SlideShare una empresa de Scribd logo
Determinación de presencia de formas parasitarias
gastrointestinales en lechugas (Lactuca sativa)
comercializadas formal e informalmente en la comuna de
Concepción
Memoria de Título
Alumno: César Ravanal Rivera
Profesor Patrocinante: Dr. René Garcés Avilés
14 /08 /13
14 /08 /13 César Ravanal Rivera
Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales
INTRODUCCIÓN
ETA/EP Situación Mundial
Morbilidad / Mortalidad
Parasitosis (s. inespecíficos)
Parásito (+/-)
Strongyloides
(Autoinfección endógena /
Hiperinfección)
Regulación
Estudios Internacionales
Lechuga Escarola
Realidad Nacional
“Human strongyloidiasis is caused by a nematode Strongyloides stercoralis.
Many species cause strongyloidiasis in animals. The parasite has
predilection to one host only but the host specificity is not strict.
When animal species infects humans there is intense allergic reaction in
the form of cutaneous larva currens and larva migrans. Therefore,
strongyloidiasis is in strict terms is a zoonotic disease”.
14 /08 /13 César Ravanal Rivera
Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales
OBJETIVO GENERAL
Detectar formas parasitarias
gastrointestinales pertenecientes al género
Strongyloides en lechugas variedad
escarola (Lactuca sativa), comercializadas
en puntos de venta de la comuna de
Concepción, Región del BíoBío, Chile,
durante la temporada estival de 2013,
comparándolas con los resultados
obtenidos en la literatura.
14 /08 /13 César Ravanal Rivera
Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar la presencia de formas parasitarias
gastrointestinales en lechugas variedad escarola
(Lactuca sativa), mediante método cualitativo
de pesquisa parasitaria.
- Determinar la prevalencia de presentación de
formas parasitarias gastrointestinales en lechugas
variedad escarola (Lactuca sativa),
comercializadas en la comuna de Concepción,
Región del BíoBío, Chile, durante la temporada
estival de 2013.
14 /08 /13 César Ravanal Rivera
Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Comparar la prevalencia de presentación de
formas parasitarias gastrointestinales en lechugas
variedad escarola, con la obtenida en la
literatura.
- Determinar si existe relación entre la presencia
de formas parasitarias que posee una lechuga
variedad escarola (Lactuca sativa), y el lugar
donde ésta se comercializa: Feria, Mercado o
Supermercado.
14 /08 /13 César Ravanal Rivera
Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales
HIPÓTESIS
H1: La frecuencia de formas parasitarias encontradas en las
lechugas escarola comercializadas en la ciudad de Concepción
es diferente al 50%
H0: La frecuencia de formas parasitarias encontradas en las
lechugas escarola comercializadas en la ciudad de Concepción
es igual al 50%.
14 /08 /13 César Ravanal Rivera
Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales
HIPÓTESIS
H2: Existe relación entre la incidencia de parásitos y el tipo de
establecimiento donde se comercializan las lechugas.
H0: No existe relación entre la incidencia de parásitos y el tipo
de establecimiento donde se comercializan las lechugas.
14 /08 /13 César Ravanal Rivera
Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales
Determinación Tamaño Muestral
Fórmula para determinación del tamaño muestral para población
desconocida:
n = (1.96)2*0.5*0.5 = 96,04
(0,1)2
Za = Índice de seguridad (95%)
p = Proporción esperada (0,5)
q = 1 – P (0,5)
d = Precisión (0,01 ó 10%)
n = Tamaño muestral (96)
14 /08 /13 César Ravanal Rivera
Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales
MATERIALES
50 g
400 mL
6
532,5 G (1800 rpm) 10X /
40X
5´
14 /08 /13 César Ravanal Rivera
Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales
MÉTODOS
Análisis Estadístico
El estudio estadístico de tipo cualitativo relacionado con presencia
o ausencia, se realizó por medio de asociación de variables
no paramétricas Chi-cuadrado, mediante una tabla de 3 x 2.
Software Microsoft Excel 2010. Tablas.
La diferencia de proporciones, se sometió a test de
significancia estadística (p<0,05 ic: 95%).
Software Epidat 2006. Tablas.
Comprobación de hipótesis, Prueba Z.
14/08/13 César Ravanal Rivera
Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales
MÉTODOS
Análisis Estadístico
Determinación de la Prevalencia
P = Número de muestras positivas X 100 %
___________________________________
Número total de muestras
14/08/13 César Ravanal Rivera
Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales
RESULTADOS
Total muestras positivas (%)/ muestras negativas (%)/
total de muestras total de muestras
96 29(30) / 96 67(70) / 96
Tabla 1. Determinación de larvas tipo Strongyloides en lechugas variedad escarola vendidas
en la ciudad de Concepción.
14/08/13 César Ravanal Rivera
Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales
RESULTADOS
Tabla 2. Determinación de larvas tipo Strongyloides de acuerdo al lugar de muestreo de las lechugas.
Lugar de muestreo
Ferias Mercados Supermercados
positivos(%) negativos(%) positivos(%) negativos(%) positivos(%) negativos(%)
17 (17,7%) 16 (15,3%) 12 (12,5%) 21(20,5%) 0 (0%) 33(33,3%)
14/08/13 César Ravanal Rivera
Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales
RESULTADOS
Tabla 3. Determinación de huevos y larvas de tipo Strongyloides encontrados en lechugas vendidas
en diferentes puntos de venta.
Lugar de muestreo
Ferias Mercados Supermercados
larvas (%) huevos (%) larvas (%) huevos (%) larvas (%) huevos (%)
17 (17,7%) 3 (3,125%) 12 (12,5%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%)
12 /12 /12 César Ravanal Rivera
Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales
RESULTADOS
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Literatura Estudio
Figura 1. Comparación de Prevalencia
de formas parasitarias gastrointestinales
encontradas en la literatura y en el estudio
realizado.
14/08/13 César Ravanal Rivera
Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales
DISCUSIÓN
Clima
Manejo
Transporte
Agua
Fiscalización. Norma Técnica de 2006 (HACCP) (Art 69° RSA)
Control de Proveedores
14/08/13 César Ravanal Rivera
Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales
CONCLUSIONES
Se estableció presencia de formas parasitarias gastrointestinales en lechugas variedad escarola.
La prevalencia de presentación de formas parasitarias gastrointestinales
corresponde a un 30% de las lechugas (variedad escarola) comercializadas en
la comuna de Concepción.
Se pudo establecer que la prevalencia determinada en este estudio (30% ic 95%)
presenta diferencia estadísticamente significativa respecto de la prevalencia
citada en la literatura (50%). Se rechaza H0, aceptándose por ello H1.
Se pudo determinar la relación entre incidencia de parásitos y el tipo
de establecimiento donde se comercializan las lechugas (p < 0.05).
Se rechaza H0, aceptándose por ello H2.
14 /08 /13
14/08/13 César Ravanal Rivera
Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales
AGRADECIMIENTOS
Dr. René Garcés Avilés.
TM Sandra Avello Romero.
Dr. Claudio Báez Beltrán.
Dr. Ítalo Fernández Fonseca.
Dra. Teresa Uribarren Berrueta.
BQ Felipe Contreras.
Por su atención, muchas gracias.
14 /08 /13
César Ravanal Rivera

Más contenido relacionado

Similar a Defensa tesis Pregrado: Formas parasitarias en LECHUGA

Proyecto producción animal sostenible
Proyecto producción animal sostenibleProyecto producción animal sostenible
Proyecto producción animal sostenible
Johana Solis
 
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genesBioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
LACBiosafety
 
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela fAnteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
Rosi OG
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
Hector David Rodriguez Aquino
 
Exposicion De La Semilla
Exposicion De La SemillaExposicion De La Semilla
Exposicion De La Semilla
abrahamjair
 
CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...
CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...
CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...
Sanipes Perú
 
Accidente ofidico 2014 colsubsidio
Accidente ofidico 2014 colsubsidioAccidente ofidico 2014 colsubsidio
Accidente ofidico 2014 colsubsidio
David Mauricio Ossa R.
 
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquezuso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
antonio
 
Microbioma Humano Argentino (Piloto)
Microbioma Humano Argentino (Piloto)Microbioma Humano Argentino (Piloto)
Microbioma Humano Argentino (Piloto)
Martin Vazquez
 
EMPONZONAMIENTO_OFIDICO (3).pdf
EMPONZONAMIENTO_OFIDICO (3).pdfEMPONZONAMIENTO_OFIDICO (3).pdf
EMPONZONAMIENTO_OFIDICO (3).pdf
AndresEloyMarquezHer
 
Que hacer frente un accidente ofidico
Que hacer frente un accidente ofidicoQue hacer frente un accidente ofidico
Que hacer frente un accidente ofidico
Miguel Trestini
 
Revista Botica número 33
Revista Botica número 33Revista Botica número 33
Revista Botica número 33
Revista médica Botica
 
Prevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de Camoapa
Prevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de CamoapaPrevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de Camoapa
Prevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de Camoapa
Mv Robell Masís
 
Enfermedades concepto y generalidades puno 2015
Enfermedades concepto y generalidades puno 2015Enfermedades concepto y generalidades puno 2015
Enfermedades concepto y generalidades puno 2015
Rosa Pèrez
 
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
2010 colombia
 
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
2010 colombia
 
Control de calidad de vacunas de uso en animales de producción
Control de calidad de vacunas de uso en animales de producciónControl de calidad de vacunas de uso en animales de producción
Control de calidad de vacunas de uso en animales de producción
Juan Manuel Urse Fernández
 
DIAGNOSTICO Y MANEJO BRUCELOSIS y TIFOIDEA
DIAGNOSTICO Y MANEJO BRUCELOSIS y TIFOIDEADIAGNOSTICO Y MANEJO BRUCELOSIS y TIFOIDEA
DIAGNOSTICO Y MANEJO BRUCELOSIS y TIFOIDEA
stellamarisepidemiol
 
Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.
Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.
Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.
Jesús Pilco
 
Enteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugasEnteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugas
rosendo huacoto
 

Similar a Defensa tesis Pregrado: Formas parasitarias en LECHUGA (20)

Proyecto producción animal sostenible
Proyecto producción animal sostenibleProyecto producción animal sostenible
Proyecto producción animal sostenible
 
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genesBioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
 
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela fAnteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Exposicion De La Semilla
Exposicion De La SemillaExposicion De La Semilla
Exposicion De La Semilla
 
CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...
CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...
CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...
 
Accidente ofidico 2014 colsubsidio
Accidente ofidico 2014 colsubsidioAccidente ofidico 2014 colsubsidio
Accidente ofidico 2014 colsubsidio
 
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquezuso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
 
Microbioma Humano Argentino (Piloto)
Microbioma Humano Argentino (Piloto)Microbioma Humano Argentino (Piloto)
Microbioma Humano Argentino (Piloto)
 
EMPONZONAMIENTO_OFIDICO (3).pdf
EMPONZONAMIENTO_OFIDICO (3).pdfEMPONZONAMIENTO_OFIDICO (3).pdf
EMPONZONAMIENTO_OFIDICO (3).pdf
 
Que hacer frente un accidente ofidico
Que hacer frente un accidente ofidicoQue hacer frente un accidente ofidico
Que hacer frente un accidente ofidico
 
Revista Botica número 33
Revista Botica número 33Revista Botica número 33
Revista Botica número 33
 
Prevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de Camoapa
Prevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de CamoapaPrevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de Camoapa
Prevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de Camoapa
 
Enfermedades concepto y generalidades puno 2015
Enfermedades concepto y generalidades puno 2015Enfermedades concepto y generalidades puno 2015
Enfermedades concepto y generalidades puno 2015
 
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
 
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
 
Control de calidad de vacunas de uso en animales de producción
Control de calidad de vacunas de uso en animales de producciónControl de calidad de vacunas de uso en animales de producción
Control de calidad de vacunas de uso en animales de producción
 
DIAGNOSTICO Y MANEJO BRUCELOSIS y TIFOIDEA
DIAGNOSTICO Y MANEJO BRUCELOSIS y TIFOIDEADIAGNOSTICO Y MANEJO BRUCELOSIS y TIFOIDEA
DIAGNOSTICO Y MANEJO BRUCELOSIS y TIFOIDEA
 
Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.
Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.
Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.
 
Enteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugasEnteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugas
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Defensa tesis Pregrado: Formas parasitarias en LECHUGA

  • 1. Determinación de presencia de formas parasitarias gastrointestinales en lechugas (Lactuca sativa) comercializadas formal e informalmente en la comuna de Concepción Memoria de Título Alumno: César Ravanal Rivera Profesor Patrocinante: Dr. René Garcés Avilés 14 /08 /13
  • 2. 14 /08 /13 César Ravanal Rivera Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales INTRODUCCIÓN ETA/EP Situación Mundial Morbilidad / Mortalidad Parasitosis (s. inespecíficos) Parásito (+/-) Strongyloides (Autoinfección endógena / Hiperinfección) Regulación Estudios Internacionales Lechuga Escarola Realidad Nacional “Human strongyloidiasis is caused by a nematode Strongyloides stercoralis. Many species cause strongyloidiasis in animals. The parasite has predilection to one host only but the host specificity is not strict. When animal species infects humans there is intense allergic reaction in the form of cutaneous larva currens and larva migrans. Therefore, strongyloidiasis is in strict terms is a zoonotic disease”.
  • 3. 14 /08 /13 César Ravanal Rivera Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales OBJETIVO GENERAL Detectar formas parasitarias gastrointestinales pertenecientes al género Strongyloides en lechugas variedad escarola (Lactuca sativa), comercializadas en puntos de venta de la comuna de Concepción, Región del BíoBío, Chile, durante la temporada estival de 2013, comparándolas con los resultados obtenidos en la literatura.
  • 4. 14 /08 /13 César Ravanal Rivera Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Determinar la presencia de formas parasitarias gastrointestinales en lechugas variedad escarola (Lactuca sativa), mediante método cualitativo de pesquisa parasitaria. - Determinar la prevalencia de presentación de formas parasitarias gastrointestinales en lechugas variedad escarola (Lactuca sativa), comercializadas en la comuna de Concepción, Región del BíoBío, Chile, durante la temporada estival de 2013.
  • 5. 14 /08 /13 César Ravanal Rivera Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Comparar la prevalencia de presentación de formas parasitarias gastrointestinales en lechugas variedad escarola, con la obtenida en la literatura. - Determinar si existe relación entre la presencia de formas parasitarias que posee una lechuga variedad escarola (Lactuca sativa), y el lugar donde ésta se comercializa: Feria, Mercado o Supermercado.
  • 6. 14 /08 /13 César Ravanal Rivera Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales HIPÓTESIS H1: La frecuencia de formas parasitarias encontradas en las lechugas escarola comercializadas en la ciudad de Concepción es diferente al 50% H0: La frecuencia de formas parasitarias encontradas en las lechugas escarola comercializadas en la ciudad de Concepción es igual al 50%.
  • 7. 14 /08 /13 César Ravanal Rivera Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales HIPÓTESIS H2: Existe relación entre la incidencia de parásitos y el tipo de establecimiento donde se comercializan las lechugas. H0: No existe relación entre la incidencia de parásitos y el tipo de establecimiento donde se comercializan las lechugas.
  • 8. 14 /08 /13 César Ravanal Rivera Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales Determinación Tamaño Muestral Fórmula para determinación del tamaño muestral para población desconocida: n = (1.96)2*0.5*0.5 = 96,04 (0,1)2 Za = Índice de seguridad (95%) p = Proporción esperada (0,5) q = 1 – P (0,5) d = Precisión (0,01 ó 10%) n = Tamaño muestral (96)
  • 9. 14 /08 /13 César Ravanal Rivera Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales MATERIALES 50 g 400 mL 6 532,5 G (1800 rpm) 10X / 40X 5´
  • 10. 14 /08 /13 César Ravanal Rivera Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales MÉTODOS Análisis Estadístico El estudio estadístico de tipo cualitativo relacionado con presencia o ausencia, se realizó por medio de asociación de variables no paramétricas Chi-cuadrado, mediante una tabla de 3 x 2. Software Microsoft Excel 2010. Tablas. La diferencia de proporciones, se sometió a test de significancia estadística (p<0,05 ic: 95%). Software Epidat 2006. Tablas. Comprobación de hipótesis, Prueba Z.
  • 11. 14/08/13 César Ravanal Rivera Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales MÉTODOS Análisis Estadístico Determinación de la Prevalencia P = Número de muestras positivas X 100 % ___________________________________ Número total de muestras
  • 12. 14/08/13 César Ravanal Rivera Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales RESULTADOS Total muestras positivas (%)/ muestras negativas (%)/ total de muestras total de muestras 96 29(30) / 96 67(70) / 96 Tabla 1. Determinación de larvas tipo Strongyloides en lechugas variedad escarola vendidas en la ciudad de Concepción.
  • 13. 14/08/13 César Ravanal Rivera Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales RESULTADOS Tabla 2. Determinación de larvas tipo Strongyloides de acuerdo al lugar de muestreo de las lechugas. Lugar de muestreo Ferias Mercados Supermercados positivos(%) negativos(%) positivos(%) negativos(%) positivos(%) negativos(%) 17 (17,7%) 16 (15,3%) 12 (12,5%) 21(20,5%) 0 (0%) 33(33,3%)
  • 14. 14/08/13 César Ravanal Rivera Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales RESULTADOS Tabla 3. Determinación de huevos y larvas de tipo Strongyloides encontrados en lechugas vendidas en diferentes puntos de venta. Lugar de muestreo Ferias Mercados Supermercados larvas (%) huevos (%) larvas (%) huevos (%) larvas (%) huevos (%) 17 (17,7%) 3 (3,125%) 12 (12,5%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%)
  • 15. 12 /12 /12 César Ravanal Rivera Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales RESULTADOS 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Literatura Estudio Figura 1. Comparación de Prevalencia de formas parasitarias gastrointestinales encontradas en la literatura y en el estudio realizado.
  • 16. 14/08/13 César Ravanal Rivera Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales DISCUSIÓN Clima Manejo Transporte Agua Fiscalización. Norma Técnica de 2006 (HACCP) (Art 69° RSA) Control de Proveedores
  • 17. 14/08/13 César Ravanal Rivera Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales CONCLUSIONES Se estableció presencia de formas parasitarias gastrointestinales en lechugas variedad escarola. La prevalencia de presentación de formas parasitarias gastrointestinales corresponde a un 30% de las lechugas (variedad escarola) comercializadas en la comuna de Concepción. Se pudo establecer que la prevalencia determinada en este estudio (30% ic 95%) presenta diferencia estadísticamente significativa respecto de la prevalencia citada en la literatura (50%). Se rechaza H0, aceptándose por ello H1. Se pudo determinar la relación entre incidencia de parásitos y el tipo de establecimiento donde se comercializan las lechugas (p < 0.05). Se rechaza H0, aceptándose por ello H2.
  • 19. 14/08/13 César Ravanal Rivera Memoria de Títulopresenciadeformasparasitariasgastrointestinales AGRADECIMIENTOS Dr. René Garcés Avilés. TM Sandra Avello Romero. Dr. Claudio Báez Beltrán. Dr. Ítalo Fernández Fonseca. Dra. Teresa Uribarren Berrueta. BQ Felipe Contreras.
  • 20. Por su atención, muchas gracias. 14 /08 /13 César Ravanal Rivera