SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES DE EMERGENCIA Y DESASTRES
JOSE ALEJANDRO CORTES LARA 20141124550
JUAN DANIEL OCHOA TRIANA 20141125348
LUIS DAVID STERLING MIRANDA 20141124596
PROFESOR: HUMBERTO CUELLAR RAMON
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
NEIVA-HUILA
2015
INTRODUCCIÓN
Es indudable decir que las amenazas naturales como los desastres en
que se pueden convertir son parte integral de la vida de cualquier cultura
o sociedad, en ese caso la historia no varía en nada de la regla general,
los terremotos y demás desastres han cobrado miles de víctimas y han
ocasionado la pérdida de muchos millones de dólares. América Latina, a
pesar de su historia de desastres naturales frecuentes y devastadores,
cuentan con los recursos humanos e instituciones necesarios para
hacerles frente. Las entidades de investigación y monitoreo de la región
han invertido muchos decenios en la recopilación y difusión de datos
sobre sismología y meteorología, sin embargo existen área donde la
improvisación sigue siendo el pan de cada día frente a esto imprevistos
de la naturaleza, dicha improvisación es mucha veces no es producto de
negligencia del estado frente a este tema, sino más bien son fruto de las
circunstancias socioeconómicas que en ellas prosperan, pese a esto
actualmente es satisfactorio decir que pese a ese detalle actualmente la
región se encuentra en mejor situación que muchas naciones en
desarrollo de otras partes del mundo. Sin embargo, aún queda por
resolver la creciente vulnerabilidad ante los desastres. Dicho de otra
manera la oportuna creación de sistemas de protección civil y
minimización de daños lograra hasta cierto sentido la creación de un
soporte frente a posibles caídas en el desarrollo de nuestro país.
OBJETIVOS GENERALES
Dar a conocer las principales características los desastres y emergencias.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Exponer conceptos básicos de desastre, emergencia, accidente,
urgencia, amenaza y vulnerabilidad.
 Presentar el ciclo de los desastres.
 Explicar los conceptos de alarma y alerta, con sus respectivos
niveles.
EMERGENCIAS Y DESASTRES
DESASTRE
Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios
eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar
condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o
los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales,
económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y
extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad,
que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de
respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
DESASTRE
Es la correlación entre un fenómeno natural o provocado por las personas
y las condiciones de vida económica, sociales, culturales y físicos
vulnerables: salud precaria, suelos inestables, apatía e indiferencia de las
personas, falta de organización y participación comunitaria.
De manera que, existen grandes posibilidades de que se genere un
desastre, si en una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o
más fenómenos naturales, o provocados por nosotros mismos, y se
mantienen condiciones de vida comunitarias vulnerables.
TIPOS DE DESASTRES
Los desastres se dividen generalmente, de acuerdo a sus causas, en dos
categorías: los naturales y los provocados por el hombre.
Los desastres naturales incluyen los tipos siguientes:
• Desastres meteorológicos: ciclones, tifones, huracanes, tornados,
granizadas, tormentas de nieve y sequías
• Desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas,
deslizamientos de lodo e inundaciones
• Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, erupciones
volcánicas y tsunamis (olas nacidas de sismos oceánicos)
• Desastres biológicos: epidemias de enfermedades contagiosas y plagas
de insectos (langostas)
Los desastres provocados por el hombre incluyen:
• Guerras: guerras convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio) y guerras
no convencionales (con armas nucleares, químicas y biológicas)
• Desastres civiles: motines y manifestaciones públicas
• Accidentes: en transportes (aviones, camiones, automóviles, trenes y
barcos); colapso de estructuras (edificios, puentes, presas, minas y otras);
explosiones; incendios; químicos (desechos tóxicos y contaminación); y
biológicos (de salubridad)
La clasificación anterior no pretende ser totalmente completa, tiene sus
limitaciones. La diferencia entre los desastres naturales y los provocados
por el hombre, no siempre queda clara (así, un sismo puede hacer que se
derrumben edificios y una inundación puede provenir de la falla de una
presa); además, este resumen no refleja la reacción en cadena ni los
efectos acumulativos que a veces surgen en un desastre mayor.
ACCIDENTE
Situación presentada súbitamente por influencia de un fenómeno,
causando lesiones físicas y psicológicas a una o varias personas y aun
produciendo perdidas humana y materiales.
Se define como accidente (del latín accĭdens, -entis) a cualquier suceso
que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un
agente externo involuntario, y que da lugar a una lesión corporal. La
amplitud de los términos de esta definición obliga a tener presente que los
diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por múltiples
fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable.
EMERGENCIAS
Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de
las condiciones normales de funcionamiento u operación de una
comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del
mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta
de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la
comunidad en general.
URGENCIA
Es la aparición fortuita de un problema de etiología diversa y de gravedad
variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de
atención por parte del sujeto o de sus allegados (OMS)
Condición médica y/o social que exige medidas inmediatas para
establecer “la normalidad” de las costumbres.
AMENEZA
Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o
inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una
severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros
impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la
infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los
recursos ambientales.
VULNERABILIDAD
Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o
institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos
adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente.
Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres
humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos,
sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos
físicos peligrosos.
TIPOS VULNERABILIDAD
Estructurales, social, económica, organizativa, cultural, biológica, sanitaria
y ambiental.
RIESGO
Resultado de analizar la relación entre amenaza y vulnerabilidad. Mide las
consecuencias sociales, económicas del evento. Grado de peligro que
ocasiona pérdidas humanas y materiales por un fenómeno natural o
antrópico.
R: A.V
TENER EN CUENTA
Si A es alta pero V baja: riesgo Bajo
Si A es baja pero V es alto: riesgo bajo
Si A es alta pero V es alta: riesgo alto
Si A es baja pero V es baja: riesgo muy bajo
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE DESASTRE
DEFINICIÓN
PREVENCIÓN: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que
sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen
desastres.
El concepto de Prevención se basa en evitar que distintos fenómenos
produzcan desastres.
Ejemplos:
Reubicación permanente de viviendas, de infraestructura o de centros de
producción localizados en zonas de alta amenaza.
Traslado de amenazas como estaciones de combustible, depósitos de
gas ubicados en zonas urbanas o centros vitales.
¿QUÉ SIGNIFICA PREVENCIÓN DE DESASTRES?
Para realizar una eficaz educación preventiva se requiere una concepción
clara acerca de lo que es "prevención". Aunque el término es
abundantemente utilizado en las publicaciones sobre desastres, su
definición sigue siendo incompleta, dando lugar a imprecisiones que
pueden tener consecuencias prácticas negativas.
Para el sentido común, "prevenir" significa actuar con anticipación para
evitar que algo ocurra. En lo que se refiere a los desastres, el significado
del término es básicamente el mismo, pero se crean ciertas confusiones a
la hora de precisar qué es lo que se quiere evitar.
Óptimamente, lo más deseable es evitar que ocurra el desastre, que éste
no llegue a producirse. Pero entonces, ¿ya no hay nada que prevenir una
vez que el desastre se ha desencadenado? Para responder esta
pregunta, es necesario recordar primero que un "desastre" es un proceso,
dentro del cual es posible diferenciar y relacionar tres fases:
Fases en el ciclo de los desastres
Antes
ANTES del desastre
Es la fase previa a una emergencia o desastre que involucra las
siguientes etapas:
• PREVENCIÓN
• MITIGACION
• PREPARACIÓN
Con ello se busca:
1. Prevenir para evitar que ocurran daños mayores en el impacto del
desastre.
2. Mitigar para aminorar el impacto del mismo, ya que algunas veces no
es posible evitar su ocurrencia.
3. Preparar para organizar y planificar las acciones de respuesta.
4. Alertar para notificar formalmente la presencia inminente de un peligro.
PREVENCIÓN
Son todas aquellas acciones dirigidas a evitar la ocurrencia del evento o
el impacto que este pueda causar sobre las personas, la infraestructura o
el medio ambiente.
Algunas de las actividades que comúnmente se realizan en esta etapa
son las siguientes:
Conservación de las cuencas hidrográficas con el fin de evitar el
proceso de erosión e inestabilidad de laderas, las inundaciones, los
deslizamientos y las avalanchas.
Sistemas de irrigación y canalización de aguas para evitar sequías.
Políticas y legislación tendientes a planificar el desarrollo de la
ciudad en el área urbana.
Programas de prevención y combate de incendios, control de
materiales químicos o radioactivos en sitios estratégicos.
Métodos de conservación y uso de los recursos naturales.
Programas de investigación de los fenómenos potencialmente
peligrosos.
Elaboración de mapas de amenazas y mapas de riesgo.
Programas de educación y capacitación en el tema de desastres
dirigidos a organizaciones y a la población en general.
MITIGACION
Es el resultado de la aplicación de un conjunto de medidas tendientes a
reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física, social y económica.
La mitigación se constituye en una de las actividades más importantes, ya
que permite llevar a cabo las acciones anticipadas, con el propósito de
reducir significativamente las consecuencias esperadas por un evento.
Esta etapa es la más eficiente y económica en términos de inversión de
recursos y del costo social, y se utiliza para disminuir la exposición de los
elementos vulnerables tales como las personas, la infraestructura y el
medio ambiente.
Las acciones de mitigación deben ser incorporadas en los programas de
planificación y desarrollo del área afectada, por lo que es necesario llevar
a cabo estudios de amenazas y de vulnerabilidad, los que permiten definir
las zonas más adecuadas para la ubicación de asentamientos humanos,
actividades productivas, reforzamiento de edificios y desarrollo de obras
de ingeniería.
Actividades de mitigación:
Las principales actividades que se pueden desarrollar en esta etapa son:
Estudios de vulnerabilidad: física, social, económica, cultural y
ecológica.
Planes de ordenamiento territorial con el fin de delimitar áreas de
influencia de las amenazas.
Programas de ubicación y reubicación de asentamientos humanos
hacia zonas de menor peligro.
Reforzamiento de edificaciones e infraestructura vulnerable.
Vigilancia y control en la aplicación de normas de salud pública:
seguridad industrial y de manejo de desperdicios contaminantes.
Construcción de diques y represas en áreas expuestas a
inundaciones o desbordamientos de ríos.
Obras de conservación de suelos, tales como estabilización de
taludes, barreras naturales, drenajes, cunetas para el control de
avalanchas e inundaciones en cuencas de alta pendiente.
Construcción de rompeolas para la protección de las poblaciones
costeras.
PREPARACION
Definición
Es el conjunto de medidas y acciones que se toman para reducir al
mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna
y eficazmente las acciones de respuesta y rehabilitación.
Cuando el fenómeno o la amenaza no se pueden evitar, es necesario
realizar acciones de preparación que permitan organizar y planificar
estratégicamente la respuesta durante el desastre. De esta forma se
refuerzan las medidas de mitigación. La preparación busca reducir la
afectación individual y colectiva y se hace efectiva en la elaboración de
los planes de emergencia, donde se incorporan los planes de respuesta
operativa.
Los planes de emergencia constituyen el mecanismo a través del cual se
determina la estructura organizativa, y funcional de las autoridades y
organismos llamados a intervenir en un desastre en los niveles regional,
local o comunal. Asimismo permite establecer los medios de coordinación
y de manejo de recursos.
Actividades de Preparación:
Las principales actividades de preparación son:
 Elaboración de planes de emergencia
 Estos deben involucrar actividades de prevención, mitigación,
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Entre los
principales aspectos a considerar están:
 Definición de funciones de los organismos participantes.
 Identificación de las amenazas y áreas vulnerables.
 Inventario de recursos físicos, humanos y financieros.
 Localización estratégica de recursos y suministros.
 Determinación y señalización de rutas de evacuación y áreas para
alojamientos temporales.
 Establecimiento de la red de comunicación alterna e información
pública.
 Capacitación
 Información a la comunidad sobre amenazas de la zona y la forma
de actuar en caso de desastre.
 Realización de ejercicios de simulación y simulacros.
 Capacitación al personal que participa en la atención de
emergencias
Durante
Esta fase comprende la respuesta planificada y oportuna, para que
una amenaza no se convierta en desastre, se lleva a cabo
inmediatamente después de ocurrido un evento adverso y requiere la
realización de un conjunto de acciones integradas, multifactoriales y
multisectoriales, para salvar vidas, reducir sufrimientos, pérdidas
económicas y daños al medio ambiente.
Esta fase comprende las etapas de impacto y rescate y socorro:
• Impacto: periodo en el que ocurren las muertes, los traumatismos y
daños según el tipo de desastre
• Emergencia: el periodo en el que se procede a realizar acciones
encaminadas a salvar vidas. En este se consideran dos momentos:
1. Aislamiento: es el momento en el cual los afectados esta
totalmente sola, por lo cual ellos mismos deben realizar las primeras
tareas de rescate, este momento terminara con la llegada del
organismo de socorro
2. Rescate y socorro: empieza con la llegada del organismo de
socorro que llevan personal médico y suministros de urgencia, se
realizan los primeros tratamientos médicos a los heridos y lesionados,
también se intervienen estructuras físicas que de seguir con su
deterioro podrían incrementar el total de daños.
Hay que tener en cuenta que durante la emergencia se realizaran las
siguientes operaciones:
1. Búsqueda, rescate y primeros auxilios.
2. Asistencia médica de urgencia.
3. Evacuación de heridos y lesionados
4. Alojamiento temporal de damnificados (evacuación del personal de
áreas vulnerables).
5. Aislamiento y seguridad
6. Evaluación de daños
7. Abastecimientos
8. Vigilancia en salud y prevención y control de enfermedades
trasmisibles.
9. Información amplia a la población sobre normas de conducta y
educación para la salud.
Después
Fase en que la población aplica la capacidad de acción recuperada para
hacer frente a las "secuelas" del desastre. Predominan objetivos de
reconstrucción y se plantea la posibilidad de darles un enfoque de
desarrollo sostenible.
Se divide en rehabilitación y reconstrucción;
Rehabilitación: Es el proceso de recuperación a corto plazo de los
servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y
económico. En esta etapa se continúa con la atención de la población, se
restablece el funcionamiento de los servicios vitales, como son: la
energía, el agua, las vías de acceso, comunicaciones y otros servicios
básicos como: salud y alimentación.
Las actividades más importantes son:
 Restablecimiento de los servicios básicos: salud, energía,
educación, transporte, comunicación, agua y suministros.
 Restablecimiento de los sistemas de comunicación.
 Cuantificación de daños para la solicitud de cooperación externa
para la etapa de reconstrucción
Reconstrucción: Es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo,
del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o
superior al existente antes del desastre.
las acciones en reconstrucción buscan activar las fuentes de trabajo,
reactivar la economía de la zona o región afectada; reparar los daños
materiales en especial en materia de vivienda y de infraestructura,
incorporar las medidas de prevención y mitigación del riesgo en el
proceso de desarrollo.
Las actividades más importantes a ejecutar en esta etapa son:
 Coordinación interinstitucional y multisectorial
 Canalización y orientación de los recursos y donaciones.
 Establecimiento de sistemas de crédito para la reconstrucción de
viviendas, infraestructura y la actividad productiva.
 Reubicación y ubicación de asentamientos humanos e
infraestructura de los servicios básicos en zonas aptas.
 Desarrollo de programas adecuados de uso de tenencia de la
tierra.
 Aplicación de la legislación existente en materia de construcción
sismoresistente.
Ahora bien ¿En cuál de esas fases corresponde "hacer prevención"?
Pues en todas, porque para situarla en sólo una se necesitaría poner
fronteras fijas entre ellas, es decir, desconocer que forman parte integral
de un mismo proceso. Todavía más, estas fases ni siquiera se van dando
rectilíneamente: El "durante" no podría verse desligado de las condiciones
de vida existentes "antes". Las secuelas identificadas en el "después" por
lo general no serán más que la revelación o profundización de problemas
ya existentes en el "antes". Por lo tanto: La prevención es una
intencionalidad práctica que atraviesa todo el proceso de desastre y que
da lugar a diferentes objetivos y acciones en cada una de ellas.
ALARMA
Se entiende por alarma la señal o aviso que advierte sobre la proximidad
de un peligro. El aviso de alarma informa a la comunidad en general o a
una entidad específica (como ser los bomberos o la policía) que deben
seguir ciertas instrucciones de emergencia dado ante la existencia una
amenaza.
ALERTA
Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento
peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo
fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada
activen procedimientos de acción previamente establecidos.
NIVELES DE ALERTA CODIGOS DE COLORES
Alerta Verde. Implica que todo el personal de urgencias de uno o varios
hospitales locales y de la región se aliste para la posible atención; el
personal que no está de turno debe permanecer en disponibilidad
continua, al alcance de una llamada telefónica. El hospital debe
acomodarse a esta situación, tomando medidas tales como evacuación
de pacientes para tener disponibilidad de camas, suspensión de
procedimientos electivos, traslados, etc.
Alerta Amarilla. Condiciona la presencia física de todo el grupo de
urgencias, a lo cual se suman los refuerzos físicos y humanos que con
anterioridad hayan sido convenidos. Se continúa atendiendo la demanda
que se presenta, en la medida que no sobrepase la capacidad instalada
existente, es decir, que se mantienen los nivel I y II de prestación.
En este estado se pueden presentar condiciones que indican mayor
peligro, sin que el desastre haya ocurrido aún. Esta condición se
denomina alerta naranja y presupone un máximo riesgo y la activación de
todos los sistemas de protección y atención para disponibilidad inmediata.
También presupone inminente evacuación.
Alerta Roja. Cuando ya ha sucedido la catástrofe, la demanda es masiva
y generalmente sobrepasa la capacidad de atención del nivel III. En este
momento desaparece la estructura formal de funcionamiento y se declara
en estado de emergencia todo el hospital, lo cual implica una
normalización muy especial.
Los eventos imprevisibles no permiten una etapa de preparación previa,
siendo imposible considerar las alertas verde y amarilla de desastre, lo
cual conduce de hecho al estado de "alarma roja" y a implantar acciones
de cumplimiento inmediato.
METODOLOGIA
ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE
Breve presentación de
conceptos y el ciclo de
los desastres.
15 minutos Equipo de trabajo
Inicio de la actividad
practica mediante la
subdivisión del salón
de clase en tres
subgrupos
3 minuto Publico acudiente.
Asesoramiento de los
ponentes del tema que
además de guiar a los
estudiantes en la
puesta en escena,
también les facilitaran
un guion que les
indicaran los puntos a
tener en cuenta
durante su
participación en la
actividad.
10 minutos Publico acudiente y
Equipo de trabajo.
Puesta en escena de
los tres subgrupos.
20 minutos Publico acudiente
Los guiones se adjuntan a continuación.
GUION ANTES
Se organiza el grupo correspondiente a la actividad, el monitor dará a
conocer las pautas a seguir para el grupo.
El subgrupo formado se dividirá de la siguiente manera: un par de
estudiantes harán de esposos, otro será el hermano de la esposa, el resto
serán “hijos” de la pareja de esposos.
Momento de la actuación:
Se dividirá en un contexto previo y momento de discusión en el cual se
debe explicar los temas.
Contexto previo:
El par de esposos están en la casa realizando sus oficios usuales, la
mama está en la computadora realizando un informe para el trabajo,
mientras el esposo prepara la comida. El hermano de la esposa está
trabajando.
Los niños llegaran del colegio y comienzan a contarles a los papas lo que
aprendieron.
Momento de discusión
Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que
sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen
desastres. Ejemplos sobre la base de lo definido:
1. Sistemas de irrigación y canalización para evitar sequías.
2. Reubicación de viviendas localizadas en zonas de alta amenaza (cauce
de un río).
3. Sistemas de cierre automático de válvulas para evitar escape de
sustancias tóxicas.
-Uno de los hijos empezara a contarles sobre la prevención y de paso le
llamara la atención al papa, que por costumbre deja la válvula de gas
abierta cuando no cocina.
Mitigación: son acciones que ayudan a evitar que algo que es vulnerable
se convierta en una amenaza al momento del desastre.
-Otro hijo le dirá a la mama, que no es bueno que las puertas de la casa
se habrán hacia entro, pues esto genera un problema al salir de la
vivienda en caso de una emergencia.
Preparación: educar, capacitar y adiestrar a la población con el objeto de
facilitar las acciones para un efectivo y oportuno aviso, control,
evacuación y conducta
-Otro niño se acerca al hermano de la mama, explicando que siempre se
debe mantener la calma, que se debe ser organizado y oportuno al
momento de actuar.
Al final de la obra ocurre un temblor, el cual los papas por no escuchar a
sus hijos terminan atrapados en su vivienda.
GUION DURANTE
El organismo de socorro es llamado y este acude a la emergencia de
manera rápida y oportuna
En el IMPACTO:
• Los puestos del salón estarán tumbados, habrá algunos
estudiantes que sufrirán traumatismos, otros morirán
En la fase de EMERGENCIA:
• Constará de dos momentos: 1. Aislamiento y 2. Periodo de rescate
y socorro
• Fase de aislamiento se realizaran las siguientes acciones
1. Durante la fase de aislamiento los afectados del desastre harán las
primeras acciones de salvamento y rescate.
2. Los que tengan heridas menores deberán ayudar a los que estén
en zonas peligrosas, esto solo se hará si no ponen en riesgo la propia
vida
3. Deberán reunirse en un punto que se considera que corren el
menor peligro mientras llega el organismo de socorro
A continuación la segunda parte: periodo de rescate y socorro
• El organismo de socorro llegara y realizara las siguientes acciones:
1. Búsqueda y rescate
2. Asistencia médica de urgencia (usaremos los conocimientos de
atención primaria y RCP)
3. Evacuación de heridos y lesionados
4. Valoración preliminar de los daños
GUION DESPUES
El contenido y diálogos son propios y en consenso de los integrantes del
subgrupo.
Acciones:
Primer momento:
Restablecer servicios básicos.
• Dos compañeros que semejan personas damnificadas que ya
tengan suministro de agua y atención médica.
Segundo momento:
Cuantificación de daños para la solicitud de cooperación externa para la
etapa de reconstrucción.
• Se realiza el informe de daños y se comunica a ente responsable.
Tercer momento:
Reubicación y ubicación de asentamientos humanos e infraestructura de
los servicios básicos en zonas aptas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidadConceptos sobre amenazas vulnerabilidad
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
nicolaslargoceballos
 
Desastres naturales y antropogenicos
Desastres naturales y antropogenicosDesastres naturales y antropogenicos
Desastres naturales y antropogenicos
urgenciasmedicasydesastres
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
Edgar Alan Jacobs Soliz
 
Proyecto andrea moreira madrigal-
Proyecto  andrea moreira madrigal-Proyecto  andrea moreira madrigal-
Proyecto andrea moreira madrigal-moreiratea
 
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaSituación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaMinisterio TIC Colombia
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
topadi uam
 
Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
preventiva
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
DanielaCU
 
1 concep. gestion
1 concep. gestion1 concep. gestion
1 concep. gestion
Solar Ecosoluciones LT
 
Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.NayCorrea
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
Jorge Enrique Trejo
 
2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad
JuanWayri
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
Eliana Jiménez
 
Desastres antropicos sandra aranguren
Desastres antropicos sandra arangurenDesastres antropicos sandra aranguren
Desastres antropicos sandra aranguren
Elia Paz
 
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?Maryam Claro
 
Presentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergenciasPresentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergencias
UES
 
Atención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastresAtención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastresMarce Sorto
 
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigaciónRiesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Luis Ars
 

La actualidad más candente (20)

Desastres antropicos
Desastres antropicosDesastres antropicos
Desastres antropicos
 
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidadConceptos sobre amenazas vulnerabilidad
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
 
Desastres naturales y antropogenicos
Desastres naturales y antropogenicosDesastres naturales y antropogenicos
Desastres naturales y antropogenicos
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
 
Proyecto andrea moreira madrigal-
Proyecto  andrea moreira madrigal-Proyecto  andrea moreira madrigal-
Proyecto andrea moreira madrigal-
 
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaSituación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
 
Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
 
1 concep. gestion
1 concep. gestion1 concep. gestion
1 concep. gestion
 
Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
 
2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Desastres antropicos sandra aranguren
Desastres antropicos sandra arangurenDesastres antropicos sandra aranguren
Desastres antropicos sandra aranguren
 
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
 
Presentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergenciasPresentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergencias
 
Atención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastresAtención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastres
 
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigaciónRiesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
 
Ensayo 1docx
Ensayo 1docxEnsayo 1docx
Ensayo 1docx
 

Destacado

Cpbl 職棒熱潮再起
Cpbl   職棒熱潮再起Cpbl   職棒熱潮再起
Cpbl 職棒熱潮再起易儒 李
 
Chapter 14 setting price
Chapter 14 setting priceChapter 14 setting price
Chapter 14 setting pricetaniavillonco
 
Riches & spoils
Riches & spoilsRiches & spoils
Riches & spoils
Manish_Tewari
 
DESARROLLO DE LOS DESASTRES
DESARROLLO DE LOS DESASTRESDESARROLLO DE LOS DESASTRES
DESARROLLO DE LOS DESASTRES
alejo_usco
 
INTOXICACION BARBITURICOS
INTOXICACION BARBITURICOSINTOXICACION BARBITURICOS
INTOXICACION BARBITURICOS
alejo_usco
 
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICOINTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
alejo_usco
 
Historia de la computadora
Historia de la computadoraHistoria de la computadora
Historia de la computadoraadrianamarialuz
 
Mecnaica cuantica
Mecnaica cuanticaMecnaica cuantica
Mecnaica cuantica
alejo_usco
 
English for Young Learners
English for Young LearnersEnglish for Young Learners
English for Young LearnersDee Mute
 
Esp Needs Analysis
Esp Needs AnalysisEsp Needs Analysis
Esp Needs AnalysisDee Mute
 
Знакомство с нашей компанией
Знакомство с нашей компаниейЗнакомство с нашей компанией
Знакомство с нашей компанией
Movchan
 

Destacado (13)

Cpbl 職棒熱潮再起
Cpbl   職棒熱潮再起Cpbl   職棒熱潮再起
Cpbl 職棒熱潮再起
 
Chapter 14 setting price
Chapter 14 setting priceChapter 14 setting price
Chapter 14 setting price
 
Riches & spoils
Riches & spoilsRiches & spoils
Riches & spoils
 
DESARROLLO DE LOS DESASTRES
DESARROLLO DE LOS DESASTRESDESARROLLO DE LOS DESASTRES
DESARROLLO DE LOS DESASTRES
 
Neil calderon
Neil calderonNeil calderon
Neil calderon
 
INTOXICACION BARBITURICOS
INTOXICACION BARBITURICOSINTOXICACION BARBITURICOS
INTOXICACION BARBITURICOS
 
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICOINTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
 
Ch 14 Setting Price
Ch 14 Setting PriceCh 14 Setting Price
Ch 14 Setting Price
 
Historia de la computadora
Historia de la computadoraHistoria de la computadora
Historia de la computadora
 
Mecnaica cuantica
Mecnaica cuanticaMecnaica cuantica
Mecnaica cuantica
 
English for Young Learners
English for Young LearnersEnglish for Young Learners
English for Young Learners
 
Esp Needs Analysis
Esp Needs AnalysisEsp Needs Analysis
Esp Needs Analysis
 
Знакомство с нашей компанией
Знакомство с нашей компаниейЗнакомство с нашей компанией
Знакомство с нашей компанией
 

Similar a Emergencias y-desastres1-1

Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Tedson Murillo
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
Universidad CEUSJIC Centro de estudios
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
Ricardo Benza
 
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxTEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
SaritaMendozaChanco
 
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfTEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
SaritaMendozaChanco
 
1._desatres.ppt
1._desatres.ppt1._desatres.ppt
1._desatres.ppt
OmarAlexanerEquiteAv
 
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxxSALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
JoseSalvadorSorto
 
224832841 teoria-de-los-desastres
224832841 teoria-de-los-desastres224832841 teoria-de-los-desastres
224832841 teoria-de-los-desastres
IESTP
 
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...Ruben Cruz
 
Unidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civilUnidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civilGenesis Acosta
 
Desarrollo de presentacion no lineal
Desarrollo de presentacion no linealDesarrollo de presentacion no lineal
Desarrollo de presentacion no lineal
LuisAnthonyZapataMen
 
Tesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambienteTesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambiente
Bastian Gonzalez
 
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptxINTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
PaoPrez10
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
José Daniel Rojas Alba
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
José Daniel Rojas Alba
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
Kevedo Davila Matos
 
Planes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgoPlanes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgo
Luz Rueda
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgoguestc8c743
 
Desastres
DesastresDesastres
Desastres
SilvanaGarcia80
 
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptxPPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
JuliaDorisMarquinaUc2
 

Similar a Emergencias y-desastres1-1 (20)

Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxTEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
 
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfTEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
 
1._desatres.ppt
1._desatres.ppt1._desatres.ppt
1._desatres.ppt
 
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxxSALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
 
224832841 teoria-de-los-desastres
224832841 teoria-de-los-desastres224832841 teoria-de-los-desastres
224832841 teoria-de-los-desastres
 
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...
 
Unidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civilUnidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civil
 
Desarrollo de presentacion no lineal
Desarrollo de presentacion no linealDesarrollo de presentacion no lineal
Desarrollo de presentacion no lineal
 
Tesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambienteTesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambiente
 
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptxINTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
 
Planes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgoPlanes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgo
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
 
Desastres
DesastresDesastres
Desastres
 
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptxPPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Emergencias y-desastres1-1

  • 1. GENERALIDADES DE EMERGENCIA Y DESASTRES JOSE ALEJANDRO CORTES LARA 20141124550 JUAN DANIEL OCHOA TRIANA 20141125348 LUIS DAVID STERLING MIRANDA 20141124596 PROFESOR: HUMBERTO CUELLAR RAMON UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE MEDICINA NEIVA-HUILA 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN Es indudable decir que las amenazas naturales como los desastres en que se pueden convertir son parte integral de la vida de cualquier cultura o sociedad, en ese caso la historia no varía en nada de la regla general, los terremotos y demás desastres han cobrado miles de víctimas y han ocasionado la pérdida de muchos millones de dólares. América Latina, a pesar de su historia de desastres naturales frecuentes y devastadores, cuentan con los recursos humanos e instituciones necesarios para hacerles frente. Las entidades de investigación y monitoreo de la región han invertido muchos decenios en la recopilación y difusión de datos sobre sismología y meteorología, sin embargo existen área donde la improvisación sigue siendo el pan de cada día frente a esto imprevistos de la naturaleza, dicha improvisación es mucha veces no es producto de negligencia del estado frente a este tema, sino más bien son fruto de las circunstancias socioeconómicas que en ellas prosperan, pese a esto actualmente es satisfactorio decir que pese a ese detalle actualmente la región se encuentra en mejor situación que muchas naciones en desarrollo de otras partes del mundo. Sin embargo, aún queda por resolver la creciente vulnerabilidad ante los desastres. Dicho de otra manera la oportuna creación de sistemas de protección civil y minimización de daños lograra hasta cierto sentido la creación de un soporte frente a posibles caídas en el desarrollo de nuestro país.
  • 3. OBJETIVOS GENERALES Dar a conocer las principales características los desastres y emergencias. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Exponer conceptos básicos de desastre, emergencia, accidente, urgencia, amenaza y vulnerabilidad.  Presentar el ciclo de los desastres.  Explicar los conceptos de alarma y alerta, con sus respectivos niveles.
  • 4. EMERGENCIAS Y DESASTRES DESASTRE Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. DESASTRE Es la correlación entre un fenómeno natural o provocado por las personas y las condiciones de vida económica, sociales, culturales y físicos vulnerables: salud precaria, suelos inestables, apatía e indiferencia de las personas, falta de organización y participación comunitaria. De manera que, existen grandes posibilidades de que se genere un desastre, si en una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o más fenómenos naturales, o provocados por nosotros mismos, y se mantienen condiciones de vida comunitarias vulnerables. TIPOS DE DESASTRES Los desastres se dividen generalmente, de acuerdo a sus causas, en dos categorías: los naturales y los provocados por el hombre. Los desastres naturales incluyen los tipos siguientes: • Desastres meteorológicos: ciclones, tifones, huracanes, tornados, granizadas, tormentas de nieve y sequías • Desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas, deslizamientos de lodo e inundaciones • Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, erupciones volcánicas y tsunamis (olas nacidas de sismos oceánicos) • Desastres biológicos: epidemias de enfermedades contagiosas y plagas de insectos (langostas)
  • 5. Los desastres provocados por el hombre incluyen: • Guerras: guerras convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio) y guerras no convencionales (con armas nucleares, químicas y biológicas) • Desastres civiles: motines y manifestaciones públicas • Accidentes: en transportes (aviones, camiones, automóviles, trenes y barcos); colapso de estructuras (edificios, puentes, presas, minas y otras); explosiones; incendios; químicos (desechos tóxicos y contaminación); y biológicos (de salubridad) La clasificación anterior no pretende ser totalmente completa, tiene sus limitaciones. La diferencia entre los desastres naturales y los provocados por el hombre, no siempre queda clara (así, un sismo puede hacer que se derrumben edificios y una inundación puede provenir de la falla de una presa); además, este resumen no refleja la reacción en cadena ni los efectos acumulativos que a veces surgen en un desastre mayor. ACCIDENTE Situación presentada súbitamente por influencia de un fenómeno, causando lesiones físicas y psicológicas a una o varias personas y aun produciendo perdidas humana y materiales. Se define como accidente (del latín accĭdens, -entis) a cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar a una lesión corporal. La amplitud de los términos de esta definición obliga a tener presente que los diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable. EMERGENCIAS Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. URGENCIA
  • 6. Es la aparición fortuita de un problema de etiología diversa y de gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto o de sus allegados (OMS) Condición médica y/o social que exige medidas inmediatas para establecer “la normalidad” de las costumbres. AMENEZA Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. VULNERABILIDAD Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. TIPOS VULNERABILIDAD Estructurales, social, económica, organizativa, cultural, biológica, sanitaria y ambiental. RIESGO Resultado de analizar la relación entre amenaza y vulnerabilidad. Mide las consecuencias sociales, económicas del evento. Grado de peligro que ocasiona pérdidas humanas y materiales por un fenómeno natural o antrópico. R: A.V TENER EN CUENTA Si A es alta pero V baja: riesgo Bajo Si A es baja pero V es alto: riesgo bajo
  • 7. Si A es alta pero V es alta: riesgo alto Si A es baja pero V es baja: riesgo muy bajo ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE DESASTRE DEFINICIÓN PREVENCIÓN: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres. El concepto de Prevención se basa en evitar que distintos fenómenos produzcan desastres. Ejemplos: Reubicación permanente de viviendas, de infraestructura o de centros de producción localizados en zonas de alta amenaza. Traslado de amenazas como estaciones de combustible, depósitos de gas ubicados en zonas urbanas o centros vitales. ¿QUÉ SIGNIFICA PREVENCIÓN DE DESASTRES? Para realizar una eficaz educación preventiva se requiere una concepción clara acerca de lo que es "prevención". Aunque el término es abundantemente utilizado en las publicaciones sobre desastres, su definición sigue siendo incompleta, dando lugar a imprecisiones que pueden tener consecuencias prácticas negativas. Para el sentido común, "prevenir" significa actuar con anticipación para evitar que algo ocurra. En lo que se refiere a los desastres, el significado del término es básicamente el mismo, pero se crean ciertas confusiones a la hora de precisar qué es lo que se quiere evitar. Óptimamente, lo más deseable es evitar que ocurra el desastre, que éste no llegue a producirse. Pero entonces, ¿ya no hay nada que prevenir una vez que el desastre se ha desencadenado? Para responder esta pregunta, es necesario recordar primero que un "desastre" es un proceso, dentro del cual es posible diferenciar y relacionar tres fases: Fases en el ciclo de los desastres
  • 8. Antes ANTES del desastre Es la fase previa a una emergencia o desastre que involucra las siguientes etapas: • PREVENCIÓN • MITIGACION • PREPARACIÓN Con ello se busca: 1. Prevenir para evitar que ocurran daños mayores en el impacto del desastre. 2. Mitigar para aminorar el impacto del mismo, ya que algunas veces no es posible evitar su ocurrencia. 3. Preparar para organizar y planificar las acciones de respuesta. 4. Alertar para notificar formalmente la presencia inminente de un peligro. PREVENCIÓN Son todas aquellas acciones dirigidas a evitar la ocurrencia del evento o el impacto que este pueda causar sobre las personas, la infraestructura o el medio ambiente. Algunas de las actividades que comúnmente se realizan en esta etapa son las siguientes: Conservación de las cuencas hidrográficas con el fin de evitar el proceso de erosión e inestabilidad de laderas, las inundaciones, los deslizamientos y las avalanchas. Sistemas de irrigación y canalización de aguas para evitar sequías. Políticas y legislación tendientes a planificar el desarrollo de la ciudad en el área urbana. Programas de prevención y combate de incendios, control de materiales químicos o radioactivos en sitios estratégicos. Métodos de conservación y uso de los recursos naturales.
  • 9. Programas de investigación de los fenómenos potencialmente peligrosos. Elaboración de mapas de amenazas y mapas de riesgo. Programas de educación y capacitación en el tema de desastres dirigidos a organizaciones y a la población en general. MITIGACION Es el resultado de la aplicación de un conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física, social y económica. La mitigación se constituye en una de las actividades más importantes, ya que permite llevar a cabo las acciones anticipadas, con el propósito de reducir significativamente las consecuencias esperadas por un evento. Esta etapa es la más eficiente y económica en términos de inversión de recursos y del costo social, y se utiliza para disminuir la exposición de los elementos vulnerables tales como las personas, la infraestructura y el medio ambiente. Las acciones de mitigación deben ser incorporadas en los programas de planificación y desarrollo del área afectada, por lo que es necesario llevar a cabo estudios de amenazas y de vulnerabilidad, los que permiten definir las zonas más adecuadas para la ubicación de asentamientos humanos, actividades productivas, reforzamiento de edificios y desarrollo de obras de ingeniería. Actividades de mitigación: Las principales actividades que se pueden desarrollar en esta etapa son: Estudios de vulnerabilidad: física, social, económica, cultural y ecológica. Planes de ordenamiento territorial con el fin de delimitar áreas de influencia de las amenazas. Programas de ubicación y reubicación de asentamientos humanos hacia zonas de menor peligro. Reforzamiento de edificaciones e infraestructura vulnerable.
  • 10. Vigilancia y control en la aplicación de normas de salud pública: seguridad industrial y de manejo de desperdicios contaminantes. Construcción de diques y represas en áreas expuestas a inundaciones o desbordamientos de ríos. Obras de conservación de suelos, tales como estabilización de taludes, barreras naturales, drenajes, cunetas para el control de avalanchas e inundaciones en cuencas de alta pendiente. Construcción de rompeolas para la protección de las poblaciones costeras. PREPARACION Definición Es el conjunto de medidas y acciones que se toman para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente las acciones de respuesta y rehabilitación. Cuando el fenómeno o la amenaza no se pueden evitar, es necesario realizar acciones de preparación que permitan organizar y planificar estratégicamente la respuesta durante el desastre. De esta forma se refuerzan las medidas de mitigación. La preparación busca reducir la afectación individual y colectiva y se hace efectiva en la elaboración de los planes de emergencia, donde se incorporan los planes de respuesta operativa. Los planes de emergencia constituyen el mecanismo a través del cual se determina la estructura organizativa, y funcional de las autoridades y organismos llamados a intervenir en un desastre en los niveles regional, local o comunal. Asimismo permite establecer los medios de coordinación y de manejo de recursos.
  • 11. Actividades de Preparación: Las principales actividades de preparación son:  Elaboración de planes de emergencia  Estos deben involucrar actividades de prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Entre los principales aspectos a considerar están:  Definición de funciones de los organismos participantes.  Identificación de las amenazas y áreas vulnerables.  Inventario de recursos físicos, humanos y financieros.  Localización estratégica de recursos y suministros.  Determinación y señalización de rutas de evacuación y áreas para alojamientos temporales.  Establecimiento de la red de comunicación alterna e información pública.  Capacitación  Información a la comunidad sobre amenazas de la zona y la forma de actuar en caso de desastre.  Realización de ejercicios de simulación y simulacros.  Capacitación al personal que participa en la atención de emergencias Durante Esta fase comprende la respuesta planificada y oportuna, para que una amenaza no se convierta en desastre, se lleva a cabo inmediatamente después de ocurrido un evento adverso y requiere la realización de un conjunto de acciones integradas, multifactoriales y multisectoriales, para salvar vidas, reducir sufrimientos, pérdidas económicas y daños al medio ambiente. Esta fase comprende las etapas de impacto y rescate y socorro: • Impacto: periodo en el que ocurren las muertes, los traumatismos y daños según el tipo de desastre • Emergencia: el periodo en el que se procede a realizar acciones encaminadas a salvar vidas. En este se consideran dos momentos:
  • 12. 1. Aislamiento: es el momento en el cual los afectados esta totalmente sola, por lo cual ellos mismos deben realizar las primeras tareas de rescate, este momento terminara con la llegada del organismo de socorro 2. Rescate y socorro: empieza con la llegada del organismo de socorro que llevan personal médico y suministros de urgencia, se realizan los primeros tratamientos médicos a los heridos y lesionados, también se intervienen estructuras físicas que de seguir con su deterioro podrían incrementar el total de daños. Hay que tener en cuenta que durante la emergencia se realizaran las siguientes operaciones: 1. Búsqueda, rescate y primeros auxilios. 2. Asistencia médica de urgencia. 3. Evacuación de heridos y lesionados 4. Alojamiento temporal de damnificados (evacuación del personal de áreas vulnerables). 5. Aislamiento y seguridad 6. Evaluación de daños 7. Abastecimientos 8. Vigilancia en salud y prevención y control de enfermedades trasmisibles. 9. Información amplia a la población sobre normas de conducta y educación para la salud.
  • 13. Después Fase en que la población aplica la capacidad de acción recuperada para hacer frente a las "secuelas" del desastre. Predominan objetivos de reconstrucción y se plantea la posibilidad de darles un enfoque de desarrollo sostenible. Se divide en rehabilitación y reconstrucción; Rehabilitación: Es el proceso de recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. En esta etapa se continúa con la atención de la población, se restablece el funcionamiento de los servicios vitales, como son: la energía, el agua, las vías de acceso, comunicaciones y otros servicios básicos como: salud y alimentación. Las actividades más importantes son:  Restablecimiento de los servicios básicos: salud, energía, educación, transporte, comunicación, agua y suministros.  Restablecimiento de los sistemas de comunicación.  Cuantificación de daños para la solicitud de cooperación externa para la etapa de reconstrucción Reconstrucción: Es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre. las acciones en reconstrucción buscan activar las fuentes de trabajo, reactivar la economía de la zona o región afectada; reparar los daños materiales en especial en materia de vivienda y de infraestructura, incorporar las medidas de prevención y mitigación del riesgo en el proceso de desarrollo. Las actividades más importantes a ejecutar en esta etapa son:  Coordinación interinstitucional y multisectorial  Canalización y orientación de los recursos y donaciones.  Establecimiento de sistemas de crédito para la reconstrucción de viviendas, infraestructura y la actividad productiva.  Reubicación y ubicación de asentamientos humanos e infraestructura de los servicios básicos en zonas aptas.
  • 14.  Desarrollo de programas adecuados de uso de tenencia de la tierra.  Aplicación de la legislación existente en materia de construcción sismoresistente. Ahora bien ¿En cuál de esas fases corresponde "hacer prevención"? Pues en todas, porque para situarla en sólo una se necesitaría poner fronteras fijas entre ellas, es decir, desconocer que forman parte integral de un mismo proceso. Todavía más, estas fases ni siquiera se van dando rectilíneamente: El "durante" no podría verse desligado de las condiciones de vida existentes "antes". Las secuelas identificadas en el "después" por lo general no serán más que la revelación o profundización de problemas ya existentes en el "antes". Por lo tanto: La prevención es una intencionalidad práctica que atraviesa todo el proceso de desastre y que da lugar a diferentes objetivos y acciones en cada una de ellas. ALARMA Se entiende por alarma la señal o aviso que advierte sobre la proximidad de un peligro. El aviso de alarma informa a la comunidad en general o a una entidad específica (como ser los bomberos o la policía) que deben seguir ciertas instrucciones de emergencia dado ante la existencia una amenaza. ALERTA Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos. NIVELES DE ALERTA CODIGOS DE COLORES Alerta Verde. Implica que todo el personal de urgencias de uno o varios hospitales locales y de la región se aliste para la posible atención; el personal que no está de turno debe permanecer en disponibilidad continua, al alcance de una llamada telefónica. El hospital debe acomodarse a esta situación, tomando medidas tales como evacuación de pacientes para tener disponibilidad de camas, suspensión de procedimientos electivos, traslados, etc.
  • 15. Alerta Amarilla. Condiciona la presencia física de todo el grupo de urgencias, a lo cual se suman los refuerzos físicos y humanos que con anterioridad hayan sido convenidos. Se continúa atendiendo la demanda que se presenta, en la medida que no sobrepase la capacidad instalada existente, es decir, que se mantienen los nivel I y II de prestación. En este estado se pueden presentar condiciones que indican mayor peligro, sin que el desastre haya ocurrido aún. Esta condición se denomina alerta naranja y presupone un máximo riesgo y la activación de todos los sistemas de protección y atención para disponibilidad inmediata. También presupone inminente evacuación. Alerta Roja. Cuando ya ha sucedido la catástrofe, la demanda es masiva y generalmente sobrepasa la capacidad de atención del nivel III. En este momento desaparece la estructura formal de funcionamiento y se declara en estado de emergencia todo el hospital, lo cual implica una normalización muy especial. Los eventos imprevisibles no permiten una etapa de preparación previa, siendo imposible considerar las alertas verde y amarilla de desastre, lo cual conduce de hecho al estado de "alarma roja" y a implantar acciones de cumplimiento inmediato.
  • 16. METODOLOGIA ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE Breve presentación de conceptos y el ciclo de los desastres. 15 minutos Equipo de trabajo Inicio de la actividad practica mediante la subdivisión del salón de clase en tres subgrupos 3 minuto Publico acudiente. Asesoramiento de los ponentes del tema que además de guiar a los estudiantes en la puesta en escena, también les facilitaran un guion que les indicaran los puntos a tener en cuenta durante su participación en la actividad. 10 minutos Publico acudiente y Equipo de trabajo. Puesta en escena de los tres subgrupos. 20 minutos Publico acudiente Los guiones se adjuntan a continuación.
  • 17. GUION ANTES Se organiza el grupo correspondiente a la actividad, el monitor dará a conocer las pautas a seguir para el grupo. El subgrupo formado se dividirá de la siguiente manera: un par de estudiantes harán de esposos, otro será el hermano de la esposa, el resto serán “hijos” de la pareja de esposos. Momento de la actuación: Se dividirá en un contexto previo y momento de discusión en el cual se debe explicar los temas. Contexto previo: El par de esposos están en la casa realizando sus oficios usuales, la mama está en la computadora realizando un informe para el trabajo, mientras el esposo prepara la comida. El hermano de la esposa está trabajando. Los niños llegaran del colegio y comienzan a contarles a los papas lo que aprendieron. Momento de discusión Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres. Ejemplos sobre la base de lo definido: 1. Sistemas de irrigación y canalización para evitar sequías. 2. Reubicación de viviendas localizadas en zonas de alta amenaza (cauce de un río). 3. Sistemas de cierre automático de válvulas para evitar escape de sustancias tóxicas. -Uno de los hijos empezara a contarles sobre la prevención y de paso le llamara la atención al papa, que por costumbre deja la válvula de gas abierta cuando no cocina. Mitigación: son acciones que ayudan a evitar que algo que es vulnerable se convierta en una amenaza al momento del desastre.
  • 18. -Otro hijo le dirá a la mama, que no es bueno que las puertas de la casa se habrán hacia entro, pues esto genera un problema al salir de la vivienda en caso de una emergencia. Preparación: educar, capacitar y adiestrar a la población con el objeto de facilitar las acciones para un efectivo y oportuno aviso, control, evacuación y conducta -Otro niño se acerca al hermano de la mama, explicando que siempre se debe mantener la calma, que se debe ser organizado y oportuno al momento de actuar. Al final de la obra ocurre un temblor, el cual los papas por no escuchar a sus hijos terminan atrapados en su vivienda. GUION DURANTE El organismo de socorro es llamado y este acude a la emergencia de manera rápida y oportuna En el IMPACTO: • Los puestos del salón estarán tumbados, habrá algunos estudiantes que sufrirán traumatismos, otros morirán En la fase de EMERGENCIA: • Constará de dos momentos: 1. Aislamiento y 2. Periodo de rescate y socorro • Fase de aislamiento se realizaran las siguientes acciones 1. Durante la fase de aislamiento los afectados del desastre harán las primeras acciones de salvamento y rescate. 2. Los que tengan heridas menores deberán ayudar a los que estén en zonas peligrosas, esto solo se hará si no ponen en riesgo la propia vida 3. Deberán reunirse en un punto que se considera que corren el menor peligro mientras llega el organismo de socorro A continuación la segunda parte: periodo de rescate y socorro
  • 19. • El organismo de socorro llegara y realizara las siguientes acciones: 1. Búsqueda y rescate 2. Asistencia médica de urgencia (usaremos los conocimientos de atención primaria y RCP) 3. Evacuación de heridos y lesionados 4. Valoración preliminar de los daños GUION DESPUES El contenido y diálogos son propios y en consenso de los integrantes del subgrupo. Acciones: Primer momento: Restablecer servicios básicos. • Dos compañeros que semejan personas damnificadas que ya tengan suministro de agua y atención médica. Segundo momento: Cuantificación de daños para la solicitud de cooperación externa para la etapa de reconstrucción. • Se realiza el informe de daños y se comunica a ente responsable. Tercer momento: Reubicación y ubicación de asentamientos humanos e infraestructura de los servicios básicos en zonas aptas.