9-10). Se da un doble
movimiento entre Cristo y nosotros: el pecado que va de nosotros a
ÉL, y su justificación que viene de ÉL hacia nosotros. Lo sustancial se
encuentra no en que Cristo muriera y resucitara, sino en su amor hacia
nosotros, y que el cristiano revive al momento de su incorporación a
Cristo precisamente, muerto y Resucitado (cfr. Rm.6, 3-11; 8,3-4;
Gál.3,13-14). Desde ahora el cristiano mira a sus hermanos, no según
la carne, es decir solo con miras humanas, si es criatura nueva (v.17;
Gál.6,15; Ef.4,24), como vive Pablo, luego de su conversión (v.16;
Gál.1,13-14; 1 Tm.1,13), contempla al prójimo desde la fe, renovado
por la acción de la gracia, única que hace capaz al hombre para juzgar
las cosas de Dios (cfr.1 Cor.2,14-15).
c.- Mc. 4, 35-40: ¿Quién es este? ¡Hasta el viento y las aguas le
obedecen!
El evangelio nos presenta la tempestad calmada por acción de
Jesucristo (cfr. Mt. 8, 23-27; Lc. 8, 22-25). La escena se relaciona con
la primera lectura, donde Dios domeña la soberbia del mar y pone un
límite a su obrar. Aquí con el poder de Dios, Jesús calma el mar, con
lo que el evangelista lleva a creer en Jesús, Hijo de Dios que vence la
muerte y salva a los creyentes de su acción maléfica. Pasar a la otra
orilla, tiene en Marcos un significado especial, pasar a comprender el
poder de la fe, y conocer mejor a Jesús, como el Hijo de Dios. Hasta
ahora, Jesús había predicado desde una barca, mientras la gente le
escucha desde la orilla. Esa misma tarde deciden cruzar el lago o mar
de Galilea (v.35). El relato revela fuertes contrastes, entre la borrasca
que se levanta y el tranquilo sueño de Jesús, el reposo del Maestro y
la angustia de los discípulos, tempestad y bonanza. El pasaje, posee
un trasfondo veterotestamentario, textos que alaban el dominio del
Señor sobre las aguas (cfr. Sal. 89,10ss), el hecho que el mar,
criatura de Dios, es también imagen del caos original, lugar de
monstruos marinos, criaturas demoníacas, que amenazan la vida de
los navegantes; el Salmo, canta la salvación que Yahvé brinda a
quienes invocaron su auxilio (cfr. Sal.107, 23-30). “Pasemos a la otra
orilla” (v.35), expresión que en labios de Jesús expresa una orden
hecha con autoridad, y que requiere confianza y obediencia. Los
apóstoles, recogen a Jesús como estaba, es decir, en la barca desde
la que estaba enseñando. Si bien el fenómeno de la tempestad, es
producto natural propio de la geografía y clima de la región, la
depresión del Jordán frente a la cadena montañosa del Hermón, el
significado es mucho más profundo: la nueva comunidad de los
apóstoles, está sujeta al asalto de fuerzas oscuras, que amenazan su
existencia. El sueño de Jesús, se explica por el cansancio del día,
pero también ese “despertarse” de Jesús, es un velado anuncio de la
resurrección de Cristo. “Maestro, ¿no te importa que perezcamos?” (v.
38). Esta súplica de los apóstoles es una expresión de una fe aún
imperfecta, a lo que el Maestro, responde con calma invitándolos a
descubrir más allá del silencio la presencia amorosa de Quien lo
puede todo. La falta de fe de los apóstoles, consiste en haber creído
que Jesús los abandonaba a su destino, es decir al naufragio seguro.
La duda nace de si podrá hacer algo, de su persona, en definitiva de si
realmente los quiere. En lugar de estar angustiados y ansiosos por la
situación, era mejor estar cerca, de quien reposa tranquilo en el
cabezal (v.38). Despertado por los discípulos, Jesús se levanta, el
sueño, metáfora de la muerte, se opone, el despertarse - levantarse,
del Hijo de Dios, que vence para sí y sus discípulos el oleaje del mar,
símbolo de las fuerzas oscuras de las potencias del infierno y de la
muerte. Jesús increpó al mar y dijo: “Calla y enmudece” (v.39). El
Maestro tranquilaza el mar, como si fuera un demonio, enemigo del
hombre, dando a la acción una connotación de exorcismo. La gran
bonanza (v.39), la calma del mar, opuesto a la borrasca, es la victoria
de Jesús sobre la muerte, con lo que libera a los apóstoles de su
asalto. Luego viene el reproche de Jesús a los apóstoles por su
cobardía y falta de fe (v.40). Con lo ya acontecido deberían tener fe en
Cristo, conocer a Jesús y su poder que salva. Finalmente, la incipiente
fe de los discípulos es movida por el temor de Dios, que los lleva a
interrogarse, ante la epifanía del poder divino: ¿Quién es éste? (v.41).
La pregunta les acompañará por largo tiempo, hasta que puedan
confesar su fe en el Hijo de Dios.
Teresa de Jesús, gran defensora de la dignidad de la mujer, nos
recuerda que Jesucristo encontró más fe en las mujeres que en los
hombres mientras pasó por este mundo. Texto célebre salido de su
pluma. “Pues no sois Vos; Criador mío, desagradecido para que
piense yo daréis menos de lo que os suplican, sino mucho más; ni
aborrecisteis, Señor de mi alma, cuando andabais por el mundo, las
mujeres, antes las favorecisteis siempre con mucha piedad y hallasteis
en ellas tanto amor y más fe que en los hombres, pues estaba vuestra
sacratísima Madre, en cuyos méritos merecemos , y por tener su
hábito, lo que desmerecimos por nuestras culpas” (Camino de
Perfección, de El Escorial 4,1).
LUNES
Lecturas bíblicas
a.- Gn. 12, 1-9: Abraham marchó como le había dicho el Señor.
b.- Mt. 7, 1-5: No juzgar.
El evangelio nos presenta la actitud de Jesús respecto al juicio que
hacemos de los demás. Él prohíbe juzgar al prójimo, para no ser
nosotros juzgados con particular severidad. Estos proverbios tienen un
trasfondo, el principio de la retribución, cimentado en una norma de
paridad: lo que hagas a otro, lo mismo te harán a ti. El que juzga y
mide las obras y acciones del ser humano es Dios. ¿Podríamos resistir
nosotros el juicio o la medida de Dios, tal como lo hacemos con
nuestro prójimo? Quien juzga, se atribuye un derecho que no tiene,
con lo que queda expuesto a esa medida que usó con el hermano, la
misma usará que Dios único Juez, pronunciará sobre él. Jesús hace
del perdón, la norma con que actúa Dios con nosotros; sólo quien
perdona al prójimo, puede esperar perdón de Dios (cfr. Mt. 6, 12. 14s).
La medida que usamos con el prójimo, la usará Dios con nosotros (cfr.
Sant. 2,13). En el tiempo de Jesús, se hablaba de la medida legal y
de la bondad o de misericordia. Él nos juzgará por la medida, que
nosotros usemos en esta vida. La medida de los fariseos, era muy
dura con el pecador, a quienes condenaban sin piedad, pero Jesús,
manda a hacer todo lo contrario, no juzgar (cfr. Mt. 9,12-13; Lc. 7,
40ss; 15,2). El significado de la doctrina sobre el juicio y la medida, se
explica con el proverbio de la paja y la viga. Su significado es claro: la
deuda que el hombre tiene con Dios es enorme, por su infidelidad y
pecados, pero también, en lo que se refiere a la gracia; somos
deudores de nuestro prójimo. Si a Dios no podemos pagar una deuda
enorme, así y todo nos perdona. ¿No seremos capaces de perdonar la
pequeña deuda que el prójimo tiene con nosotros? Las críticas, y
corregir faltas ajenas, es como juzgar. La invitación de Jesús es a
corregir primero las propias debilidades, y luego ayudar al hermano
(cfr. Mt.18,15-20). La hipocresía consistirá en querer parecer mejor de
lo que realmente somos. Debemos reconocer, que seremos siempre
deudores de Dios, pero podemos remediar en parte, esta situación no
sólo evitando el pecado, sino siendo auténticos colaboradores de Dios
y de su plan de salvación personal.
Teresa de Jesús quiere una comunidad de hermanos y hermanas
donde se respete al otro y se le ayude a crecer. “Pues procuremos
siempre mirar las virtudes y cosas buenas que viéremos en los otros, y
tapar sus defectos con nuestros grandes pecados. Es una manera de
obrar, que aunque luego no se haga con perfección se viene a ganar
una gran virtud, que es tener a todos por mejores que nosotros, y
comiénzase a ganar por aquí con el favor de Dios, que es menester en
todo; y cuando falta, excusadas son las diligencias, y suplicarle nos dé
esta virtud, que con que las hagamos [Dios] no falta a nadie.” (V
13,10).
MARTES
Lecturas bíblicas
a.- Gn.13, 2. 5-18: No haya disputas entre nosotros, pues somos
hermanos.
b.- Mt. 7, 6. 12-14: No profanar las cosas santas y tratad a los
demás, como queréis que ellos os traten.
El evangelio nos habla de no profanar las cosas santas (v.6), la
considerada Regla de Oro (v.12), y el tema de los dos caminos (vv.13-
14). Son proverbios explicados por Jesús. Lo santo se puede referir a
los sacrificios ofrecidos en el templo, las perlas se refiere a cosas
valiosas, como el evangelio o el Reino. Los cerdos y perros, eran
considerados como animales impuros por los judíos; los no
merecedores de lo santo, no se refiere a los paganos, puesto que el
evangelio está abierto precisamente para ser anunciado a ellos. No
son merecedores del evangelio, quieren lo rechazan, no lo valoran, o
mantienen su cerrazón a la gracia. El discípulo ha de tener ansia de
proclamar el evangelio pero también el cuidado de no profanarlo con
su vida. El segundo proverbio (v.12), es una síntesis perfecta de la
enseñanza moral de la ley, basada en el amor al prójimo, buscando el
bien del otro, como el propio. El gran rabino Hillel, lo había formulado
el mismo principio, en forma negativa: “No hagas a otro, lo que no
quieras para ti. Esta es la ley; lo demás es comentario”. Esta norma no
es de origen cristiano, ya era conocida en el ambiente judío y griego.
La novedad de Jesús, está en que eleva este proverbio a norma
universal: así debe el cristiano, tratar a los demás. Otra forma de
formular el precepto de la caridad, resumen de la ley y los profetas, en
fin de la revelación de Dios para con el hombre. Su novedad consiste
fundamentalmente que ha hablado del amor, que no conoce medida,
porque si su medida la toma de Dios, que ni siquiera excluye al
enemigo de su amor. Este es el amor que espera el cristiano de otro
cristiano, del compañero de camino de fe y de amor, hacia la Casa del
Padre. Nadie puede exigir ser tratado así, si primero no aplica esa
pretensión así mismo. Queda claro, que la Regla aurea, pertenece al
contenido fundamental del AT. Aquí se cumple que el evangelio no ha
venido a abolir la Ley, sino a dar plenitud, con un nuevo modo de
entender, en clave de un profundo amor (cfr. Mt. 5,17). La Ley antigua
permanece, pero con un espíritu nuevo. La fe cristiana no quita lo
bueno, lo verdadero, lo sublime, permanente, pero con el espíritu
nuevo de Jesús, y en perspectiva del Reino de Dios. El último de los
proverbios (vv.13-14), se refiere a las dos puertas y a los dos caminos
(cfr. Dt. 30,15-20; Sal.1; Pr. 4, 18-19; 12,28; 15,24; Si. 15,17; 33,14).
Ese pasaje tiene ecos de la doctrina sapiencial de los dos caminos, el
de la vida y el de la muerte, sobre todo en el Salmo 1, que menciona el
camino de los judíos, y el de los impíos. Jesús se identificó como la
puerta. “Yo soy la puerta; quien entre por mí se salvará” (Jn. 10, 9). La
entrada por la puerta estrecha, es penetrar en el misterio de la
persona de Jesucristo, y su misión salvadora. Lo nuestro será
encontrar la puerta que conduce a la Vida verdadera, eterna comunión
con Dios, nuestro sumo Bien (v.14). La puerta es Jesús.
Teresa de Jesús habla del mandamiento del amor y cómo debemos
cumplirlos, aunque en verdad andemos flacos en ello. “Cuanto a la
primera, que es amaros mucho unas a otras, va muy mucho; porque
no hay cosa enojosa que no se pase con facilidad en los que aman y
recia ha de ser cuando dé enojo. Y si este mandamiento se guardase
en el mundo como se ha de guardar, creo aprovecharía mucho para
guardar las demás; mas, más o menos, nunca acabamos de guardarle
con perfección.” (Camino de Perfección 4,5).
MIERCOLES
Lecturas bíblicas
a.- Gn.15,1-12.17-18: Abrán creyó al Señor y el Señor hizo alianza
con él.
b.- Mt. 7, 15-20: Los falsos profetas. Por sus frutos los conoceréis.
Este evangelio es toda una advertencia: cuidarnos de falso maestros,
profetas o doctores que persiguen otros intereses y no los de Dios. La
invitación a ingresar al Reino de Dios, es para todos, de ahí que la
comunidad de Jesús esté compuesta de buenos y malos, de trigo y
cizaña. La Iglesia, como buena madre, supo aprender a buscar
principios de discernimiento, desde temas referidos a la fe como a la
moral, y costumbres de los hombres y mujeres que profesaban la fe.
Dentro del mismo pueblo de Dios, la Iglesia aparecieron profetas, que
hablaron en nombre de Dios, pero también conoció los profetas falsos,
el AT.(cfr. Dt.13,2-6;18,9-22; Si.27,6; Ez.22,27-28; Lc.6,43-44;
St.3,12;Ap.13,11). “Por sus frutos los conoceréis” (v.16). Serán los
frutos, en definitiva, quienes determinan si un profeta es verdadero o
falso. La imagen del árbol bíblico, tiene raíces profundas, para
expresar la vida de Israel como pueblo de Dios (cfr. Is. 61, 3; Jer. 2,21;
Mt. 15,13; Jn. 15, 1. 8). Jesús inspirado en la naturaleza y sus leyes
sabe que el árbol bueno, sano y fuerte, dará buenos frutos; el débil y
enfermo dará frutos malos, es decir, pobres, mezquinos. El hombre, lo
mismo, será bueno si mantiene la unidad: su pensar y sentir, su
voluntad y acción han de coincidir; si su comportamiento exterior
difiere de lo interior se abre un resquicio que finalmente se hará
reconocible. Los frutos no deben ser actos aislados, sino obra de la
unidad, el árbol en toda su totalidad, la vida (cfr. Jn.15,1-8). “Por sus
frutos los conoceréis” (v.20). Otra lectura de estas palabras de Jesús e
refiere al Juicio final. El árbol malo, que no produce lo esperado, el
cristiano que no persevera en la fe, no será salvado en el Juicio. Este
árbol, el hortelano lo corta y lo echa al fuego, metáfora usada por Juan
Bautista y que Jesús recuerda: el árbol estéril padecerá el juicio de
Dios y será aniquilado con su fuego. Si bien esto se dice de los falsos
profetas, se aplica a todo discípulo de Jesús, que se presentarán un
día ante el juicio de Dios y resistirá de pie el fuego de su amor, sólo
quien en fe y amor construyó su vida de discípulo sacerdote, profeta y
rey.
Teresa de Jesús, en su tratado sobre los grados de oración, hace la
comparación del alma con un huerto que hay que cuidar con esmero
para que de buenos frutos. “Ahora tornemos a nuestra huerta o vergel,
y veamos cómo comienzan estos árboles a empreñarse para florecer y
dar después fruto, y las flores y claveles lo mismo para dar olor.
Regálame esta comparación, porque muchas veces en mis principios,
y plega el Señor haya yo ahora comenzado a servir a Su Majestad,
(digo principio de lo que diré de aquí adelante de mi vida), me era gran
deleite considerar ser mi alma un huerto y al Señor que se paseaba en
él.” (V 14,9).
JUEVES
Lecturas bíblicas
a.- Gén. 16,1-12.15-16: Nacimiento de Ismael.
b.- Mt. 7, 21-29: Los verdaderos discípulos.
En este evangelio encontramos otro criterio de discernimiento para la
vida cristiana: ser coherentes con du fe y para ello Jesús pone el símil
de las dos casas (vv.24-27). Si Jesús nos enseñó acerca de los
verdaderos profetas, ahora se habla de los verdaderos discípulos,
creyentes. Para serlo no hacen falta grandes palabras, ni hermosos
discursos, lo que hace falta son las obras, para confesar la fe en Cristo
Jesús. A la confesión de las palabras de Jesús como “Señor”,
“Maestro”, debe acompañarla la confesión de las obras. Éstas deben
traducir la voluntad de Dios, como lo hizo Jesús en espíritu de
obediencia y adhesión al querer del Padre (v.21). Hay una unidad
entre la antigua y nueva alianza porque ambas expresan la voluntad
de Dios y la confesión de fe en Jesús, como Señor, es porque la vive y
la lleva a su plenitud. Sólo la voluntad de Dios, guía la vida de Jesús y
sus discípulos. Aludiendo al Juicio final, los que comparezcan ante
Cristo Juez, lo llamarán como en el culto: “¡Señor, Señor!” (v.22). Le
presentan al Juez sus obras: profetizar en su nombre, expulsar
demonios y hacer milagros (v.22). Todo lo hicieron en el Nombre de
Jesús, sin embargo, sus vida y obras están lejos de Jesús (cfr.Mt.10,8;
Hch.3,6;1Cor.14), la sentencia que escucharán es de mucha
severidad: “Jamás os conocí; apartaos de mí, agentes de iniquidad”
(v.24). ¿Cómo se entiende esto? Debemos tener cuidado de querer
presentarnos ante Dios y los hombres con soberbia o arrogancia,
porque podemos ser calificados como malvados el día del Juicio final.
Lo hacían todo en el Nombre de Jesús y por la Iglesia, pero actuaban
en realidad en nombre propio, no estaban unidos a Jesús, en realidad
no hacían la voluntad de Dios. El apóstol debe ser el brazo derecho y
la mano del Señor resucitado; Cristo debe estar en su vida personal,
como lo está en su oficio de su mensajero. Él ha conocido a quien se
ha identificado con ÉL; está en él y con él, porque conoce lo que
piensa su discípulo y dirige sus caminos. Es un conocimiento
recíproco, amoroso, actuación recíproca de uno en el otro. En un
segundo momento, presenta la imagen de la casa, del hombre sensato
que construye sobre roca, pero también, la casa construida sobre
arena por un hombre insensato. Quien escucha a Jesús y pone en
práctica su doctrina, es sensato, quien escucha pero la pone en acción
es un necio. Todo se decide en la acción (vv.24-27; cfr. Sant.1, 22).
La tormenta puede representar el día del Juicio: se mantendrá firme,
sólo la casa que tiene buenos cimientos, mientras que la otra se
derrumbará; en el día del Juicio sólo quien edificó en Dios, su Reino
hecho de justicia y santidad, verdad y amor.
Santa Teresa de Jesús, nos enseña que la Casa de Dios en el alma
cristiana, ha de tener sólidos fundamentos, el primero y principal, vivir
para Dios en el amor, y la oración personal y comunitaria al servicio de
la Iglesia. “Esta casa es un cielo, si le puede haber en la tierra, para
quien se contenta sólo de contentar a Dios y no hace caso de contento
suyo; tiénese muy buena vida; en queriendo algo más, se perderá
todo, porque no lo puede tener.” (CV 13,7).
VIERNES
Lecturas bíblicas
a.- Gén. 17, 1. 9-10. 15-22: La circuncisión señal del pacto. Sara te
dará un hijo.
b.- Mt.8,1-4: Curación de un leproso. Si quieres, puedes
limpiarme.
Una vez que el evangelista nos ha presentado a Jesús como el
Mesías de la Palabra, el Docente, el Maestro, ahora nos lo presenta
como el Mesías Sanador, el Médico taumaturgo que se compadece
ante el dolor humano (cc. 8-9). Estos milagros, más que mostrar el
poder de Jesús sobre la enfermedad y su divinidad, quieren ser un
anuncio del evangelio. Muy unidos a su Palabra, (cc.5-7), los milagros
ahora explican, el sentido de su actividad; los hechos fortalecen su
Palabra. El leproso, que se acerca a Jesús, lo primero que hace es
postrarse ante Jesús, lo llama Señor, toda una confesión de fe. Lo
adora, como primera actitud: «Señor, si quieres puedes limpiarme.»
(v.2). Jesús ha enseñado a orar, el leproso se entrega a la libertad de
hacer lo quiera de él (cfr. Mt. 7,7-11). Encontramos un “yo” enfático de
Jesús, con autoridad propia, sólo comparable con el “Yo os digo” de
las antítesis del cap. 5. Esta actitud de Jesús, hay que comprenderla
en todo el conjunto de la Ley y los Profetas, como preparación a la
plenitud de la revelación que encontramos en ÉL. Sólo así se
comprende que vino, no a abolir la ley, sino a darle cumplimiento (cfr.
Mt. 5, 17-37). Jesús no teme quedar impuro por tocar al leproso o ser
acusado por los adversarios de infringir la ley. Su gesto de extender la
mano es el gesto de quien vence al enemigo, es este caso la
enfermedad, lo rescata de la muerte, y lo devuelve a la comunidad, a
su familia. Es la voluntad misericordiosa que se acerca al enfermo y
sana y no el acto arrogante de quien muestra sólo su poder. El hecho
de haberlo mandado al templo a presentarse ante el sacerdote, nos
habla de su postura frente a la ley, pero que no lo publique, es para
que dócilmente haga lo que manda la ley. Quien aparentemente
infringió la ley, ahora pide se cumpla para tener la certificación
completa de la curación. El don debe expresar su gratitud a Dios, de
quien procede la salud y vida nueva, al mismo tiempo, ha de servir a la
autoridad, para que dé testimonio, de que no ha sucedido nada ilegal,
sino que se ha cumplido con la ley (v.4). La ley no es suprimida, sino
que alcanza su plenitud: a pesar de haber desaparecido la
enfermedad que regulaba la ley, Dios ha restablecido la salud, a pesar
de no ser ya necesaria se cumple con lo que mandaba, de presentarse
en el templo. La mirada está puesta en el futuro, en el Reino, en que la
vida se comunica a todos sin la necesidad de la ley. Si nosotros
queremos podemos pedirle a Jesús que sane nuestra lepra, el pecado,
cualquiera que sea y, Jesús compadecido hará el milagro por medio
de su Espíritu y el Sacramento de la Reconciliación. Necesitamos
adorar postrados al Señor de la vida, y orar con fe, para que podamos
escuchar en lo interior ese “quiero, queda sano”. Es el poder sanador
de Jesús, manifestación del Reino de Dios entre nosotros.
La Madre Teresa nos invita a ponernos en el camino de Jesús de
Nazaret, para como el leproso ser sanados de todos nuestros males.
“Mirad que no son tiempos de creer a todos, sino a los que viereis van
conforme a la vida de Cristo. Procurad tener limpia conciencia y
humildad, menosprecio de todas las cosas del mundo y creer
firmemente lo que tiene la Madre Santa Iglesia, y a buen seguro que
vais buen camino.” (CV 21,10).
SABADO
Lecturas bíblicas
a.- Gén. 18,1-15: La teofanía de Mambré.
b.- Mt. 8, 5-17: Curación del criado de un centurión.
El evangelio nos presenta el segundo milagro: la sanación del criado
de un centurión romano (vv.5-13). Además de la curación de la suegra
de Pedro, tercer milagro y otras curaciones, cuarto milagro (vv. 14-
17). Militar al mando de cien hombres, los judíos podían enrolarse en
el ejército romano, pero nunca tenían el mando. Lo más probable es
que se trate, debido a la insistencia, de un siervo muy querido (cfr.
Jn.4, 46ss). Todo gracias a la fe y súplica, no del enfermo, sino del
soldado que implora, con humildad, la intervención del joven maestro
de Nazaret. Por dos veces lo llama Señor (vv. 5. 8). Ante la respuesta
de Jesús, el centurión, establece una comparación entre la autoridad
que ambos poseen. Él manda y su palabra es eficaz en sus hombres,
que obedecen y cumplen su palabra; pero esa palabra es nada con la
de Jesús, que sana al enfermo a distancia, sin verlo ni tocarlo. Es una
fe preclara, la del centurión, en el poder de la palabra de Jesús. Las
primeras palabras del Maestro: “Yo iré a curarle” (v. 7), son de gran
trascendencia para el centurión, porque significaba que el Maestro iba
a entrar en casa de un pagano, lo que lo convertía en impuro. Se
consideraba indigno de la propuesta de Jesús, lo que pone de relieve
la humildad del hombre frente a Dios. Jesús alaba la fe en el poder y
en la palabra de Dios del centurión; pone sus pretensiones en manos
de Dios (v.10). Una actitud correctísima del hombre frente a Dios,
precisamente lo que Jesús buscaba en el pueblo, como lo había hecho
Yahvé en el pasado con Israel. Esta escena es todo un preludio de la
actividad evangelizadora de la Iglesia entre los paganos; es el
traspaso del Reino, que de Israel pasa a los gentiles. No se sentarán
los herederos naturales de las promesas en la mesa del Reino, los
judíos, sino que serán suplantados por los gentiles (v.11; Mt.3,9).
Finalmente, la curación de la suegra de Pedro, resalta no la palabra
sino el poder sanativo de Jesús. Concluye el evangelio con un sumario
(cfr.Mt.4,23-25), de otras curaciones hechas a endemoniados y
enfermos, basta su palabra para que sanen. Esa fe insipiente de la
muchedumbre, hacer ver a Mateo, el misterio de la persona de Jesús,
el Siervo (cfr.Is.53,4;Jn.1,29) que asume las enfermedades y pecados
del prójimo y los transforma y redime, los convierte en bendición.
Teresa de Jesús, como el centurión, con fe en su alma sabe que
puede despertar en Jesús su poder sanador. “Pues si cuando andaba
en el mundo, de sólo tocar sus ropas sanaba los enfermos, ¿qué hay
que dudar que hará milagros estando tan dentro de mí, si tenemos fe,
y nos dará lo que le pidiéremos, pues está en nuestra casa? Y no
suele Su Majestad pagar mal la posada si le hacen buen hospedaje.”
(CV 34, 8).
P. Julio González C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Benedicto16 año.fe.8.dios revela su «designio de benevolencia»
Benedicto16 año.fe.8.dios revela su «designio de benevolencia»Benedicto16 año.fe.8.dios revela su «designio de benevolencia»
Benedicto16 año.fe.8.dios revela su «designio de benevolencia»
emilioperucha
 
Libro complementario | Capítulo 2 | Crisis en el Edén | Escuela Sabática 2016...
Libro complementario | Capítulo 2 | Crisis en el Edén | Escuela Sabática 2016...Libro complementario | Capítulo 2 | Crisis en el Edén | Escuela Sabática 2016...
Libro complementario | Capítulo 2 | Crisis en el Edén | Escuela Sabática 2016...
jespadill
 
Perspectiva eterna
Perspectiva eternaPerspectiva eterna
Perspectiva eterna
Coke Neto
 
La crucifixión del rey
La crucifixión del reyLa crucifixión del rey
La crucifixión del reyCoke Neto
 
2014 12-7 "El Conquistador" Boletí Semanal de La Casas de Todos
2014 12-7 "El Conquistador" Boletí Semanal de La Casas de Todos2014 12-7 "El Conquistador" Boletí Semanal de La Casas de Todos
2014 12-7 "El Conquistador" Boletí Semanal de La Casas de Todos
lacasadetodos2014
 
Donald Ernest Mansell - El Perfil de la Crisis Venidera
Donald Ernest Mansell - El Perfil de la Crisis VenideraDonald Ernest Mansell - El Perfil de la Crisis Venidera
Donald Ernest Mansell - El Perfil de la Crisis Venidera
Ministerio Palmoni
 
Ejecucion de los grandes juicios de dios en los dias de la gran tribulacion
Ejecucion de los grandes juicios de dios en los dias de la gran tribulacionEjecucion de los grandes juicios de dios en los dias de la gran tribulacion
Ejecucion de los grandes juicios de dios en los dias de la gran tribulacion
Recursos Cristianos. Org
 
Leccion 08 . Confiar en la bondad de Dios (Habacuc)
Leccion 08 . Confiar en la bondad de Dios (Habacuc)Leccion 08 . Confiar en la bondad de Dios (Habacuc)
Leccion 08 . Confiar en la bondad de Dios (Habacuc)adarmejear
 
2 corintios
2 corintios2 corintios
2 corintios
sanchez1967
 
Boletin la voz_del_heraldo_no_1_06_2009
Boletin la voz_del_heraldo_no_1_06_2009Boletin la voz_del_heraldo_no_1_06_2009
Boletin la voz_del_heraldo_no_1_06_2009
Samuel Saldaña
 
4Profecias de-daniel
4Profecias de-daniel4Profecias de-daniel
4Profecias de-daniel
JustoDeJesus
 

La actualidad más candente (15)

Benedicto16 año.fe.8.dios revela su «designio de benevolencia»
Benedicto16 año.fe.8.dios revela su «designio de benevolencia»Benedicto16 año.fe.8.dios revela su «designio de benevolencia»
Benedicto16 año.fe.8.dios revela su «designio de benevolencia»
 
Libro complementario | Capítulo 2 | Crisis en el Edén | Escuela Sabática 2016...
Libro complementario | Capítulo 2 | Crisis en el Edén | Escuela Sabática 2016...Libro complementario | Capítulo 2 | Crisis en el Edén | Escuela Sabática 2016...
Libro complementario | Capítulo 2 | Crisis en el Edén | Escuela Sabática 2016...
 
Saq412 12
Saq412 12Saq412 12
Saq412 12
 
Jesus14
Jesus14Jesus14
Jesus14
 
Perspectiva eterna
Perspectiva eternaPerspectiva eterna
Perspectiva eterna
 
Jesus15
Jesus15Jesus15
Jesus15
 
La crucifixión del rey
La crucifixión del reyLa crucifixión del rey
La crucifixión del rey
 
2014 12-7 "El Conquistador" Boletí Semanal de La Casas de Todos
2014 12-7 "El Conquistador" Boletí Semanal de La Casas de Todos2014 12-7 "El Conquistador" Boletí Semanal de La Casas de Todos
2014 12-7 "El Conquistador" Boletí Semanal de La Casas de Todos
 
Donald Ernest Mansell - El Perfil de la Crisis Venidera
Donald Ernest Mansell - El Perfil de la Crisis VenideraDonald Ernest Mansell - El Perfil de la Crisis Venidera
Donald Ernest Mansell - El Perfil de la Crisis Venidera
 
Ejecucion de los grandes juicios de dios en los dias de la gran tribulacion
Ejecucion de los grandes juicios de dios en los dias de la gran tribulacionEjecucion de los grandes juicios de dios en los dias de la gran tribulacion
Ejecucion de los grandes juicios de dios en los dias de la gran tribulacion
 
Leccion 08 . Confiar en la bondad de Dios (Habacuc)
Leccion 08 . Confiar en la bondad de Dios (Habacuc)Leccion 08 . Confiar en la bondad de Dios (Habacuc)
Leccion 08 . Confiar en la bondad de Dios (Habacuc)
 
2 corintios
2 corintios2 corintios
2 corintios
 
Boletin la voz_del_heraldo_no_1_06_2009
Boletin la voz_del_heraldo_no_1_06_2009Boletin la voz_del_heraldo_no_1_06_2009
Boletin la voz_del_heraldo_no_1_06_2009
 
El perdon
El perdonEl perdon
El perdon
 
4Profecias de-daniel
4Profecias de-daniel4Profecias de-daniel
4Profecias de-daniel
 

Destacado

Eventos corporativos
Eventos corporativos Eventos corporativos
Eventos corporativos Gabriela Otto
 
Xornada semanal.catg. feminina
Xornada semanal.catg. femininaXornada semanal.catg. feminina
Xornada semanal.catg. femininaiesoteropedrayoef
 
Cooperativa est2
Cooperativa est2Cooperativa est2
Cooperativa est2emmstone
 
Campanha ahsa sangue
Campanha ahsa sangueCampanha ahsa sangue
Campanha ahsa sangueAna Pereira
 
Auto jornal ed 092.indd final baixa
Auto jornal ed 092.indd final baixaAuto jornal ed 092.indd final baixa
Auto jornal ed 092.indd final baixamastermidia
 
Grelha semana da leitura[1]
Grelha semana da leitura[1]Grelha semana da leitura[1]
Grelha semana da leitura[1]bibliotecarr
 
Encuesta
Encuesta Encuesta
Encuesta
Omar Vcoga
 
Est10 2a campaña de fumigación
Est10   2a campaña de fumigaciónEst10   2a campaña de fumigación
Est10 2a campaña de fumigación
emmstone
 
Folha Semanal 50/2010
Folha Semanal 50/2010Folha Semanal 50/2010
Folha Semanal 50/2010Nuno Bessa
 
Normas herradura
Normas herraduraNormas herradura
Normas herraduralilianacpe
 
ONG ABRACC - ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE AJUDA À CRIANÇA COM CÂNCER
ONG ABRACC - ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE AJUDA À CRIANÇA COM CÂNCERONG ABRACC - ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE AJUDA À CRIANÇA COM CÂNCER
ONG ABRACC - ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE AJUDA À CRIANÇA COM CÂNCER
ABRACC
 
Certificad oparticipacao oficina_edo072
Certificad oparticipacao oficina_edo072Certificad oparticipacao oficina_edo072
Certificad oparticipacao oficina_edo072familiaestagio
 
1040208853 academia ar livre30
1040208853 academia ar livre301040208853 academia ar livre30
1040208853 academia ar livre30Professora Josete
 

Destacado (20)

Amando os inimigos
Amando os inimigosAmando os inimigos
Amando os inimigos
 
302.00244.2010campo alegre
302.00244.2010campo alegre302.00244.2010campo alegre
302.00244.2010campo alegre
 
História
HistóriaHistória
História
 
Eventos corporativos
Eventos corporativos Eventos corporativos
Eventos corporativos
 
Xornada semanal.catg. feminina
Xornada semanal.catg. femininaXornada semanal.catg. feminina
Xornada semanal.catg. feminina
 
Provão3 tri 2(2série)
Provão3 tri 2(2série)Provão3 tri 2(2série)
Provão3 tri 2(2série)
 
Receita 59
Receita 59Receita 59
Receita 59
 
Cooperativa est2
Cooperativa est2Cooperativa est2
Cooperativa est2
 
Campanha ahsa sangue
Campanha ahsa sangueCampanha ahsa sangue
Campanha ahsa sangue
 
Auto jornal ed 092.indd final baixa
Auto jornal ed 092.indd final baixaAuto jornal ed 092.indd final baixa
Auto jornal ed 092.indd final baixa
 
Grelha semana da leitura[1]
Grelha semana da leitura[1]Grelha semana da leitura[1]
Grelha semana da leitura[1]
 
Encuesta
Encuesta Encuesta
Encuesta
 
Est10 2a campaña de fumigación
Est10   2a campaña de fumigaciónEst10   2a campaña de fumigación
Est10 2a campaña de fumigación
 
Número inteiro
Número inteiroNúmero inteiro
Número inteiro
 
Folha Semanal 50/2010
Folha Semanal 50/2010Folha Semanal 50/2010
Folha Semanal 50/2010
 
Normas herradura
Normas herraduraNormas herradura
Normas herradura
 
ONG ABRACC - ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE AJUDA À CRIANÇA COM CÂNCER
ONG ABRACC - ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE AJUDA À CRIANÇA COM CÂNCERONG ABRACC - ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE AJUDA À CRIANÇA COM CÂNCER
ONG ABRACC - ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE AJUDA À CRIANÇA COM CÂNCER
 
Certificad oparticipacao oficina_edo072
Certificad oparticipacao oficina_edo072Certificad oparticipacao oficina_edo072
Certificad oparticipacao oficina_edo072
 
Página 9
Página 9Página 9
Página 9
 
1040208853 academia ar livre30
1040208853 academia ar livre301040208853 academia ar livre30
1040208853 academia ar livre30
 

Similar a Décima Segunda Semana del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCD

CARMELO DE TERESA, Decima Semana Ciclo B, Fr Julio César González Carretti ocd
CARMELO DE TERESA, Decima Semana Ciclo B, Fr Julio César González Carretti ocdCARMELO DE TERESA, Decima Semana Ciclo B, Fr Julio César González Carretti ocd
CARMELO DE TERESA, Decima Semana Ciclo B, Fr Julio César González Carretti ocd
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Primera Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
Primera Semana de  Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCDPrimera Semana de  Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
Primera Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Primera Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
Primera Semana de  Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCDPrimera Semana de  Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
Primera Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
LECTURA ORANTE: Cuarta Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
LECTURA ORANTE: Cuarta Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCDLECTURA ORANTE: Cuarta Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
LECTURA ORANTE: Cuarta Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Domingo XII del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCD
Domingo XII del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCDDomingo XII del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCD
Domingo XII del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCD
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
CARMELO DE TERESA, Lectura Orante XV SEMANA TIEMPO ORDINARIO
CARMELO DE TERESA, Lectura Orante XV SEMANA TIEMPO ORDINARIOCARMELO DE TERESA, Lectura Orante XV SEMANA TIEMPO ORDINARIO
CARMELO DE TERESA, Lectura Orante XV SEMANA TIEMPO ORDINARIO
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Segunda Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
Segunda Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCDSegunda Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
Segunda Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Un carbon encendido (powerpoint) pastor nic garza
Un carbon encendido  (powerpoint) pastor nic garzaUn carbon encendido  (powerpoint) pastor nic garza
Un carbon encendido (powerpoint) pastor nic garza
Pt. Nic Garza
 
Tercera Semana de Adviento, Lectio Divina
Tercera Semana de Adviento, Lectio DivinaTercera Semana de Adviento, Lectio Divina
Tercera Semana de Adviento, Lectio Divina
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Tercera Semana Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carretti OCD
Tercera Semana Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carretti OCDTercera Semana Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carretti OCD
Tercera Semana Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carretti OCD
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Leccion adultos: Victoria en el desierto
Leccion adultos: Victoria en el desiertoLeccion adultos: Victoria en el desierto
Leccion adultos: Victoria en el desierto
https://gramadal.wordpress.com/
 
CARMELO TERESIANO EN CHILE: Domingo de Ramos hasta Miércoles Santo
CARMELO TERESIANO EN CHILE: Domingo de Ramos hasta Miércoles SantoCARMELO TERESIANO EN CHILE: Domingo de Ramos hasta Miércoles Santo
CARMELO TERESIANO EN CHILE: Domingo de Ramos hasta Miércoles Santo
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
LECTURA ORANTE: Vigésima Séptima Semana. Fr Julio César González Carretti OCD
LECTURA ORANTE:  Vigésima Séptima Semana. Fr Julio César González Carretti OCDLECTURA ORANTE:  Vigésima Séptima Semana. Fr Julio César González Carretti OCD
LECTURA ORANTE: Vigésima Séptima Semana. Fr Julio César González Carretti OCD
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
PDF | Lección 5 | Noble Príncipe de paz | Escuela Sabática
PDF | Lección 5 | Noble Príncipe de paz | Escuela SabáticaPDF | Lección 5 | Noble Príncipe de paz | Escuela Sabática
PDF | Lección 5 | Noble Príncipe de paz | Escuela Sabática
jespadill
 
Cuarta Semana de Adviento y Feria Mayor, Fr Julio González Carretti
Cuarta Semana de Adviento y Feria Mayor, Fr Julio González CarrettiCuarta Semana de Adviento y Feria Mayor, Fr Julio González Carretti
Cuarta Semana de Adviento y Feria Mayor, Fr Julio González Carretti
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Leccion 11 - Visiones de Esperanza (Zacarias)
Leccion 11 - Visiones de Esperanza (Zacarias)Leccion 11 - Visiones de Esperanza (Zacarias)
Leccion 11 - Visiones de Esperanza (Zacarias)adarmejear
 
Misas Natividad del Señor, P. Julio González Carretti
Misas Natividad del Señor, P. Julio González CarrettiMisas Natividad del Señor, P. Julio González Carretti
Misas Natividad del Señor, P. Julio González Carretti
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Leccion: El conflicto cósmico sobre el carácter de dios
Leccion: El conflicto cósmico sobre el carácter de diosLeccion: El conflicto cósmico sobre el carácter de dios
Leccion: El conflicto cósmico sobre el carácter de dios
https://gramadal.wordpress.com/
 
Notas de Elena | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática
Notas de Elena | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela SabáticaNotas de Elena | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática
Notas de Elena | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática
jespadill
 

Similar a Décima Segunda Semana del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCD (20)

CARMELO DE TERESA, Decima Semana Ciclo B, Fr Julio César González Carretti ocd
CARMELO DE TERESA, Decima Semana Ciclo B, Fr Julio César González Carretti ocdCARMELO DE TERESA, Decima Semana Ciclo B, Fr Julio César González Carretti ocd
CARMELO DE TERESA, Decima Semana Ciclo B, Fr Julio César González Carretti ocd
 
Primera Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
Primera Semana de  Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCDPrimera Semana de  Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
Primera Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
 
Primera Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
Primera Semana de  Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCDPrimera Semana de  Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
Primera Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
 
LECTURA ORANTE: Cuarta Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
LECTURA ORANTE: Cuarta Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCDLECTURA ORANTE: Cuarta Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
LECTURA ORANTE: Cuarta Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
 
Domingo XII del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCD
Domingo XII del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCDDomingo XII del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCD
Domingo XII del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCD
 
CARMELO DE TERESA, Lectura Orante XV SEMANA TIEMPO ORDINARIO
CARMELO DE TERESA, Lectura Orante XV SEMANA TIEMPO ORDINARIOCARMELO DE TERESA, Lectura Orante XV SEMANA TIEMPO ORDINARIO
CARMELO DE TERESA, Lectura Orante XV SEMANA TIEMPO ORDINARIO
 
Segunda Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
Segunda Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCDSegunda Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
Segunda Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
 
Un carbon encendido (powerpoint) pastor nic garza
Un carbon encendido  (powerpoint) pastor nic garzaUn carbon encendido  (powerpoint) pastor nic garza
Un carbon encendido (powerpoint) pastor nic garza
 
Tercera Semana de Adviento, Lectio Divina
Tercera Semana de Adviento, Lectio DivinaTercera Semana de Adviento, Lectio Divina
Tercera Semana de Adviento, Lectio Divina
 
Tercera Semana Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carretti OCD
Tercera Semana Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carretti OCDTercera Semana Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carretti OCD
Tercera Semana Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carretti OCD
 
Leccion adultos: Victoria en el desierto
Leccion adultos: Victoria en el desiertoLeccion adultos: Victoria en el desierto
Leccion adultos: Victoria en el desierto
 
CARMELO TERESIANO EN CHILE: Domingo de Ramos hasta Miércoles Santo
CARMELO TERESIANO EN CHILE: Domingo de Ramos hasta Miércoles SantoCARMELO TERESIANO EN CHILE: Domingo de Ramos hasta Miércoles Santo
CARMELO TERESIANO EN CHILE: Domingo de Ramos hasta Miércoles Santo
 
LECTURA ORANTE: Vigésima Séptima Semana. Fr Julio César González Carretti OCD
LECTURA ORANTE:  Vigésima Séptima Semana. Fr Julio César González Carretti OCDLECTURA ORANTE:  Vigésima Séptima Semana. Fr Julio César González Carretti OCD
LECTURA ORANTE: Vigésima Séptima Semana. Fr Julio César González Carretti OCD
 
PDF | Lección 5 | Noble Príncipe de paz | Escuela Sabática
PDF | Lección 5 | Noble Príncipe de paz | Escuela SabáticaPDF | Lección 5 | Noble Príncipe de paz | Escuela Sabática
PDF | Lección 5 | Noble Príncipe de paz | Escuela Sabática
 
Cuarta Semana de Adviento y Feria Mayor, Fr Julio González Carretti
Cuarta Semana de Adviento y Feria Mayor, Fr Julio González CarrettiCuarta Semana de Adviento y Feria Mayor, Fr Julio González Carretti
Cuarta Semana de Adviento y Feria Mayor, Fr Julio González Carretti
 
Leccion 11 - Visiones de Esperanza (Zacarias)
Leccion 11 - Visiones de Esperanza (Zacarias)Leccion 11 - Visiones de Esperanza (Zacarias)
Leccion 11 - Visiones de Esperanza (Zacarias)
 
Misas Natividad del Señor, P. Julio González Carretti
Misas Natividad del Señor, P. Julio González CarrettiMisas Natividad del Señor, P. Julio González Carretti
Misas Natividad del Señor, P. Julio González Carretti
 
Leccion: El conflicto cósmico sobre el carácter de dios
Leccion: El conflicto cósmico sobre el carácter de diosLeccion: El conflicto cósmico sobre el carácter de dios
Leccion: El conflicto cósmico sobre el carácter de dios
 
3.sabado santo
3.sabado santo3.sabado santo
3.sabado santo
 
Notas de Elena | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática
Notas de Elena | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela SabáticaNotas de Elena | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática
Notas de Elena | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática
 

Más de ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS

Communicationes 358 sp
Communicationes 358 spCommunicationes 358 sp
Communicationes 358 sp
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
201812 carta definitorio-15-es
201812 carta definitorio-15-es201812 carta definitorio-15-es
201812 carta definitorio-15-es
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS CHILE
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS CHILEORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS CHILE
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS CHILE
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
OOCDS INFORME TRIENIO Y PROPUESTAS CENTENARIO TERESA DE LOS ANDES
OOCDS INFORME TRIENIO Y PROPUESTAS CENTENARIO TERESA DE LOS ANDESOOCDS INFORME TRIENIO Y PROPUESTAS CENTENARIO TERESA DE LOS ANDES
OOCDS INFORME TRIENIO Y PROPUESTAS CENTENARIO TERESA DE LOS ANDES
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
CICLASUR 2016 - Reseña del Congreso de Carmelitas Seglares
CICLASUR 2016 - Reseña del Congreso de Carmelitas SeglaresCICLASUR 2016 - Reseña del Congreso de Carmelitas Seglares
CICLASUR 2016 - Reseña del Congreso de Carmelitas Seglares
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
CICLASUR 2016 - TEMA 6 - "Supiste reir, amar, jugar y servir", Sidney Santos
CICLASUR 2016 - TEMA 6 - "Supiste reir, amar, jugar y servir", Sidney SantosCICLASUR 2016 - TEMA 6 - "Supiste reir, amar, jugar y servir", Sidney Santos
CICLASUR 2016 - TEMA 6 - "Supiste reir, amar, jugar y servir", Sidney Santos
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
CICLASUR 2016 - TEMA 5 - "Teresa de Los Andes, de la mano de María fuiste fue...
CICLASUR 2016 - TEMA 5 - "Teresa de Los Andes, de la mano de María fuiste fue...CICLASUR 2016 - TEMA 5 - "Teresa de Los Andes, de la mano de María fuiste fue...
CICLASUR 2016 - TEMA 5 - "Teresa de Los Andes, de la mano de María fuiste fue...
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
CICLASUR 2016 - TEMA 1 - "Teresa de Los Andes Enamorada de Jesucristo"
CICLASUR 2016 - TEMA 1 - "Teresa de Los Andes Enamorada de Jesucristo"CICLASUR 2016 - TEMA 1 - "Teresa de Los Andes Enamorada de Jesucristo"
CICLASUR 2016 - TEMA 1 - "Teresa de Los Andes Enamorada de Jesucristo"
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
CICLASUR 2016 - BRASIL sur - "Teresa de Los Andes, supiste reir, amar, jugar ...
CICLASUR 2016 - BRASIL sur - "Teresa de Los Andes, supiste reir, amar, jugar ...CICLASUR 2016 - BRASIL sur - "Teresa de Los Andes, supiste reir, amar, jugar ...
CICLASUR 2016 - BRASIL sur - "Teresa de Los Andes, supiste reir, amar, jugar ...
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
CICLASUR 2016 - URUGUAY - "Teresa de Los Andes, de la mano de María fuiste fu...
CICLASUR 2016 - URUGUAY - "Teresa de Los Andes, de la mano de María fuiste fu...CICLASUR 2016 - URUGUAY - "Teresa de Los Andes, de la mano de María fuiste fu...
CICLASUR 2016 - URUGUAY - "Teresa de Los Andes, de la mano de María fuiste fu...
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
CLASUR 2016 - BRASIL sudeste - "Teresa de Los Andes, servidora dos pobres"
CLASUR 2016 - BRASIL sudeste - "Teresa de Los Andes, servidora dos pobres"CLASUR 2016 - BRASIL sudeste - "Teresa de Los Andes, servidora dos pobres"
CLASUR 2016 - BRASIL sudeste - "Teresa de Los Andes, servidora dos pobres"
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
CICLASUR 2016 - BRASIL sud este - "Teresa de Los Andes, servidora de los pobres"
CICLASUR 2016 - BRASIL sud este - "Teresa de Los Andes, servidora de los pobres"CICLASUR 2016 - BRASIL sud este - "Teresa de Los Andes, servidora de los pobres"
CICLASUR 2016 - BRASIL sud este - "Teresa de Los Andes, servidora de los pobres"
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
CICLASUR 2016 - PARAGUAY - "Teresa de Los Andes, alegría y ternura en la fami...
CICLASUR 2016 - PARAGUAY - "Teresa de Los Andes, alegría y ternura en la fami...CICLASUR 2016 - PARAGUAY - "Teresa de Los Andes, alegría y ternura en la fami...
CICLASUR 2016 - PARAGUAY - "Teresa de Los Andes, alegría y ternura en la fami...
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
CICLASUR 2016 - ARGENTINA - "Teresa de Los Andes, religiosa del Carmelo"
CICLASUR 2016 - ARGENTINA - "Teresa de Los Andes, religiosa del Carmelo"CICLASUR 2016 - ARGENTINA - "Teresa de Los Andes, religiosa del Carmelo"
CICLASUR 2016 - ARGENTINA - "Teresa de Los Andes, religiosa del Carmelo"
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
CICLASUR 2016 - BOLIVIA - "Teresa de Los Andes, enamorada de Jesucristo"
CICLASUR 2016 - BOLIVIA - "Teresa de Los Andes, enamorada de Jesucristo"CICLASUR 2016 - BOLIVIA - "Teresa de Los Andes, enamorada de Jesucristo"
CICLASUR 2016 - BOLIVIA - "Teresa de Los Andes, enamorada de Jesucristo"
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
OCD COMMUNICATIONES 313 - CURIA GENERAL
OCD COMMUNICATIONES 313 - CURIA GENERALOCD COMMUNICATIONES 313 - CURIA GENERAL
OCD COMMUNICATIONES 313 - CURIA GENERAL
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
CICLASUR - COMUNICACIÓN Nº10 28052016
CICLASUR - COMUNICACIÓN Nº10 28052016CICLASUR - COMUNICACIÓN Nº10 28052016
CICLASUR - COMUNICACIÓN Nº10 28052016
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
CICLASUR 2016 - Tema 4: "Teresa de Los Andes, supiste reir, amar, jugar y ser...
CICLASUR 2016 - Tema 4: "Teresa de Los Andes, supiste reir, amar, jugar y ser...CICLASUR 2016 - Tema 4: "Teresa de Los Andes, supiste reir, amar, jugar y ser...
CICLASUR 2016 - Tema 4: "Teresa de Los Andes, supiste reir, amar, jugar y ser...
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
CICLASUR 2016 - Tema 3: "Teresa de Los Andes, enamorada de Jesucristo"
CICLASUR 2016 - Tema 3: "Teresa de Los Andes, enamorada de Jesucristo"CICLASUR 2016 - Tema 3: "Teresa de Los Andes, enamorada de Jesucristo"
CICLASUR 2016 - Tema 3: "Teresa de Los Andes, enamorada de Jesucristo"
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
LECTURA ORANTE - DOMINGO DE PENTECOSTÉS - C
LECTURA ORANTE - DOMINGO DE PENTECOSTÉS - CLECTURA ORANTE - DOMINGO DE PENTECOSTÉS - C
LECTURA ORANTE - DOMINGO DE PENTECOSTÉS - C
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 

Más de ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS (20)

Communicationes 358 sp
Communicationes 358 spCommunicationes 358 sp
Communicationes 358 sp
 
201812 carta definitorio-15-es
201812 carta definitorio-15-es201812 carta definitorio-15-es
201812 carta definitorio-15-es
 
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS CHILE
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS CHILEORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS CHILE
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS CHILE
 
OOCDS INFORME TRIENIO Y PROPUESTAS CENTENARIO TERESA DE LOS ANDES
OOCDS INFORME TRIENIO Y PROPUESTAS CENTENARIO TERESA DE LOS ANDESOOCDS INFORME TRIENIO Y PROPUESTAS CENTENARIO TERESA DE LOS ANDES
OOCDS INFORME TRIENIO Y PROPUESTAS CENTENARIO TERESA DE LOS ANDES
 
CICLASUR 2016 - Reseña del Congreso de Carmelitas Seglares
CICLASUR 2016 - Reseña del Congreso de Carmelitas SeglaresCICLASUR 2016 - Reseña del Congreso de Carmelitas Seglares
CICLASUR 2016 - Reseña del Congreso de Carmelitas Seglares
 
CICLASUR 2016 - TEMA 6 - "Supiste reir, amar, jugar y servir", Sidney Santos
CICLASUR 2016 - TEMA 6 - "Supiste reir, amar, jugar y servir", Sidney SantosCICLASUR 2016 - TEMA 6 - "Supiste reir, amar, jugar y servir", Sidney Santos
CICLASUR 2016 - TEMA 6 - "Supiste reir, amar, jugar y servir", Sidney Santos
 
CICLASUR 2016 - TEMA 5 - "Teresa de Los Andes, de la mano de María fuiste fue...
CICLASUR 2016 - TEMA 5 - "Teresa de Los Andes, de la mano de María fuiste fue...CICLASUR 2016 - TEMA 5 - "Teresa de Los Andes, de la mano de María fuiste fue...
CICLASUR 2016 - TEMA 5 - "Teresa de Los Andes, de la mano de María fuiste fue...
 
CICLASUR 2016 - TEMA 1 - "Teresa de Los Andes Enamorada de Jesucristo"
CICLASUR 2016 - TEMA 1 - "Teresa de Los Andes Enamorada de Jesucristo"CICLASUR 2016 - TEMA 1 - "Teresa de Los Andes Enamorada de Jesucristo"
CICLASUR 2016 - TEMA 1 - "Teresa de Los Andes Enamorada de Jesucristo"
 
CICLASUR 2016 - BRASIL sur - "Teresa de Los Andes, supiste reir, amar, jugar ...
CICLASUR 2016 - BRASIL sur - "Teresa de Los Andes, supiste reir, amar, jugar ...CICLASUR 2016 - BRASIL sur - "Teresa de Los Andes, supiste reir, amar, jugar ...
CICLASUR 2016 - BRASIL sur - "Teresa de Los Andes, supiste reir, amar, jugar ...
 
CICLASUR 2016 - URUGUAY - "Teresa de Los Andes, de la mano de María fuiste fu...
CICLASUR 2016 - URUGUAY - "Teresa de Los Andes, de la mano de María fuiste fu...CICLASUR 2016 - URUGUAY - "Teresa de Los Andes, de la mano de María fuiste fu...
CICLASUR 2016 - URUGUAY - "Teresa de Los Andes, de la mano de María fuiste fu...
 
CLASUR 2016 - BRASIL sudeste - "Teresa de Los Andes, servidora dos pobres"
CLASUR 2016 - BRASIL sudeste - "Teresa de Los Andes, servidora dos pobres"CLASUR 2016 - BRASIL sudeste - "Teresa de Los Andes, servidora dos pobres"
CLASUR 2016 - BRASIL sudeste - "Teresa de Los Andes, servidora dos pobres"
 
CICLASUR 2016 - BRASIL sud este - "Teresa de Los Andes, servidora de los pobres"
CICLASUR 2016 - BRASIL sud este - "Teresa de Los Andes, servidora de los pobres"CICLASUR 2016 - BRASIL sud este - "Teresa de Los Andes, servidora de los pobres"
CICLASUR 2016 - BRASIL sud este - "Teresa de Los Andes, servidora de los pobres"
 
CICLASUR 2016 - PARAGUAY - "Teresa de Los Andes, alegría y ternura en la fami...
CICLASUR 2016 - PARAGUAY - "Teresa de Los Andes, alegría y ternura en la fami...CICLASUR 2016 - PARAGUAY - "Teresa de Los Andes, alegría y ternura en la fami...
CICLASUR 2016 - PARAGUAY - "Teresa de Los Andes, alegría y ternura en la fami...
 
CICLASUR 2016 - ARGENTINA - "Teresa de Los Andes, religiosa del Carmelo"
CICLASUR 2016 - ARGENTINA - "Teresa de Los Andes, religiosa del Carmelo"CICLASUR 2016 - ARGENTINA - "Teresa de Los Andes, religiosa del Carmelo"
CICLASUR 2016 - ARGENTINA - "Teresa de Los Andes, religiosa del Carmelo"
 
CICLASUR 2016 - BOLIVIA - "Teresa de Los Andes, enamorada de Jesucristo"
CICLASUR 2016 - BOLIVIA - "Teresa de Los Andes, enamorada de Jesucristo"CICLASUR 2016 - BOLIVIA - "Teresa de Los Andes, enamorada de Jesucristo"
CICLASUR 2016 - BOLIVIA - "Teresa de Los Andes, enamorada de Jesucristo"
 
OCD COMMUNICATIONES 313 - CURIA GENERAL
OCD COMMUNICATIONES 313 - CURIA GENERALOCD COMMUNICATIONES 313 - CURIA GENERAL
OCD COMMUNICATIONES 313 - CURIA GENERAL
 
CICLASUR - COMUNICACIÓN Nº10 28052016
CICLASUR - COMUNICACIÓN Nº10 28052016CICLASUR - COMUNICACIÓN Nº10 28052016
CICLASUR - COMUNICACIÓN Nº10 28052016
 
CICLASUR 2016 - Tema 4: "Teresa de Los Andes, supiste reir, amar, jugar y ser...
CICLASUR 2016 - Tema 4: "Teresa de Los Andes, supiste reir, amar, jugar y ser...CICLASUR 2016 - Tema 4: "Teresa de Los Andes, supiste reir, amar, jugar y ser...
CICLASUR 2016 - Tema 4: "Teresa de Los Andes, supiste reir, amar, jugar y ser...
 
CICLASUR 2016 - Tema 3: "Teresa de Los Andes, enamorada de Jesucristo"
CICLASUR 2016 - Tema 3: "Teresa de Los Andes, enamorada de Jesucristo"CICLASUR 2016 - Tema 3: "Teresa de Los Andes, enamorada de Jesucristo"
CICLASUR 2016 - Tema 3: "Teresa de Los Andes, enamorada de Jesucristo"
 
LECTURA ORANTE - DOMINGO DE PENTECOSTÉS - C
LECTURA ORANTE - DOMINGO DE PENTECOSTÉS - CLECTURA ORANTE - DOMINGO DE PENTECOSTÉS - C
LECTURA ORANTE - DOMINGO DE PENTECOSTÉS - C
 

Último

Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 

Último (10)

Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 

Décima Segunda Semana del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCD

  • 1. DECIMA SEGUNDA SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO (Año Impar. Ciclo B) DOMINGO Lecturas bíblicas a.- Job. 38,1.8-11: Aquí se romperá la arrogancia de tus olas. En la primera lectura encontramos la respuesta de Dios a las palabras de Job, de querer encontrarse con Dios, para acusarle y pedirle cuentas por su situación (Jb. 29-31). El discurso de Yahvé, quiere mostrarle quién es el Señor del mar y del universo. Esta presencia viva de Dios en la Creación, acaba con las pretensiones de Job de exigirle cuentas y seguridades. Es más, Job ha hablado demasiado audazmente sobre la justicia divina, poniéndola, incluso en duda. Ahora desde la tormenta, su trono, Yahvé, responde a su interlocutor. Las cuestiones que Dios coloca a discusión, no tienen nada que ver con la justificación de los sufrimientos de Job, sino que buscan deslumbrarles para que acepte su ignorancia, y falta de inteligencia para comprender las obras de Dios. Las afirmaciones recientes de Job, oscurecen los designios de la Providencia divina, y por ello, merece una fuerte reprensión. “Quién es este que denigra mi designio diciendo tales desatinos?” (Jb. 38,2). Como el interrogatorio va ser largo, Yahvé invita a Job a ceñirse los lomos, como un soldado que se dispone a la lucha o el caminante que va a emprender una larga peregrinación. La invitación divina a responder es irónica, porque pretende con sus respuesta instruir al mismo Yahvé (cfr. Jb.38, 3). Comienza preguntándole, dónde estaba cuando ÉL colocaba los cimientos de la tierra, se necesitaba estar ahí, para saber de sus
  • 2. dimensiones, quién puso la piedra angular. ¿Puede Job gloriarse de haber asistido al principio de las cosas? No. El interrogatorio es humillante para quien se atreve a enjuiciar los actos divinos. Yahvé, cual arquitecto ha trabajado cuidadosamente estableciendo las medidas del orbe, y sólo son sus testigos los astros del cielo y los seres angélicos o hijos de Dios que con sus aplausos y voces aprobaron la Creación (v.7). Su poder, se extiende no sólo a la tierra, sino sobre las caóticas fuerzas del mar, que amenazan la tierra con inundarla (v.9). No hubiera servido de mucho crear la tierra si Dios, no la hubiera defendido del ímpetu del mar y sus olas. El autor sagrado describe el mar como recién nacido, cubierto de mantillas, las nubes que lo recubren (v.9). Llegado a su adultez, le impuso unos límites, para que rompiera en los acantilados la soberbia de sus olas (v.11). b.- 2Cor. 5,14-17: El amor de Cristo nos apremia. Este pasaje de Pablo, es quizás, en el que más rebosa el amor del apóstol Cristo, por la obra de salvación que sigue haciendo en su vida y la de los creyentes. Cuando alude al Juicio final, vuelve al hilo conductor de la carta. Pablo que sabe que comparecerá ante el tribunal de Dios, para dar cuenta de todas sus obras, quiere dejar en claro los, motivos de su apostolado. Si es sincero con Dios, también quiere serlo delante de los hombres, no buscando gloriarse en sí mismo, sino enseñándoles a los fieles, a defenderse de sus enemigos, de las calumnias y palabrerías, pero faltos de verdadera razones (cfr. 2 Cor. 5,1; v.12). Si ellos hacen ostentación de su origen judío y diálogo con los Doce (cfr.2 Cor. 10,7; 11,18), le acusan de exaltado, un loco (cfr. Hch. 26,24); Pablo, recoge esto y les dice que si lo creen loco, es por Dios, muestra un gran celo apostólico, pero que también sabe ser cuerdo, cuando les da explicaciones (v.13). Finalmente, Pablo señala cual es el motivo de su apostolado: la caridad de Cristo (v. 14). Esta es la realidad que no lo deja descansar, lo que lo impulsa a una verdadera y completa entrega a la obra apostólica, causa de sus locuras y corduras. Ese amor de Cristo, no es otro que el manifestado
  • 3. por nosotros, amor que exige la correspondencia del hombre, es decir, el amor nuestro a Cristo, realidad que en la mente del apóstol, no se conciben separados. Cristo ha muerto por todos, en nombre de todos, como cabeza de la humanidad, un solo hombre ha muerto y Resucitado por todos (v.14.15. 21). Lo que importa aquí de esta muerte es su obediencia de amor a Dios, que patentiza con una vida totalmente entregada. Los cristianos hechos partícipes de ese muerte por el bautismo, deben ratificar esa oblación de Cristo con su vida (cfr. Rm. 5, 19; Flp.,8; Lc. 22,42; Jn.15,13; Hb.10,9-10). Se da un doble movimiento entre Cristo y nosotros: el pecado que va de nosotros a ÉL, y su justificación que viene de ÉL hacia nosotros. Lo sustancial se encuentra no en que Cristo muriera y resucitara, sino en su amor hacia nosotros, y que el cristiano revive al momento de su incorporación a Cristo precisamente, muerto y Resucitado (cfr. Rm.6, 3-11; 8,3-4; Gál.3,13-14). Desde ahora el cristiano mira a sus hermanos, no según la carne, es decir solo con miras humanas, si es criatura nueva (v.17; Gál.6,15; Ef.4,24), como vive Pablo, luego de su conversión (v.16; Gál.1,13-14; 1 Tm.1,13), contempla al prójimo desde la fe, renovado por la acción de la gracia, única que hace capaz al hombre para juzgar las cosas de Dios (cfr.1 Cor.2,14-15). c.- Mc. 4, 35-40: ¿Quién es este? ¡Hasta el viento y las aguas le obedecen! El evangelio nos presenta la tempestad calmada por acción de Jesucristo (cfr. Mt. 8, 23-27; Lc. 8, 22-25). La escena se relaciona con la primera lectura, donde Dios domeña la soberbia del mar y pone un límite a su obrar. Aquí con el poder de Dios, Jesús calma el mar, con lo que el evangelista lleva a creer en Jesús, Hijo de Dios que vence la muerte y salva a los creyentes de su acción maléfica. Pasar a la otra orilla, tiene en Marcos un significado especial, pasar a comprender el poder de la fe, y conocer mejor a Jesús, como el Hijo de Dios. Hasta ahora, Jesús había predicado desde una barca, mientras la gente le escucha desde la orilla. Esa misma tarde deciden cruzar el lago o mar
  • 4. de Galilea (v.35). El relato revela fuertes contrastes, entre la borrasca que se levanta y el tranquilo sueño de Jesús, el reposo del Maestro y la angustia de los discípulos, tempestad y bonanza. El pasaje, posee un trasfondo veterotestamentario, textos que alaban el dominio del Señor sobre las aguas (cfr. Sal. 89,10ss), el hecho que el mar, criatura de Dios, es también imagen del caos original, lugar de monstruos marinos, criaturas demoníacas, que amenazan la vida de los navegantes; el Salmo, canta la salvación que Yahvé brinda a quienes invocaron su auxilio (cfr. Sal.107, 23-30). “Pasemos a la otra orilla” (v.35), expresión que en labios de Jesús expresa una orden hecha con autoridad, y que requiere confianza y obediencia. Los apóstoles, recogen a Jesús como estaba, es decir, en la barca desde la que estaba enseñando. Si bien el fenómeno de la tempestad, es producto natural propio de la geografía y clima de la región, la depresión del Jordán frente a la cadena montañosa del Hermón, el significado es mucho más profundo: la nueva comunidad de los apóstoles, está sujeta al asalto de fuerzas oscuras, que amenazan su existencia. El sueño de Jesús, se explica por el cansancio del día, pero también ese “despertarse” de Jesús, es un velado anuncio de la resurrección de Cristo. “Maestro, ¿no te importa que perezcamos?” (v. 38). Esta súplica de los apóstoles es una expresión de una fe aún imperfecta, a lo que el Maestro, responde con calma invitándolos a descubrir más allá del silencio la presencia amorosa de Quien lo puede todo. La falta de fe de los apóstoles, consiste en haber creído que Jesús los abandonaba a su destino, es decir al naufragio seguro. La duda nace de si podrá hacer algo, de su persona, en definitiva de si realmente los quiere. En lugar de estar angustiados y ansiosos por la situación, era mejor estar cerca, de quien reposa tranquilo en el cabezal (v.38). Despertado por los discípulos, Jesús se levanta, el sueño, metáfora de la muerte, se opone, el despertarse - levantarse, del Hijo de Dios, que vence para sí y sus discípulos el oleaje del mar, símbolo de las fuerzas oscuras de las potencias del infierno y de la muerte. Jesús increpó al mar y dijo: “Calla y enmudece” (v.39). El
  • 5. Maestro tranquilaza el mar, como si fuera un demonio, enemigo del hombre, dando a la acción una connotación de exorcismo. La gran bonanza (v.39), la calma del mar, opuesto a la borrasca, es la victoria de Jesús sobre la muerte, con lo que libera a los apóstoles de su asalto. Luego viene el reproche de Jesús a los apóstoles por su cobardía y falta de fe (v.40). Con lo ya acontecido deberían tener fe en Cristo, conocer a Jesús y su poder que salva. Finalmente, la incipiente fe de los discípulos es movida por el temor de Dios, que los lleva a interrogarse, ante la epifanía del poder divino: ¿Quién es éste? (v.41). La pregunta les acompañará por largo tiempo, hasta que puedan confesar su fe en el Hijo de Dios. Teresa de Jesús, gran defensora de la dignidad de la mujer, nos recuerda que Jesucristo encontró más fe en las mujeres que en los hombres mientras pasó por este mundo. Texto célebre salido de su pluma. “Pues no sois Vos; Criador mío, desagradecido para que piense yo daréis menos de lo que os suplican, sino mucho más; ni aborrecisteis, Señor de mi alma, cuando andabais por el mundo, las mujeres, antes las favorecisteis siempre con mucha piedad y hallasteis en ellas tanto amor y más fe que en los hombres, pues estaba vuestra sacratísima Madre, en cuyos méritos merecemos , y por tener su hábito, lo que desmerecimos por nuestras culpas” (Camino de Perfección, de El Escorial 4,1). LUNES Lecturas bíblicas a.- Gn. 12, 1-9: Abraham marchó como le había dicho el Señor. b.- Mt. 7, 1-5: No juzgar. El evangelio nos presenta la actitud de Jesús respecto al juicio que hacemos de los demás. Él prohíbe juzgar al prójimo, para no ser nosotros juzgados con particular severidad. Estos proverbios tienen un trasfondo, el principio de la retribución, cimentado en una norma de
  • 6. paridad: lo que hagas a otro, lo mismo te harán a ti. El que juzga y mide las obras y acciones del ser humano es Dios. ¿Podríamos resistir nosotros el juicio o la medida de Dios, tal como lo hacemos con nuestro prójimo? Quien juzga, se atribuye un derecho que no tiene, con lo que queda expuesto a esa medida que usó con el hermano, la misma usará que Dios único Juez, pronunciará sobre él. Jesús hace del perdón, la norma con que actúa Dios con nosotros; sólo quien perdona al prójimo, puede esperar perdón de Dios (cfr. Mt. 6, 12. 14s). La medida que usamos con el prójimo, la usará Dios con nosotros (cfr. Sant. 2,13). En el tiempo de Jesús, se hablaba de la medida legal y de la bondad o de misericordia. Él nos juzgará por la medida, que nosotros usemos en esta vida. La medida de los fariseos, era muy dura con el pecador, a quienes condenaban sin piedad, pero Jesús, manda a hacer todo lo contrario, no juzgar (cfr. Mt. 9,12-13; Lc. 7, 40ss; 15,2). El significado de la doctrina sobre el juicio y la medida, se explica con el proverbio de la paja y la viga. Su significado es claro: la deuda que el hombre tiene con Dios es enorme, por su infidelidad y pecados, pero también, en lo que se refiere a la gracia; somos deudores de nuestro prójimo. Si a Dios no podemos pagar una deuda enorme, así y todo nos perdona. ¿No seremos capaces de perdonar la pequeña deuda que el prójimo tiene con nosotros? Las críticas, y corregir faltas ajenas, es como juzgar. La invitación de Jesús es a corregir primero las propias debilidades, y luego ayudar al hermano (cfr. Mt.18,15-20). La hipocresía consistirá en querer parecer mejor de lo que realmente somos. Debemos reconocer, que seremos siempre deudores de Dios, pero podemos remediar en parte, esta situación no sólo evitando el pecado, sino siendo auténticos colaboradores de Dios y de su plan de salvación personal. Teresa de Jesús quiere una comunidad de hermanos y hermanas donde se respete al otro y se le ayude a crecer. “Pues procuremos siempre mirar las virtudes y cosas buenas que viéremos en los otros, y tapar sus defectos con nuestros grandes pecados. Es una manera de obrar, que aunque luego no se haga con perfección se viene a ganar
  • 7. una gran virtud, que es tener a todos por mejores que nosotros, y comiénzase a ganar por aquí con el favor de Dios, que es menester en todo; y cuando falta, excusadas son las diligencias, y suplicarle nos dé esta virtud, que con que las hagamos [Dios] no falta a nadie.” (V 13,10). MARTES Lecturas bíblicas a.- Gn.13, 2. 5-18: No haya disputas entre nosotros, pues somos hermanos. b.- Mt. 7, 6. 12-14: No profanar las cosas santas y tratad a los demás, como queréis que ellos os traten. El evangelio nos habla de no profanar las cosas santas (v.6), la considerada Regla de Oro (v.12), y el tema de los dos caminos (vv.13- 14). Son proverbios explicados por Jesús. Lo santo se puede referir a los sacrificios ofrecidos en el templo, las perlas se refiere a cosas valiosas, como el evangelio o el Reino. Los cerdos y perros, eran considerados como animales impuros por los judíos; los no merecedores de lo santo, no se refiere a los paganos, puesto que el evangelio está abierto precisamente para ser anunciado a ellos. No son merecedores del evangelio, quieren lo rechazan, no lo valoran, o mantienen su cerrazón a la gracia. El discípulo ha de tener ansia de proclamar el evangelio pero también el cuidado de no profanarlo con su vida. El segundo proverbio (v.12), es una síntesis perfecta de la enseñanza moral de la ley, basada en el amor al prójimo, buscando el bien del otro, como el propio. El gran rabino Hillel, lo había formulado el mismo principio, en forma negativa: “No hagas a otro, lo que no quieras para ti. Esta es la ley; lo demás es comentario”. Esta norma no es de origen cristiano, ya era conocida en el ambiente judío y griego. La novedad de Jesús, está en que eleva este proverbio a norma universal: así debe el cristiano, tratar a los demás. Otra forma de formular el precepto de la caridad, resumen de la ley y los profetas, en
  • 8. fin de la revelación de Dios para con el hombre. Su novedad consiste fundamentalmente que ha hablado del amor, que no conoce medida, porque si su medida la toma de Dios, que ni siquiera excluye al enemigo de su amor. Este es el amor que espera el cristiano de otro cristiano, del compañero de camino de fe y de amor, hacia la Casa del Padre. Nadie puede exigir ser tratado así, si primero no aplica esa pretensión así mismo. Queda claro, que la Regla aurea, pertenece al contenido fundamental del AT. Aquí se cumple que el evangelio no ha venido a abolir la Ley, sino a dar plenitud, con un nuevo modo de entender, en clave de un profundo amor (cfr. Mt. 5,17). La Ley antigua permanece, pero con un espíritu nuevo. La fe cristiana no quita lo bueno, lo verdadero, lo sublime, permanente, pero con el espíritu nuevo de Jesús, y en perspectiva del Reino de Dios. El último de los proverbios (vv.13-14), se refiere a las dos puertas y a los dos caminos (cfr. Dt. 30,15-20; Sal.1; Pr. 4, 18-19; 12,28; 15,24; Si. 15,17; 33,14). Ese pasaje tiene ecos de la doctrina sapiencial de los dos caminos, el de la vida y el de la muerte, sobre todo en el Salmo 1, que menciona el camino de los judíos, y el de los impíos. Jesús se identificó como la puerta. “Yo soy la puerta; quien entre por mí se salvará” (Jn. 10, 9). La entrada por la puerta estrecha, es penetrar en el misterio de la persona de Jesucristo, y su misión salvadora. Lo nuestro será encontrar la puerta que conduce a la Vida verdadera, eterna comunión con Dios, nuestro sumo Bien (v.14). La puerta es Jesús. Teresa de Jesús habla del mandamiento del amor y cómo debemos cumplirlos, aunque en verdad andemos flacos en ello. “Cuanto a la primera, que es amaros mucho unas a otras, va muy mucho; porque no hay cosa enojosa que no se pase con facilidad en los que aman y recia ha de ser cuando dé enojo. Y si este mandamiento se guardase en el mundo como se ha de guardar, creo aprovecharía mucho para guardar las demás; mas, más o menos, nunca acabamos de guardarle con perfección.” (Camino de Perfección 4,5). MIERCOLES
  • 9. Lecturas bíblicas a.- Gn.15,1-12.17-18: Abrán creyó al Señor y el Señor hizo alianza con él. b.- Mt. 7, 15-20: Los falsos profetas. Por sus frutos los conoceréis. Este evangelio es toda una advertencia: cuidarnos de falso maestros, profetas o doctores que persiguen otros intereses y no los de Dios. La invitación a ingresar al Reino de Dios, es para todos, de ahí que la comunidad de Jesús esté compuesta de buenos y malos, de trigo y cizaña. La Iglesia, como buena madre, supo aprender a buscar principios de discernimiento, desde temas referidos a la fe como a la moral, y costumbres de los hombres y mujeres que profesaban la fe. Dentro del mismo pueblo de Dios, la Iglesia aparecieron profetas, que hablaron en nombre de Dios, pero también conoció los profetas falsos, el AT.(cfr. Dt.13,2-6;18,9-22; Si.27,6; Ez.22,27-28; Lc.6,43-44; St.3,12;Ap.13,11). “Por sus frutos los conoceréis” (v.16). Serán los frutos, en definitiva, quienes determinan si un profeta es verdadero o falso. La imagen del árbol bíblico, tiene raíces profundas, para expresar la vida de Israel como pueblo de Dios (cfr. Is. 61, 3; Jer. 2,21; Mt. 15,13; Jn. 15, 1. 8). Jesús inspirado en la naturaleza y sus leyes sabe que el árbol bueno, sano y fuerte, dará buenos frutos; el débil y enfermo dará frutos malos, es decir, pobres, mezquinos. El hombre, lo mismo, será bueno si mantiene la unidad: su pensar y sentir, su voluntad y acción han de coincidir; si su comportamiento exterior difiere de lo interior se abre un resquicio que finalmente se hará reconocible. Los frutos no deben ser actos aislados, sino obra de la unidad, el árbol en toda su totalidad, la vida (cfr. Jn.15,1-8). “Por sus frutos los conoceréis” (v.20). Otra lectura de estas palabras de Jesús e refiere al Juicio final. El árbol malo, que no produce lo esperado, el cristiano que no persevera en la fe, no será salvado en el Juicio. Este árbol, el hortelano lo corta y lo echa al fuego, metáfora usada por Juan Bautista y que Jesús recuerda: el árbol estéril padecerá el juicio de Dios y será aniquilado con su fuego. Si bien esto se dice de los falsos
  • 10. profetas, se aplica a todo discípulo de Jesús, que se presentarán un día ante el juicio de Dios y resistirá de pie el fuego de su amor, sólo quien en fe y amor construyó su vida de discípulo sacerdote, profeta y rey. Teresa de Jesús, en su tratado sobre los grados de oración, hace la comparación del alma con un huerto que hay que cuidar con esmero para que de buenos frutos. “Ahora tornemos a nuestra huerta o vergel, y veamos cómo comienzan estos árboles a empreñarse para florecer y dar después fruto, y las flores y claveles lo mismo para dar olor. Regálame esta comparación, porque muchas veces en mis principios, y plega el Señor haya yo ahora comenzado a servir a Su Majestad, (digo principio de lo que diré de aquí adelante de mi vida), me era gran deleite considerar ser mi alma un huerto y al Señor que se paseaba en él.” (V 14,9). JUEVES Lecturas bíblicas a.- Gén. 16,1-12.15-16: Nacimiento de Ismael. b.- Mt. 7, 21-29: Los verdaderos discípulos. En este evangelio encontramos otro criterio de discernimiento para la vida cristiana: ser coherentes con du fe y para ello Jesús pone el símil de las dos casas (vv.24-27). Si Jesús nos enseñó acerca de los verdaderos profetas, ahora se habla de los verdaderos discípulos, creyentes. Para serlo no hacen falta grandes palabras, ni hermosos discursos, lo que hace falta son las obras, para confesar la fe en Cristo Jesús. A la confesión de las palabras de Jesús como “Señor”, “Maestro”, debe acompañarla la confesión de las obras. Éstas deben traducir la voluntad de Dios, como lo hizo Jesús en espíritu de obediencia y adhesión al querer del Padre (v.21). Hay una unidad entre la antigua y nueva alianza porque ambas expresan la voluntad de Dios y la confesión de fe en Jesús, como Señor, es porque la vive y
  • 11. la lleva a su plenitud. Sólo la voluntad de Dios, guía la vida de Jesús y sus discípulos. Aludiendo al Juicio final, los que comparezcan ante Cristo Juez, lo llamarán como en el culto: “¡Señor, Señor!” (v.22). Le presentan al Juez sus obras: profetizar en su nombre, expulsar demonios y hacer milagros (v.22). Todo lo hicieron en el Nombre de Jesús, sin embargo, sus vida y obras están lejos de Jesús (cfr.Mt.10,8; Hch.3,6;1Cor.14), la sentencia que escucharán es de mucha severidad: “Jamás os conocí; apartaos de mí, agentes de iniquidad” (v.24). ¿Cómo se entiende esto? Debemos tener cuidado de querer presentarnos ante Dios y los hombres con soberbia o arrogancia, porque podemos ser calificados como malvados el día del Juicio final. Lo hacían todo en el Nombre de Jesús y por la Iglesia, pero actuaban en realidad en nombre propio, no estaban unidos a Jesús, en realidad no hacían la voluntad de Dios. El apóstol debe ser el brazo derecho y la mano del Señor resucitado; Cristo debe estar en su vida personal, como lo está en su oficio de su mensajero. Él ha conocido a quien se ha identificado con ÉL; está en él y con él, porque conoce lo que piensa su discípulo y dirige sus caminos. Es un conocimiento recíproco, amoroso, actuación recíproca de uno en el otro. En un segundo momento, presenta la imagen de la casa, del hombre sensato que construye sobre roca, pero también, la casa construida sobre arena por un hombre insensato. Quien escucha a Jesús y pone en práctica su doctrina, es sensato, quien escucha pero la pone en acción es un necio. Todo se decide en la acción (vv.24-27; cfr. Sant.1, 22). La tormenta puede representar el día del Juicio: se mantendrá firme, sólo la casa que tiene buenos cimientos, mientras que la otra se derrumbará; en el día del Juicio sólo quien edificó en Dios, su Reino hecho de justicia y santidad, verdad y amor. Santa Teresa de Jesús, nos enseña que la Casa de Dios en el alma cristiana, ha de tener sólidos fundamentos, el primero y principal, vivir para Dios en el amor, y la oración personal y comunitaria al servicio de la Iglesia. “Esta casa es un cielo, si le puede haber en la tierra, para quien se contenta sólo de contentar a Dios y no hace caso de contento
  • 12. suyo; tiénese muy buena vida; en queriendo algo más, se perderá todo, porque no lo puede tener.” (CV 13,7). VIERNES Lecturas bíblicas a.- Gén. 17, 1. 9-10. 15-22: La circuncisión señal del pacto. Sara te dará un hijo. b.- Mt.8,1-4: Curación de un leproso. Si quieres, puedes limpiarme. Una vez que el evangelista nos ha presentado a Jesús como el Mesías de la Palabra, el Docente, el Maestro, ahora nos lo presenta como el Mesías Sanador, el Médico taumaturgo que se compadece ante el dolor humano (cc. 8-9). Estos milagros, más que mostrar el poder de Jesús sobre la enfermedad y su divinidad, quieren ser un anuncio del evangelio. Muy unidos a su Palabra, (cc.5-7), los milagros ahora explican, el sentido de su actividad; los hechos fortalecen su Palabra. El leproso, que se acerca a Jesús, lo primero que hace es postrarse ante Jesús, lo llama Señor, toda una confesión de fe. Lo adora, como primera actitud: «Señor, si quieres puedes limpiarme.» (v.2). Jesús ha enseñado a orar, el leproso se entrega a la libertad de hacer lo quiera de él (cfr. Mt. 7,7-11). Encontramos un “yo” enfático de Jesús, con autoridad propia, sólo comparable con el “Yo os digo” de las antítesis del cap. 5. Esta actitud de Jesús, hay que comprenderla en todo el conjunto de la Ley y los Profetas, como preparación a la plenitud de la revelación que encontramos en ÉL. Sólo así se comprende que vino, no a abolir la ley, sino a darle cumplimiento (cfr. Mt. 5, 17-37). Jesús no teme quedar impuro por tocar al leproso o ser acusado por los adversarios de infringir la ley. Su gesto de extender la mano es el gesto de quien vence al enemigo, es este caso la enfermedad, lo rescata de la muerte, y lo devuelve a la comunidad, a su familia. Es la voluntad misericordiosa que se acerca al enfermo y sana y no el acto arrogante de quien muestra sólo su poder. El hecho
  • 13. de haberlo mandado al templo a presentarse ante el sacerdote, nos habla de su postura frente a la ley, pero que no lo publique, es para que dócilmente haga lo que manda la ley. Quien aparentemente infringió la ley, ahora pide se cumpla para tener la certificación completa de la curación. El don debe expresar su gratitud a Dios, de quien procede la salud y vida nueva, al mismo tiempo, ha de servir a la autoridad, para que dé testimonio, de que no ha sucedido nada ilegal, sino que se ha cumplido con la ley (v.4). La ley no es suprimida, sino que alcanza su plenitud: a pesar de haber desaparecido la enfermedad que regulaba la ley, Dios ha restablecido la salud, a pesar de no ser ya necesaria se cumple con lo que mandaba, de presentarse en el templo. La mirada está puesta en el futuro, en el Reino, en que la vida se comunica a todos sin la necesidad de la ley. Si nosotros queremos podemos pedirle a Jesús que sane nuestra lepra, el pecado, cualquiera que sea y, Jesús compadecido hará el milagro por medio de su Espíritu y el Sacramento de la Reconciliación. Necesitamos adorar postrados al Señor de la vida, y orar con fe, para que podamos escuchar en lo interior ese “quiero, queda sano”. Es el poder sanador de Jesús, manifestación del Reino de Dios entre nosotros. La Madre Teresa nos invita a ponernos en el camino de Jesús de Nazaret, para como el leproso ser sanados de todos nuestros males. “Mirad que no son tiempos de creer a todos, sino a los que viereis van conforme a la vida de Cristo. Procurad tener limpia conciencia y humildad, menosprecio de todas las cosas del mundo y creer firmemente lo que tiene la Madre Santa Iglesia, y a buen seguro que vais buen camino.” (CV 21,10). SABADO Lecturas bíblicas a.- Gén. 18,1-15: La teofanía de Mambré. b.- Mt. 8, 5-17: Curación del criado de un centurión.
  • 14. El evangelio nos presenta el segundo milagro: la sanación del criado de un centurión romano (vv.5-13). Además de la curación de la suegra de Pedro, tercer milagro y otras curaciones, cuarto milagro (vv. 14- 17). Militar al mando de cien hombres, los judíos podían enrolarse en el ejército romano, pero nunca tenían el mando. Lo más probable es que se trate, debido a la insistencia, de un siervo muy querido (cfr. Jn.4, 46ss). Todo gracias a la fe y súplica, no del enfermo, sino del soldado que implora, con humildad, la intervención del joven maestro de Nazaret. Por dos veces lo llama Señor (vv. 5. 8). Ante la respuesta de Jesús, el centurión, establece una comparación entre la autoridad que ambos poseen. Él manda y su palabra es eficaz en sus hombres, que obedecen y cumplen su palabra; pero esa palabra es nada con la de Jesús, que sana al enfermo a distancia, sin verlo ni tocarlo. Es una fe preclara, la del centurión, en el poder de la palabra de Jesús. Las primeras palabras del Maestro: “Yo iré a curarle” (v. 7), son de gran trascendencia para el centurión, porque significaba que el Maestro iba a entrar en casa de un pagano, lo que lo convertía en impuro. Se consideraba indigno de la propuesta de Jesús, lo que pone de relieve la humildad del hombre frente a Dios. Jesús alaba la fe en el poder y en la palabra de Dios del centurión; pone sus pretensiones en manos de Dios (v.10). Una actitud correctísima del hombre frente a Dios, precisamente lo que Jesús buscaba en el pueblo, como lo había hecho Yahvé en el pasado con Israel. Esta escena es todo un preludio de la actividad evangelizadora de la Iglesia entre los paganos; es el traspaso del Reino, que de Israel pasa a los gentiles. No se sentarán los herederos naturales de las promesas en la mesa del Reino, los judíos, sino que serán suplantados por los gentiles (v.11; Mt.3,9). Finalmente, la curación de la suegra de Pedro, resalta no la palabra sino el poder sanativo de Jesús. Concluye el evangelio con un sumario (cfr.Mt.4,23-25), de otras curaciones hechas a endemoniados y enfermos, basta su palabra para que sanen. Esa fe insipiente de la muchedumbre, hacer ver a Mateo, el misterio de la persona de Jesús,
  • 15. el Siervo (cfr.Is.53,4;Jn.1,29) que asume las enfermedades y pecados del prójimo y los transforma y redime, los convierte en bendición. Teresa de Jesús, como el centurión, con fe en su alma sabe que puede despertar en Jesús su poder sanador. “Pues si cuando andaba en el mundo, de sólo tocar sus ropas sanaba los enfermos, ¿qué hay que dudar que hará milagros estando tan dentro de mí, si tenemos fe, y nos dará lo que le pidiéremos, pues está en nuestra casa? Y no suele Su Majestad pagar mal la posada si le hacen buen hospedaje.” (CV 34, 8). P. Julio González C.