SlideShare una empresa de Scribd logo
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209123682008
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
Ana C. Arellano Litardo, Miguel Ramos Leal, Sofía B. Korneva, Jesús Pilco, Guillermo Chávez, Carlos Cabrera,
Astolfo Pincay Flores
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ROYA PARDA (PUCCINIA MELANOCEPHALA SYD.) DE
SOMACLONES DE CAÑA DE AZÚCAR (SACCHARUM SPP. HÍBRIDO) OBTENIDOS EN EL ECUADOR
Fitosanidad, vol. 15, núm. 4, diciembre, 2011, pp. 245-250,
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
Cuba
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
Fitosanidad,
ISSN (Versión impresa): 1562-3009
nhernandez@inisav.cu
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
Cuba
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
245
Fitosanidad 15(4) diciembre (2011) 245-250
EcologíaEcologíaEcologíaEcologíaEcología
Recibido: 9/11/2011
Aceptado: 20/12/2011
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ROYA PARDA (PUCCINIA
MELANOCEPHALA SYD.) DE SOMACLONES DE CAÑA
DE AZÚCAR (SACCHARUM SPP. HÍBRIDO) OBTENIDOS
EN EL ECUADOR
Ana C.Arellano Litardo,1
Miguel Ramos Leal,2
Sofía B. Korneva,3
Jesús Pilco,4
Guillermo Chávez,4
Carlos
Cabrera4
yAstolfo Pincay Flores1
1
Centro de Investigación y Desarrollo, Unión Nacional de Cañicultores del Ecuador. Cantón El Triunfo,
vía Durán-Tambo Km 53, Guayas, Ecuador
2
Laboratorio de Biotecnología, Dpto. Microbiología y Virología, Facultad de Biología, Universidad
de La Habana. Calle 25 no. 455 esq. a J, Vedado, La Habana
3
Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral,
Guayaquil, Ecuador
4
Ingenio Monterrey. Catamayo, Loja, Ecuador, unce_canicultoresecuador@yahoo.com
RESUMEN
Se evaluó un grupo de somaclones obtenidos mediante la explota-
ción de la variación somaclonal a partir de los cultivares donantes de
caña de azúcar (Saccharum spp. híbrido) Ragnar y CC85-92, junto a
otras variedades empleadas como testigo, para determinar su resis-
tencia a la roya parda, en fondo provocativo con elevado nivel de
infección de la enfermedad. Se muestrearon cinco plantas de cada
individuo al azar y se determinó la media de cada evaluación. Los
resultados confirmaron el mantenimiento del carácter para los
somaclones provenientes del cultivar Ragnar, mientras que los pro-
cedentes de CC85-92 mostraron mayor afectación. Las evaluaciones
de resistencia a la roya parda de estas variantes somaclonales de-
ben continuar en varias localidades con diferente nivel de infección
de la enfermedad.
Palabras claves: variación somaclonal, caña de azúcar (Saccharum
spp. híbrido), roya parda
ABSTRACT
A group of somaclons obtained exploiting somaclonal variation from
the donor sugarcane (Saccharum spp. hybrid) cultivars Ragnar and
CC85-92 and several commercial varieties used as control was
evaluated to determine brown rust disease resistance in field trials in
areas with heavy infection of the disease. Five plants of each indivi-
dual were randomly used as samples and the means of this evaluation
was determined. Results confirmed that somaclones from the cultivar
Ragnar kept the resistance trait, but the somaclones from the variety
CC85-92 were more affected. Evaluation of these somaclonal variants
should be continued in several places exhibiting different infection
level to the disease.
Key words: somaclonal variation, sugarcane (Saccharum spp. hybrid),
brown rust disease
INTRODUCCIÓN
La explotación comercial de la caña de azúcar
(Saccharum spp. híbrido), como la de la gran mayoría
de los cultivos de interés económico, ha conllevado al
desarrollo de pocas variedades comerciales que mues-
tran un elevado rendimiento agroindustrial y que a la
vez son las más empleadas en las campañas de mejora-
miento genético del cultivo. Esto ha traído por conse-
cuencia una estrechez en la base genética.
En el caso particular de la caña de azúcar es un cultivo
de alta complejidad genética [Pérez et al., 1997]. La
obtención de una nueva variedad por métodos tradi-
cionales de cruzamiento es un proceso difícil que demo-
ra entre diez y doce años. La aplicación de métodos
biotecnológicosparaobtenernuevosindividuos[Larkin
y Scowcroft, 1981; Krishnamurtii y Tlaskal, 1974;
Ramos et al., 1996] permite acortar estos tiempos y a
246
Fitosanidad 15(4) diciembre (2011) Arellano et al.
la vez contar con nuevas variedades para ampliar la
base genética.
En el Ecuador este cultivo ocupa un área importante,
y la principal variedad comercial es la Ragnar, la cual
se ha sembrado en el país por más de cincuenta años.
En los últimos tiempos se ha fomentado la incorpora-
ción de la variedad CC85-92; sin embargo, la aparición
de la enfermedad de la roya parda o marrón, causada
por el hongo Puccinia melanocephala Sydow & Sydow
en la variedad CC85-92, proyecta pérdidas superiores
al 30% en algunas áreas de producción.
El Centro de Investigación y Desarrollo perteneciente
a la Unión Nacional de Cañicultores Ecuatorianos ha
obtenido un grupo de clones por métodos biotec-
nológicos in vitro, al explotar la variación somaclonal
en dos variedades comerciales de importancia para el
Ecuador. En este trabajo se evaluó un grupo de estos
somaclones en condiciones de campo, junto a varios
cultivares comerciales para determinar su nivel (gra-
do) de resistencia y su porcentaje de infección a la roya
parda.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se plantó un grupo de cultivares y somaclones conside-
rados élites, provenientes de las variedades comerciales
Ragnar y CC85-92 en áreas de producción en un fondo
provocativo con alto nivel de infección natural a la en-
fermedad roya parda (P. melanocephala), presente en
la provincia de Loja (Tabla). Las características del lote
eran de suelo aluvial de textura franco arenoso, poco
profundos,confertilizaciónbásica(NPK:140-150-80kg)
y 12 riegos por gravedad durante el ciclo.
Cultivares y somaclones de caña de azúcar empleados
con diferente comportamiento frente a la enfermedad roya parda
Cultivares y somaclones Grado de resistencia
Ragnar Resistente
R1 ¿?
R2 ¿?
R3 ¿?
R4 ¿?
R5 ¿?
R6 ¿?
R7 ¿?
R8 ¿?
CC85-92 Resistente
6 ¿?
10 ¿?
16 ¿?
22 ¿?
26 ¿?
42 ¿?
60 ¿?
63 ¿?
73 ¿?
RD75-11 Resistente
SP70-1143 Resistente
CR74-250 Susceptible
BJ70-46 Susceptible
Estas plantas no recibieron ningún tratamiento
fitosanitario, para efectivamente poder constatar el
grado de resistencia de los somaclones con respecto a la
presencia de la enfermedad de roya parda.
247
Fitosanidad 15(4) diciembre (2011)
El material vegetal se plantó desde octubre de 2009 en
parcelas con una separación de 2 m entre individuos, y
se realizaron dos evaluaciones exhaustivas en condicio-
nes de campo, a los tres y seis meses de edad de planta-
dos, guiados por la escala de nueve grados propuesta
por Purdy y Dean (1980), la cual permite establecer el
gradodeincidencia(agresividaddelainfecciónpordaño
foliar) y el grado de reacción (evolución de la infección)
de acuerdo con la producción de esporas. Para ello se
seleccionaron cinco plantas al azar, en las que se usó la
hoja 1 con el primer anillo visible, con el fin de deter-
minar el nivel de reacción y el porcentaje de incidencia
de los daños. De acuerdo con la escala empleada, la se-
veridad del daño se evaluó como:
Grado Características
0 Infección no visible
1 Pequeñas rayas cloróticas
2 Algunas rayas necróticas
3 Manchas pequeñas a grandes de forma irregular, de color rojo a café, que
pueden fusionarse entre sí. Ausencia de pústulas
4 Manchas individuales cloróticas o rojas, con pústulas sin abrir
5 Manchas individuales cloróticas o rojas, con pústulas abiertas que producen
esporas
6 Manchas grandes en hojas, enrojecidas o necróticas, con pústulas que
producen esporas
7 Manchas rojas o café fusionadas que cubren gran parte de la lamina foliar,
atraviesa la nervadura central y con pústulas esporulantes
8 Pústulas en tejido clorótico con esporulación activa
9 Pústulas con tejido verde con esporulación activa
Para el análisis estadístico se determinó la media de las
evaluaciones de las cinco plantas de cada individuo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La evaluacion de resistencia a la roya parda de los
somaclonesylasvariedadesusadascomotestigosencon-
dicionesdecampoalostresyseismesesdespuésdeplan-
tados se muestra en la Fig. 1. La evaluación, en térmi-
nos de nivel de reacción, permitió apreciar que los
somaclonesseleccionadosdeRagnarmostraronaltogra-
do de resistencia a la roya parda. A los tres meses no se
apreciaronlesionesevidentes.Elgradodereacción4fue
el valor más alto obtenido entre todos los somaclones.
Conrespectoalporcentajedelaintensidaddedaños(por-
centajedeincidencia),la Fig.2muestraqueningunode
los somaclones de Ragnar superó el valor del 6 %, a pe-
sar de que los niveles de reacción y porcentaje de inci-
dencia a los seis meses fueron ligeramente superiores y
no alcanzaron valores que comprometieran su resisten-
cia varietal. De acuerdo con Ángel y Victoria (2007),
un valor de reacción menor o igual a cinco y un porcen-
taje de incidencia menor a 15 puede considerarse ade-
cuado en términos de resistencia. Este comportamien-
to está en correspondencia con el grado de resistencia
que mostró la variedad donante Ragnar.
Por el contrario, los somaclones derivados del cultivar
CC85-92fueronmásafectadosquelavariedaddonante,
lacualnopresentóningúngradodeinfecciónalaroyaa
los tres ni a los seis meses de evaluada. En la Fig. 1 se
observaquetodoslossomaclonesmostraronalgunaafec-
tación en la primera evaluación a los tres meses, la cual
seincrementóconsiderablementealosseismesesdeeva-
luación. Con relación a los porcentajes de incidencia, se
observaquelosvalorestambiénseincrementaronalpaso
del tiempo, y alcanzaron hasta el 20 %; sin embargo,
paraambasevaluacioneslosvaloresalcanzadostambién
permiten continuar los trabajos con este grupo de nue-
vos individuos, aunque un poco comprometidos por los
valores de los porcentajes de incidencia.
248
Fitosanidad 15(4) diciembre (2011) Arellano et al.
Figura 1. Reacción (grados) de resistencia a la roya de somaclones y variedades en estudio.
Figura 2. Porcentaje de incidencia de la roya en somaclones y variedades en estudio.
Dos de las variedades comerciales usadas como testi-
gos, CR74-250 y BJ70-43, debieron eliminarse por su
elevada susceptibilidad a la roya parda en las condicio-
nes de campo, en la primera evaluación a los tres me-
ses. Por el contrario, las variedades RD75-11 y SP70-
1143presentaronmuybajasintomatologíarelacionada
con la roya parda. Es necesario señalar que el empleo
demásdeunavariedadcomopatróndecomportamien-
to frente a una enfermedad garantizó un resultado más
confiable, si se tiene en cuenta que la respuesta puede
en ocasiones depender de las condiciones climáticas, la
severidad del ataque y del propio genotipo evaluado.
Por otro lado, al mismo tiempo se evaluaron estas otras
variedades para su posible introducción en programas
de mejoramiento genético.
Hay que señalar que la Fig. 1 expresa el nivel con que
la planta se enfrenta y defiende del patógeno, mientras
que la Fig. 2 acerca más a la reacción de tipo epifi-
tiológico, es decir, en cuanto a diseminación (extensión)
de la enfermedad.
La mayoría de las investigaciones en este sentido se re-
fieren a la necesidad de plantar en diferentes áreas en
presencia de aislados diversos. Los somaclones se eva-
249
Fitosanidad 15(4) diciembre (2011)
luaronenáreasdelingenioMonterrey,provinciadeLoja,
por la elevada presencia de roya parda, donde causa
una drástica disminución de la producción azucarera,
que resulta en serias pérdidas en los rendimientos. Ac-
tualmente estos somaclones se encuentran plantados
en diferentes localidades para continuar estos estudios.
Otro detalle importante en cuanto a la selección de
nuevos individuos radica en que la introducción de ca-
racterísticas de muy elevada resistencia, con reaccio-
nes casi inmunes, no siempre es un carácter deseable,
debido a que provoca la propia evolución de nuevas ce-
pas de patógenos hacia formas más agresivas.
Las esporas de Puccinia melanocephala necesitan de
alta temperatura y humedad, aunque esto puede va-
riar [Ángel y Victoria, 2007]. En este sentido, es im-
portante notar que ya existen informes de la presencia
de síntomas de roya naranja (Puccinia kuehni Kruger
Butler)enáreasdeproducciónenelEcuador[CINCAE,
2011]. Esta enfermedad había estado confinada a los
países cañeros del Pacífico [Magarey et al., 2005]; pero
en los últimos años varios países del hemisferio occi-
dental donde era considerada exótica (Guatemala, Es-
tados Unidos, Cuba) han confirmado su presencia
[Ovalle et al., 2007; Comstock et al., 2008; Pérez et al.,
2009; Aday et al., 2010]. La roya naranja requiere de
similares condiciones para su propagación que las mos-
tradas por la roya parda, por lo que la posibilidad de
sucontinuaextensiónporlaregiónesinminenteycons-
tituirá una seria amenaza. Por ello es necesario conti-
nuar los trabajos de búsqueda de resistencia varietal
por cualquiera de los métodos conocidos, tanto tradi-
cionales como biotecnológicos.
CONCLUSIONES
• Existe un grupo de somaclones provenientes del cul-
tivar Ragnar que han mostrado altos niveles de re-
sistencia a la roya parda en una región ecuatoriana
de alta incidencia de esta enfermedad.
• LossomaclonesobtenidosapartirdelcultivarCC85-92
mostraron valores de resistencia a la roya parda que
loscomprometenparafuturasconsideracionesencuan-
to a evaluaciones de resistencia a esta enfermedad.
RECOMENDACIONES
Continuar la evaluación de este nuevo material biológi-
co en diferentes localidades del país para confirmar su
nivel de resistencia a esta enfermedad.
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean agradecer a la Asistencia Oficial
para el Desarrollo de Japón, al Proyecto 2KR del Mi-
nisteriodeAgricultura,Ganadería,AcuaculturayPesca
(MAGAP), y a la Unión Nacional de Cañicultores del
Ecuador (UNCE), por el apoyo financiero y las facili-
dades para el desarrollo de este trabajo. Igualmente al
ingeniero Rodolfo Samaniego y a Jorge Franco por su
ayuda invaluable en diferentes etapas del trabajo. APF
deseatambiénagradeceralingenieroFranciscoGordillo,
exgerente del ingenio Monterrey, por sus atenciones
durantelasevaluacionesdelossomaclonesenesaáreas.
MRLagradeceelacuerdodecolaboraciónBiotecnología
de la Caña de Azúcar y Empleo de Residuos de la Agro-
Industria Azucarera, entre el Laboratorio de Biotec-
nología del Dpto. Microbiología y Virología de la Fa-
cultad de Biología de la Universidad de La Habana, la
UNCE y la Facultad de Ciencias Naturales de la Uni-
versidad de Guayaquil,Ecuador,que ha permitido rea-
lizar parte de este trabajo.
REFERENCIAS
Aday, O.; F. J. Barroso; F. Díaz; E. L. Martín; L. Pérez; I. Alfonso; J.
Pérez; J. Barroso: «Presencia de la roya naranja Puccinia kuehnii
(Kruger) Butler en áreas experimentales de caña de azúcar de la
región central de Cuba», Fitosanidad 14 (2): 83-89, Cuba, 2010.
Ángel, J. C.; J. I. Victoria: «Evaluación de la incidencia de la roya en la
variedad CC 93-3895», Boletín Cenicaña 29 (1) ener.-marz., Colom-
bia. 2007.
CINCAE: «Presencia de roya naranja en áreas de producción del Ecua-
dor», Boletín del Centro de Investigaciones de la Caña de Azúcar del
Ecuador (CINCAE), 2011.
Comstock, J. C.; S. G. Good; N. C. Glynn; J. Shineii; J. M. McKemy; L.
A. Castlebury: «First Report of Puccinia kuehnii Butler, Causal
Agent of Orange Rust of Sugarcane in United States and Western
Hemisphere», Plant Disease 92 (1): 75, EE. UU., 2008.
Krishnamurtii, M.; J. Tlaskal: «Fiji Disease Resistant Saccharum
officinarum cv. Pindar Subclones from Tissue Culture», Proc.
XV ISSCT Congress (Plant Breeding), Durban, Sudáfrica, junio
1974.
Larkin, P.; W. Scowcroft: «Somaclonal Variation: a Novel Source of
Variability from Cell Cultures for Plant Improvement», Theor. Appl.
Genet. 60: 197-214, Alemania, 1981.
Magarey, R. T.; T. Staier; J. Bull; B. Croft; T. Wilcox: «The Australian
Sugarcane Orange Rust Epiphytotic», Res. XXV ISSCT Congreso,
Ciudad Guatemala, 2005, pp 648-653.
Ovalle, W.; H. Orozco; J. L. Quemé; M. Melgar; S. García: «La roya de
la caña de azúcar en Guatemala y estrategia para su manejo»,
Boletín Cengicaña 5, Guatemala, 2007, http://www.cengicaña.org/
Portal/Web2/boletín (consultado en enero de 2008).
Pérez, G.; N. Bernal; A. Chinea; J. O‘Really; F. De Prada: Recursos
genéticos de la caña de azúcar,Publicaciones Imago, Cuba, 1997.
Pérez, L.; E. L. Martín; F. Barroso; B. Martínez; O. Borrás; I. Hernández:
«Definitive Identification of Orange Rust of Sugarcane Caused by
250
Fitosanidad 15(4) diciembre (2011) Arellano et al.
Puccinia kuehnii Butler in Cuba», New Disease Report 20: 16, 2009,
http://www.ndrs.org.uk/article.php?id=020016 (consultado en ene-
ro de 2010).
Purdy, L. H.; J. L. Dean: «Un sistema para registrar los datos sobre las
interacciones entre la roya de la caña de azúcar y el hospedero»,
Memorias del Seminario Interamericano de la Caña de Azúcar I. En-
fermedades de la caña de azúcar, Miami, 8-10 oct., EE. UU., 1980,
pp. 177-180.
Ramos, M.; R. H. Maribona; A. Ruiz; S. B. Korneva; E. Canales; T. D.
Dinkova; F. Izquierdo; O. Coto; D. Rizo: «Somaclonal Variation as a
Source of Resistance to Eyespot Disease of Sugarcane», Plant
Breeding 1l5 (1): 37-42, Alemania, 1996.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20. propagación in vitro
20. propagación in vitro20. propagación in vitro
20. propagación in vitro
FRANCISCO RODRIGUEZ SANCHEZ
 
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario a (1)
Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario a (1)Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario a (1)
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario a (1)INDEIPCO LTDA
 
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza CóndorAtaque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Rubén Espinoza Cóndor
 
Poster62: Mejoramiento participativo del maracuyá, la gulupa y la granadilla ...
Poster62: Mejoramiento participativo del maracuyá, la gulupa y la granadilla ...Poster62: Mejoramiento participativo del maracuyá, la gulupa y la granadilla ...
Poster62: Mejoramiento participativo del maracuyá, la gulupa y la granadilla ...
CIAT
 
Selección Reproductores Tilapia Roja
Selección Reproductores Tilapia RojaSelección Reproductores Tilapia Roja
Selección Reproductores Tilapia Roja
HermesPinedaSantis
 
Número Larvas en Tilapia Roja
Número Larvas en Tilapia Roja Número Larvas en Tilapia Roja
Número Larvas en Tilapia Roja
HermesPinedaSantis
 
Polimorfismo Microsatélites en Cachama Blanca
Polimorfismo Microsatélites en Cachama Blanca Polimorfismo Microsatélites en Cachama Blanca
Polimorfismo Microsatélites en Cachama Blanca
HermesPinedaSantis
 
RAZAS FISIOLOGICAS DE PHYTOPHTHORA INFESTANS Y RHIZOPUS SPP
RAZAS FISIOLOGICAS DE PHYTOPHTHORA INFESTANS Y RHIZOPUS SPPRAZAS FISIOLOGICAS DE PHYTOPHTHORA INFESTANS Y RHIZOPUS SPP
RAZAS FISIOLOGICAS DE PHYTOPHTHORA INFESTANS Y RHIZOPUS SPP
buho777
 
Survival mechanisms of pathogenic mycobacterium tuberculosis h37 rv
Survival mechanisms of pathogenic mycobacterium tuberculosis h37 rvSurvival mechanisms of pathogenic mycobacterium tuberculosis h37 rv
Survival mechanisms of pathogenic mycobacterium tuberculosis h37 rv
Michelle Sanchez
 
Establecimientoinvitrodearndano
EstablecimientoinvitrodearndanoEstablecimientoinvitrodearndano
Establecimientoinvitrodearndano
Juan Carlos Alvarez Franco
 
Copia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docx
Copia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docxCopia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docx
Copia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docx
rogerLLamosasfelix
 
Presentación daniel debouck casa abierta ciat 2013
Presentación daniel debouck casa abierta ciat 2013Presentación daniel debouck casa abierta ciat 2013
Presentación daniel debouck casa abierta ciat 2013
CIAT
 
Repaso biología 05 (1)
Repaso biología   05 (1)Repaso biología   05 (1)
Repaso biología 05 (1)
Edgar Cota
 
Borrador antecedentes tesis acanthamoeba castellanii
Borrador antecedentes tesis acanthamoeba castellaniiBorrador antecedentes tesis acanthamoeba castellanii
Borrador antecedentes tesis acanthamoeba castellanii
aei ou
 
Bibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayoBibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayo
Graciela Callejas Quijada
 

La actualidad más candente (20)

20. propagación in vitro
20. propagación in vitro20. propagación in vitro
20. propagación in vitro
 
2010. ecología química de vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...
2010. ecología química de  vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...2010. ecología química de  vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...
2010. ecología química de vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...
 
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario a (1)
Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario a (1)Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario a (1)
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario a (1)
 
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza CóndorAtaque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
 
Poster62: Mejoramiento participativo del maracuyá, la gulupa y la granadilla ...
Poster62: Mejoramiento participativo del maracuyá, la gulupa y la granadilla ...Poster62: Mejoramiento participativo del maracuyá, la gulupa y la granadilla ...
Poster62: Mejoramiento participativo del maracuyá, la gulupa y la granadilla ...
 
Selección Reproductores Tilapia Roja
Selección Reproductores Tilapia RojaSelección Reproductores Tilapia Roja
Selección Reproductores Tilapia Roja
 
Número Larvas en Tilapia Roja
Número Larvas en Tilapia Roja Número Larvas en Tilapia Roja
Número Larvas en Tilapia Roja
 
Polimorfismo Microsatélites en Cachama Blanca
Polimorfismo Microsatélites en Cachama Blanca Polimorfismo Microsatélites en Cachama Blanca
Polimorfismo Microsatélites en Cachama Blanca
 
RAZAS FISIOLOGICAS DE PHYTOPHTHORA INFESTANS Y RHIZOPUS SPP
RAZAS FISIOLOGICAS DE PHYTOPHTHORA INFESTANS Y RHIZOPUS SPPRAZAS FISIOLOGICAS DE PHYTOPHTHORA INFESTANS Y RHIZOPUS SPP
RAZAS FISIOLOGICAS DE PHYTOPHTHORA INFESTANS Y RHIZOPUS SPP
 
2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...
2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...
2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...
 
Survival mechanisms of pathogenic mycobacterium tuberculosis h37 rv
Survival mechanisms of pathogenic mycobacterium tuberculosis h37 rvSurvival mechanisms of pathogenic mycobacterium tuberculosis h37 rv
Survival mechanisms of pathogenic mycobacterium tuberculosis h37 rv
 
Establecimientoinvitrodearndano
EstablecimientoinvitrodearndanoEstablecimientoinvitrodearndano
Establecimientoinvitrodearndano
 
2013. “metabolitos secundarios del árbol tropical vismia mexicana (clusiacea...
2013. “metabolitos secundarios del árbol tropical vismia mexicana (clusiacea...2013. “metabolitos secundarios del árbol tropical vismia mexicana (clusiacea...
2013. “metabolitos secundarios del árbol tropical vismia mexicana (clusiacea...
 
Copia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docx
Copia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docxCopia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docx
Copia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docx
 
Tnf40s511
Tnf40s511Tnf40s511
Tnf40s511
 
Manejo genético reproductores cachama blanca con RAPD
Manejo genético reproductores cachama blanca con RAPDManejo genético reproductores cachama blanca con RAPD
Manejo genético reproductores cachama blanca con RAPD
 
Presentación daniel debouck casa abierta ciat 2013
Presentación daniel debouck casa abierta ciat 2013Presentación daniel debouck casa abierta ciat 2013
Presentación daniel debouck casa abierta ciat 2013
 
Repaso biología 05 (1)
Repaso biología   05 (1)Repaso biología   05 (1)
Repaso biología 05 (1)
 
Borrador antecedentes tesis acanthamoeba castellanii
Borrador antecedentes tesis acanthamoeba castellaniiBorrador antecedentes tesis acanthamoeba castellanii
Borrador antecedentes tesis acanthamoeba castellanii
 
Bibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayoBibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayo
 

Destacado

Deepayan Presidents
Deepayan PresidentsDeepayan Presidents
Deepayan Presidents
sanjeevnjha11
 
Sistemas de control interno UCT MR
Sistemas de control interno UCT MRSistemas de control interno UCT MR
Sistemas de control interno UCT MR
l3g3ndarymig
 
Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...
Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...
Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...
Educación Especial
 
Britt menendez resume2013
Britt menendez resume2013Britt menendez resume2013
Britt menendez resume2013Britt Menendez
 
B1 practica3 olivaresromero_ritanava
B1 practica3 olivaresromero_ritanavaB1 practica3 olivaresromero_ritanava
B1 practica3 olivaresromero_ritanavaRiithaa
 
MGT 311 Final Exam 2015 version
MGT 311 Final Exam 2015 versionMGT 311 Final Exam 2015 version
MGT 311 Final Exam 2015 version
dsyhfshgfsjdjgjgfhdg
 
Btflistening book
Btflistening bookBtflistening book
Btflistening bookfervanegas
 
Animals at the zoo
Animals at the zooAnimals at the zoo
Animals at the zoo
lenchik1608
 
Nuovi modelli di_funzioni_esecutive_in_eta_evolutiva-
Nuovi modelli di_funzioni_esecutive_in_eta_evolutiva-Nuovi modelli di_funzioni_esecutive_in_eta_evolutiva-
Nuovi modelli di_funzioni_esecutive_in_eta_evolutiva-imartini
 
Entrepreneurship in the it era b.v.raghunandan
Entrepreneurship in the it era b.v.raghunandanEntrepreneurship in the it era b.v.raghunandan
Entrepreneurship in the it era b.v.raghunandanSVS College
 
Fractions I
Fractions IFractions I
Fractions I
Demetris Harris
 
Cos'è, come funziona e come si usa la PEC
Cos'è, come funziona e come si usa la PECCos'è, come funziona e come si usa la PEC
Cos'è, come funziona e come si usa la PEC
Paolo Betti
 
Album fotografico
Album fotograficoAlbum fotografico
Album fotografico
gaby_jimenez
 
Internet of the land
Internet of the landInternet of the land
Internet of the land
Stephen Dawes
 
power point tourism
power point tourismpower point tourism
power point tourismmaria1112
 

Destacado (17)

Deepayan Presidents
Deepayan PresidentsDeepayan Presidents
Deepayan Presidents
 
Sistemas de control interno UCT MR
Sistemas de control interno UCT MRSistemas de control interno UCT MR
Sistemas de control interno UCT MR
 
Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...
Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...
Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...
 
Britt menendez resume2013
Britt menendez resume2013Britt menendez resume2013
Britt menendez resume2013
 
B1 practica3 olivaresromero_ritanava
B1 practica3 olivaresromero_ritanavaB1 practica3 olivaresromero_ritanava
B1 practica3 olivaresromero_ritanava
 
MGT 311 Final Exam 2015 version
MGT 311 Final Exam 2015 versionMGT 311 Final Exam 2015 version
MGT 311 Final Exam 2015 version
 
Btflistening book
Btflistening bookBtflistening book
Btflistening book
 
Animals at the zoo
Animals at the zooAnimals at the zoo
Animals at the zoo
 
UTS Oracle PL/SQL
UTS Oracle PL/SQLUTS Oracle PL/SQL
UTS Oracle PL/SQL
 
Nuovi modelli di_funzioni_esecutive_in_eta_evolutiva-
Nuovi modelli di_funzioni_esecutive_in_eta_evolutiva-Nuovi modelli di_funzioni_esecutive_in_eta_evolutiva-
Nuovi modelli di_funzioni_esecutive_in_eta_evolutiva-
 
Entrepreneurship in the it era b.v.raghunandan
Entrepreneurship in the it era b.v.raghunandanEntrepreneurship in the it era b.v.raghunandan
Entrepreneurship in the it era b.v.raghunandan
 
Fractions I
Fractions IFractions I
Fractions I
 
Cos'è, come funziona e come si usa la PEC
Cos'è, come funziona e come si usa la PECCos'è, come funziona e come si usa la PEC
Cos'è, come funziona e come si usa la PEC
 
Album fotografico
Album fotograficoAlbum fotografico
Album fotografico
 
GEMS_Article_PetroleumNews
GEMS_Article_PetroleumNewsGEMS_Article_PetroleumNews
GEMS_Article_PetroleumNews
 
Internet of the land
Internet of the landInternet of the land
Internet of the land
 
power point tourism
power point tourismpower point tourism
power point tourism
 

Similar a Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.

control biologico en variedad de cultuvos.pptx
control biologico en variedad de cultuvos.pptxcontrol biologico en variedad de cultuvos.pptx
control biologico en variedad de cultuvos.pptx
EZEQUIASCONDOR1
 
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdfDENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
GilbertoEscobar9
 
admin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdfadmin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdf
GERALDINECLARITACEDA
 
admin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdfadmin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdf
GERALDINECLARITACEDA
 
JORNADA CIENTIFICA UASD 2010
JORNADA CIENTIFICA UASD 2010JORNADA CIENTIFICA UASD 2010
JORNADA CIENTIFICA UASD 2010Rubén Almonte
 
Pnaat801
Pnaat801Pnaat801
Pnaat801up
 
Avicultura nutrición y manejo de monogastricos
Avicultura   nutrición y manejo de monogastricosAvicultura   nutrición y manejo de monogastricos
Avicultura nutrición y manejo de monogastricos
Alberto Ospino
 
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomateEfecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Asociaciòn sin animo de Lucro
 
Poliploidia en Rabanito
Poliploidia en RabanitoPoliploidia en Rabanito
Poliploidia en Rabanito
Katheryn Pisfil Colchado
 
Abordaje terapeutico bkd puno 2015
Abordaje terapeutico bkd puno 2015Abordaje terapeutico bkd puno 2015
Abordaje terapeutico bkd puno 2015
Rosa Pèrez
 
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
Rafael Vilela López
 
Articulo utm 2009.javiersanchez
Articulo utm 2009.javiersanchezArticulo utm 2009.javiersanchez
Articulo utm 2009.javiersanchez
Jos Andres Soto Paladines
 
HONGOS~2.PDF
HONGOS~2.PDFHONGOS~2.PDF
HONGOS~2.PDF
Aludra Zaz
 
Schering plough informe tecnico-resistencia a productos ixodicidas msd antipa...
Schering plough informe tecnico-resistencia a productos ixodicidas msd antipa...Schering plough informe tecnico-resistencia a productos ixodicidas msd antipa...
Schering plough informe tecnico-resistencia a productos ixodicidas msd antipa...MSD Salud Animal
 
Schering plough informe tecnico-resistencia a productos ixodicidas msd antipa...
Schering plough informe tecnico-resistencia a productos ixodicidas msd antipa...Schering plough informe tecnico-resistencia a productos ixodicidas msd antipa...
Schering plough informe tecnico-resistencia a productos ixodicidas msd antipa...MSD Salud Animal
 
Proyecto frijol insecticidas final
Proyecto frijol insecticidas finalProyecto frijol insecticidas final
Proyecto frijol insecticidas finalJenny Lopez
 
209117836013 (1)
209117836013 (1)209117836013 (1)
209117836013 (1)
eric villalobos
 
Cultivo Planton 4
Cultivo  Planton 4Cultivo  Planton 4
Cultivo Planton 4
David Quiñonez
 
Tesis papa.docx
Tesis papa.docxTesis papa.docx
Tesis papa.docx
RamonCubaHuamani
 
3716.pdf
3716.pdf3716.pdf
3716.pdf
JhonJuarez4
 

Similar a Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda. (20)

control biologico en variedad de cultuvos.pptx
control biologico en variedad de cultuvos.pptxcontrol biologico en variedad de cultuvos.pptx
control biologico en variedad de cultuvos.pptx
 
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdfDENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
 
admin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdfadmin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdf
 
admin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdfadmin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdf
 
JORNADA CIENTIFICA UASD 2010
JORNADA CIENTIFICA UASD 2010JORNADA CIENTIFICA UASD 2010
JORNADA CIENTIFICA UASD 2010
 
Pnaat801
Pnaat801Pnaat801
Pnaat801
 
Avicultura nutrición y manejo de monogastricos
Avicultura   nutrición y manejo de monogastricosAvicultura   nutrición y manejo de monogastricos
Avicultura nutrición y manejo de monogastricos
 
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomateEfecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
 
Poliploidia en Rabanito
Poliploidia en RabanitoPoliploidia en Rabanito
Poliploidia en Rabanito
 
Abordaje terapeutico bkd puno 2015
Abordaje terapeutico bkd puno 2015Abordaje terapeutico bkd puno 2015
Abordaje terapeutico bkd puno 2015
 
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
 
Articulo utm 2009.javiersanchez
Articulo utm 2009.javiersanchezArticulo utm 2009.javiersanchez
Articulo utm 2009.javiersanchez
 
HONGOS~2.PDF
HONGOS~2.PDFHONGOS~2.PDF
HONGOS~2.PDF
 
Schering plough informe tecnico-resistencia a productos ixodicidas msd antipa...
Schering plough informe tecnico-resistencia a productos ixodicidas msd antipa...Schering plough informe tecnico-resistencia a productos ixodicidas msd antipa...
Schering plough informe tecnico-resistencia a productos ixodicidas msd antipa...
 
Schering plough informe tecnico-resistencia a productos ixodicidas msd antipa...
Schering plough informe tecnico-resistencia a productos ixodicidas msd antipa...Schering plough informe tecnico-resistencia a productos ixodicidas msd antipa...
Schering plough informe tecnico-resistencia a productos ixodicidas msd antipa...
 
Proyecto frijol insecticidas final
Proyecto frijol insecticidas finalProyecto frijol insecticidas final
Proyecto frijol insecticidas final
 
209117836013 (1)
209117836013 (1)209117836013 (1)
209117836013 (1)
 
Cultivo Planton 4
Cultivo  Planton 4Cultivo  Planton 4
Cultivo Planton 4
 
Tesis papa.docx
Tesis papa.docxTesis papa.docx
Tesis papa.docx
 
3716.pdf
3716.pdf3716.pdf
3716.pdf
 

Más de Jesús Pilco

Asociación Teca / Maíz
Asociación Teca / MaízAsociación Teca / Maíz
Asociación Teca / Maíz
Jesús Pilco
 
Control de malezas Dual Gold ingenios
Control de malezas Dual Gold ingeniosControl de malezas Dual Gold ingenios
Control de malezas Dual Gold ingenios
Jesús Pilco
 
Cultivo Cacao
Cultivo CacaoCultivo Cacao
Cultivo Cacao
Jesús Pilco
 
Manejo seguro de pesticidas
Manejo seguro de pesticidasManejo seguro de pesticidas
Manejo seguro de pesticidas
Jesús Pilco
 
Interferencia paja colorada cincae
Interferencia paja colorada cincaeInterferencia paja colorada cincae
Interferencia paja colorada cincae
Jesús Pilco
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
Jesús Pilco
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011
Jesús Pilco
 
El cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcarEl cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcar
Jesús Pilco
 
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Jesús Pilco
 
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
Jesús Pilco
 
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
Jesús Pilco
 

Más de Jesús Pilco (11)

Asociación Teca / Maíz
Asociación Teca / MaízAsociación Teca / Maíz
Asociación Teca / Maíz
 
Control de malezas Dual Gold ingenios
Control de malezas Dual Gold ingeniosControl de malezas Dual Gold ingenios
Control de malezas Dual Gold ingenios
 
Cultivo Cacao
Cultivo CacaoCultivo Cacao
Cultivo Cacao
 
Manejo seguro de pesticidas
Manejo seguro de pesticidasManejo seguro de pesticidas
Manejo seguro de pesticidas
 
Interferencia paja colorada cincae
Interferencia paja colorada cincaeInterferencia paja colorada cincae
Interferencia paja colorada cincae
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011
 
El cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcarEl cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcar
 
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
 
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
 
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.

  • 1. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209123682008 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Ana C. Arellano Litardo, Miguel Ramos Leal, Sofía B. Korneva, Jesús Pilco, Guillermo Chávez, Carlos Cabrera, Astolfo Pincay Flores EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ROYA PARDA (PUCCINIA MELANOCEPHALA SYD.) DE SOMACLONES DE CAÑA DE AZÚCAR (SACCHARUM SPP. HÍBRIDO) OBTENIDOS EN EL ECUADOR Fitosanidad, vol. 15, núm. 4, diciembre, 2011, pp. 245-250, Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal Cuba ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Fitosanidad, ISSN (Versión impresa): 1562-3009 nhernandez@inisav.cu Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal Cuba www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. 245 Fitosanidad 15(4) diciembre (2011) 245-250 EcologíaEcologíaEcologíaEcologíaEcología Recibido: 9/11/2011 Aceptado: 20/12/2011 EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ROYA PARDA (PUCCINIA MELANOCEPHALA SYD.) DE SOMACLONES DE CAÑA DE AZÚCAR (SACCHARUM SPP. HÍBRIDO) OBTENIDOS EN EL ECUADOR Ana C.Arellano Litardo,1 Miguel Ramos Leal,2 Sofía B. Korneva,3 Jesús Pilco,4 Guillermo Chávez,4 Carlos Cabrera4 yAstolfo Pincay Flores1 1 Centro de Investigación y Desarrollo, Unión Nacional de Cañicultores del Ecuador. Cantón El Triunfo, vía Durán-Tambo Km 53, Guayas, Ecuador 2 Laboratorio de Biotecnología, Dpto. Microbiología y Virología, Facultad de Biología, Universidad de La Habana. Calle 25 no. 455 esq. a J, Vedado, La Habana 3 Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador 4 Ingenio Monterrey. Catamayo, Loja, Ecuador, unce_canicultoresecuador@yahoo.com RESUMEN Se evaluó un grupo de somaclones obtenidos mediante la explota- ción de la variación somaclonal a partir de los cultivares donantes de caña de azúcar (Saccharum spp. híbrido) Ragnar y CC85-92, junto a otras variedades empleadas como testigo, para determinar su resis- tencia a la roya parda, en fondo provocativo con elevado nivel de infección de la enfermedad. Se muestrearon cinco plantas de cada individuo al azar y se determinó la media de cada evaluación. Los resultados confirmaron el mantenimiento del carácter para los somaclones provenientes del cultivar Ragnar, mientras que los pro- cedentes de CC85-92 mostraron mayor afectación. Las evaluaciones de resistencia a la roya parda de estas variantes somaclonales de- ben continuar en varias localidades con diferente nivel de infección de la enfermedad. Palabras claves: variación somaclonal, caña de azúcar (Saccharum spp. híbrido), roya parda ABSTRACT A group of somaclons obtained exploiting somaclonal variation from the donor sugarcane (Saccharum spp. hybrid) cultivars Ragnar and CC85-92 and several commercial varieties used as control was evaluated to determine brown rust disease resistance in field trials in areas with heavy infection of the disease. Five plants of each indivi- dual were randomly used as samples and the means of this evaluation was determined. Results confirmed that somaclones from the cultivar Ragnar kept the resistance trait, but the somaclones from the variety CC85-92 were more affected. Evaluation of these somaclonal variants should be continued in several places exhibiting different infection level to the disease. Key words: somaclonal variation, sugarcane (Saccharum spp. hybrid), brown rust disease INTRODUCCIÓN La explotación comercial de la caña de azúcar (Saccharum spp. híbrido), como la de la gran mayoría de los cultivos de interés económico, ha conllevado al desarrollo de pocas variedades comerciales que mues- tran un elevado rendimiento agroindustrial y que a la vez son las más empleadas en las campañas de mejora- miento genético del cultivo. Esto ha traído por conse- cuencia una estrechez en la base genética. En el caso particular de la caña de azúcar es un cultivo de alta complejidad genética [Pérez et al., 1997]. La obtención de una nueva variedad por métodos tradi- cionales de cruzamiento es un proceso difícil que demo- ra entre diez y doce años. La aplicación de métodos biotecnológicosparaobtenernuevosindividuos[Larkin y Scowcroft, 1981; Krishnamurtii y Tlaskal, 1974; Ramos et al., 1996] permite acortar estos tiempos y a
  • 3. 246 Fitosanidad 15(4) diciembre (2011) Arellano et al. la vez contar con nuevas variedades para ampliar la base genética. En el Ecuador este cultivo ocupa un área importante, y la principal variedad comercial es la Ragnar, la cual se ha sembrado en el país por más de cincuenta años. En los últimos tiempos se ha fomentado la incorpora- ción de la variedad CC85-92; sin embargo, la aparición de la enfermedad de la roya parda o marrón, causada por el hongo Puccinia melanocephala Sydow & Sydow en la variedad CC85-92, proyecta pérdidas superiores al 30% en algunas áreas de producción. El Centro de Investigación y Desarrollo perteneciente a la Unión Nacional de Cañicultores Ecuatorianos ha obtenido un grupo de clones por métodos biotec- nológicos in vitro, al explotar la variación somaclonal en dos variedades comerciales de importancia para el Ecuador. En este trabajo se evaluó un grupo de estos somaclones en condiciones de campo, junto a varios cultivares comerciales para determinar su nivel (gra- do) de resistencia y su porcentaje de infección a la roya parda. MATERIALES Y MÉTODOS Se plantó un grupo de cultivares y somaclones conside- rados élites, provenientes de las variedades comerciales Ragnar y CC85-92 en áreas de producción en un fondo provocativo con alto nivel de infección natural a la en- fermedad roya parda (P. melanocephala), presente en la provincia de Loja (Tabla). Las características del lote eran de suelo aluvial de textura franco arenoso, poco profundos,confertilizaciónbásica(NPK:140-150-80kg) y 12 riegos por gravedad durante el ciclo. Cultivares y somaclones de caña de azúcar empleados con diferente comportamiento frente a la enfermedad roya parda Cultivares y somaclones Grado de resistencia Ragnar Resistente R1 ¿? R2 ¿? R3 ¿? R4 ¿? R5 ¿? R6 ¿? R7 ¿? R8 ¿? CC85-92 Resistente 6 ¿? 10 ¿? 16 ¿? 22 ¿? 26 ¿? 42 ¿? 60 ¿? 63 ¿? 73 ¿? RD75-11 Resistente SP70-1143 Resistente CR74-250 Susceptible BJ70-46 Susceptible Estas plantas no recibieron ningún tratamiento fitosanitario, para efectivamente poder constatar el grado de resistencia de los somaclones con respecto a la presencia de la enfermedad de roya parda.
  • 4. 247 Fitosanidad 15(4) diciembre (2011) El material vegetal se plantó desde octubre de 2009 en parcelas con una separación de 2 m entre individuos, y se realizaron dos evaluaciones exhaustivas en condicio- nes de campo, a los tres y seis meses de edad de planta- dos, guiados por la escala de nueve grados propuesta por Purdy y Dean (1980), la cual permite establecer el gradodeincidencia(agresividaddelainfecciónpordaño foliar) y el grado de reacción (evolución de la infección) de acuerdo con la producción de esporas. Para ello se seleccionaron cinco plantas al azar, en las que se usó la hoja 1 con el primer anillo visible, con el fin de deter- minar el nivel de reacción y el porcentaje de incidencia de los daños. De acuerdo con la escala empleada, la se- veridad del daño se evaluó como: Grado Características 0 Infección no visible 1 Pequeñas rayas cloróticas 2 Algunas rayas necróticas 3 Manchas pequeñas a grandes de forma irregular, de color rojo a café, que pueden fusionarse entre sí. Ausencia de pústulas 4 Manchas individuales cloróticas o rojas, con pústulas sin abrir 5 Manchas individuales cloróticas o rojas, con pústulas abiertas que producen esporas 6 Manchas grandes en hojas, enrojecidas o necróticas, con pústulas que producen esporas 7 Manchas rojas o café fusionadas que cubren gran parte de la lamina foliar, atraviesa la nervadura central y con pústulas esporulantes 8 Pústulas en tejido clorótico con esporulación activa 9 Pústulas con tejido verde con esporulación activa Para el análisis estadístico se determinó la media de las evaluaciones de las cinco plantas de cada individuo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La evaluacion de resistencia a la roya parda de los somaclonesylasvariedadesusadascomotestigosencon- dicionesdecampoalostresyseismesesdespuésdeplan- tados se muestra en la Fig. 1. La evaluación, en térmi- nos de nivel de reacción, permitió apreciar que los somaclonesseleccionadosdeRagnarmostraronaltogra- do de resistencia a la roya parda. A los tres meses no se apreciaronlesionesevidentes.Elgradodereacción4fue el valor más alto obtenido entre todos los somaclones. Conrespectoalporcentajedelaintensidaddedaños(por- centajedeincidencia),la Fig.2muestraqueningunode los somaclones de Ragnar superó el valor del 6 %, a pe- sar de que los niveles de reacción y porcentaje de inci- dencia a los seis meses fueron ligeramente superiores y no alcanzaron valores que comprometieran su resisten- cia varietal. De acuerdo con Ángel y Victoria (2007), un valor de reacción menor o igual a cinco y un porcen- taje de incidencia menor a 15 puede considerarse ade- cuado en términos de resistencia. Este comportamien- to está en correspondencia con el grado de resistencia que mostró la variedad donante Ragnar. Por el contrario, los somaclones derivados del cultivar CC85-92fueronmásafectadosquelavariedaddonante, lacualnopresentóningúngradodeinfecciónalaroyaa los tres ni a los seis meses de evaluada. En la Fig. 1 se observaquetodoslossomaclonesmostraronalgunaafec- tación en la primera evaluación a los tres meses, la cual seincrementóconsiderablementealosseismesesdeeva- luación. Con relación a los porcentajes de incidencia, se observaquelosvalorestambiénseincrementaronalpaso del tiempo, y alcanzaron hasta el 20 %; sin embargo, paraambasevaluacioneslosvaloresalcanzadostambién permiten continuar los trabajos con este grupo de nue- vos individuos, aunque un poco comprometidos por los valores de los porcentajes de incidencia.
  • 5. 248 Fitosanidad 15(4) diciembre (2011) Arellano et al. Figura 1. Reacción (grados) de resistencia a la roya de somaclones y variedades en estudio. Figura 2. Porcentaje de incidencia de la roya en somaclones y variedades en estudio. Dos de las variedades comerciales usadas como testi- gos, CR74-250 y BJ70-43, debieron eliminarse por su elevada susceptibilidad a la roya parda en las condicio- nes de campo, en la primera evaluación a los tres me- ses. Por el contrario, las variedades RD75-11 y SP70- 1143presentaronmuybajasintomatologíarelacionada con la roya parda. Es necesario señalar que el empleo demásdeunavariedadcomopatróndecomportamien- to frente a una enfermedad garantizó un resultado más confiable, si se tiene en cuenta que la respuesta puede en ocasiones depender de las condiciones climáticas, la severidad del ataque y del propio genotipo evaluado. Por otro lado, al mismo tiempo se evaluaron estas otras variedades para su posible introducción en programas de mejoramiento genético. Hay que señalar que la Fig. 1 expresa el nivel con que la planta se enfrenta y defiende del patógeno, mientras que la Fig. 2 acerca más a la reacción de tipo epifi- tiológico, es decir, en cuanto a diseminación (extensión) de la enfermedad. La mayoría de las investigaciones en este sentido se re- fieren a la necesidad de plantar en diferentes áreas en presencia de aislados diversos. Los somaclones se eva-
  • 6. 249 Fitosanidad 15(4) diciembre (2011) luaronenáreasdelingenioMonterrey,provinciadeLoja, por la elevada presencia de roya parda, donde causa una drástica disminución de la producción azucarera, que resulta en serias pérdidas en los rendimientos. Ac- tualmente estos somaclones se encuentran plantados en diferentes localidades para continuar estos estudios. Otro detalle importante en cuanto a la selección de nuevos individuos radica en que la introducción de ca- racterísticas de muy elevada resistencia, con reaccio- nes casi inmunes, no siempre es un carácter deseable, debido a que provoca la propia evolución de nuevas ce- pas de patógenos hacia formas más agresivas. Las esporas de Puccinia melanocephala necesitan de alta temperatura y humedad, aunque esto puede va- riar [Ángel y Victoria, 2007]. En este sentido, es im- portante notar que ya existen informes de la presencia de síntomas de roya naranja (Puccinia kuehni Kruger Butler)enáreasdeproducciónenelEcuador[CINCAE, 2011]. Esta enfermedad había estado confinada a los países cañeros del Pacífico [Magarey et al., 2005]; pero en los últimos años varios países del hemisferio occi- dental donde era considerada exótica (Guatemala, Es- tados Unidos, Cuba) han confirmado su presencia [Ovalle et al., 2007; Comstock et al., 2008; Pérez et al., 2009; Aday et al., 2010]. La roya naranja requiere de similares condiciones para su propagación que las mos- tradas por la roya parda, por lo que la posibilidad de sucontinuaextensiónporlaregiónesinminenteycons- tituirá una seria amenaza. Por ello es necesario conti- nuar los trabajos de búsqueda de resistencia varietal por cualquiera de los métodos conocidos, tanto tradi- cionales como biotecnológicos. CONCLUSIONES • Existe un grupo de somaclones provenientes del cul- tivar Ragnar que han mostrado altos niveles de re- sistencia a la roya parda en una región ecuatoriana de alta incidencia de esta enfermedad. • LossomaclonesobtenidosapartirdelcultivarCC85-92 mostraron valores de resistencia a la roya parda que loscomprometenparafuturasconsideracionesencuan- to a evaluaciones de resistencia a esta enfermedad. RECOMENDACIONES Continuar la evaluación de este nuevo material biológi- co en diferentes localidades del país para confirmar su nivel de resistencia a esta enfermedad. AGRADECIMIENTOS Los autores desean agradecer a la Asistencia Oficial para el Desarrollo de Japón, al Proyecto 2KR del Mi- nisteriodeAgricultura,Ganadería,AcuaculturayPesca (MAGAP), y a la Unión Nacional de Cañicultores del Ecuador (UNCE), por el apoyo financiero y las facili- dades para el desarrollo de este trabajo. Igualmente al ingeniero Rodolfo Samaniego y a Jorge Franco por su ayuda invaluable en diferentes etapas del trabajo. APF deseatambiénagradeceralingenieroFranciscoGordillo, exgerente del ingenio Monterrey, por sus atenciones durantelasevaluacionesdelossomaclonesenesaáreas. MRLagradeceelacuerdodecolaboraciónBiotecnología de la Caña de Azúcar y Empleo de Residuos de la Agro- Industria Azucarera, entre el Laboratorio de Biotec- nología del Dpto. Microbiología y Virología de la Fa- cultad de Biología de la Universidad de La Habana, la UNCE y la Facultad de Ciencias Naturales de la Uni- versidad de Guayaquil,Ecuador,que ha permitido rea- lizar parte de este trabajo. REFERENCIAS Aday, O.; F. J. Barroso; F. Díaz; E. L. Martín; L. Pérez; I. Alfonso; J. Pérez; J. Barroso: «Presencia de la roya naranja Puccinia kuehnii (Kruger) Butler en áreas experimentales de caña de azúcar de la región central de Cuba», Fitosanidad 14 (2): 83-89, Cuba, 2010. Ángel, J. C.; J. I. Victoria: «Evaluación de la incidencia de la roya en la variedad CC 93-3895», Boletín Cenicaña 29 (1) ener.-marz., Colom- bia. 2007. CINCAE: «Presencia de roya naranja en áreas de producción del Ecua- dor», Boletín del Centro de Investigaciones de la Caña de Azúcar del Ecuador (CINCAE), 2011. Comstock, J. C.; S. G. Good; N. C. Glynn; J. Shineii; J. M. McKemy; L. A. Castlebury: «First Report of Puccinia kuehnii Butler, Causal Agent of Orange Rust of Sugarcane in United States and Western Hemisphere», Plant Disease 92 (1): 75, EE. UU., 2008. Krishnamurtii, M.; J. Tlaskal: «Fiji Disease Resistant Saccharum officinarum cv. Pindar Subclones from Tissue Culture», Proc. XV ISSCT Congress (Plant Breeding), Durban, Sudáfrica, junio 1974. Larkin, P.; W. Scowcroft: «Somaclonal Variation: a Novel Source of Variability from Cell Cultures for Plant Improvement», Theor. Appl. Genet. 60: 197-214, Alemania, 1981. Magarey, R. T.; T. Staier; J. Bull; B. Croft; T. Wilcox: «The Australian Sugarcane Orange Rust Epiphytotic», Res. XXV ISSCT Congreso, Ciudad Guatemala, 2005, pp 648-653. Ovalle, W.; H. Orozco; J. L. Quemé; M. Melgar; S. García: «La roya de la caña de azúcar en Guatemala y estrategia para su manejo», Boletín Cengicaña 5, Guatemala, 2007, http://www.cengicaña.org/ Portal/Web2/boletín (consultado en enero de 2008). Pérez, G.; N. Bernal; A. Chinea; J. O‘Really; F. De Prada: Recursos genéticos de la caña de azúcar,Publicaciones Imago, Cuba, 1997. Pérez, L.; E. L. Martín; F. Barroso; B. Martínez; O. Borrás; I. Hernández: «Definitive Identification of Orange Rust of Sugarcane Caused by
  • 7. 250 Fitosanidad 15(4) diciembre (2011) Arellano et al. Puccinia kuehnii Butler in Cuba», New Disease Report 20: 16, 2009, http://www.ndrs.org.uk/article.php?id=020016 (consultado en ene- ro de 2010). Purdy, L. H.; J. L. Dean: «Un sistema para registrar los datos sobre las interacciones entre la roya de la caña de azúcar y el hospedero», Memorias del Seminario Interamericano de la Caña de Azúcar I. En- fermedades de la caña de azúcar, Miami, 8-10 oct., EE. UU., 1980, pp. 177-180. Ramos, M.; R. H. Maribona; A. Ruiz; S. B. Korneva; E. Canales; T. D. Dinkova; F. Izquierdo; O. Coto; D. Rizo: «Somaclonal Variation as a Source of Resistance to Eyespot Disease of Sugarcane», Plant Breeding 1l5 (1): 37-42, Alemania, 1996.