SlideShare una empresa de Scribd logo
27° Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil 2020
“En situaciones de emergencias participamos activamente reconstruyendo un mundo mejor”.
Por su ubicación geográfica, características climáticas, orográficas e hidrológicas, así como
por su actividad volcánica y sísmica, México es propenso al impacto de una gran variedad
de fenómenos naturales con potencial para provocar desastres, a lo que se suma los
provocados por las actividades humanas. Las consecuencias negativas de estos eventos se
incrementan por las malas condiciones sociales y económicas que existen en amplios
sectores de la población, lo que genera altos niveles de vulnerabilidad en muchas regiones
del país (OCDE, 2013).
Es por esta razón que México forma parte de los 184 países que se suscribieron al Marco
de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, el cual se adoptó en la
tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai, Japón, el 18 de
marzo de 2015. El objetivo del Marco de Sendai es centrarse en la prevención de nuevos
riesgos de desastres reduciendo los existentes y aumentando la resiliencia. Asimismo, este
mismo Marco expresa la necesidad de comprender mejor el riesgo de desastres en
todas sus dimensiones relativas a la exposición, la vulnerabilidad y características de las
amenazas; el fortalecimiento de la gobernabilidad y gobernanza del riesgo de desastres; así
como la necesidad de prepararse para “reconstruir mejor”, de tal manera, que el proceso de
recuperación y reconstrucción esté encaminado a mejorar las condiciones de vulnerabilidad
preexistentes a las emergencias y desastres.
La comprensión del riesgo de desastres es muy importante ya que es la base para construir
una conciencia y sensibilización diferente frente a los riesgos de desastres y, por tanto,
decisiones individuales y colectivas enfocadas en la prevención. La primera regla
importante es saber que no existen desastres naturales, son desastres socialmente
construidos. Los desastres son el resultado de la combinación de diferentes factores en un
tiempo y espacio que se materializan en desastres como son: la presencia de una amenaza
de origen natural, antrópica o biológico-sanitaria, que, combinados con las diversas
vulnerabilidades y las capacidades de la sociedad, se pueden o no, convertir en desastre.
Por lo tanto, un desastre se entiende como una seria ruptura en el funcionamiento de una
comunidad o sociedad, a cualquier escala, debido a eventos peligrosos los cuales se
combinan con condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad, llevando a una o más
de las siguientes pérdidas o impactos: humano, materiales, económicos y ambientales que
exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la
situación mediante el uso de sus propios recursos.
Actualmente, el marco normativo de México se enfoca en trabajar desde un enfoque
preventivo del riesgo de desastres centrado en las personas, como lo mandata la II Ley
General de Protección Civil emitida en 2012, cuyo eje angular es la Gestión Integral del
Riesgo. A partir de este documento legal se reconoce el liderazgo del gobierno en materia
de la prevención de los desastres, pero también se reconoce la necesidad de interacción
con todos actores de la sociedad, entre ellos, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el
reforzamiento de la aplicación de políticas, planes y normas, ya que son agentes de cambio
y por tanto se les debe de facilitar los espacios de expresión para contribuir a la reducción
del riesgo de desastres y abogar por comunidades más seguras y sanas.
Desde un enfoque resiliente, las situaciones de emergencia son vistas como una ventana
de oportunidad para impulsar que las niñas, niños y jóvenes mexicanos se conviertan en
agentes de cambio influyendo en sus pares, en los adultos y en sus comunidades. Estamos
ante una situación donde la niñez y la juventud deben jugar el rol como promotores del
diálogo intergeneracional, interactuando y reflexionando sobre las distintas formas de
participación social, enfrentando los cambios propios de la globalización y las
transformaciones sociales y culturales, mismos que decidan sumar esfuerzos y multiplicar
sus acciones diarias en sus distintos entornos de desarrollo con la familia, amigos, escuela
y comunidad. Participar activamente en lo individual y colectivo impacta de manera positiva
en la vida de todas las personas. Las juventudes se han convertido en factores
fundamentales del cambio social constructivo, la reconstrucción, la reconciliación, la
construcción de la paz y el desarrollo.
Por otro lado, es importante resaltar que la construcción de la política pública en México en
materia de reducción de riesgos de desastres no siempre ha existido como la conocemos
hoy día. Las primeras acciones gubernamentales estuvieron enmarcadas en el ámbito de la
gestión de los desastres y no desde la gestión del riesgo de desastres en donde la
prevención es un factor importante. Los diferentes desastres acaecidos en la década de los
ochenta como los sismos de septiembre, la explosión de San Juanico (San Juan
Ixhuatepec), y la erupción del volcán El Chichonal fueron ejemplos determinantes para que
el gobierno de México iniciara un proceso de revisión normativa para la atención de los
desastres.
Antes de los sismos de 1985, existían algunas menciones a la protección civil en, por
ejemplo, la Ley General de Población de 1974 o en la Ley General de Salud, pero el único
programa verdaderamente orientado a la atención de emergencias era el Programa
Nacional de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre – llamado Plan DN-III,
instrumento del ejército desde 1966 para auxiliar a las víctimas de catástrofes y que con
modificaciones y mejorías sensibles sigue aplicándose hoy en día. En materia de
urbanismo, existían también el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ecología, la Ley
de Obras Públicas y los diferentes Reglamentos de Construcción locales, pero en realidad
estos documentos no contenían disposiciones particulares en materia de prevención frente
a riesgo sísmico (UNAM, 1985).
El primer texto que expresa la voluntad del Estado por desarrollar una política de atención y
respuesta a los desastres se publica en 1986 bajo el nombre de Bases para el
establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil. En él, se señalan los principios
que deberían regir la atención de desastres, como son la indispensable coordinación entre
niveles de gobierno, la solidaridad entre ciudadanos y la participación de todos los sectores
sociales en la difusión de información sobre los riesgos y la instauración de medidas de
autoprotección. Ya desde este documento se perfila la adopción en México de un enfoque
de “protección civil”, en detrimento de una lógica de “manejo integral de riesgos” (Macías,
1999) que hubiera privilegiado la reducción de vulnerabilidades y no sólo la atención de
emergencias.
El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) se crea en mayo de 1986,
funcionando en realidad sin un marco jurídico que lo sostuviera hasta que en el año 2000 se
aprueba la Ley General de Protección Civil. Antes de esa fecha, el SINAPROC funcionó a
partir de una serie de decretos especiales del ejecutivo federal, al igual que estructuras
como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el Consejo Nacional
de Protección de Desastres e incluso el Programa de Protección Civil o el Fondo de
Desastres Naturales (FONDEN).
Como se comentó anteriormente, México no está exento de tener en su historia grandes
desastres que han ocasionado serios daños a la economía, al tejido social, al medio
ambiente, y han afectado la salud de la población en general, entre otros aspectos.
Ejemplos importantes son los sismos de 1985 y del 2017; diversos huracanes destructores
como el Paulina en 1997, Vilma en 2005, Dean en 2007; entre otros; devastadoras
explosiones como la de San Juan Ixhuatepec en 1984 y la explosión en Guadalajara en
1992; grandes inundaciones y deslizamientos de laderas (Tabasco, 1999 y 2007, Puebla
1999) y numerosas heladas.
Estos eventos han dejado una profunda huella y lecciones aprendidas, debido al número de
víctimas, daños en la infraestructura, economía, psique de las personas y pérdidas en
general que hubieran podido reducirse o, en algunos casos, evitarse, de haber ejecutado
acciones transversales de todas las áreas del gobierno en sus tres niveles para saber cómo
actuar en cada emergencia.
¿Alguna vez escuchaste sobre esos desastres? Para que quede más claro aquí te
hablamos sobre algunos ejemplos de desastres de origen natural:
❖ Recuerda que un desastre es la ruptura en el funcionamiento de una comunidad o
sociedad, a cualquier escala, debido a eventos peligrosos los cuales se combinan
con condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad, llevando a una o más de
las siguientes pérdidas o impactos: humano, materiales, económicos y ambientales
que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente
a la situación mediante el uso de sus propios recursos.
❖ Una emergencia podría identificarse con un evento peligroso, como una amenaza
de origen natural como un sismo, que no resultase necesariamente en la interrupción
del funcionamiento de una comunidad o sociedad; asimismo, es una situación
anormal que puede ocasionar daños.
❖ Se le llama sismo a todo movimiento de la tierra por liberación de energía, que,
combinado, por ejemplo, con edificios sin respetar la normativa de los códigos de
construcción y la ausencia de planes de prevención, mitigación y atención a
emergencias y desastres puede provocar una seria interrupción del funcionamiento
de la sociedad, como fue el caso de los sismos de 1985 que afectaron gravemente a
la Ciudad de México.
❖ Una inundación se presenta cuando sube de manera anormal el nivel del agua
cubriendo de manera parcial o total casas, campos de cultivo lo cual puede ser
resultado del desbordando de ríos y en algunos casos puede provocar
deslizamientos de laderas, como fue el caso del municipio de Teziutlán que del año
1990 al 2013 se presentaron diez deslizamientos desencadenados por fuertes
lluvias, huracanes y ciclones tropicales que dejaron varios muertos y a muchas
personas sin viviendas.
❖ Los huracanes son fenómenos naturales que se originan y desarrollan en mares de
aguas cálidas y templadas, con nubes tempestuosas, fuertes vientos y abundantes
lluvias. Dentro de los ejemplos más representativos fue en 2013 cuando México fue
azotado por dos huracanes al mismo tiempo, Ingrid y Manuel, los cuales dejaron más
de 200,000 personas damnificadas.
❖ Una nevada puede provocar la muerte si no se tienen las condiciones necesarias,
como utilizar ropa y calzado adecuados, y resguardarse en casa.
❖ Otra situación de emergencia puede ser provocada por un incendio es un fuego
de grandes proporciones que está fuera de control, que puede originarse de manera
súbita o gradual; provoca serios daños materiales, interrumpe servicios y afecta el
ambiente, y puede ocasionar daños o la muerte a muchas personas. Las causas más
comunes de los incendios son los cortocircuitos, flamazos por fugas de gas o
veladoras encendidas y por almacenar combustibles cerca de fuentes de calor o
aparatos eléctricos, arrojar colillas de cigarro o hacer fogatas, así como usar cohetes
sin las debidas medidas de precaución.
El nuevo coronavirus COVID-19, el cual se ha convertido en una pandemia global sin
precedentes, ha provocado en el mundo entero una emergencia sanitaria, ya que pocos
meses después de su aparición en Wuhan, China, se ha propagado al resto del planeta
impactando no sólo en la salud de las personas, sino también en la economía, entre otras
áreas. Este virus ha llevado al límite a los sistemas de salud y protección social. Para evitar
que siga su propagación, los países y regiones han tomado medidas de emergencia
cerrando escuelas, centros de trabajo, lugares para la diversión, entre muchos otros,
cambiando los hábitos y las costumbres de toda la población.
Las diversas situaciones de emergencia, en este caso la sanitaria, impactan la vida de
niñas, niños, adolescentes y jóvenes, ya que les limita o priva del ejercicio de sus derechos
humanos, tales como la educación, salud, seguridad, mayormente a quienes se encuentran
en grupos vulnerables.
Siguiendo este argumento, es importante resaltar que la generación de personas
adolescentes y jóvenes de hoy constituyen la población de jóvenes más grande en la
historia de la humanidad. A nivel global, el mundo es el hogar de 1,800 millones de jóvenes.
En el caso de América Latina y el Caribe, se estima que actualmente la región tiene 165
millones de personas entre los 10 y los 24 años de edad, lo que significa que una de cada
cuatro personas es joven.
El rumbo que se fijen durante la adolescencia determinará no solo el devenir de sus propias
vidas, sino también del mundo entero. Sin embargo, gran cantidad de adolescentes no
pueden participar plenamente en la sociedad. Alrededor de 175 millones de jóvenes de
países de bajos ingresos no pueden leer una frase entera. En el grupo de 15 a 24 años,
unos 500 millones viven con menos de dos dólares al día, y más de 73 millones no tienen
trabajo.
En situaciones de emergencia y transición, y pese a que confrontan diariamente desafíos
nuevos, las y los jóvenes de 10 a 24 años desempeñan un papel fundamental con respecto
a la supervivencia y recuperación de sus comunidades. Las niñas, niños y adolescentes
pueden participar de acuerdo a sus experiencias y capacidades, ya que tienen entre otros
derechos el pensar libremente, buscar y recibir información, opinar y expresarse, ser
escuchadas y escuchados, que tomen en cuenta lo que opinan, vivir de acuerdo a su
cultura y tradiciones, entre otros. Además de que tienen el derecho de interesarse,
reflexionar, tomar decisiones, y llevar a cabo acciones para mejorar o cambiar situaciones
que les molestan o afectan.
Reflexiona sobre lo que acabas de leer, considerando las siguientes preguntas:
1. ¿Alguna vez te has encontrado en un sismo, una inundación, un huracán, una
nevada o una contingencia sanitaria como el reciente coronavirus? ¿Qué pensaste?
¿Qué hiciste?
2. ¿Cuál es el plan que tiene tu familia para actuar en situaciones de emergencia?
¿Cuál es tu tarea principal?
3. ¿Sabes cuáles son los números a los que debes llamar en caso de una emergencia?
4. ¿Cómo has vivido la actual emergencia sanitaria? ¿Cuál fue tu reacción y como
piensas que puedes colaborar una vez que termine el aislamiento?
5. ¿Cómo ayudas a enfrentar el confinamiento actual por Covid-19 que mantiene al
mundo en alerta?
6. ¿Cómo podrás generar cambios que favorezcan a tu comunidad después de un
desastre o de una emergencia sanitaria como la del Covid-19?
BASES DEL CONCURSO
Podrán participar todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes mexicanos de 6 a 24 años
de edad residentes en nuestro país en las siguientes categorías:
A. de 6 a 9 años.
B. de 10 a 12 años.
C. de 13 a 15 años.
D. de 16 a 19 años.
E. de 20 a 24 años.
1. El concurso se divide en dos etapas: La primera es a nivel estatal y la segunda a
nivel nacional. En la primera etapa, cada Consejo Estatal de Población u organismo
equivalente, recibirá por correo electrónico los dibujos para seleccionar un trabajo
ganador en cada categoría.
2. Posteriormente, los trabajos de los cinco ganadores estatales pasarán a la etapa
nacional en la cual sólo habrá un ganador por cada categoría.
3. Cada participante podrá inscribir un sólo dibujo, el cual no debe haber participado en
otros certámenes.
4. La fecha de recepción de trabajos en cada estado será a partir del inicio de la
Convocatoria y hasta el 15 de septiembre del 2020. Participarán en el concurso
aquellos dibujos que hayan sido recibidos o tengan una fecha de envío que no
exceda el límite del día de recepción. No se tomarán en cuenta los dibujos que no se
sujeten a las bases del concurso.
5. El dibujo debe ser elaborado en cartulina o papel no mayor de 60 x 45 cm y no
menor de 28 x 23 cm.
6. La técnica es libre. Se puede utilizar lápiz, grafito, carbón, pasteles, lápices de
colores, técnicas a blanco y negro, sanguina, crayones, acuarelas, pinturas acrílicas,
tintas y óleos.
7. Serán rechazados los dibujos que hagan uso de personajes o imágenes de la
televisión, del cine, historietas, revistas, logotipos, marcas, emblemas comerciales o
políticos.
8. El dibujo deberá ser digitalizado: fotografía o escaneo (de buena calidad) y
enviado como archivo adjunto. Consulta la dirección a donde podrás enviarlo en el
siguiente enlace: www.gob.mx/conapo
9. En el cuerpo del correo se deberá precisar la siguiente información:
● Título de la obra
● Nombre completo y edad de la persona que concursa
● Correo electrónico de contacto (madre, padre o persona tutora)
● Domicilio (calle, número, colonia, alcaldía o municipio, código postal, estado)
● Teléfono
● Nombre de la escuela (en caso de que asistas)
● Medio por el cual te enteraste del concurso
10. Las y los participantes deberán conservar en buen estado su dibujo o pintura, ya que,
en caso de ganar, deberán enviar por correo su obra, sin alteraciones y en perfecto
estado.
11. Las y los concursantes no podrán ser familiares de los organizadores ni de los
miembros del jurado.
JURADO CALIFICADOR ETAPA NACIONAL
El jurado calificador estará integrado por la persona titular, o a quien ésta designe con
capacidad de decisión, de las siguientes instituciones:
 Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)
 Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(CONAVIM)
 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)
 Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
 Secretaría de Cultura
 Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE)
 Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)
 Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes (SE SIPINNA)
 Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SG CONAPO)
El fallo del jurado será inapelable. Cualquier situación no prevista en la presente
convocatoria será resuelta por éste.
El jurado puede declarar desierta cualquiera de las categorías.
PREMIACIÓN
En la etapa estatal, cada entidad otorgará un reconocimiento a las personas ganadoras y
los dibujos digitalizados serán enviados a la SGCONAPO para concursar en la etapa
nacional.
Los resultados del concurso nacional de darán a conocer el 16 de octubre del 2020 en los
sitios de internet www.gob.mx/conapo y mexico.unfpa.org mientras que la ceremonia de
premiación a nivel nacional se realizará el 30 de noviembre del 2020.
CONDICIONES LEGALES:
Todos los trabajos serán propiedad del Gobierno de México y las dependencias
organizadoras. Estas instituciones serán propietarias de los derechos de autor y en caso de
publicar los trabajos, se reconocerán los créditos de la obra.
www.gob.mx/conapo
mexico.unfpa.org
@CONAPO_mx @CONAPO @conapo_mx
@UNFPAMexico @UNFPA México @unfpamexico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
guestc936c
 
Proteccion civil
Proteccion civilProteccion civil
Proteccion civilCECY50
 
Soleme 2 de tics
Soleme 2 de ticsSoleme 2 de tics
Soleme 2 de ticsJOHANA
 
1 concep. gestion
1 concep. gestion1 concep. gestion
1 concep. gestion
Solar Ecosoluciones LT
 
Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
preventiva
 
13 01-revista lucens 2020 (3)
13 01-revista lucens 2020 (3)13 01-revista lucens 2020 (3)
13 01-revista lucens 2020 (3)
Maribel Orozco
 
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombiaLey 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
Oscar Tovar
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
Luis Carlos Salazar Estévez
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
José Daniel Rojas Alba
 
Examen final (1)
Examen final (1)Examen final (1)
Examen final (1)
Estrella1512
 
Trabajocolaborativo wiki 12
Trabajocolaborativo wiki 12Trabajocolaborativo wiki 12
Trabajocolaborativo wiki 12
Alfredo Covaleda Vélez
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Nuevo De Osly Benitez
 
Tic monografia yesenia
Tic monografia yeseniaTic monografia yesenia
Tic monografia yeseniayesely
 
Aporte colaborativo wiki 6
Aporte colaborativo  wiki 6Aporte colaborativo  wiki 6
Aporte colaborativo wiki 6
Viky Gonzalez Melendez
 
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
leonmier
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturalesESTHHUB
 
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaMario Vazquez
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
Corporación Horizontes
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
Vero Mari Borja Segura
 

La actualidad más candente (20)

Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
 
Proteccion civil
Proteccion civilProteccion civil
Proteccion civil
 
Soleme 2 de tics
Soleme 2 de ticsSoleme 2 de tics
Soleme 2 de tics
 
1 concep. gestion
1 concep. gestion1 concep. gestion
1 concep. gestion
 
Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
 
Manual de proteccion civil
Manual de proteccion civil Manual de proteccion civil
Manual de proteccion civil
 
13 01-revista lucens 2020 (3)
13 01-revista lucens 2020 (3)13 01-revista lucens 2020 (3)
13 01-revista lucens 2020 (3)
 
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombiaLey 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
Examen final (1)
Examen final (1)Examen final (1)
Examen final (1)
 
Trabajocolaborativo wiki 12
Trabajocolaborativo wiki 12Trabajocolaborativo wiki 12
Trabajocolaborativo wiki 12
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
 
Tic monografia yesenia
Tic monografia yeseniaTic monografia yesenia
Tic monografia yesenia
 
Aporte colaborativo wiki 6
Aporte colaborativo  wiki 6Aporte colaborativo  wiki 6
Aporte colaborativo wiki 6
 
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 

Similar a Bases 2020

293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
José Daniel Rojas Alba
 
Unidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civilUnidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civilGenesis Acosta
 
Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...
Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...
Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...
19630414
 
MARCO DE SENDAI RIESGOS Y DESASTRES (1)jfoooo.pptx
MARCO DE SENDAI RIESGOS Y DESASTRES  (1)jfoooo.pptxMARCO DE SENDAI RIESGOS Y DESASTRES  (1)jfoooo.pptx
MARCO DE SENDAI RIESGOS Y DESASTRES (1)jfoooo.pptx
carlaromero46048
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
AlexJGuilcapiBaldeon
 
Colaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoColaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgo
UFPS
 
Unidad iv proteccion civil administracion de la salud
Unidad iv proteccion civil administracion de la saludUnidad iv proteccion civil administracion de la salud
Unidad iv proteccion civil administracion de la saludGenesis Acosta
 
1._desatres.ppt
1._desatres.ppt1._desatres.ppt
1._desatres.ppt
OmarAlexanerEquiteAv
 
LECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdf
LECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdfLECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdf
LECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdf
Kevedo Davila Matos
 
Gestión riesgos
Gestión riesgosGestión riesgos
Gestión riesgos
María Luisa Flores Urpe
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
Carlos Gonzalo Vasco Campaña
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
Carlos Gonzalo Vasco Campaña
 
Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docx
Proyecto Prevención de Desastres.  2018..docxProyecto Prevención de Desastres.  2018..docx
Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docx
FredyCastro39
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiar
anarter
 
trabajo de seminario
trabajo de seminario trabajo de seminario
trabajo de seminario
reinaha
 
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...pujaico
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
DanielaCU
 

Similar a Bases 2020 (20)

293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
Unidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civilUnidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civil
 
Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...
Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...
Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...
 
MARCO DE SENDAI RIESGOS Y DESASTRES (1)jfoooo.pptx
MARCO DE SENDAI RIESGOS Y DESASTRES  (1)jfoooo.pptxMARCO DE SENDAI RIESGOS Y DESASTRES  (1)jfoooo.pptx
MARCO DE SENDAI RIESGOS Y DESASTRES (1)jfoooo.pptx
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
 
Colaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoColaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgo
 
Unidad iv proteccion civil administracion de la salud
Unidad iv proteccion civil administracion de la saludUnidad iv proteccion civil administracion de la salud
Unidad iv proteccion civil administracion de la salud
 
1._desatres.ppt
1._desatres.ppt1._desatres.ppt
1._desatres.ppt
 
LECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdf
LECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdfLECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdf
LECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdf
 
Gestión riesgos
Gestión riesgosGestión riesgos
Gestión riesgos
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docx
Proyecto Prevención de Desastres.  2018..docxProyecto Prevención de Desastres.  2018..docx
Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docx
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiar
 
trabajo de seminario
trabajo de seminario trabajo de seminario
trabajo de seminario
 
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
 
Desastres antropicos
Desastres antropicosDesastres antropicos
Desastres antropicos
 
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
 

Más de Joaquin Jonathan Vazquez Arrieta

Expo paradigma conductista
Expo paradigma conductistaExpo paradigma conductista
Expo paradigma conductista
Joaquin Jonathan Vazquez Arrieta
 
ley del trabajo mexico
ley del trabajo mexicoley del trabajo mexico
ley del trabajo mexico
Joaquin Jonathan Vazquez Arrieta
 

Más de Joaquin Jonathan Vazquez Arrieta (10)

Registrodeconstancias
RegistrodeconstanciasRegistrodeconstancias
Registrodeconstancias
 
Tutorial descarga constancias_v2
Tutorial descarga constancias_v2Tutorial descarga constancias_v2
Tutorial descarga constancias_v2
 
42827173 500-dinamicas-de-integracion-grupal
42827173 500-dinamicas-de-integracion-grupal42827173 500-dinamicas-de-integracion-grupal
42827173 500-dinamicas-de-integracion-grupal
 
Trabajo final de foda
Trabajo final de foda Trabajo final de foda
Trabajo final de foda
 
Planeacion educativa joaquin j vazquez sub tema 1,5
Planeacion educativa joaquin  j vazquez sub tema 1,5Planeacion educativa joaquin  j vazquez sub tema 1,5
Planeacion educativa joaquin j vazquez sub tema 1,5
 
Expo paradigma conductista
Expo paradigma conductistaExpo paradigma conductista
Expo paradigma conductista
 
ley del trabajo mexico
ley del trabajo mexicoley del trabajo mexico
ley del trabajo mexico
 
972220299.texto 1 encuadre conceptual
972220299.texto 1   encuadre conceptual972220299.texto 1   encuadre conceptual
972220299.texto 1 encuadre conceptual
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
 
69613193 pete-y-pat-2011-2012-1
69613193 pete-y-pat-2011-2012-169613193 pete-y-pat-2011-2012-1
69613193 pete-y-pat-2011-2012-1
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Bases 2020

  • 1. 27° Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil 2020 “En situaciones de emergencias participamos activamente reconstruyendo un mundo mejor”. Por su ubicación geográfica, características climáticas, orográficas e hidrológicas, así como por su actividad volcánica y sísmica, México es propenso al impacto de una gran variedad de fenómenos naturales con potencial para provocar desastres, a lo que se suma los provocados por las actividades humanas. Las consecuencias negativas de estos eventos se incrementan por las malas condiciones sociales y económicas que existen en amplios sectores de la población, lo que genera altos niveles de vulnerabilidad en muchas regiones del país (OCDE, 2013). Es por esta razón que México forma parte de los 184 países que se suscribieron al Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, el cual se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai, Japón, el 18 de marzo de 2015. El objetivo del Marco de Sendai es centrarse en la prevención de nuevos riesgos de desastres reduciendo los existentes y aumentando la resiliencia. Asimismo, este mismo Marco expresa la necesidad de comprender mejor el riesgo de desastres en todas sus dimensiones relativas a la exposición, la vulnerabilidad y características de las amenazas; el fortalecimiento de la gobernabilidad y gobernanza del riesgo de desastres; así como la necesidad de prepararse para “reconstruir mejor”, de tal manera, que el proceso de recuperación y reconstrucción esté encaminado a mejorar las condiciones de vulnerabilidad preexistentes a las emergencias y desastres. La comprensión del riesgo de desastres es muy importante ya que es la base para construir una conciencia y sensibilización diferente frente a los riesgos de desastres y, por tanto, decisiones individuales y colectivas enfocadas en la prevención. La primera regla importante es saber que no existen desastres naturales, son desastres socialmente construidos. Los desastres son el resultado de la combinación de diferentes factores en un tiempo y espacio que se materializan en desastres como son: la presencia de una amenaza de origen natural, antrópica o biológico-sanitaria, que, combinados con las diversas vulnerabilidades y las capacidades de la sociedad, se pueden o no, convertir en desastre. Por lo tanto, un desastre se entiende como una seria ruptura en el funcionamiento de una comunidad o sociedad, a cualquier escala, debido a eventos peligrosos los cuales se combinan con condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad, llevando a una o más de las siguientes pérdidas o impactos: humano, materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos.
  • 2. Actualmente, el marco normativo de México se enfoca en trabajar desde un enfoque preventivo del riesgo de desastres centrado en las personas, como lo mandata la II Ley General de Protección Civil emitida en 2012, cuyo eje angular es la Gestión Integral del Riesgo. A partir de este documento legal se reconoce el liderazgo del gobierno en materia de la prevención de los desastres, pero también se reconoce la necesidad de interacción con todos actores de la sociedad, entre ellos, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el reforzamiento de la aplicación de políticas, planes y normas, ya que son agentes de cambio y por tanto se les debe de facilitar los espacios de expresión para contribuir a la reducción del riesgo de desastres y abogar por comunidades más seguras y sanas. Desde un enfoque resiliente, las situaciones de emergencia son vistas como una ventana de oportunidad para impulsar que las niñas, niños y jóvenes mexicanos se conviertan en agentes de cambio influyendo en sus pares, en los adultos y en sus comunidades. Estamos ante una situación donde la niñez y la juventud deben jugar el rol como promotores del diálogo intergeneracional, interactuando y reflexionando sobre las distintas formas de participación social, enfrentando los cambios propios de la globalización y las transformaciones sociales y culturales, mismos que decidan sumar esfuerzos y multiplicar sus acciones diarias en sus distintos entornos de desarrollo con la familia, amigos, escuela y comunidad. Participar activamente en lo individual y colectivo impacta de manera positiva en la vida de todas las personas. Las juventudes se han convertido en factores fundamentales del cambio social constructivo, la reconstrucción, la reconciliación, la construcción de la paz y el desarrollo. Por otro lado, es importante resaltar que la construcción de la política pública en México en materia de reducción de riesgos de desastres no siempre ha existido como la conocemos hoy día. Las primeras acciones gubernamentales estuvieron enmarcadas en el ámbito de la gestión de los desastres y no desde la gestión del riesgo de desastres en donde la prevención es un factor importante. Los diferentes desastres acaecidos en la década de los ochenta como los sismos de septiembre, la explosión de San Juanico (San Juan Ixhuatepec), y la erupción del volcán El Chichonal fueron ejemplos determinantes para que el gobierno de México iniciara un proceso de revisión normativa para la atención de los desastres. Antes de los sismos de 1985, existían algunas menciones a la protección civil en, por ejemplo, la Ley General de Población de 1974 o en la Ley General de Salud, pero el único programa verdaderamente orientado a la atención de emergencias era el Programa Nacional de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre – llamado Plan DN-III, instrumento del ejército desde 1966 para auxiliar a las víctimas de catástrofes y que con modificaciones y mejorías sensibles sigue aplicándose hoy en día. En materia de urbanismo, existían también el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ecología, la Ley
  • 3. de Obras Públicas y los diferentes Reglamentos de Construcción locales, pero en realidad estos documentos no contenían disposiciones particulares en materia de prevención frente a riesgo sísmico (UNAM, 1985). El primer texto que expresa la voluntad del Estado por desarrollar una política de atención y respuesta a los desastres se publica en 1986 bajo el nombre de Bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil. En él, se señalan los principios que deberían regir la atención de desastres, como son la indispensable coordinación entre niveles de gobierno, la solidaridad entre ciudadanos y la participación de todos los sectores sociales en la difusión de información sobre los riesgos y la instauración de medidas de autoprotección. Ya desde este documento se perfila la adopción en México de un enfoque de “protección civil”, en detrimento de una lógica de “manejo integral de riesgos” (Macías, 1999) que hubiera privilegiado la reducción de vulnerabilidades y no sólo la atención de emergencias. El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) se crea en mayo de 1986, funcionando en realidad sin un marco jurídico que lo sostuviera hasta que en el año 2000 se aprueba la Ley General de Protección Civil. Antes de esa fecha, el SINAPROC funcionó a partir de una serie de decretos especiales del ejecutivo federal, al igual que estructuras como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el Consejo Nacional de Protección de Desastres e incluso el Programa de Protección Civil o el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). Como se comentó anteriormente, México no está exento de tener en su historia grandes desastres que han ocasionado serios daños a la economía, al tejido social, al medio ambiente, y han afectado la salud de la población en general, entre otros aspectos. Ejemplos importantes son los sismos de 1985 y del 2017; diversos huracanes destructores como el Paulina en 1997, Vilma en 2005, Dean en 2007; entre otros; devastadoras explosiones como la de San Juan Ixhuatepec en 1984 y la explosión en Guadalajara en 1992; grandes inundaciones y deslizamientos de laderas (Tabasco, 1999 y 2007, Puebla 1999) y numerosas heladas. Estos eventos han dejado una profunda huella y lecciones aprendidas, debido al número de víctimas, daños en la infraestructura, economía, psique de las personas y pérdidas en general que hubieran podido reducirse o, en algunos casos, evitarse, de haber ejecutado acciones transversales de todas las áreas del gobierno en sus tres niveles para saber cómo actuar en cada emergencia. ¿Alguna vez escuchaste sobre esos desastres? Para que quede más claro aquí te hablamos sobre algunos ejemplos de desastres de origen natural:
  • 4. ❖ Recuerda que un desastre es la ruptura en el funcionamiento de una comunidad o sociedad, a cualquier escala, debido a eventos peligrosos los cuales se combinan con condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad, llevando a una o más de las siguientes pérdidas o impactos: humano, materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos. ❖ Una emergencia podría identificarse con un evento peligroso, como una amenaza de origen natural como un sismo, que no resultase necesariamente en la interrupción del funcionamiento de una comunidad o sociedad; asimismo, es una situación anormal que puede ocasionar daños. ❖ Se le llama sismo a todo movimiento de la tierra por liberación de energía, que, combinado, por ejemplo, con edificios sin respetar la normativa de los códigos de construcción y la ausencia de planes de prevención, mitigación y atención a emergencias y desastres puede provocar una seria interrupción del funcionamiento de la sociedad, como fue el caso de los sismos de 1985 que afectaron gravemente a la Ciudad de México. ❖ Una inundación se presenta cuando sube de manera anormal el nivel del agua cubriendo de manera parcial o total casas, campos de cultivo lo cual puede ser resultado del desbordando de ríos y en algunos casos puede provocar deslizamientos de laderas, como fue el caso del municipio de Teziutlán que del año 1990 al 2013 se presentaron diez deslizamientos desencadenados por fuertes lluvias, huracanes y ciclones tropicales que dejaron varios muertos y a muchas personas sin viviendas. ❖ Los huracanes son fenómenos naturales que se originan y desarrollan en mares de aguas cálidas y templadas, con nubes tempestuosas, fuertes vientos y abundantes lluvias. Dentro de los ejemplos más representativos fue en 2013 cuando México fue azotado por dos huracanes al mismo tiempo, Ingrid y Manuel, los cuales dejaron más de 200,000 personas damnificadas. ❖ Una nevada puede provocar la muerte si no se tienen las condiciones necesarias, como utilizar ropa y calzado adecuados, y resguardarse en casa. ❖ Otra situación de emergencia puede ser provocada por un incendio es un fuego de grandes proporciones que está fuera de control, que puede originarse de manera súbita o gradual; provoca serios daños materiales, interrumpe servicios y afecta el ambiente, y puede ocasionar daños o la muerte a muchas personas. Las causas más
  • 5. comunes de los incendios son los cortocircuitos, flamazos por fugas de gas o veladoras encendidas y por almacenar combustibles cerca de fuentes de calor o aparatos eléctricos, arrojar colillas de cigarro o hacer fogatas, así como usar cohetes sin las debidas medidas de precaución. El nuevo coronavirus COVID-19, el cual se ha convertido en una pandemia global sin precedentes, ha provocado en el mundo entero una emergencia sanitaria, ya que pocos meses después de su aparición en Wuhan, China, se ha propagado al resto del planeta impactando no sólo en la salud de las personas, sino también en la economía, entre otras áreas. Este virus ha llevado al límite a los sistemas de salud y protección social. Para evitar que siga su propagación, los países y regiones han tomado medidas de emergencia cerrando escuelas, centros de trabajo, lugares para la diversión, entre muchos otros, cambiando los hábitos y las costumbres de toda la población. Las diversas situaciones de emergencia, en este caso la sanitaria, impactan la vida de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, ya que les limita o priva del ejercicio de sus derechos humanos, tales como la educación, salud, seguridad, mayormente a quienes se encuentran en grupos vulnerables. Siguiendo este argumento, es importante resaltar que la generación de personas adolescentes y jóvenes de hoy constituyen la población de jóvenes más grande en la historia de la humanidad. A nivel global, el mundo es el hogar de 1,800 millones de jóvenes. En el caso de América Latina y el Caribe, se estima que actualmente la región tiene 165 millones de personas entre los 10 y los 24 años de edad, lo que significa que una de cada cuatro personas es joven. El rumbo que se fijen durante la adolescencia determinará no solo el devenir de sus propias vidas, sino también del mundo entero. Sin embargo, gran cantidad de adolescentes no pueden participar plenamente en la sociedad. Alrededor de 175 millones de jóvenes de países de bajos ingresos no pueden leer una frase entera. En el grupo de 15 a 24 años, unos 500 millones viven con menos de dos dólares al día, y más de 73 millones no tienen trabajo. En situaciones de emergencia y transición, y pese a que confrontan diariamente desafíos nuevos, las y los jóvenes de 10 a 24 años desempeñan un papel fundamental con respecto a la supervivencia y recuperación de sus comunidades. Las niñas, niños y adolescentes pueden participar de acuerdo a sus experiencias y capacidades, ya que tienen entre otros derechos el pensar libremente, buscar y recibir información, opinar y expresarse, ser escuchadas y escuchados, que tomen en cuenta lo que opinan, vivir de acuerdo a su cultura y tradiciones, entre otros. Además de que tienen el derecho de interesarse, reflexionar, tomar decisiones, y llevar a cabo acciones para mejorar o cambiar situaciones que les molestan o afectan.
  • 6. Reflexiona sobre lo que acabas de leer, considerando las siguientes preguntas: 1. ¿Alguna vez te has encontrado en un sismo, una inundación, un huracán, una nevada o una contingencia sanitaria como el reciente coronavirus? ¿Qué pensaste? ¿Qué hiciste? 2. ¿Cuál es el plan que tiene tu familia para actuar en situaciones de emergencia? ¿Cuál es tu tarea principal? 3. ¿Sabes cuáles son los números a los que debes llamar en caso de una emergencia? 4. ¿Cómo has vivido la actual emergencia sanitaria? ¿Cuál fue tu reacción y como piensas que puedes colaborar una vez que termine el aislamiento? 5. ¿Cómo ayudas a enfrentar el confinamiento actual por Covid-19 que mantiene al mundo en alerta? 6. ¿Cómo podrás generar cambios que favorezcan a tu comunidad después de un desastre o de una emergencia sanitaria como la del Covid-19? BASES DEL CONCURSO Podrán participar todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes mexicanos de 6 a 24 años de edad residentes en nuestro país en las siguientes categorías: A. de 6 a 9 años. B. de 10 a 12 años. C. de 13 a 15 años. D. de 16 a 19 años. E. de 20 a 24 años. 1. El concurso se divide en dos etapas: La primera es a nivel estatal y la segunda a nivel nacional. En la primera etapa, cada Consejo Estatal de Población u organismo equivalente, recibirá por correo electrónico los dibujos para seleccionar un trabajo ganador en cada categoría. 2. Posteriormente, los trabajos de los cinco ganadores estatales pasarán a la etapa nacional en la cual sólo habrá un ganador por cada categoría. 3. Cada participante podrá inscribir un sólo dibujo, el cual no debe haber participado en otros certámenes. 4. La fecha de recepción de trabajos en cada estado será a partir del inicio de la Convocatoria y hasta el 15 de septiembre del 2020. Participarán en el concurso aquellos dibujos que hayan sido recibidos o tengan una fecha de envío que no exceda el límite del día de recepción. No se tomarán en cuenta los dibujos que no se sujeten a las bases del concurso.
  • 7. 5. El dibujo debe ser elaborado en cartulina o papel no mayor de 60 x 45 cm y no menor de 28 x 23 cm. 6. La técnica es libre. Se puede utilizar lápiz, grafito, carbón, pasteles, lápices de colores, técnicas a blanco y negro, sanguina, crayones, acuarelas, pinturas acrílicas, tintas y óleos. 7. Serán rechazados los dibujos que hagan uso de personajes o imágenes de la televisión, del cine, historietas, revistas, logotipos, marcas, emblemas comerciales o políticos. 8. El dibujo deberá ser digitalizado: fotografía o escaneo (de buena calidad) y enviado como archivo adjunto. Consulta la dirección a donde podrás enviarlo en el siguiente enlace: www.gob.mx/conapo 9. En el cuerpo del correo se deberá precisar la siguiente información: ● Título de la obra ● Nombre completo y edad de la persona que concursa ● Correo electrónico de contacto (madre, padre o persona tutora) ● Domicilio (calle, número, colonia, alcaldía o municipio, código postal, estado) ● Teléfono ● Nombre de la escuela (en caso de que asistas) ● Medio por el cual te enteraste del concurso 10. Las y los participantes deberán conservar en buen estado su dibujo o pintura, ya que, en caso de ganar, deberán enviar por correo su obra, sin alteraciones y en perfecto estado. 11. Las y los concursantes no podrán ser familiares de los organizadores ni de los miembros del jurado. JURADO CALIFICADOR ETAPA NACIONAL El jurado calificador estará integrado por la persona titular, o a quien ésta designe con capacidad de decisión, de las siguientes instituciones:  Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)  Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM)  Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)  Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)  Secretaría de Cultura  Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE)  Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)
  • 8.  Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SE SIPINNA)  Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SG CONAPO) El fallo del jurado será inapelable. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por éste. El jurado puede declarar desierta cualquiera de las categorías. PREMIACIÓN En la etapa estatal, cada entidad otorgará un reconocimiento a las personas ganadoras y los dibujos digitalizados serán enviados a la SGCONAPO para concursar en la etapa nacional. Los resultados del concurso nacional de darán a conocer el 16 de octubre del 2020 en los sitios de internet www.gob.mx/conapo y mexico.unfpa.org mientras que la ceremonia de premiación a nivel nacional se realizará el 30 de noviembre del 2020. CONDICIONES LEGALES: Todos los trabajos serán propiedad del Gobierno de México y las dependencias organizadoras. Estas instituciones serán propietarias de los derechos de autor y en caso de publicar los trabajos, se reconocerán los créditos de la obra. www.gob.mx/conapo mexico.unfpa.org @CONAPO_mx @CONAPO @conapo_mx @UNFPAMexico @UNFPA México @unfpamexico