SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD ACADEMICA PROFESIONAL
NEZAHUALCOYOTL

REDES SOCIALES Y PROMOCION DE LA SALUD

GABRIELA BUSTAMANTE GUTIERREZ

•

EQUIPO:
• CABRERA RAMIREZ BRAYAN
• JIMENEZ CLETO ARACELI
MEDINA MATEOS TANIA KASSANDRA
Declaración de Sundsvall
 SOBRE

PROMOCIÓN DE LA SALUD
ENTORNOS PROPICIOS PARA LA SALUD

Forma parte de una serie de
acontecimientos que comenzaron con el
compromiso contraído por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), en 1977, de
instaurar la salud para todos
 Tiene

como participantes a 81 países a los
que se les pidió a cada pueblo tomen
medidas enérgicas para hacer que los
entornos sean más propicios a la salud.

 Para

avanzar en este sentido hay que
velar porque el medio ambiente físico,
social, económico y político favorezca la
salud, en vez de perjudicarla.
Llamamiento a la acción
 Va

para los responsables de las políticas y
a quienes toman las decisiones en todos
los sectores pertinentes y a todos los
niveles.



La salud y el medio ambiente son
interdependientes e inseparables.
DIMENSIONES DE LA ACCIÓN PARA CREAR ENTORNOS
PROPICIOS PARA LA SALUD
 Designa

los aspectos físicos y sociales del
medio que nos rodea.

 Abarca

el lugar donde la gente vive, su
comunidad, su hogar, su ambiente de
trabajo y sus lugares de recreación.
Incluye además las estructuras que
determinan el acceso a los recursos para
vivir y las posibilidades de obtener medios
para actuar.
La Conferencia puso de relieve cuatro aspectos de un entorno
propicio:

La dimensión
socia

• es decir la forma en que las normas, las costumbres y los
esquemas sociales influyen en la salud.

La dimensión
política

• que obliga a los gobiernos a garantizar una participación
democrática en la toma de decisiones y la descentralización
de las responsabilidades y los recursos

La dimensión
económica

• que supone una redistribución de los recursos en favor de la
salud para todos y de un desarrollo durable, y principalmente
la transferencia de una tecnología segura y confiable.

La necesidad
de reconocer
y de utilizar las
competencias
de las mujeres

• Habrá que reconocer que las mujeres soportan cargas muy
pesadas y velar porque los hombres asuman su parte en esta
carga.
• Objetivo prioritario
fundamental de
toda medida que se
tome para crear
entornos propicios a
la salud y para
movilizar las energías
y las mentes al
asociar a toda la
humanidad en esta
empresa singular

Interdependencia de los
seres vivos

La equidad

Acciones propuestas

• Los pueblos autóctonos
mantienen con su entorno
físico una relación
espiritual y cultural única
que puede ser una fuente
de enseñanzas para el
resto del mundo. Es
fundamental asociarlos a
las estrategias de
desarrollo y prever
negociaciones para
conservar sus derechos a
sus tierras a su herencia
cultural.
Objetivo realista: Reforzar la
acción social




Que tiene como meta primordial los
contextos propicios a un elevado nivel de
participación y de control de parte de la
comunidad.
Algunos ejemplos de todo el mundo esta en
los ámbitos de educación, alimentación,
vivienda, protección social, trabajo y
transportes, demostraron claramente que un
entorno favorable permite a la gente
desarrollar sus capacidades y su
responsabilidad personal.
Estrategias de la salud publica

Reforzar la acción de
defensa de la causa
a nivel de la
comunidad

Conciliar los intereses
en conflicto de la
sociedad para
garantizar un acceso
equitativo a entornos
propicios para la
salud.

Dar a las
comunidades y a las
personas los medios
para administrar su
propia salud y su
entorno mediante la
educación y
diferentes medidas
para facultarlas.

Forjar alianzas en
favor de la salud y de
entornos propicios
con miras a reforzar la
cooperación entre las
campañas y las
estrategias en favor
de la salud y del
medio ambiente.
UNA PERSPECTIVA MUNDIAL
La salud de los hombres está
estrechamente vinculada al medio
ambiente.
 El gran reto de nuestros días debe ser una
acción concertada tendiente a crear un
medio ambiente durable que sea
favorable a la salud
 Es urgente dotarse de una ética nueva y
llegar a un acuerdo mundial para permitir
una distribución y una utilización más justa
de los recursos limitados del planeta.

EN PRO DE UNA
RESPONSABILIDAD MUNDIAL




La Conferencia de Sundsvall invita a la
comunidad internacional a elaborar nuevos
mecanismos de responsabilización sanitaria y
ecológica que se apoye en los principios de
un desarrollo sanitario durable.
Se ruega con insistencia a la OMS y al
PNUMA a elaborar principios directores
destinados a sus Estados Miembros,
fundamentados en el principio de un
desarrollo durable.
 El

desarrollo debe poder permitir el
mejoramiento de la calidad de la vida y
de la salud a la vez que preserva el
medio ambiente. Solamente una acción
mundial fundamentada en una alianza
internacional podrá preservar el futuro de
nuestro planeta.
Declaracion sundsvall presentacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
Sinapsys Capacitacion
 
Aps
ApsAps
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acciónMetodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
Maricarmen Cebrian
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
Mari Santiago
 
promocion de la salud
promocion de la saludpromocion de la salud
promocion de la salud
TesisMaster
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Peter Groothousen
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
Samanta Tapia
 
Modelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion saludModelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion salud
Overallhealth En Salud
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
Virginia Merino
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
39307328
 
Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
DR. CARLOS Azañero
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Salud colectiva tic
Salud colectiva ticSalud colectiva tic
Salud colectiva tic
Lau Paty
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
Marcela Gastelum
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
uaemuaples
 
Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )
azucena salazar
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Virginia Merino
 
2 safci
2 safci2 safci

La actualidad más candente (20)

Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acciónMetodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
 
promocion de la salud
promocion de la saludpromocion de la salud
promocion de la salud
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
 
Modelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion saludModelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion salud
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
 
Salud colectiva tic
Salud colectiva ticSalud colectiva tic
Salud colectiva tic
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
 
Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
 
2 safci
2 safci2 safci
2 safci
 

Destacado

CARTA DE OTTAWA
CARTA DE OTTAWACARTA DE OTTAWA
CARTA DE OTTAWA
hugoantonio17
 
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWALAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
dollsanchez
 
Carta de Otawa
Carta de OtawaCarta de Otawa
Carta de Otawa
maria inés games
 
Yakarta
Yakarta Yakarta
Yakarta
3 "A" LVM
 
Declaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-AtaDeclaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-Ata
Mónica Gordón
 
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
Monica Reyes
 
Declaracion
DeclaracionDeclaracion
Declaracion
rodriguez1020
 
Declaración de adelaida
Declaración de adelaidaDeclaración de adelaida
Declaración de adelaida
Maria Miranda
 
YAKARTA
YAKARTAYAKARTA
YAKARTA
Moco69
 
legalizacion del a borto
legalizacion del a bortolegalizacion del a borto
legalizacion del a borto
danielitahernandez
 
Yakarta - Indonesia
Yakarta - IndonesiaYakarta - Indonesia
Yakarta - Indonesia
3 "A" LVM
 
Jakarta declaration sp
Jakarta declaration spJakarta declaration sp
Jakarta declaration sp
Julián F. Aguilar Arboleda
 
Eps-Nutrición didactica
Eps-Nutrición  didactica   Eps-Nutrición  didactica
Eps-Nutrición didactica
Universidad de Oviedo
 
1992 declaracion bogota
1992 declaracion bogota1992 declaracion bogota
1992 declaracion bogota
julieth14hernandez07
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
Patricia Fraga
 
III Conferência Internacional de Promoção de Saúde de Sundvall
III Conferência Internacional de Promoção de Saúde de SundvallIII Conferência Internacional de Promoção de Saúde de Sundvall
III Conferência Internacional de Promoção de Saúde de Sundvall
FilipaFonseca
 
Cartas promoção da saúde
Cartas promoção da saúdeCartas promoção da saúde
Cartas promoção da saúde
Iarly Nebraska
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraModelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Adilen Villagra
 
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
valestephania
 
Antecedentes promoción de la salud
Antecedentes promoción de la saludAntecedentes promoción de la salud
Antecedentes promoción de la salud
mdacruz
 

Destacado (20)

CARTA DE OTTAWA
CARTA DE OTTAWACARTA DE OTTAWA
CARTA DE OTTAWA
 
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWALAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
 
Carta de Otawa
Carta de OtawaCarta de Otawa
Carta de Otawa
 
Yakarta
Yakarta Yakarta
Yakarta
 
Declaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-AtaDeclaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-Ata
 
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
 
Declaracion
DeclaracionDeclaracion
Declaracion
 
Declaración de adelaida
Declaración de adelaidaDeclaración de adelaida
Declaración de adelaida
 
YAKARTA
YAKARTAYAKARTA
YAKARTA
 
legalizacion del a borto
legalizacion del a bortolegalizacion del a borto
legalizacion del a borto
 
Yakarta - Indonesia
Yakarta - IndonesiaYakarta - Indonesia
Yakarta - Indonesia
 
Jakarta declaration sp
Jakarta declaration spJakarta declaration sp
Jakarta declaration sp
 
Eps-Nutrición didactica
Eps-Nutrición  didactica   Eps-Nutrición  didactica
Eps-Nutrición didactica
 
1992 declaracion bogota
1992 declaracion bogota1992 declaracion bogota
1992 declaracion bogota
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
III Conferência Internacional de Promoção de Saúde de Sundvall
III Conferência Internacional de Promoção de Saúde de SundvallIII Conferência Internacional de Promoção de Saúde de Sundvall
III Conferência Internacional de Promoção de Saúde de Sundvall
 
Cartas promoção da saúde
Cartas promoção da saúdeCartas promoção da saúde
Cartas promoção da saúde
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraModelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
 
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
 
Antecedentes promoción de la salud
Antecedentes promoción de la saludAntecedentes promoción de la salud
Antecedentes promoción de la salud
 

Similar a Declaracion sundsvall presentacion

Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Mercedes Fuentes
 
Lec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawaLec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawa
LESGabriela
 
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUDCARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Libi Isabel Piraban
 
2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa
Ariel Aranda
 
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludCarta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Virginia Merino
 
Carta-Ottawa.pdf
Carta-Ottawa.pdfCarta-Ottawa.pdf
Carta-Ottawa.pdf
angelica876585
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
oleashr
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
oleashr
 
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Angie Katherine Betancur Villegas
 
Carta otawa
Carta otawaCarta otawa
Carta otawa
hectoroleas
 
Infografía
InfografíaInfografía
Infografía
eve1yn
 
Salud clase 4
Salud clase 4Salud clase 4
Salud clase 4
Ariel Aranda
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
eve1yn
 
2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa
Mario Ariel Aranda
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
aca2011
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
academico
 
Experienciassaludables ofice
Experienciassaludables oficeExperienciassaludables ofice
Experienciassaludables ofice
guest432823
 
Experienciassaludables ofice
Experienciassaludables oficeExperienciassaludables ofice
Experienciassaludables ofice
guest432823
 
Experiencias saludables ofice
Experiencias saludables oficeExperiencias saludables ofice
Experiencias saludables ofice
guest432823
 
Experienciassaludables ofice
Experienciassaludables oficeExperienciassaludables ofice
Experienciassaludables ofice
guest432823
 

Similar a Declaracion sundsvall presentacion (20)

Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
 
Lec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawaLec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawa
 
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUDCARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa
 
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludCarta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
 
Carta-Ottawa.pdf
Carta-Ottawa.pdfCarta-Ottawa.pdf
Carta-Ottawa.pdf
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
 
Carta otawa
Carta otawaCarta otawa
Carta otawa
 
Infografía
InfografíaInfografía
Infografía
 
Salud clase 4
Salud clase 4Salud clase 4
Salud clase 4
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
 
Experienciassaludables ofice
Experienciassaludables oficeExperienciassaludables ofice
Experienciassaludables ofice
 
Experienciassaludables ofice
Experienciassaludables oficeExperienciassaludables ofice
Experienciassaludables ofice
 
Experiencias saludables ofice
Experiencias saludables oficeExperiencias saludables ofice
Experiencias saludables ofice
 
Experienciassaludables ofice
Experienciassaludables oficeExperienciassaludables ofice
Experienciassaludables ofice
 

Declaracion sundsvall presentacion

  • 1. UNIDAD ACADEMICA PROFESIONAL NEZAHUALCOYOTL REDES SOCIALES Y PROMOCION DE LA SALUD GABRIELA BUSTAMANTE GUTIERREZ • EQUIPO: • CABRERA RAMIREZ BRAYAN • JIMENEZ CLETO ARACELI MEDINA MATEOS TANIA KASSANDRA
  • 2. Declaración de Sundsvall  SOBRE PROMOCIÓN DE LA SALUD ENTORNOS PROPICIOS PARA LA SALUD Forma parte de una serie de acontecimientos que comenzaron con el compromiso contraído por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1977, de instaurar la salud para todos
  • 3.  Tiene como participantes a 81 países a los que se les pidió a cada pueblo tomen medidas enérgicas para hacer que los entornos sean más propicios a la salud.  Para avanzar en este sentido hay que velar porque el medio ambiente físico, social, económico y político favorezca la salud, en vez de perjudicarla.
  • 4. Llamamiento a la acción  Va para los responsables de las políticas y a quienes toman las decisiones en todos los sectores pertinentes y a todos los niveles.  La salud y el medio ambiente son interdependientes e inseparables.
  • 5. DIMENSIONES DE LA ACCIÓN PARA CREAR ENTORNOS PROPICIOS PARA LA SALUD  Designa los aspectos físicos y sociales del medio que nos rodea.  Abarca el lugar donde la gente vive, su comunidad, su hogar, su ambiente de trabajo y sus lugares de recreación. Incluye además las estructuras que determinan el acceso a los recursos para vivir y las posibilidades de obtener medios para actuar.
  • 6. La Conferencia puso de relieve cuatro aspectos de un entorno propicio: La dimensión socia • es decir la forma en que las normas, las costumbres y los esquemas sociales influyen en la salud. La dimensión política • que obliga a los gobiernos a garantizar una participación democrática en la toma de decisiones y la descentralización de las responsabilidades y los recursos La dimensión económica • que supone una redistribución de los recursos en favor de la salud para todos y de un desarrollo durable, y principalmente la transferencia de una tecnología segura y confiable. La necesidad de reconocer y de utilizar las competencias de las mujeres • Habrá que reconocer que las mujeres soportan cargas muy pesadas y velar porque los hombres asuman su parte en esta carga.
  • 7. • Objetivo prioritario fundamental de toda medida que se tome para crear entornos propicios a la salud y para movilizar las energías y las mentes al asociar a toda la humanidad en esta empresa singular Interdependencia de los seres vivos La equidad Acciones propuestas • Los pueblos autóctonos mantienen con su entorno físico una relación espiritual y cultural única que puede ser una fuente de enseñanzas para el resto del mundo. Es fundamental asociarlos a las estrategias de desarrollo y prever negociaciones para conservar sus derechos a sus tierras a su herencia cultural.
  • 8. Objetivo realista: Reforzar la acción social   Que tiene como meta primordial los contextos propicios a un elevado nivel de participación y de control de parte de la comunidad. Algunos ejemplos de todo el mundo esta en los ámbitos de educación, alimentación, vivienda, protección social, trabajo y transportes, demostraron claramente que un entorno favorable permite a la gente desarrollar sus capacidades y su responsabilidad personal.
  • 9. Estrategias de la salud publica Reforzar la acción de defensa de la causa a nivel de la comunidad Conciliar los intereses en conflicto de la sociedad para garantizar un acceso equitativo a entornos propicios para la salud. Dar a las comunidades y a las personas los medios para administrar su propia salud y su entorno mediante la educación y diferentes medidas para facultarlas. Forjar alianzas en favor de la salud y de entornos propicios con miras a reforzar la cooperación entre las campañas y las estrategias en favor de la salud y del medio ambiente.
  • 10. UNA PERSPECTIVA MUNDIAL La salud de los hombres está estrechamente vinculada al medio ambiente.  El gran reto de nuestros días debe ser una acción concertada tendiente a crear un medio ambiente durable que sea favorable a la salud  Es urgente dotarse de una ética nueva y llegar a un acuerdo mundial para permitir una distribución y una utilización más justa de los recursos limitados del planeta. 
  • 11. EN PRO DE UNA RESPONSABILIDAD MUNDIAL   La Conferencia de Sundsvall invita a la comunidad internacional a elaborar nuevos mecanismos de responsabilización sanitaria y ecológica que se apoye en los principios de un desarrollo sanitario durable. Se ruega con insistencia a la OMS y al PNUMA a elaborar principios directores destinados a sus Estados Miembros, fundamentados en el principio de un desarrollo durable.
  • 12.  El desarrollo debe poder permitir el mejoramiento de la calidad de la vida y de la salud a la vez que preserva el medio ambiente. Solamente una acción mundial fundamentada en una alianza internacional podrá preservar el futuro de nuestro planeta.