SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad U.N.E.S
Control de Estudio del Centro de Formación UNES
Ambiente 2-A T.S.U
ENSAYO
EVENTOS ADVERSOS
Docente: Autor:
Lic. Aura Pérez Escalante Robert Alzuarde C.I:12.292.776
Caracas, Marzo de 2015
INTRODUCCION
Las situaciones adversas o de emergencias se presentan sin previo
aviso y que esto puede generar peligro para la vida de las personas los
bienes y el medio ambiente, y que solo se puede mitigar teniendo una cultura
de riesgo por parte de los organismos e instituciones del estado a través de
una adecuada formación y preparación dirigida a prevenir.
La información y los métodos necesarios para reducir los efectos de
los eventos naturales existen, así se trate de los más repentinos y fuertes, y
para prevenir que éstos causen un desastre. Si bien en algunos casos no
puede evitarse la ocurrencia del evento, sí se puede salvar vidas y reducir los
daños tomando medidas preventivas en la construcción de edificios y
ubicación de actividades. En ciertos casos, como es el caso de las
inundaciones, la incorporación de medidas de mitigación en los planes de
desarrollo y proyectos de inversión puede permitir que se evite el evento por
completo.
Las medidas de mitigación deben ser consideradas como una
inversión básica y fundamental en todos los proyectos de desarrollo en las
zonas de alto riesgo, y no como un lujo que se puede o no permitir. Se sabe
que muchas áreas en América Latina y en el Caribe tienen el peligro de
huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y sequías. Los
planificadores no deben preguntarse sobre la posibilidad de que ocurran o no
estos eventos, sino sobre lo que sucederá en el momento en que ocurran.
El primer tema discutido con la Profesora. Aura Pérez Escalante
sobre los eventos adversos y su definición indica que son alteraciones que
afectan a personas en forma directa, a la economía, a los sistemas sociales y
al medio ambiente. Que pueden estar originados por causas naturales, por
intervención humana o por combinación de ambas (alteraciones al
ecosistema); que demanda una respuesta inmediata por parte de la
comunidad afectada. La capacidad de responder por parte de la capacidad
afectada determinará la situación. Es así que si la comunidad afectada
cuenta con los recursos, de manera local, para responder la situación sería
una "Emergencia". Pero si para la respuesta dicha comunidad no cuenta con
los recursos para responder se trataría de un "Desastre.
 Desastre.
Son los daños producidos continuamente a las personas, bienes,
servicios, poblaciones y el ambiente debidos a circunstancias naturales o
generadas por la actividad humana que ponen en peligro el bienestar del ser
humano y el medio ambiente.
Las etapas que se deben seguir son:
 Prevención
 Mitigación
 Preparación
 Alerta
 Respuesta
 Rehabilitación
 Reconstrucción
 Desarrollo.
Es una tendencia de mejorar la calidad de vida humana, social, mejorar
también el crecimiento de los bienes, servicios y los recursos de una
comunidad.
Al existir este desarrollo también aumenta el número de desastres en la
región, es por eso que los médicos deben prevenir, mitigar perdidas,
prepararse para las consecuencias, alertar, dando una adecuada atención a
las victimas ya siendo fuera o dentro del hospital y por último la recuperación
de los efectos causados por los desastres.
Ciclos de los eventos adversos
Las etapas que se deben seguir son tres: Antes, Durante, después.
 Antes.
Son actividades que se debe realizar antes que ocurran los eventos
adversos. Estas actividades son: Prevención, mitigación, preparación, alerta
y evacuación.
En la prevención es evitar que los eventos adversos lleguen a niveles de
desastre, o evitar que ocurra dicho evento. La mitigación trata de disminuir
las consecuencias, la preparación estructura la respuesta, la alerta es una
situación de vigilancia y la evaluación es escapar del peligro a otro lugar más
estable.
 Durante.
Son actividades que se realizan inmediatamente después de ocurrir el
evento o el desastre.
Las acciones que se realiza son la búsqueda, rescate, atención extra
hospitalaria de todas las victimas afectadas, y otras actividades que se
realiza cuando la comunidad esta desorganizada y los servicios básicos no
funcionan.
 Después.
Esta actividad se realiza después de los sucesos, es el proceso de
recuperación, rehabilitación, se reestablecen los servicios necesarios a corto
plazo, reconstrucción de las infraestructuras dañadas por los eventos,
restaurar el sistema de producción como era entes del desastre.
Interrelación de las etapas y de las fases
Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgos.
Para prevenir un desastre es necesario reducir el riesgo, es importante
recordar el concepto de riesgo, y los factores que lo condiciona, visto desde
el sujeto objetos o sistemas expuestos.
 Amenazas
Es un factor externo de riesgos que puede ser de origen natural o
generado por la actividad del hombre, el cual se manifiesta en un lugar
específico, con una intensidad y duración determinada. Por ejemplo unja
fuga radioactiva, derrame toxico, erupción, terremoto. Estas amenazas se
dan siempre cuando existan sujetos, objetos expuestos en el medio.
 Vulnerabilidad
Es un factor interno de riesgos que presenta un sujeto, el cual está
expuesto a una amenaza donde puede salir dañado. Por ejemplo: son
vulnerables las poblaciones que se encuentran en aguas de rio de alta
pendiente o cerca de una planta nuclear, una bodega de sustancias
químicas, seca de un volcán o una falla geológica.
 Riesgo.
Implica un mayor peligro para la integridad de los daños sociales,
ambientales, y económicos en la zona dada y durante el tiempo que dure el
desastre.
El Valor específico de daños es la perdida que la comunidad asume y es
llamada riesgo aceptable.
El riesgo se relaciona con la probabilidad de sufrir algunos daños que no
dependen de la amenaza si no de la susceptibilidad y la reacción.
Etapa de los ciclos de los eventos adversos
 Prevención.
Son acciones que impiden o evitan que los sucesos naturales o que las
actividades humanas sean causantes de desastres.
Los fenómenos que no son posibles intervenirlos son los terremotos,
volcanes, maremotos y estos son los de origen natural antro picó o mixto,
algunos se pueden intervenir pero a costos elevados para ello se requiere
estudios minuciosos sobre la característica de los fenómenos. Es necesario
realizar un análisis detallado para proteger y controlar por medio de obras de
protección y control de esta manera se evita inundaciones, explosiones,
sequías, deslizamientos, escape de gases tóxicos y otros.
Los ejemplos en las industrias de productos químicos tienen prevenciones
para que no ocurra desastres, en las plantas nucleares también tienen
sistemas de seguridad que garantizan que no tengan fallas las calderas para
evitas un desastre ya sea las fugas.
Para tener una buena medida de prevención, se puede hacer es a través de:
1. Planes de desarrollo sobre espacios geográficos urbanos, regiones y
nacionales, incluyendo programas de inversión y asignación de presupuestos
sectoriales por ciudades y regiones.
2. Planificación física de la ubicación de las fábricas e infraestructura.
3. Programas de intervención de fenómenos específicos tales, como
inundación, sequías y deslizamientos.
Toda medida que se usa para reducir los riesgos ayuda al desarrollo de
una región, mejorando la seguridad de la población de la ciudad, sus bienes
y sus servicios.
 Mitigación
Es una intervención para reducir los riesgos y daños, tomar medidas o
acciones para modificar determinadas circunstancias. Cuando se refiere a
desastres se toma una acción para modificar la característica de una
amenaza ayudando a un sistema biológico, físico o social a reducir su
vulnerabilidad.
Es posible evitar algún tipo de desastre, pero es necesario buscar las
posibilidades de evitarlos, y proteger a todos los elementos que se
encuentran bajo su acción.
No se puede garantizar que un desastre no ocurra, no siempre estas
medidas cubren en su totalidad, el objetivo de la Mitigación es de la
reducción de los riesgos, daños que causa sobre la vida y los bienes. Si se
tuviere una buena planificación de las aceptaciones humanas hubiera una
reducción de riesgos.
Es importante llevar a cabo un análisis geográfico, ecológicos,
demográficos, topográficos, etc. Esto permite conocer las zonas más
afectadas para la localización de asentamientos de humanos, actividades
productivas e infraestructura.
El crecimiento de las poblaciones en forma desordenada los
asentamientos humanos e infraestructuras están expuestos a los fenómenos
los cuales ocasionan perdidas de vida.
La evaluación es muy importante de los tipos de amenazas y el grado
de vulnerabilidad de los elementos que la componen. La evolución del riesgo
es importante para definir las medidas de presión o mitigación de esta
manera se pueden intervenir la amenaza y la debilidad de los elementos
expuestos.
Los métodos de mitigación pueden ser activos y pasivos.
Los activos, es el contacto directo entre las personas involucradas, el
fortalecimiento institucional, la organización, la capacitación, la información
pública, la participación comunitaria, etc. No requiere esta de abundantes
recursos económicos debido a esto es muy útil y factible por esta razón es
útil para consolidar los procesos de mitigación en los países de desarrollo.
Los pasivos estos se relacionan con la legislación y planificación tales
como los códigos de construcción los reglamentos de uso del suelo, los
estímulos fiscales y financieros. La intervención de la vulnerabilidad física y la
reubicación de asentamientos de alto riesgo.
Para implementar las medidas de la mitigación es necesario incorporar
las modalidades: sectorial, territorial, urbana y la reubicación de territorios de
alto riesgo.
 Preparación
Es un conjunto de medidas y acciones que se usan para reducir la muerte
y otros daños y organizan la de manera eficiente la recuperación y
rehabilitación.
No se puede garantizar que un desastre no ocurra mediante las acciones
de la prevención y mitigación, aunque es mínima la probabilidad que el
fenómeno se manifieste y produzca daños.
Es importante una buena preparación para la atención de las
emergencias y así poder reducir los daños.
Considera aspectos tales como la predicción de los eventos, la
educación, la capacitación de la población, el entrenamiento de los
organismos de socorro y la organización y coordinación para la respuesta.
La preparación se fundamenta en la planificación, la organización
interinstitucional y el ejercicio en simulaciones y simulacros para el
entrenamiento y evaluación de la capacidad de respuesta de la comunidad e
instituciones.
 Alerta.
Es un anuncio declarado para tomar precauciones específicas por la
probabilidad de un suceso adverso.
Los organismos de socorro aran uso de los procedimientos
preestablecidos y la población debe tomar las precauciones específicas para
el evento previsible, los estados de alerta se declara para que la población e
instituciones tomen una medida especifica.
Predecir un evento es determinar con certidumbre cuando y donde
ocurrirá y de que magnitud será, los estados de alerta no se pueden declarar
para todos los eventos, algunos fenómenos se pueden detectar, como ser
volcanes, huracanes, erupciones volcánicas, los tsunamis de origen lejano y
deslizamientos. En cambio otros eventos tardan en manifestarse.
 Existen tres estados de alerta:
Para las instituciones el alistamiento, la organización, y la respuesta y se
identifica por colores y nombres que sirve para informar a la población de
forma práctica también para indicar las áreas de la influencia.
La declaración de la alerta debe ser:
1. Clara, redacción simple y correcta.
2. Asequible, debe difundirse por todos los medios posibles y ser
Emprendida por las regiones.
3. Inmediata, sin demoras que puedan surgir que el evento catastrófico no es
real ni inminente.
4. Coherente, no debe haber contradicciones.
5. Oficial. Proceder de fuentes autorizadas o confiables.
 Respuestas
Las respuestas son todas las acciones que se realizan para salvar las vidas
reducir el sufrimiento y evitar las pérdidas ocasionadas por los eventos
adversos. La respuesta es dar una atención inmediata y oportuna a la
población incluye las búsquedas el rescate soporte básico de la vida y la
asistencia de la vida.
 Rehabilitación
Es la reparación del daño físico, social y económico, recuperar en
forma rápida los servicios básicos, la 1º etapa es la atención, luego está la
rehabilitación, el proceso de recuperación y desarrollo. Se inicia con los
servicios básicos abastecimiento de alimentos, agua, energía, vías de
comunicación y salud.
 Reconstrucción
Es cuando se repara los daños causados por los eventos adversos, estos
pueden ser a corto o largo plazo. Existen dos tipos de perdidas:
Las directas son las pérdidas humanas y la disminución de los ingresos y el
patrimonio.
Las indirectas son las perdidas en el comercio la industria como
resultado de la reducción de la producción, da desmotivación de la inversión
y los gastos de la recuperación, los efectos sociales como la interrupción de
las actividades cotidianas, del transporte, de los servicios públicos y de los
medios de información, la desfavorable imagen que toma la región con
respecto a otras.
LA CLASIFICACION DE LOS EVENTOS ADVERSOS
Se clasifican según sus efectos y causas
CAUSAS.
Sucesos naturales como ser terremotos, erupciones volcánicas,
inundaciones, tormentas. Los que provienen de amenazas provocadas por la
actividad humana, o sea tecnológicas como ser terrorismo fallas industriales
derrames, etc.
Fenómenos naturales provocados por la mano del hombre como ser
los deslizamientos
 SEGÚN EL IMPACTO.
Acuerdo al número de familias afectadas y la respuesta de la
comunidad se puede
Clasificar en cuatro categorías.
NIVEL l
Es la cantidad de familias o situación que puede ser atendida con los
recursos de emergencia como ser incendio donde los bomberos son los que
atienden.
NIVEL ll
Es una cantidad de personas que necesita los recursos adicionales a
los dispuestos para emergencias sin que llegue a exceder su capacidad por
ejemplo
Inundaciones en áreas urbanas siendo necesario los fondos para la atención
de afectados
NIVEL III.
Es la cantidad de familias o situación que para ser atendida, requiere
apoyo de otros departamentos, estados, localidades como grandes
incendios.
NIVEL IV
Cantidad de familias o situación que para ser atendidas, requiere apoyo
nacional como ser inundaciones, sismos de acuerdo a su magnitud requiere
de ayuda nacional
Los niveles I y II son declarados como emergencia y el nivel III y IV se los
declara como desastre.
Se clasifica también por su inicio
Los incendios terremotos, inundaciones, deslizamientos, es de
comienzo súbito
Comienzo lento como ser sequías, hambrunas, degradación
ambiental, desertización, inundaciones de planicie, algunos tipos de
deslizamientos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS EVENTOSQUE GENERAN EFECTOS
ADVERSOS.
 TERREMOTOS.
Sismo o Terremoto, temblores producidos en la corteza terrestre como
consecuencia de la liberación repentina de energía en el interior de la Tierra.
Esta energía se transmite a la superficie en forma de ondas sísmicas que se
propagan en todas las direcciones. El punto en que se origina el terremoto se
llama foco o hipocentro; este punto se puede situar a un máximo de unos
700 Km. hacia el interior terrestre. El epicentro es el punto de la superficie
terrestre más próximo al foco del terremoto.
Medidas ante los terremotos
Los países situados en zonas de riesgo sísmico, como Japón, han
hecho hincapié en la investigación e implementación de técnicas punteras de
construcción con el fin de resistir los seísmos y, en general, en medidas tales
como la adopción de códigos o reglamentos de construcción que regulen la
ubicación y el proyecto de las edificaciones en áreas de alto riesgo. Las
comunidades han creado y puesto en práctica estrategias minuciosamente
preparadas para el caso de emergencias. Sin embargo, hasta Tokio, a pesar
de tener una de las poblaciones mejor preparadas del mundo, es vulnerable
ante una catástrofe natural de estas características y puede sufrir serios
daños y grandes pérdidas de vidas humanas. Los problemas de Tokio
incluyen un suelo blando en algunos lugares, que puede desintegrarse con
facilidad, gran número de edificios antiguos y frágiles que aún se mantienen
en la ciudad, estrechas calles que quedan intransitables después de sufrir los
daños causados por un terremoto, y refinerías altamente inflamables en las
zonas industriales.
Predicción de los terremotos
Los intentos de predecir dónde y cuándo se producirá un terremoto han
tenido cierto éxito en los últimos años. China, Japón, Rusia, y los Estados
Unidos son los países que más activamente han apoyado estas
investigaciones. En 1975, los chinos predijeron el seísmo de magnitud 7,3 en
Haicheng, y pudieron evacuar a 90.000 residentes sólo dos días antes de
que el terremoto destruyera el 90% de los edificios de la ciudad. Uno de los
indicios que facilitó la predicción fue una cadena de temblores de baja
magnitud, conocidos como preámbulos o sacudidas anteriores, que habían
comenzado unos cinco años antes en la zona.
Otros indicios potenciales que se estudian son la inclinación o
abombamiento de la superficie de la tierra y los cambios en su campo
magnético, en los niveles de agua de los pozos, la cantidad de radón (un gas
radiactivo) disuelto en el agua subterránea, la velocidad de las ondas
sísmicas que atraviesan el área provenientes de temblores cercanos y hasta
en el comportamiento de los animales. Un nuevo método en estudio conlleva
la medición del aumento de la presión en la corteza de la Tierra. La mayoría
de las predicciones no dejan de ser estimaciones aproximadas, pero en la
medida en que se efectúen progresos en la sismología y la tectónica de
placas, la exactitud de las predicciones mejorará, lo que se traducirá en una
alerta previa más precisa y menos víctimas mortales.
EFECTOS ADVERSOS
 DAÑO FISICO
Es la destrucción de los asentamientos humanos, edificaciones,
estructuras, puentes líneas férreas tanques de agua, redes de agua y de
líneas eléctricas, almacenamientos de productos químicos y la pérdida de las
comunicaciones.
 SALUD.
MORTALIDAD. El número de muertos generalmente llega a ser alto cuando
existe mucha concentración de gente y su proyección de sismos es pobre Ej.
Viviendas de varios pisos precarias de adobe o piedra
MORBILIDAD. Por efectos secundarios se presentara otros tipos de
enfermedades por las aguas detenidas, basuras trastornos gástricos como el
cólera.
LÍNEAS VITALES.
Como el agua potable, el alcantarillado energía. Telecomunicaciones y
transporte.
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
El sector agropecuario no se encuentra afectado, el sector industrial y
manufacturero si es afectado, el sector bancario y turístico y el comercio el
daño se observa en la estructura física y el servicio que presta al igual que el
comercio
POSIBILIDAD DE PREDICCION.
Los terremotos se pueden prevenir en algunas zonas y calcular el periodo de
recurrencia con equipo especial.
TSUNAMIS
Causas
Marea, ascenso y descenso periódicos de todas las aguas oceánicas,
incluyendo las del mar abierto, los golfos y las bahías, resultado de la
atracción gravitatoria de la Luna y del Sol sobre el agua y la propia Tierra.
Características
Tsunami es la palabra japonesa para designar una ola marina sísmica, que
es una gigantesca ola generada por un maremoto, capaz de producir una
gran destrucción en ciertas zonas costeras, especialmente donde se
producen terremotos submarinos.
Puede alcanzar velocidades de unos 725 a 800 Km. /h, y atravesar un
océano en pocas horas. En alta mar, la ola es prácticamente imperceptible, a
menudo de menos de 1 m; sin embargo, al entrar en aguas costeras poco
profundas, el tsunami debe frenar su movimiento y repentinamente crece en
altura. Cuando llega a la costa, puede haberse convertido en un muro de
agua de más de 30 m de altura capaz de destruir por completo
asentamientos costeros. Otras posibles causas incluyen los deslizamientos
de tierras o las erupciones volcánicas. La mayoría de los tsunamis se
originan a lo largo del llamado Cinturón de Fuego, una zona de volcanes y
actividad sísmica que rodea el océano Pacífico
ERUPCIONES VOLCANICAS.
Causas
Volcán, formación geológica que consiste en una fisura en la corteza
terrestre sobre la que se acumula un cono de materia volcánica. En la cima
del cono hay una chimenea cóncava llamada cráter. El cono se forma por la
deposición de materia fundida y sólida que fluye o es expelida a través de la
chimenea desde el interior de la Tierra. El estudio de los volcanes y de los
fenómenos volcánicos se llama vulcanología.
Características
En una erupción violenta de un volcán la lava está muy cargada de vapor y
de otros gases, como dióxido de carbono, hidrógeno, monóxido de carbono y
dióxido de azufre, que se escapan de la masa de lava con explosiones
violentas y ascienden formando una nube turbia. Estas nubes descargan,
muchas veces, lluvias copiosas. Porciones grandes y pequeñas de lava son
expelidas hacia el exterior, y forman una fuente ardiente de gotas y
fragmentos clasificados como bombas, brasas o cenizas, según sus tamaños
y formas. La enorme cantidad de energía liberada durante una erupción
explosiva se puede evaluar en función de la altura hasta la que se proyectan
las rocas y las cenizas. Cualquier volcán puede mantenerse varios días en
erupción, pero algunos tipos tienden a asociarse con volcanes determinados.
Este hecho se refleja en la clasificación de las erupciones volcánicas, que
atribuye a cada categoría el nombre de un volcán representativo. Las
erupciones fisúrales y de escudo suelen clasificarse como islándicas y
hawaianas, respectivamente. Las más explosivas se categorizan, en una
escala de viscosidad creciente del magma, como estrombolianas,
vulcanianas (del monte Vulcano, en las islas Lípari, Italia), vesuvianas,
plinianas y peleanas (de la montaña Pelada de la Martinica). Las erupciones
vesuvianas, plinianas (una forma más violenta de las vesuvianas) y peleanas
son las de carácter más paroxismal y en todas ellas se expulsan grandes
cantidades de cenizas y bloques de lava. Las peleanas en particular se
asocian con la emisión de nubes ardientes. La erupción de la montaña
Pelada el 8 de mayo de 1902 destruyó la ciudad de Saint-Pierre y causó la
muerte a unas 30.000 personas, casi todas abrasadas por la nube ardiente o
asfixiada.
HURACANES.
Causas.
Los huracanes consisten en vientos muy rápidos que soplan de forma
circular alrededor de un centro de baja presión llamado ojo del huracán. Este
centro se desarrolla cuando el aire cálido y saturado de las zonas de calmas
ecuatoriales se eleva empujado por aire frío más denso. Desde el borde de la
tormenta hasta su centro, la presión atmosférica cae bruscamente mientras
que la velocidad del aire aumenta. Los vientos alcanzan una fuerza máxima
cerca de los puntos de baja presión (en torno a 724 mm de mercurio o 0,85
atmósferas). El diámetro del área cubierta por vientos destructivos puede
superar los 250 Km. Los vientos menos fuertes cubren zonas con un
diámetro medio de 500 Km. La fuerza de un huracán se evalúa con un índice
entre 1 y 5. El más suave, con categoría 1, tiene vientos de cuando menos
120 Km. /h. Los vientos del más fuerte (y menos común), con categoría 5,
superan los 250 Km. /h. En el interior del ojo del huracán, que tiene un
diámetro medio de 24 Km., los vientos se paran y las nubes se elevan,
aunque el mar permanece muy agitado.
INUNDACIONES
Causas
Cuando llueve o nieva, parte del agua que cae es retenida por el
suelo, otra es absorbida por la vegetación, parte se evapora, y el resto, que
se incorpora al caudal de los ríos recibe el nombre de aguas de escorrentía.
Las inundaciones se producen cuando, al no poder absorber el suelo y la
vegetación toda el agua, ésta fluye sin que los ríos sean capaces de
canalizarla ni los estanques naturales o pantanos artificiales creados por
medio de presas puedan retenerla. Las escorrentías alcanzan cerca de un
30% del volumen de precipitación, y esta cantidad puede aumentar al
fundirse las masas de nieve. Las cuencas de muchos ríos se inundan
periódicamente de manera natural, formando lo que se conoce como llanura
de inundación. Las inundaciones fluviales son por lo general consecuencia
de una lluvia intensa, a la que en ocasiones se suma la nieve del deshielo,
con lo que los ríos se desbordan. Se dan también inundaciones relámpago
en las que el nivel del agua sube y baja con rapidez. Suelen obedecer a una
lluvia torrencial sobre un área relativamente pequeña; son una consecuencia
de lo que se denomina gota fría. Las zonas costeras se inundan a veces
durante la pleamar a causa de mareas inusualmente altas motivadas por
fuertes vientos en la superficie oceánica, o por maremotos debidos a
terremotos submarinos.
SEQUIAS
Causas y características
Sequía, situación climatológica anormalmente seca en una región
geográfica en la que cabe esperar algo de lluvia. La sequía es, por tanto,
algo muy distinto al clima seco, que corresponde a una región que es
habitual, o al menos estacionalmente, seca.
El término sequía se aplica a un periodo de tiempo en el que la
escasez de lluvia produce un desequilibrio hidrológico grave: los pantanos se
vacían, los pozos se secan y las cosechas sufren daños. La gravedad de la
sequía se calibra por el grado de humedad, su duración y la superficie del
área afectada. Si la sequía es breve, puede considerarse un periodo seco o
sequía parcial. Un periodo seco suele definirse como más de 14 días sin
precipitaciones apreciables, mientras que una sequía puede durar años
CONCLUSION
Los eventos adversos pueden desencadenar crisis en las
organizaciones sacando a relucir fallas organizacionales o de relaciones
interpersonales que en situaciones normales generalmente pasaban
desapercibidas o no eran tomas en cuenta.
Las organizaciones que cuentan con Planes de Contingencias
probados y lo suficientemente flexibles generalmente tienden a enfrentar
mejor los eventos adversos y superar su impacto inicial sin necesidad de
desorganizarse por la crisis presentada.
El trabajo en eventos adversos tienden a impactar en la vida social,
laboral, familiar y espiritual de los integrantes de los equipos de primera
respuesta y de los encargados de su gerenciamiento pudiendo
desencadenar crisis en cualquiera de los roles en los que se desenvuelven
las personas.
Elaborar estrategias para la prevención y el cuidado de la salud física
y mental así como para la reinserción a las labores rutinarias facilitaría a los
Comandantes de Bomberos y Directores de Protección Civil un mejor
ejercicio de su gestión y prevendría los conflictos laborales, los accidentes de
trabajo, los ausentismos laborales por motivos de salud o por desmotivación.
BIBLIOGRAFIA
 Autor: Joaquín Triveño (2010) realizó un trabajo de investigación
titulado: Ciclosdeeventos Adversos publicado en monografías.com
 Ley de protección civil y administración de desastres (2013).
 Autor: Kirk P. Rodgers (2009) Departamento de Desarrollo Regional y
Ambiente Organización de los Estados Americanos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
UNES
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
Corporación Horizontes
 
Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.NayCorrea
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Mar Dothé
 
Emergencia de desastres
Emergencia de desastresEmergencia de desastres
Emergencia de desastresShanaz Haniff
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
Edgar Alan Jacobs Soliz
 
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres NaturalesGestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Juanita Elena Cutipa Paco
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
Michelle Silva Cuenca
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Ciclos de desastres
Ciclos de desastresCiclos de desastres
Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
preventiva
 
Exposicion lina vania pajarito
Exposicion lina vania pajaritoExposicion lina vania pajarito
Exposicion lina vania pajaritoSoraya Del Carmen
 
Atención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastresAtención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastresMarce Sorto
 
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PESASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
Jose Gumersindo Da Costa Miranda
 
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Instituto Natura
 
Presentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergenciasPresentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergencias
UES
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
kettyramos
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Michelle Silva Cuenca
 

La actualidad más candente (20)

ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
Emergencia de desastres
Emergencia de desastresEmergencia de desastres
Emergencia de desastres
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
 
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres NaturalesGestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
 
Ciclos de desastres
Ciclos de desastresCiclos de desastres
Ciclos de desastres
 
Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
 
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
 
Exposicion lina vania pajarito
Exposicion lina vania pajaritoExposicion lina vania pajarito
Exposicion lina vania pajarito
 
Atención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastresAtención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastres
 
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PESASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
 
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
 
Presentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergenciasPresentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergencias
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Ciclo de ..gestion
Ciclo de ..gestionCiclo de ..gestion
Ciclo de ..gestion
 

Similar a Ensayo 1docx

LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
Kevedo Davila Matos
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
Universidad CEUSJIC Centro de estudios
 
Prevención de desastres1
Prevención de desastres1Prevención de desastres1
Prevención de desastres1
EdixoFinol
 
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptxPrevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
DorianIvanEzquivelSa
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto finalCarmenrmz
 
Andrea y yemmy unesco
Andrea y yemmy unescoAndrea y yemmy unesco
Andrea y yemmy unescoKathe Perez
 
1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx
CarlosBritos11
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
byron211990
 
Ciclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.pptCiclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.ppt
JorgeRuiz899936
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Tedson Murillo
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Rodrigo A Restrepo G
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
Claret Gonzalez
 
224832841 teoria-de-los-desastres
224832841 teoria-de-los-desastres224832841 teoria-de-los-desastres
224832841 teoria-de-los-desastres
IESTP
 
Gestión y Administración del Riesgo.pdf
Gestión y Administración del Riesgo.pdfGestión y Administración del Riesgo.pdf
Gestión y Administración del Riesgo.pdf
DahirJaimes
 
Lect3
Lect3Lect3
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptxINTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
PaoPrez10
 

Similar a Ensayo 1docx (20)

LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
 
Prevención de desastres1
Prevención de desastres1Prevención de desastres1
Prevención de desastres1
 
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptxPrevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Unesco expo
Unesco expoUnesco expo
Unesco expo
 
Andrea y yemmy unesco
Andrea y yemmy unescoAndrea y yemmy unesco
Andrea y yemmy unesco
 
1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
 
Ciclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.pptCiclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.ppt
 
Ciclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.pptCiclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.ppt
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
224832841 teoria-de-los-desastres
224832841 teoria-de-los-desastres224832841 teoria-de-los-desastres
224832841 teoria-de-los-desastres
 
Gestión y Administración del Riesgo.pdf
Gestión y Administración del Riesgo.pdfGestión y Administración del Riesgo.pdf
Gestión y Administración del Riesgo.pdf
 
Lect3
Lect3Lect3
Lect3
 
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
 
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptxINTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
 

Ensayo 1docx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental de la Seguridad U.N.E.S Control de Estudio del Centro de Formación UNES Ambiente 2-A T.S.U ENSAYO EVENTOS ADVERSOS Docente: Autor: Lic. Aura Pérez Escalante Robert Alzuarde C.I:12.292.776 Caracas, Marzo de 2015
  • 2. INTRODUCCION Las situaciones adversas o de emergencias se presentan sin previo aviso y que esto puede generar peligro para la vida de las personas los bienes y el medio ambiente, y que solo se puede mitigar teniendo una cultura de riesgo por parte de los organismos e instituciones del estado a través de una adecuada formación y preparación dirigida a prevenir. La información y los métodos necesarios para reducir los efectos de los eventos naturales existen, así se trate de los más repentinos y fuertes, y para prevenir que éstos causen un desastre. Si bien en algunos casos no puede evitarse la ocurrencia del evento, sí se puede salvar vidas y reducir los daños tomando medidas preventivas en la construcción de edificios y ubicación de actividades. En ciertos casos, como es el caso de las inundaciones, la incorporación de medidas de mitigación en los planes de desarrollo y proyectos de inversión puede permitir que se evite el evento por completo. Las medidas de mitigación deben ser consideradas como una inversión básica y fundamental en todos los proyectos de desarrollo en las zonas de alto riesgo, y no como un lujo que se puede o no permitir. Se sabe que muchas áreas en América Latina y en el Caribe tienen el peligro de huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y sequías. Los planificadores no deben preguntarse sobre la posibilidad de que ocurran o no estos eventos, sino sobre lo que sucederá en el momento en que ocurran.
  • 3. El primer tema discutido con la Profesora. Aura Pérez Escalante sobre los eventos adversos y su definición indica que son alteraciones que afectan a personas en forma directa, a la economía, a los sistemas sociales y al medio ambiente. Que pueden estar originados por causas naturales, por intervención humana o por combinación de ambas (alteraciones al ecosistema); que demanda una respuesta inmediata por parte de la comunidad afectada. La capacidad de responder por parte de la capacidad afectada determinará la situación. Es así que si la comunidad afectada cuenta con los recursos, de manera local, para responder la situación sería una "Emergencia". Pero si para la respuesta dicha comunidad no cuenta con los recursos para responder se trataría de un "Desastre.  Desastre. Son los daños producidos continuamente a las personas, bienes, servicios, poblaciones y el ambiente debidos a circunstancias naturales o generadas por la actividad humana que ponen en peligro el bienestar del ser humano y el medio ambiente. Las etapas que se deben seguir son:  Prevención  Mitigación  Preparación  Alerta  Respuesta  Rehabilitación  Reconstrucción
  • 4.  Desarrollo. Es una tendencia de mejorar la calidad de vida humana, social, mejorar también el crecimiento de los bienes, servicios y los recursos de una comunidad. Al existir este desarrollo también aumenta el número de desastres en la región, es por eso que los médicos deben prevenir, mitigar perdidas, prepararse para las consecuencias, alertar, dando una adecuada atención a las victimas ya siendo fuera o dentro del hospital y por último la recuperación de los efectos causados por los desastres. Ciclos de los eventos adversos Las etapas que se deben seguir son tres: Antes, Durante, después.  Antes. Son actividades que se debe realizar antes que ocurran los eventos adversos. Estas actividades son: Prevención, mitigación, preparación, alerta y evacuación. En la prevención es evitar que los eventos adversos lleguen a niveles de desastre, o evitar que ocurra dicho evento. La mitigación trata de disminuir las consecuencias, la preparación estructura la respuesta, la alerta es una situación de vigilancia y la evaluación es escapar del peligro a otro lugar más estable.  Durante. Son actividades que se realizan inmediatamente después de ocurrir el evento o el desastre. Las acciones que se realiza son la búsqueda, rescate, atención extra hospitalaria de todas las victimas afectadas, y otras actividades que se
  • 5. realiza cuando la comunidad esta desorganizada y los servicios básicos no funcionan.  Después. Esta actividad se realiza después de los sucesos, es el proceso de recuperación, rehabilitación, se reestablecen los servicios necesarios a corto plazo, reconstrucción de las infraestructuras dañadas por los eventos, restaurar el sistema de producción como era entes del desastre. Interrelación de las etapas y de las fases Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgos. Para prevenir un desastre es necesario reducir el riesgo, es importante recordar el concepto de riesgo, y los factores que lo condiciona, visto desde el sujeto objetos o sistemas expuestos.  Amenazas Es un factor externo de riesgos que puede ser de origen natural o generado por la actividad del hombre, el cual se manifiesta en un lugar específico, con una intensidad y duración determinada. Por ejemplo unja fuga radioactiva, derrame toxico, erupción, terremoto. Estas amenazas se dan siempre cuando existan sujetos, objetos expuestos en el medio.  Vulnerabilidad Es un factor interno de riesgos que presenta un sujeto, el cual está expuesto a una amenaza donde puede salir dañado. Por ejemplo: son vulnerables las poblaciones que se encuentran en aguas de rio de alta pendiente o cerca de una planta nuclear, una bodega de sustancias químicas, seca de un volcán o una falla geológica.
  • 6.  Riesgo. Implica un mayor peligro para la integridad de los daños sociales, ambientales, y económicos en la zona dada y durante el tiempo que dure el desastre. El Valor específico de daños es la perdida que la comunidad asume y es llamada riesgo aceptable. El riesgo se relaciona con la probabilidad de sufrir algunos daños que no dependen de la amenaza si no de la susceptibilidad y la reacción. Etapa de los ciclos de los eventos adversos  Prevención. Son acciones que impiden o evitan que los sucesos naturales o que las actividades humanas sean causantes de desastres. Los fenómenos que no son posibles intervenirlos son los terremotos, volcanes, maremotos y estos son los de origen natural antro picó o mixto, algunos se pueden intervenir pero a costos elevados para ello se requiere estudios minuciosos sobre la característica de los fenómenos. Es necesario realizar un análisis detallado para proteger y controlar por medio de obras de protección y control de esta manera se evita inundaciones, explosiones, sequías, deslizamientos, escape de gases tóxicos y otros. Los ejemplos en las industrias de productos químicos tienen prevenciones para que no ocurra desastres, en las plantas nucleares también tienen sistemas de seguridad que garantizan que no tengan fallas las calderas para evitas un desastre ya sea las fugas. Para tener una buena medida de prevención, se puede hacer es a través de: 1. Planes de desarrollo sobre espacios geográficos urbanos, regiones y nacionales, incluyendo programas de inversión y asignación de presupuestos sectoriales por ciudades y regiones.
  • 7. 2. Planificación física de la ubicación de las fábricas e infraestructura. 3. Programas de intervención de fenómenos específicos tales, como inundación, sequías y deslizamientos. Toda medida que se usa para reducir los riesgos ayuda al desarrollo de una región, mejorando la seguridad de la población de la ciudad, sus bienes y sus servicios.  Mitigación Es una intervención para reducir los riesgos y daños, tomar medidas o acciones para modificar determinadas circunstancias. Cuando se refiere a desastres se toma una acción para modificar la característica de una amenaza ayudando a un sistema biológico, físico o social a reducir su vulnerabilidad. Es posible evitar algún tipo de desastre, pero es necesario buscar las posibilidades de evitarlos, y proteger a todos los elementos que se encuentran bajo su acción. No se puede garantizar que un desastre no ocurra, no siempre estas medidas cubren en su totalidad, el objetivo de la Mitigación es de la reducción de los riesgos, daños que causa sobre la vida y los bienes. Si se tuviere una buena planificación de las aceptaciones humanas hubiera una reducción de riesgos. Es importante llevar a cabo un análisis geográfico, ecológicos, demográficos, topográficos, etc. Esto permite conocer las zonas más afectadas para la localización de asentamientos de humanos, actividades productivas e infraestructura. El crecimiento de las poblaciones en forma desordenada los asentamientos humanos e infraestructuras están expuestos a los fenómenos los cuales ocasionan perdidas de vida. La evaluación es muy importante de los tipos de amenazas y el grado de vulnerabilidad de los elementos que la componen. La evolución del riesgo
  • 8. es importante para definir las medidas de presión o mitigación de esta manera se pueden intervenir la amenaza y la debilidad de los elementos expuestos. Los métodos de mitigación pueden ser activos y pasivos. Los activos, es el contacto directo entre las personas involucradas, el fortalecimiento institucional, la organización, la capacitación, la información pública, la participación comunitaria, etc. No requiere esta de abundantes recursos económicos debido a esto es muy útil y factible por esta razón es útil para consolidar los procesos de mitigación en los países de desarrollo. Los pasivos estos se relacionan con la legislación y planificación tales como los códigos de construcción los reglamentos de uso del suelo, los estímulos fiscales y financieros. La intervención de la vulnerabilidad física y la reubicación de asentamientos de alto riesgo. Para implementar las medidas de la mitigación es necesario incorporar las modalidades: sectorial, territorial, urbana y la reubicación de territorios de alto riesgo.  Preparación Es un conjunto de medidas y acciones que se usan para reducir la muerte y otros daños y organizan la de manera eficiente la recuperación y rehabilitación. No se puede garantizar que un desastre no ocurra mediante las acciones de la prevención y mitigación, aunque es mínima la probabilidad que el fenómeno se manifieste y produzca daños. Es importante una buena preparación para la atención de las emergencias y así poder reducir los daños.
  • 9. Considera aspectos tales como la predicción de los eventos, la educación, la capacitación de la población, el entrenamiento de los organismos de socorro y la organización y coordinación para la respuesta. La preparación se fundamenta en la planificación, la organización interinstitucional y el ejercicio en simulaciones y simulacros para el entrenamiento y evaluación de la capacidad de respuesta de la comunidad e instituciones.  Alerta. Es un anuncio declarado para tomar precauciones específicas por la probabilidad de un suceso adverso. Los organismos de socorro aran uso de los procedimientos preestablecidos y la población debe tomar las precauciones específicas para el evento previsible, los estados de alerta se declara para que la población e instituciones tomen una medida especifica. Predecir un evento es determinar con certidumbre cuando y donde ocurrirá y de que magnitud será, los estados de alerta no se pueden declarar para todos los eventos, algunos fenómenos se pueden detectar, como ser volcanes, huracanes, erupciones volcánicas, los tsunamis de origen lejano y deslizamientos. En cambio otros eventos tardan en manifestarse.  Existen tres estados de alerta: Para las instituciones el alistamiento, la organización, y la respuesta y se identifica por colores y nombres que sirve para informar a la población de forma práctica también para indicar las áreas de la influencia. La declaración de la alerta debe ser: 1. Clara, redacción simple y correcta. 2. Asequible, debe difundirse por todos los medios posibles y ser Emprendida por las regiones.
  • 10. 3. Inmediata, sin demoras que puedan surgir que el evento catastrófico no es real ni inminente. 4. Coherente, no debe haber contradicciones. 5. Oficial. Proceder de fuentes autorizadas o confiables.  Respuestas Las respuestas son todas las acciones que se realizan para salvar las vidas reducir el sufrimiento y evitar las pérdidas ocasionadas por los eventos adversos. La respuesta es dar una atención inmediata y oportuna a la población incluye las búsquedas el rescate soporte básico de la vida y la asistencia de la vida.  Rehabilitación Es la reparación del daño físico, social y económico, recuperar en forma rápida los servicios básicos, la 1º etapa es la atención, luego está la rehabilitación, el proceso de recuperación y desarrollo. Se inicia con los servicios básicos abastecimiento de alimentos, agua, energía, vías de comunicación y salud.  Reconstrucción Es cuando se repara los daños causados por los eventos adversos, estos pueden ser a corto o largo plazo. Existen dos tipos de perdidas: Las directas son las pérdidas humanas y la disminución de los ingresos y el patrimonio. Las indirectas son las perdidas en el comercio la industria como resultado de la reducción de la producción, da desmotivación de la inversión y los gastos de la recuperación, los efectos sociales como la interrupción de las actividades cotidianas, del transporte, de los servicios públicos y de los medios de información, la desfavorable imagen que toma la región con respecto a otras.
  • 11. LA CLASIFICACION DE LOS EVENTOS ADVERSOS Se clasifican según sus efectos y causas CAUSAS. Sucesos naturales como ser terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, tormentas. Los que provienen de amenazas provocadas por la actividad humana, o sea tecnológicas como ser terrorismo fallas industriales derrames, etc. Fenómenos naturales provocados por la mano del hombre como ser los deslizamientos  SEGÚN EL IMPACTO. Acuerdo al número de familias afectadas y la respuesta de la comunidad se puede Clasificar en cuatro categorías. NIVEL l Es la cantidad de familias o situación que puede ser atendida con los recursos de emergencia como ser incendio donde los bomberos son los que atienden. NIVEL ll Es una cantidad de personas que necesita los recursos adicionales a los dispuestos para emergencias sin que llegue a exceder su capacidad por ejemplo Inundaciones en áreas urbanas siendo necesario los fondos para la atención de afectados NIVEL III. Es la cantidad de familias o situación que para ser atendida, requiere apoyo de otros departamentos, estados, localidades como grandes incendios. NIVEL IV
  • 12. Cantidad de familias o situación que para ser atendidas, requiere apoyo nacional como ser inundaciones, sismos de acuerdo a su magnitud requiere de ayuda nacional Los niveles I y II son declarados como emergencia y el nivel III y IV se los declara como desastre. Se clasifica también por su inicio Los incendios terremotos, inundaciones, deslizamientos, es de comienzo súbito Comienzo lento como ser sequías, hambrunas, degradación ambiental, desertización, inundaciones de planicie, algunos tipos de deslizamientos. CARACTERÍSTICAS DE LOS EVENTOSQUE GENERAN EFECTOS ADVERSOS.  TERREMOTOS. Sismo o Terremoto, temblores producidos en la corteza terrestre como consecuencia de la liberación repentina de energía en el interior de la Tierra. Esta energía se transmite a la superficie en forma de ondas sísmicas que se propagan en todas las direcciones. El punto en que se origina el terremoto se llama foco o hipocentro; este punto se puede situar a un máximo de unos 700 Km. hacia el interior terrestre. El epicentro es el punto de la superficie terrestre más próximo al foco del terremoto. Medidas ante los terremotos Los países situados en zonas de riesgo sísmico, como Japón, han hecho hincapié en la investigación e implementación de técnicas punteras de construcción con el fin de resistir los seísmos y, en general, en medidas tales como la adopción de códigos o reglamentos de construcción que regulen la ubicación y el proyecto de las edificaciones en áreas de alto riesgo. Las
  • 13. comunidades han creado y puesto en práctica estrategias minuciosamente preparadas para el caso de emergencias. Sin embargo, hasta Tokio, a pesar de tener una de las poblaciones mejor preparadas del mundo, es vulnerable ante una catástrofe natural de estas características y puede sufrir serios daños y grandes pérdidas de vidas humanas. Los problemas de Tokio incluyen un suelo blando en algunos lugares, que puede desintegrarse con facilidad, gran número de edificios antiguos y frágiles que aún se mantienen en la ciudad, estrechas calles que quedan intransitables después de sufrir los daños causados por un terremoto, y refinerías altamente inflamables en las zonas industriales. Predicción de los terremotos Los intentos de predecir dónde y cuándo se producirá un terremoto han tenido cierto éxito en los últimos años. China, Japón, Rusia, y los Estados Unidos son los países que más activamente han apoyado estas investigaciones. En 1975, los chinos predijeron el seísmo de magnitud 7,3 en Haicheng, y pudieron evacuar a 90.000 residentes sólo dos días antes de que el terremoto destruyera el 90% de los edificios de la ciudad. Uno de los indicios que facilitó la predicción fue una cadena de temblores de baja magnitud, conocidos como preámbulos o sacudidas anteriores, que habían comenzado unos cinco años antes en la zona. Otros indicios potenciales que se estudian son la inclinación o abombamiento de la superficie de la tierra y los cambios en su campo magnético, en los niveles de agua de los pozos, la cantidad de radón (un gas radiactivo) disuelto en el agua subterránea, la velocidad de las ondas sísmicas que atraviesan el área provenientes de temblores cercanos y hasta en el comportamiento de los animales. Un nuevo método en estudio conlleva la medición del aumento de la presión en la corteza de la Tierra. La mayoría de las predicciones no dejan de ser estimaciones aproximadas, pero en la medida en que se efectúen progresos en la sismología y la tectónica de
  • 14. placas, la exactitud de las predicciones mejorará, lo que se traducirá en una alerta previa más precisa y menos víctimas mortales. EFECTOS ADVERSOS  DAÑO FISICO Es la destrucción de los asentamientos humanos, edificaciones, estructuras, puentes líneas férreas tanques de agua, redes de agua y de líneas eléctricas, almacenamientos de productos químicos y la pérdida de las comunicaciones.  SALUD. MORTALIDAD. El número de muertos generalmente llega a ser alto cuando existe mucha concentración de gente y su proyección de sismos es pobre Ej. Viviendas de varios pisos precarias de adobe o piedra MORBILIDAD. Por efectos secundarios se presentara otros tipos de enfermedades por las aguas detenidas, basuras trastornos gástricos como el cólera. LÍNEAS VITALES. Como el agua potable, el alcantarillado energía. Telecomunicaciones y transporte. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA El sector agropecuario no se encuentra afectado, el sector industrial y manufacturero si es afectado, el sector bancario y turístico y el comercio el daño se observa en la estructura física y el servicio que presta al igual que el comercio
  • 15. POSIBILIDAD DE PREDICCION. Los terremotos se pueden prevenir en algunas zonas y calcular el periodo de recurrencia con equipo especial. TSUNAMIS Causas Marea, ascenso y descenso periódicos de todas las aguas oceánicas, incluyendo las del mar abierto, los golfos y las bahías, resultado de la atracción gravitatoria de la Luna y del Sol sobre el agua y la propia Tierra. Características Tsunami es la palabra japonesa para designar una ola marina sísmica, que es una gigantesca ola generada por un maremoto, capaz de producir una gran destrucción en ciertas zonas costeras, especialmente donde se producen terremotos submarinos. Puede alcanzar velocidades de unos 725 a 800 Km. /h, y atravesar un océano en pocas horas. En alta mar, la ola es prácticamente imperceptible, a menudo de menos de 1 m; sin embargo, al entrar en aguas costeras poco profundas, el tsunami debe frenar su movimiento y repentinamente crece en altura. Cuando llega a la costa, puede haberse convertido en un muro de agua de más de 30 m de altura capaz de destruir por completo asentamientos costeros. Otras posibles causas incluyen los deslizamientos de tierras o las erupciones volcánicas. La mayoría de los tsunamis se originan a lo largo del llamado Cinturón de Fuego, una zona de volcanes y actividad sísmica que rodea el océano Pacífico ERUPCIONES VOLCANICAS. Causas Volcán, formación geológica que consiste en una fisura en la corteza terrestre sobre la que se acumula un cono de materia volcánica. En la cima
  • 16. del cono hay una chimenea cóncava llamada cráter. El cono se forma por la deposición de materia fundida y sólida que fluye o es expelida a través de la chimenea desde el interior de la Tierra. El estudio de los volcanes y de los fenómenos volcánicos se llama vulcanología. Características En una erupción violenta de un volcán la lava está muy cargada de vapor y de otros gases, como dióxido de carbono, hidrógeno, monóxido de carbono y dióxido de azufre, que se escapan de la masa de lava con explosiones violentas y ascienden formando una nube turbia. Estas nubes descargan, muchas veces, lluvias copiosas. Porciones grandes y pequeñas de lava son expelidas hacia el exterior, y forman una fuente ardiente de gotas y fragmentos clasificados como bombas, brasas o cenizas, según sus tamaños y formas. La enorme cantidad de energía liberada durante una erupción explosiva se puede evaluar en función de la altura hasta la que se proyectan las rocas y las cenizas. Cualquier volcán puede mantenerse varios días en erupción, pero algunos tipos tienden a asociarse con volcanes determinados. Este hecho se refleja en la clasificación de las erupciones volcánicas, que atribuye a cada categoría el nombre de un volcán representativo. Las erupciones fisúrales y de escudo suelen clasificarse como islándicas y hawaianas, respectivamente. Las más explosivas se categorizan, en una escala de viscosidad creciente del magma, como estrombolianas, vulcanianas (del monte Vulcano, en las islas Lípari, Italia), vesuvianas, plinianas y peleanas (de la montaña Pelada de la Martinica). Las erupciones vesuvianas, plinianas (una forma más violenta de las vesuvianas) y peleanas son las de carácter más paroxismal y en todas ellas se expulsan grandes cantidades de cenizas y bloques de lava. Las peleanas en particular se asocian con la emisión de nubes ardientes. La erupción de la montaña Pelada el 8 de mayo de 1902 destruyó la ciudad de Saint-Pierre y causó la
  • 17. muerte a unas 30.000 personas, casi todas abrasadas por la nube ardiente o asfixiada. HURACANES. Causas. Los huracanes consisten en vientos muy rápidos que soplan de forma circular alrededor de un centro de baja presión llamado ojo del huracán. Este centro se desarrolla cuando el aire cálido y saturado de las zonas de calmas ecuatoriales se eleva empujado por aire frío más denso. Desde el borde de la tormenta hasta su centro, la presión atmosférica cae bruscamente mientras que la velocidad del aire aumenta. Los vientos alcanzan una fuerza máxima cerca de los puntos de baja presión (en torno a 724 mm de mercurio o 0,85 atmósferas). El diámetro del área cubierta por vientos destructivos puede superar los 250 Km. Los vientos menos fuertes cubren zonas con un diámetro medio de 500 Km. La fuerza de un huracán se evalúa con un índice entre 1 y 5. El más suave, con categoría 1, tiene vientos de cuando menos 120 Km. /h. Los vientos del más fuerte (y menos común), con categoría 5, superan los 250 Km. /h. En el interior del ojo del huracán, que tiene un diámetro medio de 24 Km., los vientos se paran y las nubes se elevan, aunque el mar permanece muy agitado. INUNDACIONES Causas Cuando llueve o nieva, parte del agua que cae es retenida por el suelo, otra es absorbida por la vegetación, parte se evapora, y el resto, que se incorpora al caudal de los ríos recibe el nombre de aguas de escorrentía. Las inundaciones se producen cuando, al no poder absorber el suelo y la vegetación toda el agua, ésta fluye sin que los ríos sean capaces de canalizarla ni los estanques naturales o pantanos artificiales creados por medio de presas puedan retenerla. Las escorrentías alcanzan cerca de un
  • 18. 30% del volumen de precipitación, y esta cantidad puede aumentar al fundirse las masas de nieve. Las cuencas de muchos ríos se inundan periódicamente de manera natural, formando lo que se conoce como llanura de inundación. Las inundaciones fluviales son por lo general consecuencia de una lluvia intensa, a la que en ocasiones se suma la nieve del deshielo, con lo que los ríos se desbordan. Se dan también inundaciones relámpago en las que el nivel del agua sube y baja con rapidez. Suelen obedecer a una lluvia torrencial sobre un área relativamente pequeña; son una consecuencia de lo que se denomina gota fría. Las zonas costeras se inundan a veces durante la pleamar a causa de mareas inusualmente altas motivadas por fuertes vientos en la superficie oceánica, o por maremotos debidos a terremotos submarinos. SEQUIAS Causas y características Sequía, situación climatológica anormalmente seca en una región geográfica en la que cabe esperar algo de lluvia. La sequía es, por tanto, algo muy distinto al clima seco, que corresponde a una región que es habitual, o al menos estacionalmente, seca. El término sequía se aplica a un periodo de tiempo en el que la escasez de lluvia produce un desequilibrio hidrológico grave: los pantanos se vacían, los pozos se secan y las cosechas sufren daños. La gravedad de la sequía se calibra por el grado de humedad, su duración y la superficie del área afectada. Si la sequía es breve, puede considerarse un periodo seco o sequía parcial. Un periodo seco suele definirse como más de 14 días sin precipitaciones apreciables, mientras que una sequía puede durar años
  • 19. CONCLUSION Los eventos adversos pueden desencadenar crisis en las organizaciones sacando a relucir fallas organizacionales o de relaciones interpersonales que en situaciones normales generalmente pasaban desapercibidas o no eran tomas en cuenta. Las organizaciones que cuentan con Planes de Contingencias probados y lo suficientemente flexibles generalmente tienden a enfrentar mejor los eventos adversos y superar su impacto inicial sin necesidad de desorganizarse por la crisis presentada. El trabajo en eventos adversos tienden a impactar en la vida social, laboral, familiar y espiritual de los integrantes de los equipos de primera respuesta y de los encargados de su gerenciamiento pudiendo desencadenar crisis en cualquiera de los roles en los que se desenvuelven las personas. Elaborar estrategias para la prevención y el cuidado de la salud física y mental así como para la reinserción a las labores rutinarias facilitaría a los Comandantes de Bomberos y Directores de Protección Civil un mejor ejercicio de su gestión y prevendría los conflictos laborales, los accidentes de trabajo, los ausentismos laborales por motivos de salud o por desmotivación.
  • 20. BIBLIOGRAFIA  Autor: Joaquín Triveño (2010) realizó un trabajo de investigación titulado: Ciclosdeeventos Adversos publicado en monografías.com  Ley de protección civil y administración de desastres (2013).  Autor: Kirk P. Rodgers (2009) Departamento de Desarrollo Regional y Ambiente Organización de los Estados Americanos