SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
CHIMALHUACÁN
“5.1 CRECIMIENTO DEMOGRAFICO, INDUSTRIALIZACION Y USO DE
LA ENERGIA”
“5.2 IMPACTO DE ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA
NATURALEZA”
ASIGNATURA: DESARROLLO SUSTENTABLE
LIC. PEDRO MALDONADO PERALTA
PRESENTA: CEBALLOS BARRERA EDUARDO
FLORES HERNÁNDEZ FROYLAN
HUERTERO SÁNCHEZ JAVIER BONIFACIO
RENDÓN VIVAR SAÚL NÉSTOR
GRUPO: 7LG12
CHIMALHUACÁN ESTADO DE MÉXICO A 04 DE DICIEMBRE DE 2018
5.1 Crecimiento demográfico
El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en
la población en un cierto plazo.
El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier
especie, pero se refiere casi siempre a seres humanos
Crecimiento es el acto y el resultado de crecer: agrandarse, incrementar,
aumentar. Demográfico, por su parte, es aquello relacionado con la demografía (el
análisis estadístico de un grupo humano, vinculado a su evolución o a un cierto
momento de la misma).
Se llama crecimiento demográfico o poblacional al cambio que se registra en
una población en un periodo específico. La cuantificación de este cambio se refleja
como la modificación del número de habitantes por unidad de tiempo.
Taza de crecimiento
La tasa de crecimiento demográfico, por otra parte, expresa de manera porcentual
el cambio en el número de integrantes de una población en un periodo dado.
Por ejemplo, un país puede registrar una tasa de crecimiento demográfico
del 4% en un año: su población total, por lo tanto, creció un 4%en doce meses.
Crecimiento es el acto y el resultado de crecer: agrandarse, incrementar,
aumentar. Demográfico, por su parte, es aquello relacionado con la demografía (el
análisis estadístico de un grupo humano, vinculado a su evolución o a un cierto
momento de la misma).
Se llama crecimiento demográfico o poblacional al cambio que se registra en
una población en un periodo específico. La cuantificación de este cambio se refleja
como la modificación del número de habitantes por unidad de tiempo.
Factores
El crecimiento demográfico se vincula a la diferencia existente entre la cantidad de
nacimientos y la cantidad de fallecimientos: si nace más gente de la que muere, la
población aumenta. De todos modos, existen otros factores que inciden en la
demografía, como el movimiento de inmigrantes y emigrantes.
INDUSTRIALIZACIÓN
Una organización que aplica los mejores métodos y tecnologías al proceso
integral de la demanda, diseño, fabricación y construcción, constituyendo un
estado de desarrollo de la producción que lleva consigo una mentalidad
nueva, diferente
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra basada en la
industria y la producción mecanizada.
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• Se inició durante la 2° mitad del siglo XVIII, posible por una serie de
transformaciones.
• Sociedad Agraria demográfica técnica comerciales de los transportes
y las comunicaciones.
• Los sectores afectados fueron: textil y el siderúrgico.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• Tras la primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión
(Europa, Japón y USA) se inicia una nueva fase. Gran Bretaña pierde
su liderazgo en beneficio de otras potencias.
• Empleo de nuevas fuentes de energía.
• El desarrollo de nuevos sectores de la producción.
• Cambios en la organización del trabajo.
• Nuevas formas de capital empresarial.
• Formación de un mercado de extensión mundial.
CONSECUENCIAS
ECONOMICAS:
• Sociedad agraria sustituida por una de carácter industrial.
• La producción tanto agrícola como industrial se incrementó.
• La población creció a un ritmo desconocido hasta entonces.
• Capitalismo.
• La economía adquirió cada vez mas un carácter global.
SOCIALES:
• La sociedad de clases.
• Burgesia.
• Proletariado.
• Urbanización.
• Proletariado y movimiento obrero.
• Marxismo.
• Anarquismo.
USO DE LA ENERGÍA
Los usos de la energía son tan variados como las actividades humanas;
Necesitamos energía para la industria, para el transporte por carretera, ferrocarril,
marítimo o aéreo, para iluminar las calles, oficinas, comercios y hogares, para los
electrodomésticos que nos hacen la vida más fácil, para los aparatos multimedia,
para la agricultura, para las telecomunicaciones, para mandar los cohetes al
espacio.
CLASIFICACIÓN
Energías renovables
Son energías que no presenta problemas de agotamiento; existen varias fuentes de
energía renovables, como son:
Energía hidráulica: Es la producida por el agua retenida en embalses o pantanos
a gran altura. Si en un momento dado se deja caer hasta un nivel inferior, esta
energía potencial se convierte en energía cinética y posteriormente, en energía
eléctrica.
Ventajas: es una fuente de energía limpia, sin residuos y fácil de transportar.
Además, el agua embalsada permite regular el caudal del río.
Inconvenientes: la construcción de centrales hidroeléctricas es costosa y se
necesitan grandes tendidos eléctricos. Además, los embalses producen
alteraciones en los ecosistemas.
Energía mareomotriz: es la producida por el movimiento de las masas de agua,
generado por las subidas y bajadas de las mareas.
Ventajas: es una fuente de energía fácil de usar y de gran disponibilidad.
Inconvenientes: solo puede obtenerse en zonas marítimas que pueden verse
afectadas por desastres climatológicos, dependen de la amplitud de las mareas y
las instalaciones son grandes y costosas.
El coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han
impedido una proliferación notable de este tipo de energía.
Energía eólica: (energía cinética producida por el viento) se transforma en
electricidad en unos aparatos llamados aerogeneradores (molinos de viento
especiales).
Ventajas: es una fuente de energía inagotable y, una vez hecha la instalación,
gratuita; y además no contamina. Al no existir combustión, no produce lluvia ácida,
no contribuye al aumento del efecto invernadero, no destruye la capa de ozono y no
genera residuos.
Inconvenientes: es una fuente de energía intermitente, ya que depende de la
regularidad de los vientos. Además, los aerogeneradores son grandes y caros.
Energía solar: es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética
(luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido
generada por un proceso de fusión nuclear.
Ventajas: es una energía no contaminante y proporciona energía barata en países
no industrializados.
Inconvenientes: es una fuente energética intermitente, ya que depende del clima y
del número de horas de Sol al año. Además, su rendimiento energético es bastante
bajo.
Energía de la biomasa: Es la que se obtiene de los compuestos orgánicos
mediante procesos naturales.
Ventajas: es una fuente de energía limpia y con pocos residuos que, además, son
biodegradables. Se producen de forma continua como consecuencia de la actividad
humana.
Inconvenientes: se necesitan grandes cantidades de plantas y por tanto de terreno
cultivable. Se intenta "fabricar" el vegetal adecuado mediante ingeniería genética.
Su rendimiento es menor que el de los combustibles fósiles y produce gases, como
el dióxido de carbono, que aumentan el efecto invernadero.
Energía geotérmica: Se obtiene aprovechando el calor del interior de la Tierra.
Ventajas: los recursos geotérmicos son mayores que los recursos fósiles y de
uranio. No requiere la construcción de grandes infraestructuras. Ausencia de ruidos
exteriores. Los residuos ocasionan menor impacto ambiental que los originados por
el petróleo o el carbón.
Inconvenientes: emisión de ácido sulfhídrico y dióxido de carbono favoreciendo así
el efecto invernadero. Contaminación de aguas próximas con sustancias como
arsénico y amoniaco. Contaminación térmica. Deterioro del paisaje. No se puede
transportar. Sólo está disponible en determinados lugares.
Energías no renovables
Las Fuentes de energía no renovables proceden de recursos que existen en la
naturaleza de forma limitada y que pueden llegar a agotarse con el tiempo.
Combustibles fósiles: (carbón, petróleo y gas natural) son sustancias originadas
por la acumulación, hace millones de años, de grandes cantidades de restos de
seres vivos en el fondo de lagos y otras cuencas sedimentarias.
Ventajas: es una fuente de energía fácil de usar y de gran disponibilidad.
Inconvenientes: emisión de gases contaminantes que aceleran el efecto
invernadero y el probable agotamiento de las reservas en un corto-medio plazo. El
combustible fósil puede usarse quemándolo para obtener energía térmica o
movimiento y también puede emplearse para obtener electricidad en centrales
termoeléctricas.
Energía nuclear: Es la energía almacenada en el núcleo de los átomos que se
desprende en la desintegración de dichos núcleos.
Una central nuclear es una central eléctrica en la que se emplea uranio-235, que se
fisiona en núcleos de átomos más pequeños liberando una gran cantidad de
energía. Esta energía se emplea para calentar agua que convertida en vapor,
acciona unas turbinas unidas a un generador que produce electricidad.
Ventajas: pequeñas cantidades de combustible producen mucha energía.
Inconvenientes: escapes radiactivos y residuos radiactivos de muy difícil
eliminación.
5.2 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza
Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción
humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede
extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural.
Aunque son múltiples los efectos que la acción humana puede causarle al medio
ambiente, a continuación se presenta una lista que pretende ilustrar de modo
general esta realidad:
Contaminación ambiental
Suelo: Esta consiste en la introducción de sustancias contaminantes como:
pesticidas, riego con agua contaminada, polvo de zonas urbanas y las carreteras,
como el arrojar desperdicios, vertederos clandestinos y otros. Este generalmente se
contamina cuando se rompen tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación
de pesticidas o acumulación de productos radioactivos. Este fenómeno esta
estrechamente relacionado con la industrialización e intensidad del uso de
productos químicos.
Agua: Es provocada por el hombre la cual la hace peligrosa para el consumo
humano, industria, agricultura y pesca, actividades recreativas asi como para
animales y toda la vida natural. Se podría decir que la contaminación del agua
proviene de fuentes naturales pero la mayoría de la contaminación proviene de
actividades humanas.
Entre los principales contaminantes están la basura, desechos químicos de las
industrias, Agentes infecciosos, productos químicos, petróleo y sustancias
radioactivas procedentes de residuos y minerías.
Atmosférico: La capa de ozono es muy importante debido a que actúa como un
fuerte filtro evitando la radiación ultravioleta, la cual esta puede producir daño a los
seres vivos dependiendo de su intensidad y tiempo de exposición los cuales pueden
abarcar desde irritación a la piel, conjuntivitis y deterioro en el sistema de defensas.
Cambio climático global: Causas y consecuencias
El efecto invernadero es un fenómeno natural en el cual la radiación del calor de la
superficie de un planeta, en este caso la Tierra es absorbida por los gases de la
atmósfera y se reemite en todas direcciones lo que resulta un aumento de la
temperatura superficial.
Efectos
Los efectos que causa el cambio climático son el efecto invernadero y la lluvia ácida.
El crecimiento de la población mundial ha llevado a la explotación excesiva de
recursos con el fin de cubrir las necesidades de los seres humanos, las emisiones
del gas invernadero es un proceso que tiene efectos en todas las partes de la Tierra,
el hábitat de los animales y plantas está alterando los procesos de formas naturales
de formas irreversibles para el ecosistema.
Deterioro ambiental
El deterioro del ambiente está relacionado con la forma de que un país desarrolla
sus actividades económicas y con los procedimientos que emplea para la
explotación de recursos naturales, por lo que es adecuado cortar árboles para
obtener madera y fabricar muebles, aunque deben sembrarse nuevos árboles a fin
de reponer la riqueza forestal y respetar el hábitat natural de los animales,
conservando los bosques y selvas que son riquezas de los mexicanos y patrimonio
de los habitantes del mundo.
Desertificación.
La desertificación es el proceso de degradación y deterioro de los suelos de todo el
ecosistema, lo que es producto de variaciones climáticas y de las actividades
humanas.
Las consecuencias que acarrea son la escasez de recursos las cuales pueden ser
guerras, disturbios sociales, inestabilidad política y migraciones. Detenerla es una
cuestión de vida o muerte para millones de personas. Sin embargo la desertificación
no siempre es inevitable ya que las actividades humanas influyen en ella como el
pastoreo excesivo, o deforestación de tierras que pueden contenerse mejorando las
practicas agrícolas y pastoreo.
También lo que la desertificación ocasiona es que disminuye la resistencia de las
tierras ante la variabilidad climática natural, el suelo se vuelve menos productivo, la
vegetación se deteriora y la desertificacion crea situaciones de hambre.
Especies exóticas
Es una especie que es introducida en un ecosistema diferente a su origen y que se
convierte en una plaga en el ecosistema de destino.
Especies invasoras
Estos cuando llegan a los nuevos hábitats no tienen enemigos naturales que regulen
poblaciones por lo que incrementan su número y compiten con especies locales por
alimento, incluso se convierten en sus depredadores o transmisores de
enfermedades.
Tráfico Ilegal
Puede contribuir a la perdida y degradación de hábitats de los cuales se extraen las
especies de interés, afectando a otras especies que no son el objetivo original.
Bibliografias:
Kramer García F. Educación ambiental para el desarrollo sostenible. 240 pág. ISBN
84 3191652 ISBN 9788483191651
Ludevid Ollé, M. El Cambio Global En El Medio Ambiente. 352 pág. ISBN
8426710883 ISBN 9788426710888

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regresión lineal multiple autores grillet montaño rodríguez
Regresión lineal multiple  autores grillet montaño rodríguezRegresión lineal multiple  autores grillet montaño rodríguez
Regresión lineal multiple autores grillet montaño rodríguez
thomas669
 
Simbología de los therbligs
Simbología de los therbligsSimbología de los therbligs
Simbología de los therbligs
7423037
 
Most
MostMost
Most
Eloen13
 
Análisis de operaciones. Fase 2. Diseño de partes
Análisis de operaciones. Fase 2.  Diseño de partesAnálisis de operaciones. Fase 2.  Diseño de partes
Análisis de operaciones. Fase 2. Diseño de partes
Juan Manuel Carrión Delgado
 
5.1 TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES
5.1  TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES5.1  TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES
5.1 TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES
ADRIANA NIETO
 
Tecnica most
Tecnica mostTecnica most
Tecnica most
ingkarent84
 
Modelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion EnteraModelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion Entera
Cris Tenorio
 
Unidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajoUnidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajo
Luis Vera Hdz
 
U2 series de tiempo
U2 series de tiempoU2 series de tiempo
U2 series de tiempo
ALMAYUNIS1
 
Unidad i. mtm2
Unidad i. mtm2Unidad i. mtm2
Unidad i. mtm2
Yakeline Zarate Basilio
 
Introducción Ingeniería de Métodos
Introducción Ingeniería de MétodosIntroducción Ingeniería de Métodos
Introducción Ingeniería de Métodos
docenteb
 
Derecho, legislacion y normatividad ambiental
Derecho, legislacion y normatividad ambientalDerecho, legislacion y normatividad ambiental
Derecho, legislacion y normatividad ambiental
angel cisneros
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
Tpyxnhkn Schwarzkopf
 
5.2 proceso-de-evaluacion-del-desempeño.-capital-humano 2
5.2 proceso-de-evaluacion-del-desempeño.-capital-humano 25.2 proceso-de-evaluacion-del-desempeño.-capital-humano 2
5.2 proceso-de-evaluacion-del-desempeño.-capital-humano 2
Arantziitha Aquino
 
Ejercicios cartas de control p y np, c y u
Ejercicios cartas de control p y np, c y uEjercicios cartas de control p y np, c y u
Ejercicios cartas de control p y np, c y u
Marilaguna
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Analisis de operaciones- Estudio del trabajo I
Analisis de operaciones- Estudio del trabajo IAnalisis de operaciones- Estudio del trabajo I
Analisis de operaciones- Estudio del trabajo I
DulcedaZepeda
 
Obsolecensia planificada y percibida
Obsolecensia planificada y percibidaObsolecensia planificada y percibida
Obsolecensia planificada y percibida
Martin Pacheco
 
Explicacion cartas de_control
Explicacion cartas de_controlExplicacion cartas de_control
Explicacion cartas de_control
redbaron_mex
 
Análisis de costos Seguridad e higiene
Análisis de costos Seguridad e higieneAnálisis de costos Seguridad e higiene
Análisis de costos Seguridad e higiene
JoseLuisCarlos1
 

La actualidad más candente (20)

Regresión lineal multiple autores grillet montaño rodríguez
Regresión lineal multiple  autores grillet montaño rodríguezRegresión lineal multiple  autores grillet montaño rodríguez
Regresión lineal multiple autores grillet montaño rodríguez
 
Simbología de los therbligs
Simbología de los therbligsSimbología de los therbligs
Simbología de los therbligs
 
Most
MostMost
Most
 
Análisis de operaciones. Fase 2. Diseño de partes
Análisis de operaciones. Fase 2.  Diseño de partesAnálisis de operaciones. Fase 2.  Diseño de partes
Análisis de operaciones. Fase 2. Diseño de partes
 
5.1 TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES
5.1  TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES5.1  TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES
5.1 TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES
 
Tecnica most
Tecnica mostTecnica most
Tecnica most
 
Modelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion EnteraModelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion Entera
 
Unidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajoUnidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajo
 
U2 series de tiempo
U2 series de tiempoU2 series de tiempo
U2 series de tiempo
 
Unidad i. mtm2
Unidad i. mtm2Unidad i. mtm2
Unidad i. mtm2
 
Introducción Ingeniería de Métodos
Introducción Ingeniería de MétodosIntroducción Ingeniería de Métodos
Introducción Ingeniería de Métodos
 
Derecho, legislacion y normatividad ambiental
Derecho, legislacion y normatividad ambientalDerecho, legislacion y normatividad ambiental
Derecho, legislacion y normatividad ambiental
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
 
5.2 proceso-de-evaluacion-del-desempeño.-capital-humano 2
5.2 proceso-de-evaluacion-del-desempeño.-capital-humano 25.2 proceso-de-evaluacion-del-desempeño.-capital-humano 2
5.2 proceso-de-evaluacion-del-desempeño.-capital-humano 2
 
Ejercicios cartas de control p y np, c y u
Ejercicios cartas de control p y np, c y uEjercicios cartas de control p y np, c y u
Ejercicios cartas de control p y np, c y u
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
 
Analisis de operaciones- Estudio del trabajo I
Analisis de operaciones- Estudio del trabajo IAnalisis de operaciones- Estudio del trabajo I
Analisis de operaciones- Estudio del trabajo I
 
Obsolecensia planificada y percibida
Obsolecensia planificada y percibidaObsolecensia planificada y percibida
Obsolecensia planificada y percibida
 
Explicacion cartas de_control
Explicacion cartas de_controlExplicacion cartas de_control
Explicacion cartas de_control
 
Análisis de costos Seguridad e higiene
Análisis de costos Seguridad e higieneAnálisis de costos Seguridad e higiene
Análisis de costos Seguridad e higiene
 

Similar a 5.1 Crecimiento demográfico, industrialización y uso de la energía 5.2 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza

Energia renovable
Energia renovableEnergia renovable
Energia renovable
normaigomez
 
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxicoPotencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Academia de Ingeniería de México
 
Tercer indicador de desempeño
Tercer indicador de desempeñoTercer indicador de desempeño
Tercer indicador de desempeño
lorenaaguilar05
 
Trabajo ctm
Trabajo ctmTrabajo ctm
Trabajo ctm
Matias ascanio
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
jose niño
 
Energias renovable jan
Energias renovable janEnergias renovable jan
Energias renovable jan
Julian Blanco
 
Los materiales y uso de las energías limpias GL.pptx
Los materiales y uso de las energías limpias GL.pptxLos materiales y uso de las energías limpias GL.pptx
Los materiales y uso de las energías limpias GL.pptx
JoseMiguelBautista4
 
Energias renovables 3
Energias renovables 3Energias renovables 3
Energias renovables 3
saida mayerly cristancho angarita
 
Energias renovables 3
Energias renovables 3Energias renovables 3
Energias renovables 3
Julieth Vanessa Saavedra Fernandez
 
Ana reyes p 8 t-2
Ana reyes p 8 t-2Ana reyes p 8 t-2
Ana reyes p 8 t-2
anareyes228
 
Ensayo Energías Renovables
Ensayo Energías RenovablesEnsayo Energías Renovables
Ensayo Energías Renovables
OmarGarcaCoronel
 
Energías Renovables
Energías RenovablesEnergías Renovables
Energías Renovables
Alexis Roldan
 
Energías Limpias.pptx
Energías Limpias.pptxEnergías Limpias.pptx
Energías Limpias.pptx
AntonioFernndez700159
 
Trabajo del sector secundario de maria jose
Trabajo del sector secundario de maria joseTrabajo del sector secundario de maria jose
Trabajo del sector secundario de maria jose
gamez-8
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
JhonJairoDiaz5
 
los materiales y el uso de las energias limpias y renovables en la informática
los materiales y el uso de las energias limpias y renovables en la informáticalos materiales y el uso de las energias limpias y renovables en la informática
los materiales y el uso de las energias limpias y renovables en la informática
ELIANORONIEL
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
daniel steven rojas rodriguez
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
JUAN SEBASTIAN TORRES CORREDOR
 
Tecnologías Limpias
Tecnologías Limpias Tecnologías Limpias
Tecnologías Limpias
viaesvita
 

Similar a 5.1 Crecimiento demográfico, industrialización y uso de la energía 5.2 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza (20)

Energia renovable
Energia renovableEnergia renovable
Energia renovable
 
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxicoPotencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
 
Tercer indicador de desempeño
Tercer indicador de desempeñoTercer indicador de desempeño
Tercer indicador de desempeño
 
Trabajo ctm
Trabajo ctmTrabajo ctm
Trabajo ctm
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energias renovable jan
Energias renovable janEnergias renovable jan
Energias renovable jan
 
Los materiales y uso de las energías limpias GL.pptx
Los materiales y uso de las energías limpias GL.pptxLos materiales y uso de las energías limpias GL.pptx
Los materiales y uso de las energías limpias GL.pptx
 
Energias renovables 3
Energias renovables 3Energias renovables 3
Energias renovables 3
 
Energias renovables 3
Energias renovables 3Energias renovables 3
Energias renovables 3
 
Ana reyes p 8 t-2
Ana reyes p 8 t-2Ana reyes p 8 t-2
Ana reyes p 8 t-2
 
Ensayo Energías Renovables
Ensayo Energías RenovablesEnsayo Energías Renovables
Ensayo Energías Renovables
 
Energías Renovables
Energías RenovablesEnergías Renovables
Energías Renovables
 
Energías Limpias.pptx
Energías Limpias.pptxEnergías Limpias.pptx
Energías Limpias.pptx
 
Trabajo del sector secundario de maria jose
Trabajo del sector secundario de maria joseTrabajo del sector secundario de maria jose
Trabajo del sector secundario de maria jose
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
los materiales y el uso de las energias limpias y renovables en la informática
los materiales y el uso de las energias limpias y renovables en la informáticalos materiales y el uso de las energias limpias y renovables en la informática
los materiales y el uso de las energias limpias y renovables en la informática
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Tecnologías Limpias
Tecnologías Limpias Tecnologías Limpias
Tecnologías Limpias
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

5.1 Crecimiento demográfico, industrialización y uso de la energía 5.2 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza

  • 1. TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACÁN “5.1 CRECIMIENTO DEMOGRAFICO, INDUSTRIALIZACION Y USO DE LA ENERGIA” “5.2 IMPACTO DE ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA NATURALEZA” ASIGNATURA: DESARROLLO SUSTENTABLE LIC. PEDRO MALDONADO PERALTA PRESENTA: CEBALLOS BARRERA EDUARDO FLORES HERNÁNDEZ FROYLAN HUERTERO SÁNCHEZ JAVIER BONIFACIO RENDÓN VIVAR SAÚL NÉSTOR GRUPO: 7LG12 CHIMALHUACÁN ESTADO DE MÉXICO A 04 DE DICIEMBRE DE 2018
  • 2. 5.1 Crecimiento demográfico El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero se refiere casi siempre a seres humanos Crecimiento es el acto y el resultado de crecer: agrandarse, incrementar, aumentar. Demográfico, por su parte, es aquello relacionado con la demografía (el análisis estadístico de un grupo humano, vinculado a su evolución o a un cierto momento de la misma). Se llama crecimiento demográfico o poblacional al cambio que se registra en una población en un periodo específico. La cuantificación de este cambio se refleja como la modificación del número de habitantes por unidad de tiempo. Taza de crecimiento La tasa de crecimiento demográfico, por otra parte, expresa de manera porcentual el cambio en el número de integrantes de una población en un periodo dado. Por ejemplo, un país puede registrar una tasa de crecimiento demográfico del 4% en un año: su población total, por lo tanto, creció un 4%en doce meses. Crecimiento es el acto y el resultado de crecer: agrandarse, incrementar, aumentar. Demográfico, por su parte, es aquello relacionado con la demografía (el análisis estadístico de un grupo humano, vinculado a su evolución o a un cierto momento de la misma). Se llama crecimiento demográfico o poblacional al cambio que se registra en una población en un periodo específico. La cuantificación de este cambio se refleja como la modificación del número de habitantes por unidad de tiempo. Factores El crecimiento demográfico se vincula a la diferencia existente entre la cantidad de nacimientos y la cantidad de fallecimientos: si nace más gente de la que muere, la población aumenta. De todos modos, existen otros factores que inciden en la demografía, como el movimiento de inmigrantes y emigrantes.
  • 3. INDUSTRIALIZACIÓN Una organización que aplica los mejores métodos y tecnologías al proceso integral de la demanda, diseño, fabricación y construcción, constituyendo un estado de desarrollo de la producción que lleva consigo una mentalidad nueva, diferente REVOLUCIÓN INDUSTRIAL • Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra basada en la industria y la producción mecanizada. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL • Se inició durante la 2° mitad del siglo XVIII, posible por una serie de transformaciones. • Sociedad Agraria demográfica técnica comerciales de los transportes y las comunicaciones. • Los sectores afectados fueron: textil y el siderúrgico. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL • Tras la primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa, Japón y USA) se inicia una nueva fase. Gran Bretaña pierde su liderazgo en beneficio de otras potencias. • Empleo de nuevas fuentes de energía. • El desarrollo de nuevos sectores de la producción. • Cambios en la organización del trabajo. • Nuevas formas de capital empresarial. • Formación de un mercado de extensión mundial.
  • 4. CONSECUENCIAS ECONOMICAS: • Sociedad agraria sustituida por una de carácter industrial. • La producción tanto agrícola como industrial se incrementó. • La población creció a un ritmo desconocido hasta entonces. • Capitalismo. • La economía adquirió cada vez mas un carácter global. SOCIALES: • La sociedad de clases. • Burgesia. • Proletariado. • Urbanización. • Proletariado y movimiento obrero. • Marxismo. • Anarquismo.
  • 5. USO DE LA ENERGÍA Los usos de la energía son tan variados como las actividades humanas; Necesitamos energía para la industria, para el transporte por carretera, ferrocarril, marítimo o aéreo, para iluminar las calles, oficinas, comercios y hogares, para los electrodomésticos que nos hacen la vida más fácil, para los aparatos multimedia, para la agricultura, para las telecomunicaciones, para mandar los cohetes al espacio. CLASIFICACIÓN Energías renovables Son energías que no presenta problemas de agotamiento; existen varias fuentes de energía renovables, como son: Energía hidráulica: Es la producida por el agua retenida en embalses o pantanos a gran altura. Si en un momento dado se deja caer hasta un nivel inferior, esta energía potencial se convierte en energía cinética y posteriormente, en energía eléctrica. Ventajas: es una fuente de energía limpia, sin residuos y fácil de transportar. Además, el agua embalsada permite regular el caudal del río. Inconvenientes: la construcción de centrales hidroeléctricas es costosa y se necesitan grandes tendidos eléctricos. Además, los embalses producen alteraciones en los ecosistemas. Energía mareomotriz: es la producida por el movimiento de las masas de agua, generado por las subidas y bajadas de las mareas. Ventajas: es una fuente de energía fácil de usar y de gran disponibilidad.
  • 6. Inconvenientes: solo puede obtenerse en zonas marítimas que pueden verse afectadas por desastres climatológicos, dependen de la amplitud de las mareas y las instalaciones son grandes y costosas. El coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este tipo de energía. Energía eólica: (energía cinética producida por el viento) se transforma en electricidad en unos aparatos llamados aerogeneradores (molinos de viento especiales). Ventajas: es una fuente de energía inagotable y, una vez hecha la instalación, gratuita; y además no contamina. Al no existir combustión, no produce lluvia ácida, no contribuye al aumento del efecto invernadero, no destruye la capa de ozono y no genera residuos. Inconvenientes: es una fuente de energía intermitente, ya que depende de la regularidad de los vientos. Además, los aerogeneradores son grandes y caros. Energía solar: es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido generada por un proceso de fusión nuclear. Ventajas: es una energía no contaminante y proporciona energía barata en países no industrializados. Inconvenientes: es una fuente energética intermitente, ya que depende del clima y del número de horas de Sol al año. Además, su rendimiento energético es bastante bajo.
  • 7. Energía de la biomasa: Es la que se obtiene de los compuestos orgánicos mediante procesos naturales. Ventajas: es una fuente de energía limpia y con pocos residuos que, además, son biodegradables. Se producen de forma continua como consecuencia de la actividad humana. Inconvenientes: se necesitan grandes cantidades de plantas y por tanto de terreno cultivable. Se intenta "fabricar" el vegetal adecuado mediante ingeniería genética. Su rendimiento es menor que el de los combustibles fósiles y produce gases, como el dióxido de carbono, que aumentan el efecto invernadero. Energía geotérmica: Se obtiene aprovechando el calor del interior de la Tierra. Ventajas: los recursos geotérmicos son mayores que los recursos fósiles y de uranio. No requiere la construcción de grandes infraestructuras. Ausencia de ruidos exteriores. Los residuos ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo o el carbón. Inconvenientes: emisión de ácido sulfhídrico y dióxido de carbono favoreciendo así el efecto invernadero. Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico y amoniaco. Contaminación térmica. Deterioro del paisaje. No se puede transportar. Sólo está disponible en determinados lugares. Energías no renovables Las Fuentes de energía no renovables proceden de recursos que existen en la naturaleza de forma limitada y que pueden llegar a agotarse con el tiempo. Combustibles fósiles: (carbón, petróleo y gas natural) son sustancias originadas por la acumulación, hace millones de años, de grandes cantidades de restos de seres vivos en el fondo de lagos y otras cuencas sedimentarias. Ventajas: es una fuente de energía fácil de usar y de gran disponibilidad.
  • 8. Inconvenientes: emisión de gases contaminantes que aceleran el efecto invernadero y el probable agotamiento de las reservas en un corto-medio plazo. El combustible fósil puede usarse quemándolo para obtener energía térmica o movimiento y también puede emplearse para obtener electricidad en centrales termoeléctricas. Energía nuclear: Es la energía almacenada en el núcleo de los átomos que se desprende en la desintegración de dichos núcleos. Una central nuclear es una central eléctrica en la que se emplea uranio-235, que se fisiona en núcleos de átomos más pequeños liberando una gran cantidad de energía. Esta energía se emplea para calentar agua que convertida en vapor, acciona unas turbinas unidas a un generador que produce electricidad. Ventajas: pequeñas cantidades de combustible producen mucha energía. Inconvenientes: escapes radiactivos y residuos radiactivos de muy difícil eliminación.
  • 9. 5.2 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural. Aunque son múltiples los efectos que la acción humana puede causarle al medio ambiente, a continuación se presenta una lista que pretende ilustrar de modo general esta realidad: Contaminación ambiental Suelo: Esta consiste en la introducción de sustancias contaminantes como: pesticidas, riego con agua contaminada, polvo de zonas urbanas y las carreteras, como el arrojar desperdicios, vertederos clandestinos y otros. Este generalmente se contamina cuando se rompen tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas o acumulación de productos radioactivos. Este fenómeno esta estrechamente relacionado con la industrialización e intensidad del uso de productos químicos. Agua: Es provocada por el hombre la cual la hace peligrosa para el consumo humano, industria, agricultura y pesca, actividades recreativas asi como para animales y toda la vida natural. Se podría decir que la contaminación del agua proviene de fuentes naturales pero la mayoría de la contaminación proviene de actividades humanas. Entre los principales contaminantes están la basura, desechos químicos de las industrias, Agentes infecciosos, productos químicos, petróleo y sustancias radioactivas procedentes de residuos y minerías. Atmosférico: La capa de ozono es muy importante debido a que actúa como un fuerte filtro evitando la radiación ultravioleta, la cual esta puede producir daño a los
  • 10. seres vivos dependiendo de su intensidad y tiempo de exposición los cuales pueden abarcar desde irritación a la piel, conjuntivitis y deterioro en el sistema de defensas. Cambio climático global: Causas y consecuencias El efecto invernadero es un fenómeno natural en el cual la radiación del calor de la superficie de un planeta, en este caso la Tierra es absorbida por los gases de la atmósfera y se reemite en todas direcciones lo que resulta un aumento de la temperatura superficial. Efectos Los efectos que causa el cambio climático son el efecto invernadero y la lluvia ácida. El crecimiento de la población mundial ha llevado a la explotación excesiva de recursos con el fin de cubrir las necesidades de los seres humanos, las emisiones del gas invernadero es un proceso que tiene efectos en todas las partes de la Tierra, el hábitat de los animales y plantas está alterando los procesos de formas naturales de formas irreversibles para el ecosistema. Deterioro ambiental El deterioro del ambiente está relacionado con la forma de que un país desarrolla sus actividades económicas y con los procedimientos que emplea para la explotación de recursos naturales, por lo que es adecuado cortar árboles para obtener madera y fabricar muebles, aunque deben sembrarse nuevos árboles a fin de reponer la riqueza forestal y respetar el hábitat natural de los animales, conservando los bosques y selvas que son riquezas de los mexicanos y patrimonio de los habitantes del mundo. Desertificación.
  • 11. La desertificación es el proceso de degradación y deterioro de los suelos de todo el ecosistema, lo que es producto de variaciones climáticas y de las actividades humanas. Las consecuencias que acarrea son la escasez de recursos las cuales pueden ser guerras, disturbios sociales, inestabilidad política y migraciones. Detenerla es una cuestión de vida o muerte para millones de personas. Sin embargo la desertificación no siempre es inevitable ya que las actividades humanas influyen en ella como el pastoreo excesivo, o deforestación de tierras que pueden contenerse mejorando las practicas agrícolas y pastoreo. También lo que la desertificación ocasiona es que disminuye la resistencia de las tierras ante la variabilidad climática natural, el suelo se vuelve menos productivo, la vegetación se deteriora y la desertificacion crea situaciones de hambre. Especies exóticas Es una especie que es introducida en un ecosistema diferente a su origen y que se convierte en una plaga en el ecosistema de destino. Especies invasoras Estos cuando llegan a los nuevos hábitats no tienen enemigos naturales que regulen poblaciones por lo que incrementan su número y compiten con especies locales por alimento, incluso se convierten en sus depredadores o transmisores de enfermedades. Tráfico Ilegal Puede contribuir a la perdida y degradación de hábitats de los cuales se extraen las especies de interés, afectando a otras especies que no son el objetivo original.
  • 12. Bibliografias: Kramer García F. Educación ambiental para el desarrollo sostenible. 240 pág. ISBN 84 3191652 ISBN 9788483191651 Ludevid Ollé, M. El Cambio Global En El Medio Ambiente. 352 pág. ISBN 8426710883 ISBN 9788426710888