SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Enfrentar los desastres en el Perú ha sido una constante por las características tectónicas,
oceánicas, atmosféricas y orográficas; sin embargo, desde 1970 se ha ido construyendo una
capacidad de previsión y respuesta ante diversas emergencias producidas por la naturaleza y
la acción del hombre. Estos progresos han llevado a la germinación de una cultura de la
prevención, la misma que debe ser consolidada tanto en el sector público y privado como en
la ciudadanía.
Este Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres constituye una de las herramientas
fundamentales en apoyo de la Política Regional de Desarrollo, por cuanto contiene las
directivas, objetivos, estrategias y acciones que orientan las actividades intersectoriales e
interinstitucionales en materia de prevención, en concordancia con la problemática nacional
de desastres y de las prioridades que derivan de ella para la reducción de los impactos socio-
económicos que afectan el desarrollo sostenible de la región.
Para lograr el desarrollo sostenible de la región, las instituciones, organizaciones sociales y la
población en su totalidad deben ser cada vez más consiente de la necesidad de aprender a
convivir con el Fenómeno de El Niño, este tipo de evento natural formara parte de nuestra
realidad cada cierto periodo. Ello implica desarrollar en la población capacidades para superar
sus niveles de vulnerabilidad y enfrentar con éxito los riesgos que activa este fenómeno o
amenaza natural.
Antecedentes
Para lograr el desarrollo sostenible de la región, las instituciones, organizaciones sociales y la
población en su totalidad deben ser cada vez más consiente de la necesidad de aprender a
convivir con el Fenómeno de El Niño, este tipo de evento natural formara parte de nuestra
realidad cada cierto periodo. Ello implica desarrollar en la población capacidades para superar
sus niveles de vulnerabilidad y enfrentar con éxito los riesgos que activa este fenómeno o
amenaza natural.
En tal sentido, se describen las características básicas con las que debería contar un plan de
contingencia bien establecido, consignándose, de distintas fuentes, sus elementos y niveles de
aplicabilidad a sectores de la población con elevados riesgos y amenazas de catástrofes. Debe
destacarse, al respecto, que la ciudad de Santa Fe presenta un riesgo significativo de sufrir
procesos de anegamientos graves, vinculado principalmente a su ubicación relativa en el valle
de inundación de dos importantes ríos, Paraná y Salado. Con relación al primero de los cursos
mencionados, la ciudad cuenta con un sistema de alerta y un nivel de organización que le
permite mitigar los efectos de grandes inundaciones. En el segundo caso, no se pudo establecer
la existencia de elementos similares, más allá de esfuerzos no concretados a través del tiempo.
Tal como se describe a lo largo de este informe, la progresiva ocupación del valle de
inundación del río Salado, con una tipología urbanística no compatible con zonas de
anegamiento frecuente, da lugar a un incremento de la vulnerabilidad que soporta la población
allí asentada. A este hecho se suma una falsa sensación de seguridad brindada por la presencia
de obras de defensas, cuya existencia muchas veces actúa como elemento agravante de los
procesos de anegamiento. Más allá de la deficiencia de proyecto o constructiva que pudo
existir en el tramo II del terraplén de defensa, es sabido que no existe ninguna obra de
ingeniería que presente riesgo nulo de colapso o falla. Máxime una obra de protección como
la antes mencionada, donde los niveles de resguardo que permiten que la misma resulte
económicamente factible de construir, no resultan adecuados frente a la existencia de riesgos
severos en la población frente a su potencial falla. Es por ello que la condición
estructuralmente vulnerable de la ciudad debió condicionar la existencia de un plan de
emergencia organizado que permitiera establecer roles específicos y designar acciones que
tuvieran, por ende, un mayor índice de eficacia.
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
El Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI formuló el Plan Estratégico denominado Plan
Nacional de Prevención y Atención de Desastres - PNPAD, el mismo que fue aprobado
mediante el D.S. 001-A-2004-DE/SG (15-01-2004).
Es importante destacar que de las 6 estrategias generales establecidas en el Plan Nacional, las
cinco primeras hacen énfasis a la Prevención y solo una a la Atención de emergencias, las
mismas que se indican a continuación:
CLASIFICACION DE LOS DESASTRES POR SU ORIGEN
Los desastres por su origen pueden clasificarse en: Naturales y Provocados por el Hombre
( Artificiales ).
DESASTRES DE ORIGEN NATURAL
Es el acto producido por la naturaleza, en forma sorpresiva, de tal magnitud que dé origen a una
situación urgente o de emergencia en la que súbitamente se desorganiza los patrones cotidianos
de vida y la gente se ve hundida en el desamparo y en el dolor por pérdidas de vidas y bienes.
Tipos
Los desastres naturales se pueden clasificar en:
 Desastres Meteorológicos: tormentas, huracanes, tornados, ciclones, ondas frías, cálidas,
sequías, marejadas. etc.
 Desastres Topológicos: aludes, derrumbes, inundaciones, deslizamientos de tierra,
hundimientos.
 Desastres Telúricos y tectónicos: terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis o maremotos.
DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE
Son aquellos que son provocados por el hombre como factor causante, a veces una emergencia
es el resultante de un accidente de magnitud que puede haber sido causado voluntaria o
involuntariamente por el hombre.
Los desastres causados por el hombre, sea por errores de tipo político, social o económico, son
las guerras, motines, terrorismo, sabotaje; o bien por errores de tipo técnico, como el mal uso
de materiales en la construcción de represas, diques, carreteras, puentes, edificios, etc., o
también por la imprevisión en las actividades diarias del ser humano como pueden
ser: incendios explosiones, descarrilamientos, choques, naufragios,accidentes aéreos, tóxicos
en el ambiente, rupturas de embalses o represas, etc.
MAGNITUD DEL DESASTRE
Así como la caída de una piedra en un estanque provoca una serie de ondas de progresión
semiesféricas que se van amortiguando a medida que se alejan del lugar del impacto, similar
aspecto presenta un desaste que se traduce no solamente en el estado de emergencia sino en las
acciones de atención que se debe proporcionar, debiendo considerarse:
- Zona de impacto con daño total o área de destrucción máxima, llamada Zona de Impacto
Primario.
- Zona o área periférica, donde los efectos se van atenuando progresivamente, llamada Zona de
Impacto Secundario.
- Zona o área vecina indemne, llamada Zona no Peligrosa.
CAUSAS MÁS COMUNES DE LOS DESASTRES NATURALES.
Los desastres naturales tienen su origen en causas que lo únicas, meteorológicas y
topó gráficas que decir relativas a la tierra como planeta, a la estructura de la corteza terrestre;
relacionadas con fenómenos atmosféricos y aquellas relacionadas con las características
superficiales de la tierra.
Los desastres naturales son hechos que suponen destrucción y muerte, con las consiguientes
consecuencia de sufrimiento, Privaciones, efectos psicológicos de la población y
paralización cuento un crecimiento del desarrollo nacional. Un desastre natural puede producir
serios daños a infraestructura física de una zona corrección, así como la de su organización
administrativa y de servicios. .
Un desastre, evento previsto o imprevisto, significa destrucción, muerte, desolación y deterioro
de la economía del país.
Se define al desastre natural, un acto de la naturaleza de magnitud tal que origina una situación
catastrófica, en la que de manera violenta y no prevista, se ha desorganizado patrones normales
de la vida de la comunidad y los planificados íntimas de esas circunstancias, a premiadas de
necesidades vitales, individuales y colectivas, presas de terror, desesperación sufrimiento, exige
se les proporcione la atención requerida enalimentos, ropa, vivienda de emergencia, asistencia
médica y espiritual, así como otros elementos fundamentales para su supervivencia.
Los desastres naturales más conocidos son:
 Terremotos.
 Sismos.
 Erupciones volcánicas.
 Tsunamis maremotos.
 Inundaciones.
 Alusiones.
 De rumores.
 Deslaves.
 Hundimiento del suelo.
 Tormentas (huracanes, ciclones, tornados).
LOS NIñOS FRENTE A LOS DESASTRES NATURALES
Los niños, desde muy temprano están conscientes de su entorno. Saben, por ejemplo, que la
lluvia es agua que cae del cielo, pero no entienden por qué. Si son muy pequeños, no hay que
explicarles el proceso, basta con que vean el hecho como algo natural. Si son más grandes, los
padres pueden explicar de manera sencilla, con prácticas caseras. Por ejemplo, cuando hay agua
hirviendo en la estufa, explicarles qué es el vapor y como se acumula en las nubes, provocando
las lluvias. Cuando se están bañando, explicarles los cuidados que deben tener para no ahogarse.
Usted puede poner ejemplos con sus juguetes.
Sismología
Fenómenos sísmicos
La deformación de los materiales rocosos produce distintos tipos de ondas sísmicas. Un
deslizamiento súbito a lo largo de una falla, por ejemplo, produce ondas longitudinales de
empuje-tiro (P) y transversales de cizalla (S). Los trenes de ondas P, de compresión,
establecidos por un empuje (o tiro) en la dirección de propagación de la onda, causan sacudidas
de atrás hacia adelante en las formaciones de superficie. Los desplazamientos bruscos de cizalla
se mueven a través de los materiales con una velocidad de onda menor al agitarse los planos de
arriba a abajo.
ANTES DEL TERREMOTO
Tenga preparados: botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, etc. y algunas
provisiones en sitio conocido por todos. Sepa cómo desconectar la luz, el gas y el agua.
Prevea un plan de actuación en caso de emergencia y asegure el reagrupamiento de la familia en
un lugar seguro.
Confeccione un directorio telefónico para, en caso de necesidad, poder llamar a Protección
Civil, Bomberos, Asistencia Sanitaria o Policía.
DURANTE EL TERREMOTO
Si el terremoto no es fuerte, tranquilícese, acabará pronto.
Si el terremoto es fuerte, mantenga y transmita la calma. Agudice la atención para evitar riesgos
y recuerde las siguientes instrucciones:
Si está dentro de un edificio, quédese dentro; si está fuera, permanezca fuera. El entrar o salir
de los edificios sólo puede causarle accidentes.
Dentro de un edificio busque estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una
puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón y proteja su cabeza.
Nunca huya precipitadamente hacia la salida.
DESPUÉS DEL TERREMOTO
Guarde la calma y haga que los demás la guarden. Impida cualquier situación de pánico.
Compruebe si alguien está herido, préstele los auxilios necesarios. Los heridos graves no deben
moverse, salvo que tenga conocimientos de cómo hacerlo; en caso de empeoramiento de la
situación (fuego, derrumbamiento, etc.) muévalo con precaución.
COLABORE CON LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA
Actúe según las normas o recomendaciones ante Emergencias Sísmicas y las directrices de las
autoridades y de los equipos de emergencia.
Conecte la radio y siga las instrucciones que dicten las autoridades. No se deje influenciar por
rumores, tampoco los propague.
LA CRUZ ROJA EN LA DEFENSA CIVIL
Como organismo básico de la Defensa Civil, la Cruz Roja tiene las siguientes funciones:
1.- Brinda los primeros auxilios: Presta atención inmediata y temporal a las personas que han
sufrido lesiones o enfermedades repentinas, hasta que llegue el médico o se las transporte a un
centro de salud.
La administración ordenada y oportuna de primeros auxilios, en muchas ocasiones, salva la
vida.
2.- Ayuda en acciones de evacuación o traslado a los heridos de una localidad o zona peligrosa
a otra considerada de mayor seguridad, en donde pueden ser alojados de manera temporal o
permanente.
Cuando las brigadas de la Cruz Roja realizan la evacuación, dan ayuda médica y psicológica a
las personas afectadas por la catástrofe.
3.- Realiza labores de campamento para los siniestrados que requieren de mayor ayuda de la
Cruz Roja y Defensa Civil. Para ello efectúa labores de:
- Instalación y señalización.
- Elaboración de fichas para cada refugio.
- Reparto de correspondencia a los refugiados.
- Información.
- Purificación y control de aguas.
- Instalación de letrinas y basurero.
PRIMEROS AUXILIOS
Son las medidas de atención que se toman en una emergencia, antes de la llegada del médico.
El conocimiento de algunos principios básicos de primeros auxilios es primordial. La regla más
importante es quizá, la de no interferir sin necesidad. El médico que atiende a un accidentado
interferirá lo menos posible mientras que muchas personas, al ver a un hombre herido, tratan
lamentablemente de sentarlo, de forzar su cabeza hacia abajo, de despejar el líquido de su
garganta, etc.
BOMBEROS
Los bomberos trabajan previniendo los incendios y las catástrofes producidas por fuego.
FUNCIONES DEL CUERPO DE BOMBEROS
El Cuerpo de Bomberos cuenta con personal voluntario y asalariado, y cumple con las funciones
de:
- Intervenir para apagar el fuego.
- Remover los escombros para prevenir accidentes posteriores.
- Demoler viviendas y construcciones afectadas.
- Buscar a personas extraviadas en diferentes lugares.
- Salvar a personas accidentadas.
- Evacuar a personas afectadas por inundaciones e incendios.
- Dar la alarma.
3 partes Evaluar Identificar los escenarios Mantener tu plan de contingencia
Las organizaciones crean planes de contingencia (aunque algunas veces se les llama “plan B”)
a fin de prepararse para algo malo que pueda afectar la capacidad para funcionar de la
organización. Desarrollar un plan de contingencia efectivo es esencial para una organización.
Muchas cosas pueden poner en riesgo a la organización, desde un desastre técnico (como una
violación de la información) hasta uno natural (como una inundación). Escribir planes de
contingencia preparará a una organización para tales posibilidades.
Parte 1
Evaluar los riesgos
1.
1 Prepárate para escribir tu plan de contingencia. La meta principal debe ser asegurarte de
que la organización siga operando si ocurre el desastre.
 Es una buena idea tener una política formal que explique detalladamente la necesidad de un
plan de contingencia.[1]
 El plan debe ser simple en conjunto. El lenguaje y las instrucciones deben ser entendibles para
las audiencias futuras. Nunca se sabe quién tendrá que implementarlo.
 Averigua el desencadenante específico que puede requerir que uses el plan de contingencia.
Determina cómo medirás el éxito (de manera que puedas volver a las operaciones normales).
Identifica todas las operaciones esenciales para que el negocio continúe.
2.
2 Asegúrate de que el plan responda a las tres preguntas clave de los planes de
contingencia. Verificar que tu plan aborde cada una de estas preguntas te ayudará a asegurar
que no te olvidas de nada.
 ¿Qué puede pasar?[2]
 ¿Cómo podemos responder?
 ¿Qué podemos hacer para estar preparados anticipadamente?[3]
3.
3 Averigua los riesgos que tienen mayor probabilidad de ocurrir en tu
organización. Determinar los riesgos potenciales es uno de los aspectos más importantes de un
plan de contingencia. No se trata de un proceso único. Debes determinar los riesgos que son
específicos para la organización. Hay muchos riesgos posibles que los negocios pueden
enfrentar.
 Los desastres naturales, como las inundaciones, los huracanes y las sequías pueden requerir un
plan de contingencia.[4] Otros riesgos posibles incluyen una crisis, un accidente en el área de
trabajo, los problemas personales (como la muerte de un líder o una huelga), la pérdida de
información, la mala administración y los problemas del producto (como en el caso de tener
que retirarlo del mercado).
 Debes concentrarte en las áreas que incluyan la administración, las comunicaciones, los
recursos financieros, la coordinación, la logística y las respuestas técnicas.[5]
 Los desastres técnicos pueden incluir los componentes de la organización que tienen que ver
con la infraestructura de la comunicación. Debes considerar la pérdida potencial de la
información o de los clientes.[6]
4.
4 Prioriza los riesgos. Califica los riesgos tomando como base la probabilidad de que ocurran.
Ningún riesgo es igual al otro y la mayoría de los planes de contingencia no pueden lidiar en
profundidad con cada riesgo potencial. Tienes que averiguar cuáles son los más probables y
cuáles afectarían más a la empresa.
 Concéntrate en los eventos más críticos. Debes hacer una lista de cada evento que pueda afectar
a las operaciones y luego calificarlos del 1 al 10. ¿Cuál sería el impacto de cada evento? Por
ejemplo, un pequeño incendio que se limita a una máquina probablemente deba calificarse con
un puntaje menor que el incendio de toda la planta.
 Después, desarrolla una calificación para la frecuencia con que el riesgo puede ocurrir. Por
ejemplo, puedes darle un puntaje de 10 si puede ocurrir una vez al mes y de 1 si puede ocurrir
una vez cada 100 años. Después, multiplica los dos puntajes por probabilidad e impacto para
obtener un puntaje total.
 Trabaja primero con los puntajes más altos. Establece un límite. Sin embargo, puedes observar
los casos con bajo puntaje y desarrollar un proceso general. Las áreas que son esenciales para
la supervivencia de la organización generalmente se deben poner en la parte superior (como
mantener el flujo de caja, la cuota de mercado y el personal de apoyo)

Parte 2
Identificar los escenarios
1.
1 Desarrolla escenarios para los riegos con más alto puntaje. Tendrás que producir
escenarios realistas para cada riesgo a fin de desarrollar un plan de contingencia efectivo.
Esquematiza específicamente lo que sucedería si se produjera cada uno de los riesgos de mayor
prioridad.[8]
 Puedes empezar determinando los impactos después de desarrollar los escenarios
completamente. ¿Cuál podría ser el máximo impacto de cada escenario detalladamente?
 Puedes desarrollar escalas diferentes del mismo escenario (por ejemplo, en el mejor de los
casos, el caso más probable y en el peor de los casos).[9]
2.
2 Crea una línea de tiempo para la manera en que los escenarios puedan
desplegarse. Determina quién estará a cargo de qué y cuándo. No olvides actualizar las listas
de contacto y determinar quién será el responsable de las notificaciones.
 Esquematiza los marcos de tiempo. ¿Qué ocurrirá el primer día o la primera semana? Sé muy
específico.
 Puedes tener líneas de tiempo para los escenarios que lidien con las vulnerabilidades físicas,
organizacionales e institucionales. Por ejemplo, una vulnerabilidad física puede lidiar con la
infraestructura, una organizacional con la existencia de sistemas de alerta temprana o equipos
de respuesta calificados y una institucional con la existencia de recursos financieros o socios
externos. Personas distintas pueden estar a cargo de aspectos distintos.
3.
3 Determina qué es más importante para lograr que el negocio se ponga en marcha de
nuevo. Explora estos ángulos detalladamente. Pon en un cuadro las capacidades así como las
vulnerabilidades. ¿Qué capacidad tiene la organización para afrontar riesgos o mitigarlos?
 Por ejemplo, imagina que el peligro potencial sea una inundación. Un riesgo potencial puede
ser que los ríos inunden los bancos y afecten las casas en el área. La vulnerabilidad puede ser
la mala infraestructura. La capacidad puede ser tener personal calificado a la mano.
 Haz una evaluación honesta de recursos. ¿Qué funciones tendrás que cambiar o reducir debido
a los recursos limitados? Realiza un análisis de impacto del negocio. Debes identificar qué áreas
son necesarias para que el negocio cumpla su misión y siga operando.
4.
4 Busca maneras de reducir el riesgo. Por lo general, no es suficiente desarrollar un “plan B”,
sentarte y esperar a nunca tener que ponerlo en marcha. Evalúa cómo puedes tomar medidas
inmediatamente para reducir los riesgos. Desarrolla estrategias preventivas.
 Considera la disponibilidad de los socios. ¿Qué recursos locales estarían disponibles si el
desastre ocurre? ¿Los vecinos estarían dispuestos a ayudar?
 Los mejores planes de contingencia ayudan a las empresas a señalar las áreas que pueden
mejorar para que puedan reducir la probabilidad de que se necesite el plan en primera instancia.
 Por ejemplo, quizás notes que necesitas un seguro o que debes organizar simulacros de
desastres. Quizás notes que el personal clave necesita una capacitación adicional. Cuando se
trata de amenazas a la información, instalar un sistema de emergencia. Elabora un plan para
cada escenario.[10]
Parte 3
Mantener tu plan de contingencia
1.
1 Comunícales el plan a todos los empleados. Tienes que educar a las personas clave de la
organización acerca del plan antes de que se necesite.
 Diles a las personas qué papel y qué responsabilidades tendrán para que no haya confusión si
el plan debe implementarse en una emergencia. Esto reducirá las posibilidades de que se cree
pánico.
 Dales a las persona la capacitación adecuada para cumplir las obligaciones que se trazaron en
el plan. Si se necesita, organiza simulacros. Haz ajustes después de observar la capacitación.
2.
2 Prueba tu plan de contingencia. Puedes hacer las pruebas manejables y rentables
realizándolas en cuatro etapas. Si se demuestra que un área tiene defectos o conflictos con los
planes de contingencia de otros departamentos, puedes corregir y volver a probar el plan.
 Realiza una revisión del personal directivo. El personal directivo escoge una fecha y una hora
para repasar todos los planes de contingencia y reconoce a las personas que completaron
totalmente sus asignaciones.
 Realiza una revisión interdepartamental. Aquí es en donde cada departamento revisa los planes
de los otros. Esta es la etapa en la que se asignan los recursos y se identifican los conflictos.
 Estudia las fallas en los sistemas críticos. Esta etapa de prueba se puede localizar entre los
departamentos. La prueba implica la simulación del sistema y las fallas del vendedor. Puedes
dramatizar escenarios sin tener realmente que interrumpir el funcionamiento de un equipo o de
un proceso.
 La situación real. Finalmente, debes probar completamente el plan de contingencia. Esto puede
involucrar un cierre a corto plazo de áreas clave hecho en tiempo real.
3.
3 Guarda el plan en un sitio en el que puedas acceder a él fácilmente. Si el desastre ocurre,
no querrás que el plan se queme con el fuego o se pierda con la inundación. No te conviene que
una violación de la información dificulte la recuperación del plan cuando más lo necesites.
 Coloca una copia del plan en un lugar distinto. Sin embargo, debes mantenerlo en algún lugar
en el que puedas obtenerlo rápidamente si lo necesitas.
 Siempre mantén una copia del plan en un lugar distinto del original y asegúrate de que más de
una persona sepa cómo acceder a él y tenga autoridad para hacerlo.
4.
4 Revisael plan regularmente. Algunas veces, las cosas cambian. Tus conjeturas pueden estar
desactualizadas. Los riesgos pueden ser mayores de lo que solían ser.
 Involucra a más de una persona en el plan y en sus actualizaciones. Por ejemplo, puedes pedirle
a un nuevo empleado que lo revise con ojos frescos o que lo audite.
 Confirma todas las conjeturas comparándolas con la información reciente o revisándolas con
una tercera parte. Tal vez el sistema de respaldo tiene menos información de lo que creías.
Bibliografía
 Enciclopedia L.N.S. " EDIBOSCO "
 Enciclopedia de la Vida. " Victor Civita "
 Manual de Información para la " Junta Provincial
 Folletos de Primeros Auxilios.
 Manual del Conductor " Comisión de Tránsito
 De la Provincia del Guayas "
 Medidas Ante Desastres " Diario El Universo "
 http://www/defensa-civil/defensa-civil.shtml#anteced#ixzz4KF4EymPy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Efectos variables de los desastres sobre la salud.
Efectos variables de los desastres sobre la salud.Efectos variables de los desastres sobre la salud.
Efectos variables de los desastres sobre la salud.
kelainy cruz
 
Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)
16063551
 
Desastres naturales y antropogenicos
Desastres naturales y antropogenicosDesastres naturales y antropogenicos
Desastres naturales y antropogenicos
urgenciasmedicasydesastres
 
Desastres naturales ronald
Desastres naturales   ronaldDesastres naturales   ronald
Desastres naturales ronald
rjguerra9
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
JESTRELLA15
 
Desastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombreDesastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombre
Esneyder-nba
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Tedson Murillo
 
Proyecto andrea moreira madrigal-
Proyecto  andrea moreira madrigal-Proyecto  andrea moreira madrigal-
Proyecto andrea moreira madrigal-
moreiratea
 
Sismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
Sismicidad Edo. Bolivariano de MirandaSismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
Sismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
Damelys Fernández
 
Factores de Riesgo Natural
Factores de Riesgo NaturalFactores de Riesgo Natural
Factores de Riesgo Natural
NathaGomez1404
 
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
Plan de contingencia temporada de lluvias docPlan de contingencia temporada de lluvias doc
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
Milvar Pedro Santos Contreras
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
brodriguezm92
 
eventos socionaturales
eventos socionaturaleseventos socionaturales
eventos socionaturales
Ronny Laguna
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Shirley G. Poma A.
 
Riesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la poblaciónRiesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la población
Alejandro-Rdz
 
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidadConceptos sobre amenazas vulnerabilidad
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
nicolaslargoceballos
 
Informe riesgo inundaciones_2015
Informe riesgo inundaciones_2015Informe riesgo inundaciones_2015
Informe riesgo inundaciones_2015
Bezmiliana
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Día de prevención de desastres y atención a las emergencias brouchure
Día de prevención de desastres y atención a las  emergencias brouchureDía de prevención de desastres y atención a las  emergencias brouchure
Día de prevención de desastres y atención a las emergencias brouchure
Ledy Cabrera
 
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos  desastres naturales gestión de riesgoFenómenos  desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Emilio Soriano
 

La actualidad más candente (20)

Efectos variables de los desastres sobre la salud.
Efectos variables de los desastres sobre la salud.Efectos variables de los desastres sobre la salud.
Efectos variables de los desastres sobre la salud.
 
Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)
 
Desastres naturales y antropogenicos
Desastres naturales y antropogenicosDesastres naturales y antropogenicos
Desastres naturales y antropogenicos
 
Desastres naturales ronald
Desastres naturales   ronaldDesastres naturales   ronald
Desastres naturales ronald
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Desastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombreDesastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombre
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Proyecto andrea moreira madrigal-
Proyecto  andrea moreira madrigal-Proyecto  andrea moreira madrigal-
Proyecto andrea moreira madrigal-
 
Sismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
Sismicidad Edo. Bolivariano de MirandaSismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
Sismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
 
Factores de Riesgo Natural
Factores de Riesgo NaturalFactores de Riesgo Natural
Factores de Riesgo Natural
 
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
Plan de contingencia temporada de lluvias docPlan de contingencia temporada de lluvias doc
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
eventos socionaturales
eventos socionaturaleseventos socionaturales
eventos socionaturales
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
 
Riesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la poblaciónRiesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la población
 
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidadConceptos sobre amenazas vulnerabilidad
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
 
Informe riesgo inundaciones_2015
Informe riesgo inundaciones_2015Informe riesgo inundaciones_2015
Informe riesgo inundaciones_2015
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
 
Día de prevención de desastres y atención a las emergencias brouchure
Día de prevención de desastres y atención a las  emergencias brouchureDía de prevención de desastres y atención a las  emergencias brouchure
Día de prevención de desastres y atención a las emergencias brouchure
 
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos  desastres naturales gestión de riesgoFenómenos  desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
 

Similar a defensa nacional frente a desastres naturales

Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Clever Denver Sanga
 
ENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docx
ENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docxENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docx
ENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docx
JoaquinChCoranQuispe
 
Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----
Cindy Lissbeth Lissbeth
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
Ricardo Benza
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiar
anarter
 
trabajo de seminario
trabajo de seminario trabajo de seminario
trabajo de seminario
reinaha
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando Guasch
PFCGR
 
Documento tesis
Documento tesisDocumento tesis
Momento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del RiesgoMomento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del Riesgo
GUILLERMOANGARITA
 
Introduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologiaIntroduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologia
Red de organizaciones en Centroamérica
 
Mapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruMapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peru
Luz Diaz
 
Mapavulverabilidadfisicaperu
MapavulverabilidadfisicaperuMapavulverabilidadfisicaperu
Mapavulverabilidadfisicaperu
JHONATTAN VERASTEGUI
 
Ensyo braye terminado
Ensyo braye terminadoEnsyo braye terminado
Ensyo braye terminado
Brayerlin Araujo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Dayane19
 
desastres naturales
desastres naturalesdesastres naturales
desastres naturales
Dayane19
 
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
José Alexander Buitrago Arenas
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Adriana Martinez
 
Fenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosFenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicos
Maria Godinez
 
Ensayo 1docx
Ensayo 1docxEnsayo 1docx
Ensayo 1docx
robert algara
 
Bases 2020
Bases 2020Bases 2020

Similar a defensa nacional frente a desastres naturales (20)

Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
ENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docx
ENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docxENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docx
ENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docx
 
Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiar
 
trabajo de seminario
trabajo de seminario trabajo de seminario
trabajo de seminario
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando Guasch
 
Documento tesis
Documento tesisDocumento tesis
Documento tesis
 
Momento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del RiesgoMomento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del Riesgo
 
Introduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologiaIntroduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologia
 
Mapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruMapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peru
 
Mapavulverabilidadfisicaperu
MapavulverabilidadfisicaperuMapavulverabilidadfisicaperu
Mapavulverabilidadfisicaperu
 
Ensyo braye terminado
Ensyo braye terminadoEnsyo braye terminado
Ensyo braye terminado
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
desastres naturales
desastres naturalesdesastres naturales
desastres naturales
 
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
 
Fenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosFenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicos
 
Ensayo 1docx
Ensayo 1docxEnsayo 1docx
Ensayo 1docx
 
Bases 2020
Bases 2020Bases 2020
Bases 2020
 

Último

Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 

Último (6)

Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 

defensa nacional frente a desastres naturales

  • 1.
  • 2.
  • 3. Introducción Enfrentar los desastres en el Perú ha sido una constante por las características tectónicas, oceánicas, atmosféricas y orográficas; sin embargo, desde 1970 se ha ido construyendo una capacidad de previsión y respuesta ante diversas emergencias producidas por la naturaleza y la acción del hombre. Estos progresos han llevado a la germinación de una cultura de la prevención, la misma que debe ser consolidada tanto en el sector público y privado como en la ciudadanía. Este Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres constituye una de las herramientas fundamentales en apoyo de la Política Regional de Desarrollo, por cuanto contiene las directivas, objetivos, estrategias y acciones que orientan las actividades intersectoriales e interinstitucionales en materia de prevención, en concordancia con la problemática nacional de desastres y de las prioridades que derivan de ella para la reducción de los impactos socio- económicos que afectan el desarrollo sostenible de la región. Para lograr el desarrollo sostenible de la región, las instituciones, organizaciones sociales y la población en su totalidad deben ser cada vez más consiente de la necesidad de aprender a convivir con el Fenómeno de El Niño, este tipo de evento natural formara parte de nuestra realidad cada cierto periodo. Ello implica desarrollar en la población capacidades para superar sus niveles de vulnerabilidad y enfrentar con éxito los riesgos que activa este fenómeno o amenaza natural.
  • 4. Antecedentes Para lograr el desarrollo sostenible de la región, las instituciones, organizaciones sociales y la población en su totalidad deben ser cada vez más consiente de la necesidad de aprender a convivir con el Fenómeno de El Niño, este tipo de evento natural formara parte de nuestra realidad cada cierto periodo. Ello implica desarrollar en la población capacidades para superar sus niveles de vulnerabilidad y enfrentar con éxito los riesgos que activa este fenómeno o amenaza natural. En tal sentido, se describen las características básicas con las que debería contar un plan de contingencia bien establecido, consignándose, de distintas fuentes, sus elementos y niveles de aplicabilidad a sectores de la población con elevados riesgos y amenazas de catástrofes. Debe destacarse, al respecto, que la ciudad de Santa Fe presenta un riesgo significativo de sufrir procesos de anegamientos graves, vinculado principalmente a su ubicación relativa en el valle de inundación de dos importantes ríos, Paraná y Salado. Con relación al primero de los cursos mencionados, la ciudad cuenta con un sistema de alerta y un nivel de organización que le permite mitigar los efectos de grandes inundaciones. En el segundo caso, no se pudo establecer la existencia de elementos similares, más allá de esfuerzos no concretados a través del tiempo. Tal como se describe a lo largo de este informe, la progresiva ocupación del valle de inundación del río Salado, con una tipología urbanística no compatible con zonas de anegamiento frecuente, da lugar a un incremento de la vulnerabilidad que soporta la población allí asentada. A este hecho se suma una falsa sensación de seguridad brindada por la presencia de obras de defensas, cuya existencia muchas veces actúa como elemento agravante de los procesos de anegamiento. Más allá de la deficiencia de proyecto o constructiva que pudo existir en el tramo II del terraplén de defensa, es sabido que no existe ninguna obra de ingeniería que presente riesgo nulo de colapso o falla. Máxime una obra de protección como la antes mencionada, donde los niveles de resguardo que permiten que la misma resulte económicamente factible de construir, no resultan adecuados frente a la existencia de riesgos severos en la población frente a su potencial falla. Es por ello que la condición estructuralmente vulnerable de la ciudad debió condicionar la existencia de un plan de emergencia organizado que permitiera establecer roles específicos y designar acciones que tuvieran, por ende, un mayor índice de eficacia.
  • 5. PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES El Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI formuló el Plan Estratégico denominado Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres - PNPAD, el mismo que fue aprobado mediante el D.S. 001-A-2004-DE/SG (15-01-2004). Es importante destacar que de las 6 estrategias generales establecidas en el Plan Nacional, las cinco primeras hacen énfasis a la Prevención y solo una a la Atención de emergencias, las mismas que se indican a continuación: CLASIFICACION DE LOS DESASTRES POR SU ORIGEN Los desastres por su origen pueden clasificarse en: Naturales y Provocados por el Hombre ( Artificiales ). DESASTRES DE ORIGEN NATURAL Es el acto producido por la naturaleza, en forma sorpresiva, de tal magnitud que dé origen a una situación urgente o de emergencia en la que súbitamente se desorganiza los patrones cotidianos de vida y la gente se ve hundida en el desamparo y en el dolor por pérdidas de vidas y bienes. Tipos Los desastres naturales se pueden clasificar en:  Desastres Meteorológicos: tormentas, huracanes, tornados, ciclones, ondas frías, cálidas, sequías, marejadas. etc.  Desastres Topológicos: aludes, derrumbes, inundaciones, deslizamientos de tierra, hundimientos.  Desastres Telúricos y tectónicos: terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis o maremotos. DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE
  • 6. Son aquellos que son provocados por el hombre como factor causante, a veces una emergencia es el resultante de un accidente de magnitud que puede haber sido causado voluntaria o involuntariamente por el hombre. Los desastres causados por el hombre, sea por errores de tipo político, social o económico, son las guerras, motines, terrorismo, sabotaje; o bien por errores de tipo técnico, como el mal uso de materiales en la construcción de represas, diques, carreteras, puentes, edificios, etc., o también por la imprevisión en las actividades diarias del ser humano como pueden ser: incendios explosiones, descarrilamientos, choques, naufragios,accidentes aéreos, tóxicos en el ambiente, rupturas de embalses o represas, etc. MAGNITUD DEL DESASTRE Así como la caída de una piedra en un estanque provoca una serie de ondas de progresión semiesféricas que se van amortiguando a medida que se alejan del lugar del impacto, similar aspecto presenta un desaste que se traduce no solamente en el estado de emergencia sino en las acciones de atención que se debe proporcionar, debiendo considerarse: - Zona de impacto con daño total o área de destrucción máxima, llamada Zona de Impacto Primario. - Zona o área periférica, donde los efectos se van atenuando progresivamente, llamada Zona de Impacto Secundario. - Zona o área vecina indemne, llamada Zona no Peligrosa. CAUSAS MÁS COMUNES DE LOS DESASTRES NATURALES. Los desastres naturales tienen su origen en causas que lo únicas, meteorológicas y topó gráficas que decir relativas a la tierra como planeta, a la estructura de la corteza terrestre; relacionadas con fenómenos atmosféricos y aquellas relacionadas con las características superficiales de la tierra. Los desastres naturales son hechos que suponen destrucción y muerte, con las consiguientes consecuencia de sufrimiento, Privaciones, efectos psicológicos de la población y paralización cuento un crecimiento del desarrollo nacional. Un desastre natural puede producir serios daños a infraestructura física de una zona corrección, así como la de su organización administrativa y de servicios. . Un desastre, evento previsto o imprevisto, significa destrucción, muerte, desolación y deterioro de la economía del país. Se define al desastre natural, un acto de la naturaleza de magnitud tal que origina una situación catastrófica, en la que de manera violenta y no prevista, se ha desorganizado patrones normales
  • 7. de la vida de la comunidad y los planificados íntimas de esas circunstancias, a premiadas de necesidades vitales, individuales y colectivas, presas de terror, desesperación sufrimiento, exige se les proporcione la atención requerida enalimentos, ropa, vivienda de emergencia, asistencia médica y espiritual, así como otros elementos fundamentales para su supervivencia. Los desastres naturales más conocidos son:  Terremotos.  Sismos.  Erupciones volcánicas.  Tsunamis maremotos.  Inundaciones.  Alusiones.  De rumores.  Deslaves.  Hundimiento del suelo.  Tormentas (huracanes, ciclones, tornados). LOS NIñOS FRENTE A LOS DESASTRES NATURALES Los niños, desde muy temprano están conscientes de su entorno. Saben, por ejemplo, que la lluvia es agua que cae del cielo, pero no entienden por qué. Si son muy pequeños, no hay que explicarles el proceso, basta con que vean el hecho como algo natural. Si son más grandes, los padres pueden explicar de manera sencilla, con prácticas caseras. Por ejemplo, cuando hay agua hirviendo en la estufa, explicarles qué es el vapor y como se acumula en las nubes, provocando las lluvias. Cuando se están bañando, explicarles los cuidados que deben tener para no ahogarse. Usted puede poner ejemplos con sus juguetes. Sismología Fenómenos sísmicos La deformación de los materiales rocosos produce distintos tipos de ondas sísmicas. Un deslizamiento súbito a lo largo de una falla, por ejemplo, produce ondas longitudinales de empuje-tiro (P) y transversales de cizalla (S). Los trenes de ondas P, de compresión, establecidos por un empuje (o tiro) en la dirección de propagación de la onda, causan sacudidas de atrás hacia adelante en las formaciones de superficie. Los desplazamientos bruscos de cizalla se mueven a través de los materiales con una velocidad de onda menor al agitarse los planos de arriba a abajo.
  • 8. ANTES DEL TERREMOTO Tenga preparados: botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, etc. y algunas provisiones en sitio conocido por todos. Sepa cómo desconectar la luz, el gas y el agua. Prevea un plan de actuación en caso de emergencia y asegure el reagrupamiento de la familia en un lugar seguro. Confeccione un directorio telefónico para, en caso de necesidad, poder llamar a Protección Civil, Bomberos, Asistencia Sanitaria o Policía. DURANTE EL TERREMOTO Si el terremoto no es fuerte, tranquilícese, acabará pronto. Si el terremoto es fuerte, mantenga y transmita la calma. Agudice la atención para evitar riesgos y recuerde las siguientes instrucciones: Si está dentro de un edificio, quédese dentro; si está fuera, permanezca fuera. El entrar o salir de los edificios sólo puede causarle accidentes. Dentro de un edificio busque estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón y proteja su cabeza. Nunca huya precipitadamente hacia la salida. DESPUÉS DEL TERREMOTO Guarde la calma y haga que los demás la guarden. Impida cualquier situación de pánico. Compruebe si alguien está herido, préstele los auxilios necesarios. Los heridos graves no deben moverse, salvo que tenga conocimientos de cómo hacerlo; en caso de empeoramiento de la situación (fuego, derrumbamiento, etc.) muévalo con precaución.
  • 9. COLABORE CON LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA Actúe según las normas o recomendaciones ante Emergencias Sísmicas y las directrices de las autoridades y de los equipos de emergencia. Conecte la radio y siga las instrucciones que dicten las autoridades. No se deje influenciar por rumores, tampoco los propague. LA CRUZ ROJA EN LA DEFENSA CIVIL Como organismo básico de la Defensa Civil, la Cruz Roja tiene las siguientes funciones: 1.- Brinda los primeros auxilios: Presta atención inmediata y temporal a las personas que han sufrido lesiones o enfermedades repentinas, hasta que llegue el médico o se las transporte a un centro de salud. La administración ordenada y oportuna de primeros auxilios, en muchas ocasiones, salva la vida. 2.- Ayuda en acciones de evacuación o traslado a los heridos de una localidad o zona peligrosa a otra considerada de mayor seguridad, en donde pueden ser alojados de manera temporal o permanente. Cuando las brigadas de la Cruz Roja realizan la evacuación, dan ayuda médica y psicológica a las personas afectadas por la catástrofe. 3.- Realiza labores de campamento para los siniestrados que requieren de mayor ayuda de la Cruz Roja y Defensa Civil. Para ello efectúa labores de: - Instalación y señalización. - Elaboración de fichas para cada refugio. - Reparto de correspondencia a los refugiados. - Información. - Purificación y control de aguas. - Instalación de letrinas y basurero. PRIMEROS AUXILIOS
  • 10. Son las medidas de atención que se toman en una emergencia, antes de la llegada del médico. El conocimiento de algunos principios básicos de primeros auxilios es primordial. La regla más importante es quizá, la de no interferir sin necesidad. El médico que atiende a un accidentado interferirá lo menos posible mientras que muchas personas, al ver a un hombre herido, tratan lamentablemente de sentarlo, de forzar su cabeza hacia abajo, de despejar el líquido de su garganta, etc. BOMBEROS Los bomberos trabajan previniendo los incendios y las catástrofes producidas por fuego. FUNCIONES DEL CUERPO DE BOMBEROS El Cuerpo de Bomberos cuenta con personal voluntario y asalariado, y cumple con las funciones de: - Intervenir para apagar el fuego. - Remover los escombros para prevenir accidentes posteriores. - Demoler viviendas y construcciones afectadas. - Buscar a personas extraviadas en diferentes lugares. - Salvar a personas accidentadas. - Evacuar a personas afectadas por inundaciones e incendios. - Dar la alarma.
  • 11. 3 partes Evaluar Identificar los escenarios Mantener tu plan de contingencia Las organizaciones crean planes de contingencia (aunque algunas veces se les llama “plan B”) a fin de prepararse para algo malo que pueda afectar la capacidad para funcionar de la organización. Desarrollar un plan de contingencia efectivo es esencial para una organización. Muchas cosas pueden poner en riesgo a la organización, desde un desastre técnico (como una violación de la información) hasta uno natural (como una inundación). Escribir planes de contingencia preparará a una organización para tales posibilidades. Parte 1 Evaluar los riesgos 1. 1 Prepárate para escribir tu plan de contingencia. La meta principal debe ser asegurarte de que la organización siga operando si ocurre el desastre.  Es una buena idea tener una política formal que explique detalladamente la necesidad de un plan de contingencia.[1]  El plan debe ser simple en conjunto. El lenguaje y las instrucciones deben ser entendibles para las audiencias futuras. Nunca se sabe quién tendrá que implementarlo.  Averigua el desencadenante específico que puede requerir que uses el plan de contingencia. Determina cómo medirás el éxito (de manera que puedas volver a las operaciones normales). Identifica todas las operaciones esenciales para que el negocio continúe. 2. 2 Asegúrate de que el plan responda a las tres preguntas clave de los planes de contingencia. Verificar que tu plan aborde cada una de estas preguntas te ayudará a asegurar que no te olvidas de nada.
  • 12.  ¿Qué puede pasar?[2]  ¿Cómo podemos responder?  ¿Qué podemos hacer para estar preparados anticipadamente?[3] 3. 3 Averigua los riesgos que tienen mayor probabilidad de ocurrir en tu organización. Determinar los riesgos potenciales es uno de los aspectos más importantes de un plan de contingencia. No se trata de un proceso único. Debes determinar los riesgos que son específicos para la organización. Hay muchos riesgos posibles que los negocios pueden enfrentar.  Los desastres naturales, como las inundaciones, los huracanes y las sequías pueden requerir un plan de contingencia.[4] Otros riesgos posibles incluyen una crisis, un accidente en el área de trabajo, los problemas personales (como la muerte de un líder o una huelga), la pérdida de información, la mala administración y los problemas del producto (como en el caso de tener que retirarlo del mercado).  Debes concentrarte en las áreas que incluyan la administración, las comunicaciones, los recursos financieros, la coordinación, la logística y las respuestas técnicas.[5]  Los desastres técnicos pueden incluir los componentes de la organización que tienen que ver con la infraestructura de la comunicación. Debes considerar la pérdida potencial de la información o de los clientes.[6] 4. 4 Prioriza los riesgos. Califica los riesgos tomando como base la probabilidad de que ocurran. Ningún riesgo es igual al otro y la mayoría de los planes de contingencia no pueden lidiar en profundidad con cada riesgo potencial. Tienes que averiguar cuáles son los más probables y cuáles afectarían más a la empresa.  Concéntrate en los eventos más críticos. Debes hacer una lista de cada evento que pueda afectar a las operaciones y luego calificarlos del 1 al 10. ¿Cuál sería el impacto de cada evento? Por ejemplo, un pequeño incendio que se limita a una máquina probablemente deba calificarse con un puntaje menor que el incendio de toda la planta.  Después, desarrolla una calificación para la frecuencia con que el riesgo puede ocurrir. Por ejemplo, puedes darle un puntaje de 10 si puede ocurrir una vez al mes y de 1 si puede ocurrir una vez cada 100 años. Después, multiplica los dos puntajes por probabilidad e impacto para obtener un puntaje total.
  • 13.  Trabaja primero con los puntajes más altos. Establece un límite. Sin embargo, puedes observar los casos con bajo puntaje y desarrollar un proceso general. Las áreas que son esenciales para la supervivencia de la organización generalmente se deben poner en la parte superior (como mantener el flujo de caja, la cuota de mercado y el personal de apoyo)  Parte 2 Identificar los escenarios 1. 1 Desarrolla escenarios para los riegos con más alto puntaje. Tendrás que producir escenarios realistas para cada riesgo a fin de desarrollar un plan de contingencia efectivo. Esquematiza específicamente lo que sucedería si se produjera cada uno de los riesgos de mayor prioridad.[8]  Puedes empezar determinando los impactos después de desarrollar los escenarios completamente. ¿Cuál podría ser el máximo impacto de cada escenario detalladamente?  Puedes desarrollar escalas diferentes del mismo escenario (por ejemplo, en el mejor de los casos, el caso más probable y en el peor de los casos).[9] 2. 2 Crea una línea de tiempo para la manera en que los escenarios puedan desplegarse. Determina quién estará a cargo de qué y cuándo. No olvides actualizar las listas de contacto y determinar quién será el responsable de las notificaciones.  Esquematiza los marcos de tiempo. ¿Qué ocurrirá el primer día o la primera semana? Sé muy específico.  Puedes tener líneas de tiempo para los escenarios que lidien con las vulnerabilidades físicas, organizacionales e institucionales. Por ejemplo, una vulnerabilidad física puede lidiar con la infraestructura, una organizacional con la existencia de sistemas de alerta temprana o equipos de respuesta calificados y una institucional con la existencia de recursos financieros o socios externos. Personas distintas pueden estar a cargo de aspectos distintos.
  • 14. 3. 3 Determina qué es más importante para lograr que el negocio se ponga en marcha de nuevo. Explora estos ángulos detalladamente. Pon en un cuadro las capacidades así como las vulnerabilidades. ¿Qué capacidad tiene la organización para afrontar riesgos o mitigarlos?  Por ejemplo, imagina que el peligro potencial sea una inundación. Un riesgo potencial puede ser que los ríos inunden los bancos y afecten las casas en el área. La vulnerabilidad puede ser la mala infraestructura. La capacidad puede ser tener personal calificado a la mano.  Haz una evaluación honesta de recursos. ¿Qué funciones tendrás que cambiar o reducir debido a los recursos limitados? Realiza un análisis de impacto del negocio. Debes identificar qué áreas son necesarias para que el negocio cumpla su misión y siga operando. 4. 4 Busca maneras de reducir el riesgo. Por lo general, no es suficiente desarrollar un “plan B”, sentarte y esperar a nunca tener que ponerlo en marcha. Evalúa cómo puedes tomar medidas inmediatamente para reducir los riesgos. Desarrolla estrategias preventivas.  Considera la disponibilidad de los socios. ¿Qué recursos locales estarían disponibles si el desastre ocurre? ¿Los vecinos estarían dispuestos a ayudar?  Los mejores planes de contingencia ayudan a las empresas a señalar las áreas que pueden mejorar para que puedan reducir la probabilidad de que se necesite el plan en primera instancia.  Por ejemplo, quizás notes que necesitas un seguro o que debes organizar simulacros de desastres. Quizás notes que el personal clave necesita una capacitación adicional. Cuando se trata de amenazas a la información, instalar un sistema de emergencia. Elabora un plan para cada escenario.[10] Parte 3 Mantener tu plan de contingencia 1. 1 Comunícales el plan a todos los empleados. Tienes que educar a las personas clave de la organización acerca del plan antes de que se necesite.  Diles a las personas qué papel y qué responsabilidades tendrán para que no haya confusión si el plan debe implementarse en una emergencia. Esto reducirá las posibilidades de que se cree pánico.  Dales a las persona la capacitación adecuada para cumplir las obligaciones que se trazaron en el plan. Si se necesita, organiza simulacros. Haz ajustes después de observar la capacitación.
  • 15. 2. 2 Prueba tu plan de contingencia. Puedes hacer las pruebas manejables y rentables realizándolas en cuatro etapas. Si se demuestra que un área tiene defectos o conflictos con los planes de contingencia de otros departamentos, puedes corregir y volver a probar el plan.  Realiza una revisión del personal directivo. El personal directivo escoge una fecha y una hora para repasar todos los planes de contingencia y reconoce a las personas que completaron totalmente sus asignaciones.  Realiza una revisión interdepartamental. Aquí es en donde cada departamento revisa los planes de los otros. Esta es la etapa en la que se asignan los recursos y se identifican los conflictos.  Estudia las fallas en los sistemas críticos. Esta etapa de prueba se puede localizar entre los departamentos. La prueba implica la simulación del sistema y las fallas del vendedor. Puedes dramatizar escenarios sin tener realmente que interrumpir el funcionamiento de un equipo o de un proceso.  La situación real. Finalmente, debes probar completamente el plan de contingencia. Esto puede involucrar un cierre a corto plazo de áreas clave hecho en tiempo real. 3. 3 Guarda el plan en un sitio en el que puedas acceder a él fácilmente. Si el desastre ocurre, no querrás que el plan se queme con el fuego o se pierda con la inundación. No te conviene que una violación de la información dificulte la recuperación del plan cuando más lo necesites.  Coloca una copia del plan en un lugar distinto. Sin embargo, debes mantenerlo en algún lugar en el que puedas obtenerlo rápidamente si lo necesitas.  Siempre mantén una copia del plan en un lugar distinto del original y asegúrate de que más de una persona sepa cómo acceder a él y tenga autoridad para hacerlo. 4. 4 Revisael plan regularmente. Algunas veces, las cosas cambian. Tus conjeturas pueden estar desactualizadas. Los riesgos pueden ser mayores de lo que solían ser.  Involucra a más de una persona en el plan y en sus actualizaciones. Por ejemplo, puedes pedirle a un nuevo empleado que lo revise con ojos frescos o que lo audite.  Confirma todas las conjeturas comparándolas con la información reciente o revisándolas con una tercera parte. Tal vez el sistema de respaldo tiene menos información de lo que creías.
  • 16. Bibliografía  Enciclopedia L.N.S. " EDIBOSCO "  Enciclopedia de la Vida. " Victor Civita "  Manual de Información para la " Junta Provincial  Folletos de Primeros Auxilios.  Manual del Conductor " Comisión de Tránsito  De la Provincia del Guayas "  Medidas Ante Desastres " Diario El Universo "  http://www/defensa-civil/defensa-civil.shtml#anteced#ixzz4KF4EymPy