SlideShare una empresa de Scribd logo
D ecrecimiento ¿una alternativa al capitalismo? Carlos Egio Sandra Girbés Esther Sánchez Accede al trabajo completo
“ Quien crea que el crecimiento  Exponencial puede durar eternamente  en un mundo finito, o es un loco  o es un economista ” Kenneth Bouldign.
A ntecedentes ,[object Object],[object Object],[object Object]
El engaño del  PIB ,[object Object],[object Object],[object Object]
Contra el  crecimiento  ilimitado  Primeras voces   ,[object Object],[object Object],[object Object]
Los fallos del  capitalismo   o ¿por qué el decrecimiento? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los tres jinetes del  capitalismo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
I mpacto ambiental insostenible   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Curva de Kuznets  vs  Paradoja de Jevons ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
D esigualdades e injusticias ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
B ienestar ilusorio  2% crecimiento para mantener el sistema Publicidad       Ciudadano Sociedad de consumo que tire de la producción. Incrementar las necesidades de los ciudadanos. Consumidor ,[object Object],[object Object],[object Object]
D ecrecimiento como matriz ,[object Object],[object Object],[object Object]
Crítica ambientalista La inteligencia del caracol   ,[object Object],[object Object],[object Object]
Crítica culturalista   La adicción al crecimiento Fracaso del desarrollo Sociedad de consumo       Deculturización y despolitización  Postdesarrollo Sociedad  ahorradora : reducir el consumo y el trabajo  Desbloquear el imaginario Sociedad  autónoma : refundación de lo político
D ecrecimiento  Revolución cultural R eevaluar,  R econceptualizar Educación, medios y  consumo cotidiano R eestructurar,  R edistribuir Relaciones equitativas de producción y reparto   R elocalizar Reinventar la democracia y recuperar una economía ecológica local R educir,  R eutilizar,  R eciclar Reducir el transporte y la jornada laboral
S ur y decrecimiento Reinvención del modelo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
E xperiencias concretas de  D ecrecimiento
E coaldeas Comunidades auto-organizadas necesidades cubiertas dentro de la ecoaldea tamaño inferior a 500 habitantes
i deal Sociedad construída de  ecoaldeas
S istemas de intercambio local ,[object Object]
Unidad de intercambio = 1  hora  de trabajo
T ransition towns
T ransition towns cambio climático pico del petróleo CAUSAS Colapso
T ransition towns Objetivo -plan de decrecimiento energético detallado
C ero kilómetros
Producto .….……......  De ………….  A ………..  Distancia …….. Emisión de CO2 1 kg  cerezas        Argentina   Italia      12000 km        16.2 kg 1 kg  melocotones   Sudáfrica  Italia      8000 km         13.2 kg C ero kilómetros
M ovimiento  Slow
M ovimiento  Slow VELOCIDAD =   PROGRESO /
M ovimiento  Slow trabajar para vivir reivindicación  de las culturas locales empleo inteligente  de las tecnologías
C ríticas al  D ecrecimiento
C ríticas Θ  Cambio de  valores  relacionales = choque con los valores actuales Θ  No se evalúan las posibles  resistencias  para implantar el modelo Θ  Falta de previsión de alternativas ante el posible impacto  negativo de las propuestas Θ  Implicación de los ámbitos  institucionales  muy limitada
[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaTrabajo de Ecología
Trabajo de Ecología
Ida19808437
 
Carta de la_tierra
Carta de la_tierraCarta de la_tierra
Carta de la_tierra
Karla Silva
 
LA DESTRUCCIÓN MEDIO AMBIENTAL
LA DESTRUCCIÓN MEDIO AMBIENTALLA DESTRUCCIÓN MEDIO AMBIENTAL
LA DESTRUCCIÓN MEDIO AMBIENTAL
Isabel LM
 
Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Economia verde
guisegmm
 
Ensayo capitulo 1. la cultura de las ciudades
Ensayo capitulo 1. la cultura de las ciudadesEnsayo capitulo 1. la cultura de las ciudades
Ensayo capitulo 1. la cultura de las ciudades
Jose Mora
 

La actualidad más candente (19)

El llamado desarrollo sostenible
El llamado desarrollo sostenibleEl llamado desarrollo sostenible
El llamado desarrollo sostenible
 
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energiacrecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
 
Escenario modificado
Escenario modificadoEscenario modificado
Escenario modificado
 
Trabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaTrabajo de Ecología
Trabajo de Ecología
 
Introducccion gea 13 a
Introducccion  gea 13 aIntroducccion  gea 13 a
Introducccion gea 13 a
 
Taller documental home
Taller documental homeTaller documental home
Taller documental home
 
Flujo de energia en comunidades
Flujo de energia en comunidadesFlujo de energia en comunidades
Flujo de energia en comunidades
 
Taller documental home
Taller documental homeTaller documental home
Taller documental home
 
Carta de la_tierra
Carta de la_tierraCarta de la_tierra
Carta de la_tierra
 
Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Economia verde
 
Revolucion Industrial
Revolucion IndustrialRevolucion Industrial
Revolucion Industrial
 
Hombreymedio
HombreymedioHombreymedio
Hombreymedio
 
13 zona de vida y los ecosistemas
13 zona de vida y los ecosistemas 13 zona de vida y los ecosistemas
13 zona de vida y los ecosistemas
 
5.1 Crecimiento demográfico, industrialización y uso de la energía 5.2 Impact...
5.1 Crecimiento demográfico, industrialización y uso de la energía 5.2 Impact...5.1 Crecimiento demográfico, industrialización y uso de la energía 5.2 Impact...
5.1 Crecimiento demográfico, industrialización y uso de la energía 5.2 Impact...
 
LA DESTRUCCIÓN MEDIO AMBIENTAL
LA DESTRUCCIÓN MEDIO AMBIENTALLA DESTRUCCIÓN MEDIO AMBIENTAL
LA DESTRUCCIÓN MEDIO AMBIENTAL
 
Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Economia verde
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
 
Ensayo capitulo 1. la cultura de las ciudades
Ensayo capitulo 1. la cultura de las ciudadesEnsayo capitulo 1. la cultura de las ciudades
Ensayo capitulo 1. la cultura de las ciudades
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 

Similar a Decrecimiento una alternativa al capitalismo

La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
La Revolucion Necesaria    Julieth  Del RioLa Revolucion Necesaria    Julieth  Del Rio
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
juliette
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
valgriego
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
valgriego
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
Msaura
 
Dessarrollo Sostenible
Dessarrollo SostenibleDessarrollo Sostenible
Dessarrollo Sostenible
Msaura
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
Msaura
 
Una economia verde luis jair gomez
Una economia verde luis jair gomezUna economia verde luis jair gomez
Una economia verde luis jair gomez
I.E SAN BARTOLOME
 

Similar a Decrecimiento una alternativa al capitalismo (20)

Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
 
introduccion a la economia ambiental.ppt
introduccion a la economia ambiental.pptintroduccion a la economia ambiental.ppt
introduccion a la economia ambiental.ppt
 
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
La Revolucion Necesaria    Julieth  Del RioLa Revolucion Necesaria    Julieth  Del Rio
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
 
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCPGénesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
 
Dessarrollo Sostenible
Dessarrollo SostenibleDessarrollo Sostenible
Dessarrollo Sostenible
 
Seminario periodismo&cooperación
Seminario periodismo&cooperaciónSeminario periodismo&cooperación
Seminario periodismo&cooperación
 
Rio+20 ongawa 4 d
Rio+20 ongawa 4 dRio+20 ongawa 4 d
Rio+20 ongawa 4 d
 
Fumador contaminador
Fumador contaminadorFumador contaminador
Fumador contaminador
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
 
Libro economia 1 bachillerato tema 16
Libro economia 1 bachillerato tema 16Libro economia 1 bachillerato tema 16
Libro economia 1 bachillerato tema 16
 
Modulo3
Modulo3Modulo3
Modulo3
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
 
Una economia verde luis jair gomez
Una economia verde luis jair gomezUna economia verde luis jair gomez
Una economia verde luis jair gomez
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
Cambio Climático Datos NUnidas
Cambio Climático Datos NUnidasCambio Climático Datos NUnidas
Cambio Climático Datos NUnidas
 
Presentación para pi
Presentación para piPresentación para pi
Presentación para pi
 
Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenibleRecursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
 

Decrecimiento una alternativa al capitalismo

  • 1. D ecrecimiento ¿una alternativa al capitalismo? Carlos Egio Sandra Girbés Esther Sánchez Accede al trabajo completo
  • 2. “ Quien crea que el crecimiento Exponencial puede durar eternamente en un mundo finito, o es un loco o es un economista ” Kenneth Bouldign.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Crítica culturalista La adicción al crecimiento Fracaso del desarrollo Sociedad de consumo       Deculturización y despolitización Postdesarrollo Sociedad ahorradora : reducir el consumo y el trabajo Desbloquear el imaginario Sociedad autónoma : refundación de lo político
  • 15. D ecrecimiento  Revolución cultural R eevaluar, R econceptualizar Educación, medios y consumo cotidiano R eestructurar, R edistribuir Relaciones equitativas de producción y reparto R elocalizar Reinventar la democracia y recuperar una economía ecológica local R educir, R eutilizar, R eciclar Reducir el transporte y la jornada laboral
  • 16.
  • 17. E xperiencias concretas de D ecrecimiento
  • 18. E coaldeas Comunidades auto-organizadas necesidades cubiertas dentro de la ecoaldea tamaño inferior a 500 habitantes
  • 19. i deal Sociedad construída de ecoaldeas
  • 20.
  • 21. Unidad de intercambio = 1 hora de trabajo
  • 23. T ransition towns cambio climático pico del petróleo CAUSAS Colapso
  • 24. T ransition towns Objetivo -plan de decrecimiento energético detallado
  • 26. Producto .….……...... De …………. A ……….. Distancia …….. Emisión de CO2 1 kg cerezas       Argentina  Italia     12000 km       16.2 kg 1 kg melocotones  Sudáfrica Italia     8000 km        13.2 kg C ero kilómetros
  • 27. M ovimiento Slow
  • 28. M ovimiento Slow VELOCIDAD = PROGRESO /
  • 29. M ovimiento Slow trabajar para vivir reivindicación de las culturas locales empleo inteligente de las tecnologías
  • 30. C ríticas al D ecrecimiento
  • 31. C ríticas Θ Cambio de valores relacionales = choque con los valores actuales Θ No se evalúan las posibles resistencias para implantar el modelo Θ Falta de previsión de alternativas ante el posible impacto negativo de las propuestas Θ Implicación de los ámbitos institucionales muy limitada
  • 32.