SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE CALIDAD DE VACUNAS
DE USO EN ANIMALES DE
PRODUCCIÓN
Dr. Juan Manuel Urse
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
 HISTORIA DE LAS VACUNAS (Lombard y col., 2007)
o Dr. Edward Jenner (1796): primera vacuna frente a la viruela humana
o Louis Pasteur (1881-1882): vacuna contra Bacillus anthracis, erisipela
porcina y la rabia
o Dr. Gastón Ramón (1924): toxoide tetánico (primera vacuna con
adyuvante)
o Vacuna anti aftosa:
 Brotes de fiebre aftosa en Alemania (norma de calidad)
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
 CONTROL DEL PRODUCTO FINAL (OIE, 2015)
1.ESTERILIDAD/PUREZA
2.INOCUIDAD
3.POTENCIA
OBJETIVO GENERAL
 Realizar una revisión bibliográfica actualizada
sobre el control de calidad practicado en los
lotes/series de vacunas bacterianas y víricas de
importancia en los programas sanitarios a nivel
nacional
OBJETIVO GENERAL
 VACUNAS BACTERIANAS
 Clostridios
 Leptospiras
 Bacillus antrhacis
 VACUNAS VIRALES
 Virus de la Diarrea Viral Bovina (DVB)
 Virus de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR)
 Virus de la Fiebre Aftosa
 Virus de la Rabia
OBJETIVOS PARTICULARES
 Describir y comparar las técnicas utilizadas para comprobar la
esterilidad/pureza de los lotes/series de cada vacuna en particular
 Describir y comparar los ensayos de inocuidad que se aplican en las
vacunas a estudiar, revisando los procedimientos internacionales,
regionales y nacionales
 Describir y comparar las técnicas que se llevan a cabo para probar la
potencia de cada vacunas tanto a nivel internacional, regional como
nacional.
 Pruebas de potencia in vitro como alternativa para el control de vacunas
contra clostridios y leptospiras
 Revisar la normativa vigente que rige el control de las vacunas en Uruguay
y proceder a un análisis comparativo con las normativas internacionales y
regionales
OBJETIVOS PARTICULARES
 ESTERILIDAD EN PRODUCTO TERMINADO
VACUNAS INACTIVADAS
OBJETIVOS PARTICULARES
 ESTERILIDAD EN PRODUCTO TERMINADO
 MEDIOS DE CULTIVO
Bacterias
Hongos
(MERCOSUL 1996; OIE, 2008; USA, 2012; Great Britain, 2013)
aerobias: medio FTM/FTMB; medio SCDM;
caldo BHI; agar sangre; agar TSA
anaerobias: medio FTM/FTMB; caldo BHI;
caldo CMM; agar sangre
medio SCDM; agar Sabouraud
30-35 oC
 Medio SCDM
30-35 oC/ 20-25 oC
 BHI Medio FTM
37 oC
 CMM
37 oC
 AS
37 oC
 TSA
37 oC
 Sab
20-25 oC
OBJETIVOS PARTICULARES
 ESTERILIDAD EN PRODUCTO TERMINADO
 Análisis de esterilidad de la vacuna (Técnicas)
 FILTRACIÓN EN MEMBRANAS
 SIEMBRA DIRECTA
OBJETIVOS PARTICULARES
 ESTERILIDAD EN PRODUCTO TERMINADO
Filtración en membrana
la membrana se
humedece con
20-25 mL del
diluyente A o B
se filtra el
contenido de la
vacuna
se lava 3 veces con 100 mL
de diluyente apropiado
se extrae la
membrana y se
coloca en el medio
se coloca la
membrana
colocación
del embudo
OBJETIVOS PARTICULARES
 ESTERILIDAD EN PRODUCTO TERMINADO
 Análisis de esterilidad de la vacuna (Observación e
interpretación de los resultados)
Período de incubación de los medios: 14 días (observación periódica)
Medios líquidos
Medios sólidos
Repique en AS (aerobiosis,
anaerobiosis)
Repique en medio
Sabouraud
Frotis y tinción
(Gram)
5 días
Límpido (ausencia de moo)
Turbidez
Colonias
S/colonias (ausencia de moo)
OBJETIVOS PARTICULARES
 PUREZA EN PRODUCTO TERMINADO
VACUNAS CONTRA CARBUNCO (esporas atenuadas)
 Medios de cultivo
Bacterias
Hongos
aerobias
anaerobias
Medio FTM, CN, AN, ASS
medio SCDM; agar Sabouraud (Sab)
(Misra, 1991; USA, 2012b)
OBJETIVOS PARTICULARES
 PUREZA EN PRODUCTO TERMINADO
VACUNAS CONTRA CARBUNCO (esporas atenuadas)
 Pureza (Observación e interpretación de los
resultados)
Medios líquidos
(FTM y/o CN)
Turbidez
ASS
AN
Observación de
morfología de
colonias
Crecimiento en
línea de punción
Frotis y tinción de Gram
para confirmar
(Misra, 1991)
Medios sólido y semisólido
OBJETIVOS PARTICULARES
 ESTERILIDAD EN PRODUCTO TERMINADO
 Análisis de esterilidad de la vacuna (Observación e
interpretación de los resultados)
INVALIDEZ:
1) Fallos en la técnica
2) Problemas en
instalaciones
3) Defectos en medios de
cultivo
(OIE, 2008)
Vacunas clostridiales Vacunas anti leptospirosis
Vacunas
anticarbunclosas
(BP13)
(Brasil;
CFR)
(CFR; BP13)
(Misra; CFR) (Misra)
(BP13)
(CFR)
 INOCUIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO
Vacunas anti DVB e
IBR
Vacunas anti aftosa
Vacunas antirrábicas
(CFR; BP13)
(CFR; BP13)
(BP13; CAMEVET)
(CAMEVET)
(Argentina; BP13)
 INOCUIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO
 POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO
Vacunas contra Clostridios (toxoides/ toxo-bacterinas)
MEZCLA EN TUBO
Dosis toxina/ volumen
pool antisueros/diluyente
NEUTRALIZACION EN
RATONES
No./dosis/vía
RESULTADO
Sobrev./muerte título de antitoxina
X 8-10
1/2 dosis (s/c)
X 12
5,0 mL (s/c)
TEST DE NEUTRALIZACIÓN IN VIVO
 POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO
Vacunas contra Clostridios (toxoides/ toxo-bacterinas)
Mezcla -
lectura/Ag
Diluyente (mL)
Pool sueros (mL)
Dosis toxina/mL
Muerte
sobrevivencia
UI/mL de p. sueros
C.botulinum
(C)
0,8
0,2
1 L+

5,0
C. botulinum
(D)
0,5
0,5
1 L+

2,0
C.perfringens
β
-
1,0
10 L0

10
C.perfringens
ε
-
1,0 (1/2)
1 L0

2,0
C. novy
α
0,8
0,2
0,1 L0

0,5
C. sordellii
-
1,0
1 L0

1,0
Ej: potencia = 2,5 UI/ml 2,5 UI………. 1,0 ml
Dosis toxina/ml: (1 L+, 1 L0) 1,0 UI…………. x
1 L+ <> 1 UI = MUERTE
1 L0 <> 1 UI = SOBREVIVENCIA x= 0,4 ml suero + 0,6 ml diluyente
 POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO
Vacunas contra Clostridios (toxoides/ toxo-bacterinas)
 POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO
Vacunas contra Clostridios (bacterinas)
REVACUNACIÓN
21-23 días
102
DL50
(i/m)RESULTADO
vivos vacunados/% controles
muertos
7/80
6 / 80 ≤ 5/80
Aprobación Retesteo Rechazo
C. chauvoei y C. haemolyticum
TEST DE
DESAFÍO
X 8
1/5 dosis bov.
(s/c, i/m)
14- 15 días
 POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO
Vacunas contra Leptospiras (LSC, LSG, LSH, LSI, LSP )
X 10
1/80 o 1/800
(s/c o i/m)
10 - 104
DL50 o
DI50/
(i/p)
RESULTADO
APROBACIÓN
80% vacunados
vivos/ 80% controles
muertos
o
80 % vacunados
protegidos/ 80%
controles infectados
TEST SEROLÓGICO
(MAT)
TEST DE DESAFÍO (CFR, OIE)
TEST ALTERNATIVO (BP13)
15-20 días
 POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO
Vacunas contra Carbunco
TEST IN VITRO (Esporas cultivables)
Diluciones seriadas
(10-1
..... 10-6
, 10-7
, 10-8
)
10-6
10-7
10-8
× 5
× 5
× 5
37 oC
24 hs
Contaje de
colonias en
dilución que
lo permita
Bovinos y
equinos
Ovinos
Caprinos
Suinos
≥10 millones
≥ 5 millones
/mL
/mL
 POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO
Vacunas contra DVB e IBR (INACTIVADAS)
X 6
Seroneutralización en
cultivo celular
1/5 dosis
bovina (s/c o
i/m)
Suero
+
Virus Células sensibles
+
Título
ESPECIE VN1
MS2
S3
NS4
Cobayo 2.05 ≤ ȳ 1.31 ≤ < 2.05ȳ < 1.31ȳ
Bovino 1.96 ≤ Ȳ 1.27≤ < 1.96Ȳ < 1.27Ȳ
(extraído y adaptado de Fundación PROSAIA, 2012)
Títulos de anticuerpos (y, Y) para vacunas muy satisfactorias
(MS), satisfactorias (S) y no satisfactorias (NS). (IBR)
(extraído y adaptado de Ruíz- Sáenz y col., 2010)
 POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO
Vacunas contra la Fiebre Aftosa
Vacuna en control por
método PGP
X 16
Vacunación
Desafío (104
DI50)
Lectura
PGP
≥12/16
10 -11/16
≤ 9/16
Vacuna en control por
ELISA/CFL
aprobación
retesteo
rechazo
x 30
x 16
x 18
Seroneutralización
Suero Virus+
ELISA en sándwich ind.
AcPc de
captura
mezcla suero
diluido-virus
AcPc detector
(Allende 2001, 2001a; Argentina, 2006; Brasil 2012b)
(Serotipos: O1 Campos, A24 Cruzeiro,
C3 Indaial)
Cálculo del título
Vacunación
30 dpv
7 dpd
30 dpv
+ +
 POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO
Vacunas contra la Fiebre Aftosa
(Serotipos: O1 Campos, A24 Cruzeiro,
C3 Indaial)
Cálculo
del título
EPP (tablas)
(Allende 2001; Brasil 2012b)
Título = DO muestra vs
DO control antígeno
 POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO
Vacunas contra la Rabia (inactivada)
TEST IN VITRO
RFFIT (IF)
Diluciones
seriadas
suero problema
y estándar de
referencia
Cepa CVS
cantidad fija
(100 DICT50)
AcMc detector
conjugado a ITF
(fluorescencia)
+ +
X 5
+
Células
sensibles
Línea BHK-21
Títulos > que Título de
estándar de referencia
aprobación
+ -
1/5 de la dosis
(Krämer y col., 2010)
 POTENCIA IN VITRO COMO ALTERNATIVA
Vacunas contra Clostridios y Leptospiras
“3Rs”
REEMPLAZO de animales
Potencia in vitro
 Cuantificación de Ag
REFINAMIENTO
de las técnicas
Sustitución de test de
desafío por neutralización
(ej.: MNT)
Serología = cuantificación
de Ac
Punto final de prueba
humanitario
REDUCCIÓN
de animales
Mejora en estado
sanitario de animales
Control de variables
experimentales
Sustitución de ensayos
multi dilución por dilución
simple
(Stokes y col., 2010)
ELISA (Enzyme- linked immunosorbent assay)
 Técnica bioquímica que permite detectar la presencia de
un anticuerpo o antígeno en una muestra : especificidad
de anticuerpos + sensibilidad de ensayos enzimáticos
(ELISA encyclopedia)
 ELISA indirecto
 ELISA en sándwich
indirecto
 ELISA competitivo
indirecto
 POTENCIA IN VITRO COMO ALTERNATIVA
ELISA indirecto ELISA vs Test in vivoMuestras
Sueros de conejos
(Vp)
Ag/Ac
fase sólida: toxina
(purificada)
r= 0,93 (93%)
r= 0,84 (84%)
r= 0,94 (94%)
C. tetani
C. novyi B (α)
C. septicum (α)
C. perfringens D (ε) r= 0,93 (93%)
Sueros de cobayos
(Vm)
fase sólida: toxina
(purificada)
r= 0,95 (95%)C. botulinum C
C. botulinum D r= 0,92 (92%)
C. chauvoei
Sueros de conejos
(Vp)
fase sólida: Ag flagelar
(purificado)
Buena correlación
ELISA sándwich Muestras
Bacterinas
(Vm)
ELISA vs Test in vivo
Buena correlación
Leptospiras
LSP, LSC, LSI, LSG
Sueros de Conejos
(Vp)
r= 0,88 (88%)
Clostridium
C. perfringens (β)
Ag/Ac
Fase sólida: AcPc de
captura
AcMc detector 1 o
Fase sólida: AcMc de
captura (3A6)
Ag: toxina + otros Ag
ELISA vs Test in vivoELISA competitivo ind.
C. perfringens (ε)
Muestras
Sueros de Conejos
(Vp)
Buena correlación
(validado)
Ag/Ac
Ag: toxina + otros Ag
AcMc (5B7) competitivo
(Wood,
1991)
(Ellis y col.,
1999)
(Hauer,
1997)
(Ruby,
1999)
(Ebert y
col.,1999)
(Ebert y
col., 1999)
ToBI (Toxin-binding-inhibition) test
 Se evalúa (cuantitativamente) la capacidad que tiene el
suero de un animal inmunizado de neutralizar la toxina
específica, y, por tanto, inhibir la unión a la antitoxina
adsorbida en los pocillos de una placa de microtitulación.
 Técnica validada para toxoide tetánico
(Souza Matos y col., 2002; Sobrinho y col., 2011)
Seroneutralización
Suero Toxina
+
ELISA en sándwich
AcPc captura Mezcla suero
diluido- toxina
AcPc detector
+ +
ToBI test vs Test in vivo
Toxoide tetánico, ε, β y α
(BUENA CORRELACIÓN)
Título = DO suero problema vs DO antitoxina de referencia
SERONEUTRALIZACIÓN EN CULTIVO CELULAR
 El ensayo de neutralización en cultivo celular, es
una técnica que permite titular la actividad
neutralizante de un suero frente a determinado
agente patógeno, utilizando una línea celular
que haya demostrado ser sensible y específica a
los efectos de dicho agente.
Seroneutralización
Suero Toxina Células Tinción celular
Células VERO Células MDCK
+ + +
Título = dilución en que se observa un % de efecto
citopático
 Células VERO mostrando
retracción y redondamiento en
presencia de la toxina α de C.
novy B. (Lima, 2009)
(Borman & Schulze, 1997; Lima, 2009;
Salvarani y col., 2010; Salvarani y col., 2013)
Células VERO
Neutralización en celulas vs
Test in vivo
C. novy B
Muestras
Sueros: ovinos,
caprinos y conejos
(Vp)
Toxina
(α) L+/200
Lectura
Efecto
citopático
r= 0,9838 (98,38 %)
C. septicum
Sueros de conejos
(Vp)
(α) L+/25 Efecto
citopático
r= 0,9912 (99,12%)
Células MDCK
Neutralización en celulas vs
Test in vivo
C. perfringens D
Muestras
Sueros de conejos
(Vp)
Toxina
(ε) L+/50
Lectura
Efecto
citopático
r= 0,9973 (99,73%)
TEST DE INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO IN VITRO (TICIV)
 La prueba de inhibición del crecimiento in vitro (TICIV), es una técnica desarrollada
para determinar la potencia de las vacunas anti leptospirosis, por la cual se evalúa
los niveles de anticuerpos neutralizantes protectores (IgG) presentes en el suero
sanguíneo de animales vacunados. (de Nardi y col., 2010; Gonçales, 2012)
Diluciones del suero
(1/2 a 1/32)
X 5
EMJH suero
diluido
cultivo de
leptospiras
vivas
+ +
Lectura
Microscópica: campo
oscuro
Macroscópica: Turbidez
(escala 0-4)
Título: > dilución que - crecimiento
en 50 % de los tubos
Bacterina Muestra Resultado en TICIV vs
resultado en test in vivo
L.pomona
Sueros de hámsters 0,77 log10/ aprobación
Sueros de lechones 1,22 log10/ aprobación
Sueros de suinos adultos 0,87 log10/aprobación
L. canicola Sueros de hámsters 0,77 log10/aprobación
TEST DE SEROAGLUTINACIÓN
Seroaglutinación en placa (C.chauvoei)
≠ Volúmenes
del suero +
50 µL de
Ag patrón
(flagelar)
Incubación a
temp. ambiente
Lectura en
aglutinoscopio
+
-
Título: mínimo volumen que
aglutina 50 µL de Ag
Título ≤ 0,5 µL = aprueba
potencia
(Ferreira de Araujo, 2009; Bermúdez y col.,
2013)
 REVISAR LA NORMATIVA VIGENTE EN URUGUAY Y
REALIZAR UN ANÁLISIS COMPARATIVO CON
NORMAS REGIONALES E INTERNACIONALES
 Uruguay: Legislación Sanitaria capítulo II (Resoluciones MERCOSUR 11/93
y 39/96)
Resoluciones 11/93 y 39/96: control de calidad del producto final
tomando como referencia el CFR, BP, OMS, OIE
 Brasil: normas sobre control de esterilidad, inocuidad y potencia
(vacunas anticlostridiosis, antiaftosa, antirrábica)
 Argentina: normas del SENASA (procedimientos estandarizados)
 CAMEVET: fichas técnicas sobre control de calidad de vacunas
(armonización regional)
CONCLUSIONES
La importancia de las vacunas en la prevención de enfermedades, implica que sea
fundamental el control de calidad del producto (potente, seguro o inocuo, libre de
contaminantes)
La generación de una respuesta inmunitaria específica, protectiva y duradera en el
tiempo depende de: control de calidad en el producto final, formulación adecuada,
buenas prácticas de vacunación
Se encuentran diversas pruebas de potencia in vitro ya estandarizadas y en algunos
casos validadas, sin embargo los protocolos de referencia aún describen los test in vivo
(desafío y neutralización)
El MAT es una prueba de diagnóstico de Leptospirosis, pero no debería ser utilizada para
testear potencia de vacunas.
La incorporación de los procedimientos con carácter de normativa permite que la
autoridad regulatoria tenga herramientas para realizar un control adecuado y
centralizado
A Uruguay, en comparación con países como Brasil y Argentina, aún le queda por
implementar nuevas normativas así como mejorar el sistema de control oficial
(centralización del control y unificación de criterios)
BIBLIOGRAFÍA
1. Allende, R.M. (2001). ELISA Competición Fase Liquida (ELISA-CFL) y su uso en Control de Potencia de Vacunas Antiaftosa. VII Seminario Internacional de Control
de Vacuna Antiaftosa. Rio de Janeiro, Brasil, pp. 13-20. Disponible en: http://www.paho.org/panaftosa/index.php?option=com_docman&task... Fecha de consulta:
20/09/15
2. Allende, R.M. (2001a). Normas Internacionales Recomendadas para Control de Vacuna Antiaftosa. VII Seminario Internacional de Control de Vacuna Antiaftosa.
Rio de Janeiro, Brasil, pp.29-35. Disponible en: http://www.paho.org/panaftosa/index.php?option=com_docman&task... Fecha de consulta: 20/09/15
3. Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y pesca. SENASA (2012) Vacunas virales inactivadas no vesiculares para bovinos de uso veterinario. Resolución
SENASA 598/12 de 4 de diciembre de 2012. Disponible en: http://www.cac.com.ar/documentos/17_Res.%20SENASA%20598-12.pdf Fecha de consulta: 24/04/16
4. Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y pesca. SENASA (2006) Control de las vacunas destinadas a la prevención de la fiebre aftosa. Resolución
SENASA 351/2006 de 28 de junio de 2006. Disponible en: http:// viejaweb.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=1029&io=9818 Fecha de consulta: 24/04/16
5. Bermúdez, J.I.; França, S.; Malaquin, C.A. (2013) Respuesta de anticuerpos en bovinos vacunados contra Clostridium chauvoei, usando una vacuna comercial.
Tesis. Facultad de Veterinaria. 42p.
6. Borrmann, E.; Shulze, F. (1997) Use of Cell Culture Assays for Potency Testing of C. Perfringens immunobiologicals as an alternative to Mouse Toxin
Neutralisation Test. Pharmeuropa bio & scientific notes 1:30-39. Disponible en: http://pharmeuropa.edqm.eu/PharmeuropaBioSN/ Fecha de consulta: 19/09/15
7. Brasil. Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento (2012) Legislação relacionada aos productos de uso veterinário . Brasília, DF. Disponible en:
http://www.cobea.org.br/arquivo/download?ID_ARQUIVO=41. Fecha de consulta: 11/11/15
8. Brasil. Minisério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento (2012a). Legislação relacionada aos productos de uso veterinário. Instrucao Normativa SDA No
23, de
18 de marco de 2002. Brasilia, MAPA. Disponible en: http://www.cobea.org.br/arquivo/download?ID_ARQUIVO=41. Fecha de consulta: 11/11/15
9. Brasil. Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento (2012b).Legislação relacionada aos productos de uso veterinário. Instrução Normativa MAPA No
50, de
23 de setembro de 2008. Brasilia, MAPA. Disponible en: www.cobea.org.br/arquivo/download?ID_ARQUIVO=41. Fecha de consulta: 11/11/15
10. Brasil. Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento (2012c). Legislação relacionada aos productos de uso veterinário. Portaria MA No
228 de 25 de octubro
de 1988. Brasilia, MAPA. Disponible en: http://www.cobea.org.br/arquivo/download?ID_ARQUIVO=41. Fecha de consulta: 11/11/15
11. Dellepiane N.; Griffiths E.; Milstien J.B. (2000). Nuevos retos para asegurar la calidad de las vacunas. Boletín de la OMS; 78 (2):155-162
12. de Nardi, G. Jr.; Genovez, M.E.; Ribeiro, M.G.; Castro, V.; Jorge, A.M. (2010) An in vitro growth inhibition test for measuring the potency of Leptospira spp. Sejroe
group vaccine in buffaloes. Biologicals; 38(4):474-478.
13. ELISA encyclopedia. Disponible en: http://www.elisa-antibody.com/ Fecha de consulta: 06/01/16
14. Ferreira de Araujo, R. (2009). Resposta sorológica de bovinos vacinados contra o Clostridium chauvoei avaliada pelos Testes de Agutinação em Placa e ELISA.
Tesis. Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias. 58p.
15. Fundación PROSAIA (2012). Guía de Prueba de Potencia y Eficacia para Vacunas Bovinas que contengan en su formulación Herpes Virus Bovino (BoHV-1) agente
causal de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR). Disponible en: http://www.prosaia.org/wp-content/uploads/2014/09/Guia-de-Potencia-y-Eficacia-vacunas-IBR-
Espanol-2.pdf Fecha de consulta: 13/01/16
16. Gonçales, A.P.; Souza, G.; Morato, F.; Morais, Z.M; Azevedo, S.S; Vasconcellos, S.A (2013). Controle da eficácia de bacterinas antileptospirose: relação entre os
resultados dos testes de inibição de crescimento de leptospiras in vitro com os do desafio in vivo em hamsters. Braz J Vet Res Anim Sci; 50:370-378
17. Gonçales, A.P. (2012) Avaliação da eficácia de bacterina antileptospirose suína: relação entre o resultado do teste de inibição de crescimento de leptospira in
vitro aplicado ao soro de suínos com o obtido no teste de potencia in vivo em hamsters. Tesis. Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia. 110p.
18. Great Britain. The Department of Health (2013). British Pharmacopoeia (Veterinary) 2013. Monographs. Inmunological products. Veterinary Vaccines. Appendix
XVI A. Sterility.
19. Great Britain. The Department of Health (2013a). British Pharmacopoeia (Veterinary) 2013. Appendices. Appendix XVI B (Vet) 3. Test for Absence of Mycoplasmas.
20. Great Britain. The Department of Health (2013b). British Pharmacopoeia (Veterinary) 2013. Monographs. Inmunological products. Veterinary Vaccines. Infeccious
Bovine Rhinotracheitis Vaccines (Live), Freeze-Dried.
21. Lima, C.G.R.D. (2009) Padronização do teste de potencia de toxoide alfa de Clostridium novyi tipo B em linhagem contínua de célula. Tesis de Grado.
Universidade Federal de Minas Gerais. 28p.
22. Lombard M.; Moulin A.M.; Pastoret, P.P. (2007); A brief history of vaccines and vaccination. Rev Sci Tech Off Int Epiz; 26 (1): 29-48.
23. MERCOSUL (1996). Regulamento técnico para o controle das vacinas contra carbunclo sintomático, gangrena gaseosa, enterotoxemia e tétano, inativadas e
conservadas sob refrigeração. GMC, RES No 77/96 del 11 de octubre de 1996.Disponible en: http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3094/3/innova.front/resoluc
%C3%B5es-1996
24. Misra R.P. (1991). Manual for the Production of Anthrax and Blackleg Vaccines. Animal Production and Health Paper 87, Rome, FAO. Disponible en
http://www.fao.org/docrep/004/T0278E/T0278E00.HTM. Fecha de consulta: 25/09/15
25. OIE (2015). Principles of veterinary vaccines production. En: OIE Terrestrial Manual. Paris, OIE, pp.1-15. Disponible en: http://www.oie.int/en/international-standard-
setting/terrestrial-manual/access-online/#oe_mainContent. Fecha de consulta: 13/09/15
26. OIE (2008). Test of biological materials for sterility and freedom from contamination. En: OIE Terrestrial Manual. Paris, OIE, pp.67-76. Disponible en:
http://www.oie.int/en/international-standard-setting/terrestrial-manual/access-online/#oe_mainContent. Fecha de consulta: 13/09/15
27. Rodrigues, A.M.A.; Vasconcelos, S.A.; Gonçales, A.P.; de Moraes, Z.; de Souza, G.O.; Hagiwara, M.K. (2013) Anticorpos revelados pelo teste de inibição do
crescimento de leptospiras in vitro (TICL) contra os sorovares Canicola, Icterohamorrhagiae e Copenhageni em cães adultos revacinados anualmente com
vacina comercial contendo bacterinas dos sorovares Canicola, Icterohaemorrhagiae, Grippotyphosa e Pomona. Pesq Vet Bras; 33(5):624-634.
28. Salvarani, F.M.; Lobato, Z.I.P.; Pires, P.S.; Silva, R.O.S; Alves, G.G.; Pereira, P.L.L.; Lobato, F.C.F. (2013) In vitro potency test for evaluation of Clostridium perfringens
type D epsilon toxoid. Arq Inst Biol; 80(4):450-452.
29. Salvarani, F.M.; Lobato, Z.I.P.; Assis, R.A.; Lima, C.G.R.D.; Silva, R.O.S.; Lobato, F.C.F. (2010) In vitro evaluation of Clostridium septicum alpha toxoid. Arq Bras Med Vet
Zootec; 62(4):778-783.
30. Sobrinho E.M.; Almeida A.C.; Santos, H.O.; Cangussu, A.S.R.; Colen, F.; Brandi, I.V.; Sari, R.S.; Quintilio, W. (2011) Modified Toxin-Binding Inhibition Test for
quantification of Epsilon Antitoxin in serum of immunized sheep. Acta Veterinaria Brasílica; 5(3):326-330.
31. Souza Matos, D.C.; Marcovistz, R.; Cabello, P.H.; Amaral Georgini, R.; Sakauchi, D.; Leite da Silva, L. (2002) Immunogenicity Test of Tetanus Component in Adsorbed
Vaccines by Toxing Binding Inhibition Test. Mem Inst Oswaldo Cruz; 97(6):909-913.
32. Stokes, W.S.; Kulpa-Eddy, J.; Brown, K.; Srinivas, G.; McFarland, R. (2010) Recent Progress and Future Directions for Reduction, Refinement, and Replacement of
Animal Use in Veterinary Vaccine Potency and Safety Testing: A report from the 2010 NICEATM-ICCVAM. Proceedings of an International Scientific Workshop PEI,
EDQM, IABS. Langen, Germany, pp.9-21. Disponible en: http://www.epsjv.fiocruz.br/upload/d/silviovalle/VaccineforAnimals.pdf Fecha de consulta: 03/02/16
33. Uruguay. Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Legislación Sanitaria Animal. Productos Veterinarios, V.1, pp.298-371. Disponible en:
http://www.mgap.gub.uy/portal/page.aspx?2,dgsg,dgsg-legislacion-sanitaria,O,es,0, Fecha de consulta: 14/05/16
34. USA. Department of Agriculture (USDA) (2012). Code of Federal Regulations (CFR). Title 9. Animal and Animal products. Part 113 Standard requirements. Section 26.
Detection of viable bacteria and fungi except in live vaccine. Disponible en: https://www.gpo.gov/fdsys/browse/collectionCfr.action?collectionCode=CFR Fecha
de consulta: 13/01/16
35. USA. Department of Agriculture (USDA) (2012a). Code of Federal Regulations (CFR). Title 9. Animal and Animal products. Part 113 Standard requirements. Section 25.
Culture media for detection of bacteria and fungi. Disponible en: https://www.gpo.gov/fdsys/browse/collectionCfr.action?collectionCode=CFRFecha de consulta:
13/01/16
36. USA. Department of Agriculture (USDA) (2012b). Code of Federal Regulations (CFR). Title 9. Animal and Animal products. Part 113 Standard requirements. Section 27.
Detection of extraneous viable bacteria and fungi in live vaccines. Disponible en: https://www.gpo.gov/fdsys/browse/collectionCfr.action?collectionCode=CFR
Fecha de consulta: 13/01/16
37. USA. Department of Agriculture (USDA) (2012c). Code of Federal Regulations (CFR). Title 9. Animal and Animal products. Part 113 Standard requirements. Section 28.
Detection of mycoplasma contamination. Disponible en: https://www.gpo.gov/fdsys/browse/collectionCfr.action?collectionCode=CFR Fecha de consulta:
13/01/16
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de glasser
Enfermedad de glasserEnfermedad de glasser
Enfermedad de glasserxhantal
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
Heidy Hidalgo
 
Primeros auxilios en bovinos ppt emerita
Primeros auxilios en bovinos ppt emeritaPrimeros auxilios en bovinos ppt emerita
Primeros auxilios en bovinos ppt emerita
pandorabella
 
Toma y Remisión de Muestras para el Diagnóstico de Laboratorio Microbiológico...
Toma y Remisión de Muestras para el Diagnóstico de Laboratorio Microbiológico...Toma y Remisión de Muestras para el Diagnóstico de Laboratorio Microbiológico...
Toma y Remisión de Muestras para el Diagnóstico de Laboratorio Microbiológico...
Valeria Amable
 
Medicina preventiva en equinos
Medicina preventiva en equinosMedicina preventiva en equinos
Medicina preventiva en equinos
Levana Abira
 
Manual de necropsia aviar
Manual de necropsia aviarManual de necropsia aviar
Manual de necropsia aviar
Stefany Fierro
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
Fausto Pantoja
 
El manejo del potrero
El manejo del potreroEl manejo del potrero
El manejo del potrero
jafet hoyos ynuma
 
Colera aviar
Colera aviarColera aviar
Colera aviar
albertojra
 
Bacilos gram negativos que causan zoonosis 2020 2 oky
Bacilos gram negativos que causan zoonosis 2020 2 okyBacilos gram negativos que causan zoonosis 2020 2 oky
Bacilos gram negativos que causan zoonosis 2020 2 oky
Altagracia Diaz
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosxhantal
 
Grupos sanguíneos en animales domésticos.
Grupos sanguíneos en animales domésticos.Grupos sanguíneos en animales domésticos.
Grupos sanguíneos en animales domésticos.
UAS
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
Verónica Taipe
 
Bioseguridad en bovinos
Bioseguridad  en bovinosBioseguridad  en bovinos
Bioseguridad en bovinosDavid Mendoza
 
El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2lady oscar
 
Balanceo de raciones
Balanceo de racionesBalanceo de raciones
Balanceo de raciones
Manuel Emilio Gomez Candel
 
vias de administracion en porcinos
 vias de administracion en porcinos vias de administracion en porcinos
vias de administracion en porcinos
I.E.S.P. Huando
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de glasser
Enfermedad de glasserEnfermedad de glasser
Enfermedad de glasser
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
 
Primeros auxilios en bovinos ppt emerita
Primeros auxilios en bovinos ppt emeritaPrimeros auxilios en bovinos ppt emerita
Primeros auxilios en bovinos ppt emerita
 
Toma y Remisión de Muestras para el Diagnóstico de Laboratorio Microbiológico...
Toma y Remisión de Muestras para el Diagnóstico de Laboratorio Microbiológico...Toma y Remisión de Muestras para el Diagnóstico de Laboratorio Microbiológico...
Toma y Remisión de Muestras para el Diagnóstico de Laboratorio Microbiológico...
 
Toma de muestras (1) de sangre 1
Toma de muestras (1)  de sangre 1Toma de muestras (1)  de sangre 1
Toma de muestras (1) de sangre 1
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
Medicina preventiva en equinos
Medicina preventiva en equinosMedicina preventiva en equinos
Medicina preventiva en equinos
 
100826 la ganaderia_en_puno_ billy_prime
100826 la ganaderia_en_puno_ billy_prime100826 la ganaderia_en_puno_ billy_prime
100826 la ganaderia_en_puno_ billy_prime
 
Manual de necropsia aviar
Manual de necropsia aviarManual de necropsia aviar
Manual de necropsia aviar
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
 
El manejo del potrero
El manejo del potreroEl manejo del potrero
El manejo del potrero
 
Colera aviar
Colera aviarColera aviar
Colera aviar
 
Bacilos gram negativos que causan zoonosis 2020 2 oky
Bacilos gram negativos que causan zoonosis 2020 2 okyBacilos gram negativos que causan zoonosis 2020 2 oky
Bacilos gram negativos que causan zoonosis 2020 2 oky
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
 
Grupos sanguíneos en animales domésticos.
Grupos sanguíneos en animales domésticos.Grupos sanguíneos en animales domésticos.
Grupos sanguíneos en animales domésticos.
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
 
Bioseguridad en bovinos
Bioseguridad  en bovinosBioseguridad  en bovinos
Bioseguridad en bovinos
 
El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2
 
Balanceo de raciones
Balanceo de racionesBalanceo de raciones
Balanceo de raciones
 
vias de administracion en porcinos
 vias de administracion en porcinos vias de administracion en porcinos
vias de administracion en porcinos
 

Destacado

Tema18 riesgos en la aplicación de vacunas en animales y en humanos
Tema18 riesgos en la aplicación de vacunas en animales y en humanosTema18 riesgos en la aplicación de vacunas en animales y en humanos
Tema18 riesgos en la aplicación de vacunas en animales y en humanosSaam Ha
 
Tema16 criterios a seguir en la aplicación de vacunas en animales y humanos.
Tema16 criterios a seguir en la aplicación de vacunas en animales y humanos.Tema16 criterios a seguir en la aplicación de vacunas en animales y humanos.
Tema16 criterios a seguir en la aplicación de vacunas en animales y humanos.Saam Ha
 
Sesión Clínica Vacunas (1)
Sesión Clínica Vacunas (1)Sesión Clínica Vacunas (1)
Sesión Clínica Vacunas (1)
Anma GaCh
 
Defensas Del Organismo
Defensas Del OrganismoDefensas Del Organismo
Defensas Del OrganismoEli Díaz
 
Vacunas
VacunasVacunas
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!david hoyos
 
Presentacion Power point Vacunas
Presentacion Power point VacunasPresentacion Power point Vacunas
Presentacion Power point VacunasRitaBravo
 
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNASCLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
Maria Piedad Londoño
 
20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección
Eduardo Gómez
 

Destacado (12)

Tema18 riesgos en la aplicación de vacunas en animales y en humanos
Tema18 riesgos en la aplicación de vacunas en animales y en humanosTema18 riesgos en la aplicación de vacunas en animales y en humanos
Tema18 riesgos en la aplicación de vacunas en animales y en humanos
 
Tema16 criterios a seguir en la aplicación de vacunas en animales y humanos.
Tema16 criterios a seguir en la aplicación de vacunas en animales y humanos.Tema16 criterios a seguir en la aplicación de vacunas en animales y humanos.
Tema16 criterios a seguir en la aplicación de vacunas en animales y humanos.
 
Vacuna dpt
Vacuna dptVacuna dpt
Vacuna dpt
 
Sesión Clínica Vacunas (1)
Sesión Clínica Vacunas (1)Sesión Clínica Vacunas (1)
Sesión Clínica Vacunas (1)
 
Defensas Del Organismo
Defensas Del OrganismoDefensas Del Organismo
Defensas Del Organismo
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!
 
Presentacion Power point Vacunas
Presentacion Power point VacunasPresentacion Power point Vacunas
Presentacion Power point Vacunas
 
Morralito sanidad animal
Morralito sanidad animalMorralito sanidad animal
Morralito sanidad animal
 
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNASCLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
 
tipos de vacunas
tipos de vacunastipos de vacunas
tipos de vacunas
 
20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección
 

Similar a Control de calidad de vacunas de uso en animales de producción

Infecciones producidas por enterobacterias productoras de Carbapenemasas. Vis...
Infecciones producidas por enterobacterias productoras de Carbapenemasas. Vis...Infecciones producidas por enterobacterias productoras de Carbapenemasas. Vis...
Infecciones producidas por enterobacterias productoras de Carbapenemasas. Vis...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Retos de futuro
Retos de futuroRetos de futuro
Retos de futuro
marketingnanta
 
Liofilchem Línea
Liofilchem LíneaLiofilchem Línea
Liofilchem Línea
Enrique Guillen
 
Automatizacion en microbiologia
Automatizacion en microbiologia Automatizacion en microbiologia
Automatizacion en microbiologia DANIELSUAREZ
 
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticosMétodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticosJoel García
 
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.ppt
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.pptAntibioticoterapia un cambio de paradigma.ppt
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.ppt
David Eloy Guerra Mazo
 
Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...
Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...
Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LICENCIADOS, DOCTORES Y GRADUADOS EN CIENCIA Y TECNOLOG͍A DE LOS ALIMENTOS
 
Contaminacion Bacteriana Biomerieux
Contaminacion Bacteriana BiomerieuxContaminacion Bacteriana Biomerieux
Contaminacion Bacteriana Biomerieuxlucasmerel
 
Ems. ceniacua ica 2016 pptx
Ems. ceniacua  ica 2016 pptxEms. ceniacua  ica 2016 pptx
Ems. ceniacua ica 2016 pptx
Yuleidy Andrea Burgos Narváez
 
Iinfecciones nosocomiales.pdf
Iinfecciones nosocomiales.pdfIinfecciones nosocomiales.pdf
Iinfecciones nosocomiales.pdf
MiguelTlapancoGarrid
 
Gram positivos
Gram positivosGram positivos
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
Christian López
 
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aulaPresentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aulaCarlos Faccion
 
PreseResistencia Antimicrobiana: Alcances del Plan Multisectorial
PreseResistencia Antimicrobiana: Alcances del Plan MultisectorialPreseResistencia Antimicrobiana: Alcances del Plan Multisectorial
PreseResistencia Antimicrobiana: Alcances del Plan Multisectorial
Comunidad Andina
 
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
graff95
 
Brachyspiras. Antibiotic susceptibility of porcine Brachyspiras isolated in S...
Brachyspiras. Antibiotic susceptibility of porcine Brachyspiras isolated in S...Brachyspiras. Antibiotic susceptibility of porcine Brachyspiras isolated in S...
Brachyspiras. Antibiotic susceptibility of porcine Brachyspiras isolated in S...
Aleida Villa Espinosa
 
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Toma de muestras y laboratorio en infecciones oralesToma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Dental Company
 

Similar a Control de calidad de vacunas de uso en animales de producción (20)

Infecciones producidas por enterobacterias productoras de Carbapenemasas. Vis...
Infecciones producidas por enterobacterias productoras de Carbapenemasas. Vis...Infecciones producidas por enterobacterias productoras de Carbapenemasas. Vis...
Infecciones producidas por enterobacterias productoras de Carbapenemasas. Vis...
 
Retos de futuro
Retos de futuroRetos de futuro
Retos de futuro
 
Liofilchem Línea
Liofilchem LíneaLiofilchem Línea
Liofilchem Línea
 
Automatizacion en microbiologia
Automatizacion en microbiologia Automatizacion en microbiologia
Automatizacion en microbiologia
 
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticosMétodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
 
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.ppt
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.pptAntibioticoterapia un cambio de paradigma.ppt
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.ppt
 
Pacha. roldel lab
Pacha. roldel labPacha. roldel lab
Pacha. roldel lab
 
Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...
Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...
Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...
 
Contaminacion Bacteriana Biomerieux
Contaminacion Bacteriana BiomerieuxContaminacion Bacteriana Biomerieux
Contaminacion Bacteriana Biomerieux
 
Ems. ceniacua ica 2016 pptx
Ems. ceniacua  ica 2016 pptxEms. ceniacua  ica 2016 pptx
Ems. ceniacua ica 2016 pptx
 
Iinfecciones nosocomiales.pdf
Iinfecciones nosocomiales.pdfIinfecciones nosocomiales.pdf
Iinfecciones nosocomiales.pdf
 
Uso racional de Antibioticos
Uso racional de AntibioticosUso racional de Antibioticos
Uso racional de Antibioticos
 
Gram positivos
Gram positivosGram positivos
Gram positivos
 
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
 
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aulaPresentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
 
Tema de micobacterias
Tema de micobacteriasTema de micobacterias
Tema de micobacterias
 
PreseResistencia Antimicrobiana: Alcances del Plan Multisectorial
PreseResistencia Antimicrobiana: Alcances del Plan MultisectorialPreseResistencia Antimicrobiana: Alcances del Plan Multisectorial
PreseResistencia Antimicrobiana: Alcances del Plan Multisectorial
 
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
 
Brachyspiras. Antibiotic susceptibility of porcine Brachyspiras isolated in S...
Brachyspiras. Antibiotic susceptibility of porcine Brachyspiras isolated in S...Brachyspiras. Antibiotic susceptibility of porcine Brachyspiras isolated in S...
Brachyspiras. Antibiotic susceptibility of porcine Brachyspiras isolated in S...
 
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Toma de muestras y laboratorio en infecciones oralesToma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 

Control de calidad de vacunas de uso en animales de producción

  • 1. CONTROL DE CALIDAD DE VACUNAS DE USO EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN Dr. Juan Manuel Urse
  • 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN  HISTORIA DE LAS VACUNAS (Lombard y col., 2007) o Dr. Edward Jenner (1796): primera vacuna frente a la viruela humana o Louis Pasteur (1881-1882): vacuna contra Bacillus anthracis, erisipela porcina y la rabia o Dr. Gastón Ramón (1924): toxoide tetánico (primera vacuna con adyuvante) o Vacuna anti aftosa:  Brotes de fiebre aftosa en Alemania (norma de calidad)
  • 3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN  CONTROL DEL PRODUCTO FINAL (OIE, 2015) 1.ESTERILIDAD/PUREZA 2.INOCUIDAD 3.POTENCIA
  • 4. OBJETIVO GENERAL  Realizar una revisión bibliográfica actualizada sobre el control de calidad practicado en los lotes/series de vacunas bacterianas y víricas de importancia en los programas sanitarios a nivel nacional
  • 5. OBJETIVO GENERAL  VACUNAS BACTERIANAS  Clostridios  Leptospiras  Bacillus antrhacis  VACUNAS VIRALES  Virus de la Diarrea Viral Bovina (DVB)  Virus de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR)  Virus de la Fiebre Aftosa  Virus de la Rabia
  • 6. OBJETIVOS PARTICULARES  Describir y comparar las técnicas utilizadas para comprobar la esterilidad/pureza de los lotes/series de cada vacuna en particular  Describir y comparar los ensayos de inocuidad que se aplican en las vacunas a estudiar, revisando los procedimientos internacionales, regionales y nacionales  Describir y comparar las técnicas que se llevan a cabo para probar la potencia de cada vacunas tanto a nivel internacional, regional como nacional.  Pruebas de potencia in vitro como alternativa para el control de vacunas contra clostridios y leptospiras  Revisar la normativa vigente que rige el control de las vacunas en Uruguay y proceder a un análisis comparativo con las normativas internacionales y regionales
  • 7. OBJETIVOS PARTICULARES  ESTERILIDAD EN PRODUCTO TERMINADO VACUNAS INACTIVADAS
  • 8. OBJETIVOS PARTICULARES  ESTERILIDAD EN PRODUCTO TERMINADO  MEDIOS DE CULTIVO Bacterias Hongos (MERCOSUL 1996; OIE, 2008; USA, 2012; Great Britain, 2013) aerobias: medio FTM/FTMB; medio SCDM; caldo BHI; agar sangre; agar TSA anaerobias: medio FTM/FTMB; caldo BHI; caldo CMM; agar sangre medio SCDM; agar Sabouraud
  • 9. 30-35 oC  Medio SCDM 30-35 oC/ 20-25 oC  BHI Medio FTM 37 oC  CMM 37 oC  AS 37 oC  TSA 37 oC  Sab 20-25 oC
  • 10. OBJETIVOS PARTICULARES  ESTERILIDAD EN PRODUCTO TERMINADO  Análisis de esterilidad de la vacuna (Técnicas)  FILTRACIÓN EN MEMBRANAS  SIEMBRA DIRECTA
  • 11. OBJETIVOS PARTICULARES  ESTERILIDAD EN PRODUCTO TERMINADO Filtración en membrana la membrana se humedece con 20-25 mL del diluyente A o B se filtra el contenido de la vacuna se lava 3 veces con 100 mL de diluyente apropiado se extrae la membrana y se coloca en el medio se coloca la membrana colocación del embudo
  • 12. OBJETIVOS PARTICULARES  ESTERILIDAD EN PRODUCTO TERMINADO  Análisis de esterilidad de la vacuna (Observación e interpretación de los resultados) Período de incubación de los medios: 14 días (observación periódica) Medios líquidos Medios sólidos Repique en AS (aerobiosis, anaerobiosis) Repique en medio Sabouraud Frotis y tinción (Gram) 5 días Límpido (ausencia de moo) Turbidez Colonias S/colonias (ausencia de moo)
  • 13. OBJETIVOS PARTICULARES  PUREZA EN PRODUCTO TERMINADO VACUNAS CONTRA CARBUNCO (esporas atenuadas)  Medios de cultivo Bacterias Hongos aerobias anaerobias Medio FTM, CN, AN, ASS medio SCDM; agar Sabouraud (Sab) (Misra, 1991; USA, 2012b)
  • 14. OBJETIVOS PARTICULARES  PUREZA EN PRODUCTO TERMINADO VACUNAS CONTRA CARBUNCO (esporas atenuadas)  Pureza (Observación e interpretación de los resultados) Medios líquidos (FTM y/o CN) Turbidez ASS AN Observación de morfología de colonias Crecimiento en línea de punción Frotis y tinción de Gram para confirmar (Misra, 1991) Medios sólido y semisólido
  • 15. OBJETIVOS PARTICULARES  ESTERILIDAD EN PRODUCTO TERMINADO  Análisis de esterilidad de la vacuna (Observación e interpretación de los resultados) INVALIDEZ: 1) Fallos en la técnica 2) Problemas en instalaciones 3) Defectos en medios de cultivo (OIE, 2008)
  • 16. Vacunas clostridiales Vacunas anti leptospirosis Vacunas anticarbunclosas (BP13) (Brasil; CFR) (CFR; BP13) (Misra; CFR) (Misra) (BP13) (CFR)  INOCUIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO
  • 17. Vacunas anti DVB e IBR Vacunas anti aftosa Vacunas antirrábicas (CFR; BP13) (CFR; BP13) (BP13; CAMEVET) (CAMEVET) (Argentina; BP13)  INOCUIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO
  • 18.  POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO Vacunas contra Clostridios (toxoides/ toxo-bacterinas) MEZCLA EN TUBO Dosis toxina/ volumen pool antisueros/diluyente NEUTRALIZACION EN RATONES No./dosis/vía RESULTADO Sobrev./muerte título de antitoxina X 8-10 1/2 dosis (s/c) X 12 5,0 mL (s/c) TEST DE NEUTRALIZACIÓN IN VIVO
  • 19.  POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO Vacunas contra Clostridios (toxoides/ toxo-bacterinas) Mezcla - lectura/Ag Diluyente (mL) Pool sueros (mL) Dosis toxina/mL Muerte sobrevivencia UI/mL de p. sueros C.botulinum (C) 0,8 0,2 1 L+  5,0 C. botulinum (D) 0,5 0,5 1 L+  2,0 C.perfringens β - 1,0 10 L0  10 C.perfringens ε - 1,0 (1/2) 1 L0  2,0 C. novy α 0,8 0,2 0,1 L0  0,5 C. sordellii - 1,0 1 L0  1,0 Ej: potencia = 2,5 UI/ml 2,5 UI………. 1,0 ml Dosis toxina/ml: (1 L+, 1 L0) 1,0 UI…………. x 1 L+ <> 1 UI = MUERTE 1 L0 <> 1 UI = SOBREVIVENCIA x= 0,4 ml suero + 0,6 ml diluyente
  • 20.  POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO Vacunas contra Clostridios (toxoides/ toxo-bacterinas)
  • 21.  POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO Vacunas contra Clostridios (bacterinas) REVACUNACIÓN 21-23 días 102 DL50 (i/m)RESULTADO vivos vacunados/% controles muertos 7/80 6 / 80 ≤ 5/80 Aprobación Retesteo Rechazo C. chauvoei y C. haemolyticum TEST DE DESAFÍO X 8 1/5 dosis bov. (s/c, i/m) 14- 15 días
  • 22.  POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO Vacunas contra Leptospiras (LSC, LSG, LSH, LSI, LSP ) X 10 1/80 o 1/800 (s/c o i/m) 10 - 104 DL50 o DI50/ (i/p) RESULTADO APROBACIÓN 80% vacunados vivos/ 80% controles muertos o 80 % vacunados protegidos/ 80% controles infectados TEST SEROLÓGICO (MAT) TEST DE DESAFÍO (CFR, OIE) TEST ALTERNATIVO (BP13) 15-20 días
  • 23.  POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO Vacunas contra Carbunco TEST IN VITRO (Esporas cultivables) Diluciones seriadas (10-1 ..... 10-6 , 10-7 , 10-8 ) 10-6 10-7 10-8 × 5 × 5 × 5 37 oC 24 hs Contaje de colonias en dilución que lo permita Bovinos y equinos Ovinos Caprinos Suinos ≥10 millones ≥ 5 millones /mL /mL
  • 24.  POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO Vacunas contra DVB e IBR (INACTIVADAS) X 6 Seroneutralización en cultivo celular 1/5 dosis bovina (s/c o i/m) Suero + Virus Células sensibles + Título ESPECIE VN1 MS2 S3 NS4 Cobayo 2.05 ≤ ȳ 1.31 ≤ < 2.05ȳ < 1.31ȳ Bovino 1.96 ≤ Ȳ 1.27≤ < 1.96Ȳ < 1.27Ȳ (extraído y adaptado de Fundación PROSAIA, 2012) Títulos de anticuerpos (y, Y) para vacunas muy satisfactorias (MS), satisfactorias (S) y no satisfactorias (NS). (IBR) (extraído y adaptado de Ruíz- Sáenz y col., 2010)
  • 25.  POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO Vacunas contra la Fiebre Aftosa Vacuna en control por método PGP X 16 Vacunación Desafío (104 DI50) Lectura PGP ≥12/16 10 -11/16 ≤ 9/16 Vacuna en control por ELISA/CFL aprobación retesteo rechazo x 30 x 16 x 18 Seroneutralización Suero Virus+ ELISA en sándwich ind. AcPc de captura mezcla suero diluido-virus AcPc detector (Allende 2001, 2001a; Argentina, 2006; Brasil 2012b) (Serotipos: O1 Campos, A24 Cruzeiro, C3 Indaial) Cálculo del título Vacunación 30 dpv 7 dpd 30 dpv + +
  • 26.  POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO Vacunas contra la Fiebre Aftosa (Serotipos: O1 Campos, A24 Cruzeiro, C3 Indaial) Cálculo del título EPP (tablas) (Allende 2001; Brasil 2012b) Título = DO muestra vs DO control antígeno
  • 27.  POTENCIA DEL PRODUCTO TERMINADO Vacunas contra la Rabia (inactivada) TEST IN VITRO RFFIT (IF) Diluciones seriadas suero problema y estándar de referencia Cepa CVS cantidad fija (100 DICT50) AcMc detector conjugado a ITF (fluorescencia) + + X 5 + Células sensibles Línea BHK-21 Títulos > que Título de estándar de referencia aprobación + - 1/5 de la dosis (Krämer y col., 2010)
  • 28.  POTENCIA IN VITRO COMO ALTERNATIVA Vacunas contra Clostridios y Leptospiras “3Rs” REEMPLAZO de animales Potencia in vitro  Cuantificación de Ag REFINAMIENTO de las técnicas Sustitución de test de desafío por neutralización (ej.: MNT) Serología = cuantificación de Ac Punto final de prueba humanitario REDUCCIÓN de animales Mejora en estado sanitario de animales Control de variables experimentales Sustitución de ensayos multi dilución por dilución simple (Stokes y col., 2010)
  • 29. ELISA (Enzyme- linked immunosorbent assay)  Técnica bioquímica que permite detectar la presencia de un anticuerpo o antígeno en una muestra : especificidad de anticuerpos + sensibilidad de ensayos enzimáticos (ELISA encyclopedia)  ELISA indirecto  ELISA en sándwich indirecto  ELISA competitivo indirecto  POTENCIA IN VITRO COMO ALTERNATIVA
  • 30. ELISA indirecto ELISA vs Test in vivoMuestras Sueros de conejos (Vp) Ag/Ac fase sólida: toxina (purificada) r= 0,93 (93%) r= 0,84 (84%) r= 0,94 (94%) C. tetani C. novyi B (α) C. septicum (α) C. perfringens D (ε) r= 0,93 (93%) Sueros de cobayos (Vm) fase sólida: toxina (purificada) r= 0,95 (95%)C. botulinum C C. botulinum D r= 0,92 (92%) C. chauvoei Sueros de conejos (Vp) fase sólida: Ag flagelar (purificado) Buena correlación ELISA sándwich Muestras Bacterinas (Vm) ELISA vs Test in vivo Buena correlación Leptospiras LSP, LSC, LSI, LSG Sueros de Conejos (Vp) r= 0,88 (88%) Clostridium C. perfringens (β) Ag/Ac Fase sólida: AcPc de captura AcMc detector 1 o Fase sólida: AcMc de captura (3A6) Ag: toxina + otros Ag ELISA vs Test in vivoELISA competitivo ind. C. perfringens (ε) Muestras Sueros de Conejos (Vp) Buena correlación (validado) Ag/Ac Ag: toxina + otros Ag AcMc (5B7) competitivo (Wood, 1991) (Ellis y col., 1999) (Hauer, 1997) (Ruby, 1999) (Ebert y col.,1999) (Ebert y col., 1999)
  • 31. ToBI (Toxin-binding-inhibition) test  Se evalúa (cuantitativamente) la capacidad que tiene el suero de un animal inmunizado de neutralizar la toxina específica, y, por tanto, inhibir la unión a la antitoxina adsorbida en los pocillos de una placa de microtitulación.  Técnica validada para toxoide tetánico (Souza Matos y col., 2002; Sobrinho y col., 2011) Seroneutralización Suero Toxina + ELISA en sándwich AcPc captura Mezcla suero diluido- toxina AcPc detector + + ToBI test vs Test in vivo Toxoide tetánico, ε, β y α (BUENA CORRELACIÓN) Título = DO suero problema vs DO antitoxina de referencia
  • 32. SERONEUTRALIZACIÓN EN CULTIVO CELULAR  El ensayo de neutralización en cultivo celular, es una técnica que permite titular la actividad neutralizante de un suero frente a determinado agente patógeno, utilizando una línea celular que haya demostrado ser sensible y específica a los efectos de dicho agente. Seroneutralización Suero Toxina Células Tinción celular Células VERO Células MDCK + + + Título = dilución en que se observa un % de efecto citopático
  • 33.  Células VERO mostrando retracción y redondamiento en presencia de la toxina α de C. novy B. (Lima, 2009) (Borman & Schulze, 1997; Lima, 2009; Salvarani y col., 2010; Salvarani y col., 2013) Células VERO Neutralización en celulas vs Test in vivo C. novy B Muestras Sueros: ovinos, caprinos y conejos (Vp) Toxina (α) L+/200 Lectura Efecto citopático r= 0,9838 (98,38 %) C. septicum Sueros de conejos (Vp) (α) L+/25 Efecto citopático r= 0,9912 (99,12%) Células MDCK Neutralización en celulas vs Test in vivo C. perfringens D Muestras Sueros de conejos (Vp) Toxina (ε) L+/50 Lectura Efecto citopático r= 0,9973 (99,73%)
  • 34. TEST DE INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO IN VITRO (TICIV)  La prueba de inhibición del crecimiento in vitro (TICIV), es una técnica desarrollada para determinar la potencia de las vacunas anti leptospirosis, por la cual se evalúa los niveles de anticuerpos neutralizantes protectores (IgG) presentes en el suero sanguíneo de animales vacunados. (de Nardi y col., 2010; Gonçales, 2012) Diluciones del suero (1/2 a 1/32) X 5 EMJH suero diluido cultivo de leptospiras vivas + + Lectura Microscópica: campo oscuro Macroscópica: Turbidez (escala 0-4) Título: > dilución que - crecimiento en 50 % de los tubos Bacterina Muestra Resultado en TICIV vs resultado en test in vivo L.pomona Sueros de hámsters 0,77 log10/ aprobación Sueros de lechones 1,22 log10/ aprobación Sueros de suinos adultos 0,87 log10/aprobación L. canicola Sueros de hámsters 0,77 log10/aprobación
  • 35. TEST DE SEROAGLUTINACIÓN Seroaglutinación en placa (C.chauvoei) ≠ Volúmenes del suero + 50 µL de Ag patrón (flagelar) Incubación a temp. ambiente Lectura en aglutinoscopio + - Título: mínimo volumen que aglutina 50 µL de Ag Título ≤ 0,5 µL = aprueba potencia (Ferreira de Araujo, 2009; Bermúdez y col., 2013)
  • 36.  REVISAR LA NORMATIVA VIGENTE EN URUGUAY Y REALIZAR UN ANÁLISIS COMPARATIVO CON NORMAS REGIONALES E INTERNACIONALES  Uruguay: Legislación Sanitaria capítulo II (Resoluciones MERCOSUR 11/93 y 39/96) Resoluciones 11/93 y 39/96: control de calidad del producto final tomando como referencia el CFR, BP, OMS, OIE  Brasil: normas sobre control de esterilidad, inocuidad y potencia (vacunas anticlostridiosis, antiaftosa, antirrábica)  Argentina: normas del SENASA (procedimientos estandarizados)  CAMEVET: fichas técnicas sobre control de calidad de vacunas (armonización regional)
  • 37. CONCLUSIONES La importancia de las vacunas en la prevención de enfermedades, implica que sea fundamental el control de calidad del producto (potente, seguro o inocuo, libre de contaminantes) La generación de una respuesta inmunitaria específica, protectiva y duradera en el tiempo depende de: control de calidad en el producto final, formulación adecuada, buenas prácticas de vacunación Se encuentran diversas pruebas de potencia in vitro ya estandarizadas y en algunos casos validadas, sin embargo los protocolos de referencia aún describen los test in vivo (desafío y neutralización) El MAT es una prueba de diagnóstico de Leptospirosis, pero no debería ser utilizada para testear potencia de vacunas. La incorporación de los procedimientos con carácter de normativa permite que la autoridad regulatoria tenga herramientas para realizar un control adecuado y centralizado A Uruguay, en comparación con países como Brasil y Argentina, aún le queda por implementar nuevas normativas así como mejorar el sistema de control oficial (centralización del control y unificación de criterios)
  • 38. BIBLIOGRAFÍA 1. Allende, R.M. (2001). ELISA Competición Fase Liquida (ELISA-CFL) y su uso en Control de Potencia de Vacunas Antiaftosa. VII Seminario Internacional de Control de Vacuna Antiaftosa. Rio de Janeiro, Brasil, pp. 13-20. Disponible en: http://www.paho.org/panaftosa/index.php?option=com_docman&task... Fecha de consulta: 20/09/15 2. Allende, R.M. (2001a). Normas Internacionales Recomendadas para Control de Vacuna Antiaftosa. VII Seminario Internacional de Control de Vacuna Antiaftosa. Rio de Janeiro, Brasil, pp.29-35. Disponible en: http://www.paho.org/panaftosa/index.php?option=com_docman&task... Fecha de consulta: 20/09/15 3. Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y pesca. SENASA (2012) Vacunas virales inactivadas no vesiculares para bovinos de uso veterinario. Resolución SENASA 598/12 de 4 de diciembre de 2012. Disponible en: http://www.cac.com.ar/documentos/17_Res.%20SENASA%20598-12.pdf Fecha de consulta: 24/04/16 4. Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y pesca. SENASA (2006) Control de las vacunas destinadas a la prevención de la fiebre aftosa. Resolución SENASA 351/2006 de 28 de junio de 2006. Disponible en: http:// viejaweb.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=1029&io=9818 Fecha de consulta: 24/04/16 5. Bermúdez, J.I.; França, S.; Malaquin, C.A. (2013) Respuesta de anticuerpos en bovinos vacunados contra Clostridium chauvoei, usando una vacuna comercial. Tesis. Facultad de Veterinaria. 42p. 6. Borrmann, E.; Shulze, F. (1997) Use of Cell Culture Assays for Potency Testing of C. Perfringens immunobiologicals as an alternative to Mouse Toxin Neutralisation Test. Pharmeuropa bio & scientific notes 1:30-39. Disponible en: http://pharmeuropa.edqm.eu/PharmeuropaBioSN/ Fecha de consulta: 19/09/15 7. Brasil. Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento (2012) Legislação relacionada aos productos de uso veterinário . Brasília, DF. Disponible en: http://www.cobea.org.br/arquivo/download?ID_ARQUIVO=41. Fecha de consulta: 11/11/15 8. Brasil. Minisério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento (2012a). Legislação relacionada aos productos de uso veterinário. Instrucao Normativa SDA No 23, de 18 de marco de 2002. Brasilia, MAPA. Disponible en: http://www.cobea.org.br/arquivo/download?ID_ARQUIVO=41. Fecha de consulta: 11/11/15 9. Brasil. Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento (2012b).Legislação relacionada aos productos de uso veterinário. Instrução Normativa MAPA No 50, de 23 de setembro de 2008. Brasilia, MAPA. Disponible en: www.cobea.org.br/arquivo/download?ID_ARQUIVO=41. Fecha de consulta: 11/11/15 10. Brasil. Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento (2012c). Legislação relacionada aos productos de uso veterinário. Portaria MA No 228 de 25 de octubro de 1988. Brasilia, MAPA. Disponible en: http://www.cobea.org.br/arquivo/download?ID_ARQUIVO=41. Fecha de consulta: 11/11/15 11. Dellepiane N.; Griffiths E.; Milstien J.B. (2000). Nuevos retos para asegurar la calidad de las vacunas. Boletín de la OMS; 78 (2):155-162 12. de Nardi, G. Jr.; Genovez, M.E.; Ribeiro, M.G.; Castro, V.; Jorge, A.M. (2010) An in vitro growth inhibition test for measuring the potency of Leptospira spp. Sejroe group vaccine in buffaloes. Biologicals; 38(4):474-478. 13. ELISA encyclopedia. Disponible en: http://www.elisa-antibody.com/ Fecha de consulta: 06/01/16 14. Ferreira de Araujo, R. (2009). Resposta sorológica de bovinos vacinados contra o Clostridium chauvoei avaliada pelos Testes de Agutinação em Placa e ELISA. Tesis. Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias. 58p. 15. Fundación PROSAIA (2012). Guía de Prueba de Potencia y Eficacia para Vacunas Bovinas que contengan en su formulación Herpes Virus Bovino (BoHV-1) agente causal de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR). Disponible en: http://www.prosaia.org/wp-content/uploads/2014/09/Guia-de-Potencia-y-Eficacia-vacunas-IBR- Espanol-2.pdf Fecha de consulta: 13/01/16 16. Gonçales, A.P.; Souza, G.; Morato, F.; Morais, Z.M; Azevedo, S.S; Vasconcellos, S.A (2013). Controle da eficácia de bacterinas antileptospirose: relação entre os resultados dos testes de inibição de crescimento de leptospiras in vitro com os do desafio in vivo em hamsters. Braz J Vet Res Anim Sci; 50:370-378 17. Gonçales, A.P. (2012) Avaliação da eficácia de bacterina antileptospirose suína: relação entre o resultado do teste de inibição de crescimento de leptospira in vitro aplicado ao soro de suínos com o obtido no teste de potencia in vivo em hamsters. Tesis. Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia. 110p. 18. Great Britain. The Department of Health (2013). British Pharmacopoeia (Veterinary) 2013. Monographs. Inmunological products. Veterinary Vaccines. Appendix XVI A. Sterility. 19. Great Britain. The Department of Health (2013a). British Pharmacopoeia (Veterinary) 2013. Appendices. Appendix XVI B (Vet) 3. Test for Absence of Mycoplasmas.
  • 39. 20. Great Britain. The Department of Health (2013b). British Pharmacopoeia (Veterinary) 2013. Monographs. Inmunological products. Veterinary Vaccines. Infeccious Bovine Rhinotracheitis Vaccines (Live), Freeze-Dried. 21. Lima, C.G.R.D. (2009) Padronização do teste de potencia de toxoide alfa de Clostridium novyi tipo B em linhagem contínua de célula. Tesis de Grado. Universidade Federal de Minas Gerais. 28p. 22. Lombard M.; Moulin A.M.; Pastoret, P.P. (2007); A brief history of vaccines and vaccination. Rev Sci Tech Off Int Epiz; 26 (1): 29-48. 23. MERCOSUL (1996). Regulamento técnico para o controle das vacinas contra carbunclo sintomático, gangrena gaseosa, enterotoxemia e tétano, inativadas e conservadas sob refrigeração. GMC, RES No 77/96 del 11 de octubre de 1996.Disponible en: http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3094/3/innova.front/resoluc %C3%B5es-1996 24. Misra R.P. (1991). Manual for the Production of Anthrax and Blackleg Vaccines. Animal Production and Health Paper 87, Rome, FAO. Disponible en http://www.fao.org/docrep/004/T0278E/T0278E00.HTM. Fecha de consulta: 25/09/15 25. OIE (2015). Principles of veterinary vaccines production. En: OIE Terrestrial Manual. Paris, OIE, pp.1-15. Disponible en: http://www.oie.int/en/international-standard- setting/terrestrial-manual/access-online/#oe_mainContent. Fecha de consulta: 13/09/15 26. OIE (2008). Test of biological materials for sterility and freedom from contamination. En: OIE Terrestrial Manual. Paris, OIE, pp.67-76. Disponible en: http://www.oie.int/en/international-standard-setting/terrestrial-manual/access-online/#oe_mainContent. Fecha de consulta: 13/09/15 27. Rodrigues, A.M.A.; Vasconcelos, S.A.; Gonçales, A.P.; de Moraes, Z.; de Souza, G.O.; Hagiwara, M.K. (2013) Anticorpos revelados pelo teste de inibição do crescimento de leptospiras in vitro (TICL) contra os sorovares Canicola, Icterohamorrhagiae e Copenhageni em cães adultos revacinados anualmente com vacina comercial contendo bacterinas dos sorovares Canicola, Icterohaemorrhagiae, Grippotyphosa e Pomona. Pesq Vet Bras; 33(5):624-634. 28. Salvarani, F.M.; Lobato, Z.I.P.; Pires, P.S.; Silva, R.O.S; Alves, G.G.; Pereira, P.L.L.; Lobato, F.C.F. (2013) In vitro potency test for evaluation of Clostridium perfringens type D epsilon toxoid. Arq Inst Biol; 80(4):450-452. 29. Salvarani, F.M.; Lobato, Z.I.P.; Assis, R.A.; Lima, C.G.R.D.; Silva, R.O.S.; Lobato, F.C.F. (2010) In vitro evaluation of Clostridium septicum alpha toxoid. Arq Bras Med Vet Zootec; 62(4):778-783. 30. Sobrinho E.M.; Almeida A.C.; Santos, H.O.; Cangussu, A.S.R.; Colen, F.; Brandi, I.V.; Sari, R.S.; Quintilio, W. (2011) Modified Toxin-Binding Inhibition Test for quantification of Epsilon Antitoxin in serum of immunized sheep. Acta Veterinaria Brasílica; 5(3):326-330. 31. Souza Matos, D.C.; Marcovistz, R.; Cabello, P.H.; Amaral Georgini, R.; Sakauchi, D.; Leite da Silva, L. (2002) Immunogenicity Test of Tetanus Component in Adsorbed Vaccines by Toxing Binding Inhibition Test. Mem Inst Oswaldo Cruz; 97(6):909-913. 32. Stokes, W.S.; Kulpa-Eddy, J.; Brown, K.; Srinivas, G.; McFarland, R. (2010) Recent Progress and Future Directions for Reduction, Refinement, and Replacement of Animal Use in Veterinary Vaccine Potency and Safety Testing: A report from the 2010 NICEATM-ICCVAM. Proceedings of an International Scientific Workshop PEI, EDQM, IABS. Langen, Germany, pp.9-21. Disponible en: http://www.epsjv.fiocruz.br/upload/d/silviovalle/VaccineforAnimals.pdf Fecha de consulta: 03/02/16 33. Uruguay. Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Legislación Sanitaria Animal. Productos Veterinarios, V.1, pp.298-371. Disponible en: http://www.mgap.gub.uy/portal/page.aspx?2,dgsg,dgsg-legislacion-sanitaria,O,es,0, Fecha de consulta: 14/05/16 34. USA. Department of Agriculture (USDA) (2012). Code of Federal Regulations (CFR). Title 9. Animal and Animal products. Part 113 Standard requirements. Section 26. Detection of viable bacteria and fungi except in live vaccine. Disponible en: https://www.gpo.gov/fdsys/browse/collectionCfr.action?collectionCode=CFR Fecha de consulta: 13/01/16 35. USA. Department of Agriculture (USDA) (2012a). Code of Federal Regulations (CFR). Title 9. Animal and Animal products. Part 113 Standard requirements. Section 25. Culture media for detection of bacteria and fungi. Disponible en: https://www.gpo.gov/fdsys/browse/collectionCfr.action?collectionCode=CFRFecha de consulta: 13/01/16 36. USA. Department of Agriculture (USDA) (2012b). Code of Federal Regulations (CFR). Title 9. Animal and Animal products. Part 113 Standard requirements. Section 27. Detection of extraneous viable bacteria and fungi in live vaccines. Disponible en: https://www.gpo.gov/fdsys/browse/collectionCfr.action?collectionCode=CFR Fecha de consulta: 13/01/16 37. USA. Department of Agriculture (USDA) (2012c). Code of Federal Regulations (CFR). Title 9. Animal and Animal products. Part 113 Standard requirements. Section 28. Detection of mycoplasma contamination. Disponible en: https://www.gpo.gov/fdsys/browse/collectionCfr.action?collectionCode=CFR Fecha de consulta: 13/01/16
  • 40. GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!