SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN. DIRECCION BIOLOGICA

 DB. FACTORES SOMATICOS COMO CAUSA PRINCIPAL DE LA
  CRIMINALIDAD
 RELACION ENTRE ANOMARLIDADES (ANTROPOMORFICAS,
  BIOLOGICAS O MÉDICAS Y LA CRIMINALIDAD)
 ABSURDO TRATAR DE ENCONTRAR UNA SOLA RAZON PARA
  LA CRIMINALIDAD
 ENDOCRINOLOGIA (INFLURNCIA DE LAS GLANDULAS EN EL
  COMPORTAMIENTO HUMANO.
 TEMPERAMENTO
 UNIDAD BIOPSICOSOCIAL
ESCUELA ANTROPOLOGICA

 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL.- CORRELACIÓN ENTRE
  CARACTERÍSTICAS    ANTROPOMETRICAS     Y   LA
  CRIMINALIDAD, SE CONVIERTE EN CRIMINOLOGIA
 ESTUDIOS BASADOS EN: GENERALES (FAMILIA,
  HERENCIA, RAZA); BIOGRAFÍA; ANTROPOMETRÍA;
  FISIONOMIA Y ORGANOSCOPIA.
 AVANCES NOTABLES SOBRE LA ANTROPOMETRÍA:
  SERIE DE MEDIDAS- ESTATURA-LONGITUD DE
  CABEZA-LONGITUD PIE IZQUIERDO-LONGITUD DEDO
  MEDIO-LONGITUD DE BRAZOS
EPOCA POST-LOMBROSIANA
 VREVARCK.- EL MEDIO NO CREA NADA, SOLO SE
  DESARROLLA O RESTRINGE EL BROTE DE LOS CARACTERES
  HEREDITARIOS.
 DE GREEF.- PERSONALIDAD CRIMINAL “VERDADERO
  DELINCUENTE” CARACTERISTICAS ANATOMOFÍSIOLOGICAS
  PROPIAS, DEGENERACIONES POR MULTIPLICIDAD
 ERNEST HOOTON.- SERIES DE INFERIORIDADES FÍSICAS EN
  LOS DELINCUENTES CON RELACIÓN A LOS NO
  DELINCUENTES.
 DI TULIO RECONOCE AL CRIMINAL CONSTITUCIONAL, EL
  CUAL CARACTERIZA POR CARACTERISTICAS NEURO-
  PSICOPATICAS-PSICOPATICA-MIXTA.
ENDOCRINOLOGÍA
 CLAUDIO BERNARD.- FISIOLOGIA-FUNCIÓN GLUCOGENA
  DEL HIGADO-DIFERENCIA ENTRE GLANDULAS ENDOCRINAS
  Y EXOGENAS
 THOMAS   ADDISON.-     FUNCIÓN    DE    GLANDULAS
  SUPRARRENALES.
 TAKAMINE y ALDRICH.- LOGRAN AISLAR LA ADRENALINA DE
  LAS GLNADULAS SUPRARRENALES.
 STANLINGEN.- LLAMA A LAS SUSTANCIAS SECRETADAS
  POR LAS GLANDULAS ENDOCRINAS “HORMONAS”
 GREGORIO MARAÑON.- ASPECTO ENDOCRINOLOGICO-
  PSICOLOGICO, CORRELACIÓN ENTRE GLANDULAS Y EL
  COMPORTAMIENTO HUMANO.
GLANDULAS

 ENDOCRINAS (SECRECIÓN INTERNA) SECRECIÓN DE
  HORMONAS DIRECTAMENTE A LA CORRIENTE
  SANGUINEA.

 EXOCRINAS (SECRECIÓN EXTERNA) USAN UN CANAL
  SECRETOR, (SALIVALES, GASTRICAS, SUDORIPARAS,
  LAGRIMALES)

 INFLUYEN EN LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD-
  DEPENDENCIA DIRECTA DEK FUNCIONAMIENTO
  GLANDULAR, CAMBIO AL SER ESTIMULADAS LAS
  GLANDULAS, HIPER-HIPO-DIS
GLANDULAS ENDOCRINAS DE SECRECIÓN
                INTERNA
    HIPOFISIS.- GlandulaPituitaria, situada en la base del cerebro, es el centro de control
     glandulara, secretaunas 40 hormonas con lasquedirige a lasdemásglándulasendocrinas.

    SUPRARRENALES.-Dos           glándulassituadascadaunasobre        un       riñon.       Su
     médulasecretaadrenalinaynoradrenalina,           dos   hormonasqueactúansobre            el
     sistemanerviosovegetativo; sobretodocuando el organismodebeactuar con rapidez en
     situaciones de emergencia. Son de granimportanciapuesintervienen en todos los casos de cri-
     men emocional, al presentarseipiedo, ira, odio, etc.

    TIROIDES.- Situada en el cuello, delante de la tráquea, secretatiroxina. Es un
     aceleradorbiológico.

    PARATIROIDES.-En la parte posterior de la tiroides, son 4 glán- •dulas con funcionesopuestas
     a la tiroides. Secretanparatiroxina.

    TESTICULOS.-Glándulassexualesmasculinas,                 llamadasgónadasmasculinas,
     tienenunadoblefunción: producenespermatozoidesysecretan la testosterona, queda los
     caracteressexualessecundarios.

    OVARIOS.- Gónadasfemeninas, producen los óvulos. Secretanfoliculinayprogesterona.
     Regulan el cicló menstrual yproducen los caracteressexualessecundarios.
ESTUDIO DE CRIMINLES


   ESTUDIOS ENDOCRINOLOGICOS CRIMINALES

   AL HACER DIVERSOS ESTUDIOS A DIVERSOS CRIMINALES, LOS RESULTARON
    FUERON CONTUNDENTES YA QUE LOS CRIMINALES PRESENTARON
    DISFUNCIONES EN LAS GLANDULAS DE SECRECIÓN INTERNA.

   ESTOS ESTUDIOS SE DIVIDEN EN TRES PERIODOS.          PRECURSORES
    (LOMBROSO), SISTEMATIZACIÓN (ANOMALIAS EN SECRECIÓN DE LAS
    GLANDULAS,    FACTOR    PARA    LA    CRIMINALIDAD),    REACCIÓN-
    ENDOCRINOPATIAS COMO INSUFICIENTES PARA COMETER UN CRIMEN.

   PENDE AFIRMA QUE EL ESTUDIO DE LAS GLANDULAS DE SECRECIÓN
    INTERNAS EXPLICA EL “COMO”Y NO EL “PORQUE” DEL CRIMEN.

   DI TULIO.- IMPORTANCIA DE LA SECRECIÓN DE LAS GLANDULAS EXTERNAS,
    DISFUNCIONES HORMONICASY NEUROVEGETATIVAS.
CRIMINAL

 CAUSAS     DE    LA    CRIMINALIDAD-PROCESOS
  ENDOCRINOS, FISIOLOGICOS O PATOLOGICOS QUE
  PUEDEN ALTERAR LAS DISTINTAS FUNCIONES
  NERVIOSAS Y LOS DISTINTOS PROCESOSPSIQUICOS
  INDIVIDUALES

 LAS DISFUNCIONES DE LAS GLANDULAS DE
  SECRECIÓN     INTERNA,   INFLUYEN   EN    EL
  TEMPERAMENTO Y EN EL CARACTER INDIVIDUAL-
  SITUACIÓN QUE INFLUYE EN EL DESARROLLO DE LA
  CRIMINALIDAD.
BIOTIPOLOGIA

 ETAPA PRE-CIENTIFICA- RELACIONES ENTRE LAS
  CARACTERISTICAS FÍSICAS DE UN INDIVIDUO Y SUS
  CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS   (ANTECEDENTES –
  FISIONOMISTAS-FRENOLOGOS)
 CONCEPTO.- CIENCIA DEL TIPO HUMANO, EN DONDE EL
  “TIPO” ESUNACATEGORIA DE HOMBRES-CONSTITUIDAPOR
  EL DOMINIO DE UN ORGANOYUNAFUNCIÓN.
 STANCIUYLAVASTIGNE.-          CIENCIA        DEL
  TIPOHUMANOCONSTITUIDAPOR        LA    MORFOLOGIA,
  FIDIOLOGIA,YPSICOLOGIA
 PENDE.- ES EL RESULTADO DE LA MORFOLOGIA,
  FIDIOLOGIA, YPSICOLOGIA VARIABLE DE CADAINDIVIDUO A
  INDIVIDUO.
ESCUELA FRANCESA
 ANTECEDENTES, ESCUELACONSTITUCIONALISTA
  CLAUDIO SIGAUD (1862-1921) "MORFOLOGÍA"
 HOMBRES     SEGÚNSU     FORMA    EXTERIOR
  (PLANOSYREDONDOS),        DANDO      DOS
  TIPOSPRIMARIOS:RE-TRAÍDOSYDILATADOS. Y 4
  TIPOS, SEGÚN EL PREDOMINIODE CADAUNO DE
  LOS SISTEMAS:
 RESPIRATORIO, DIGESTIVO,   MUSCULAR   Y
  CEREBRAL.       ESTOSSISTEMAS        SE
  VENRELACIONADOS          CON        LOS
  CUATROMEDIOSPRINCI- PALES:
 ATMOSFÉRICO, ALIMENTICIO, FÍSICOY SOCIAL.
ESCUELA FRANCESA
               CARACTERÍSTICAS DE LOS 4 TIPOS :

 A) RESPIRATORIO. TÓRAX, CUELLOYNARIZ LARGOS, SENOS DE LA
  CARADESARROLLADOS, SENSIBLES A OLORESYAIREVICIADO.

 B) DIGESTIVO. MAXILAR INFERIOR YBOCAGRANDES,
  OJOSCHICOSYCUELLOCORTO, TÓRAXANCHOY ABDOMEN
  DESARROLLADO; OBESOS.

 C) MUSCULAR. DESARROLLOARMÓNICODE ESQUELETOYDE
  MÚSCULOSASÍCOMO DE LOS TRESPISOSFACIALES.

 D) CEREBRAL. FIGURAFRÁGILYDELICADA, DE
  FRENTEGRANDEYEXTREMIDADESCORTAS.

 DE LA ESCUELAFRANCESA VALE LA PENAMENCIONAR: ALFREDO
  FORWILLÉE, MALAPERT, CARLOS RIGORT, ETC.; MACAULIFFESE
  BASÓ EN ESTACLASIFICACIÓN.
ESCUELA ALEMANA
ES SIN DUDA, KRETSCHMER (ERKEST, 1888-1964) EL MÁSGRANDEREPRESENTANTEDE
    LA BIOTIPOLOGÍAALEMANA. KRETSCHMERHACEUNACLASIIFICACIÓN EN LA
    FORMA SIGUIENTE:

   A) TIPOLEPTOSOMA.. (DEL GRIEGO: LEPTOS, DELGADO; SOMA, CUERPO)
    SUSCARACTERÍSTICAS SON: CUERPO LARGO, DELGADO, CABEZAPEQUEÑA,
    NARIZPUTIAGUDA,         POCAGRASA,        CUELLOALARGADO.            SU
    REPRESENTACIÓNGEOMÉTRI- CA ESUNALÍNEA VERTICAL. LA EXAGERACIÓN DEL TIPO
    SE DENOMINA "AS-TÉNICO”

   .B) TIPOAHÉTICO. GRAN DESARROLLO DEL ESQUELETO, DE LA MUSCULATURAY DE
    LA     EPIDERMIS,   TÓRAXYCABEZAGRANDE.    DIGAMOSQUECOINCIDE    CON
    UNAPIRÁMIDEINVERTIDA.

   C) TIPOPÍCNICO. (DEL GRIEGOPUKNOS, ANCHO) . FUERTEDESARROLLO DE
    LASCAVIDADESVISCERALES, ABDOMEN PROMINENTE, TENDENCIA A LA OBE-
    SIDADYASPECTOFLÁCIDO, CABEZAREDONDA, ANCHAYPESADA, EXTREMIDA- DES
    CORTAS. SU REPRESENTACIÓNES CIRCULAR.

   D) TIPODISPLÁSTICO. SE TRATA DE SUJETOSQUE NO ENTRAN EN NINGUNODE LOS
    GRUPOSMENCIONADOSANTERIORMENTE; GENERALMENTECARENTESDE ARMONÍA,
    CONCARACTERÍSTICASMUYEXAGERADAS.        KRESTSCHMERHABLA      DE    3
KRESTSCHMER
 E)    TIPOMIXTO.  SON   LOS   MÁSFRECUENTESYPROVIENEN    DE
  COMBINACIONESDE LOS OTROSTIPOSPRODUCIDOSPOR LA HERENCIA. ES
  DIFÍCILENCONTRARLOS TIPOS "PUROS", Y LO IMPORTANTE DE
  ESTOESQUELASCOINCIDENCIASDE LASCARACTERÍSTICASFÍSICAS CON
  LASPSICOLÓGICAS NO PUEDEN SER EXACTAS.

 KRETSCHMER REALIZAOTRACLASIFICACIÓNAPOYÁNDOSE EN            EL
  ASPECTOBIOLÓGICOYREDUCIENDOASPECTOSPSICOLÓGICOS;

 A) TIPOESQIÜZOTIMICO. SON DE CONSTITUCIÓNLEPTOSOMÁTICA; SON
  SUJETOSINTROVERTIDOS,       YPUEDENDIVIDIRSE     EN:      A)
  HIPERESTÉSICOSB)INTERMEDIOS C)

 B) TIPOCICLOTÍMICO. SON DE CONSTITUCIÓNPÍCNICA, SON SUJETOS EX-
  TROVERTIDOS, YAUNQUECAMBIAN DE UN EXTREMO A OTRO (ALEGRÍA-
  TRISTEZA), PUEDENRECONOCERSEBÁSICAMENTE: A) HIPOMANÍACOS B)
  SINTÓNICOS Y C) FLEMATICOS.
ESCUELA ALEMANA
                KRESTSCHMER
   C) TIPOVISCOSO. SON DE CONSTITUCIÓNATLÉTICA, TRANQUILOSPOR LO
    GENERAL,    CIERTAACTITUDPASIVA, EN    UNOSRESENTIMIENTO,   EN
    OTROSAMABILIDAD. EN MUCHOSASPECTOSFLUCTÚAN ENTRE EL LEPTOSOMAY
    EL PÍCNICO.

   EN    CUANTO    A   BIOTIPOYCRIMINALIDAD,   KRETSCHMERLLEGA   A
    LASSIGUIENTESCONCLUSIONES:

   PÍCNICOSREPRESENTAN EL MENORNÚMERODENTRO DE LA TOTALIDAD DE LA
    CRIMINALIDAD, SIENDOADEMÁS LOS DE MENORREINCIDENCIAY MAYOR
    ADAPTABILIDAD. SON PASIONALESUOCASIONALES, RARAMENTEHABITUALES.

   LOS LEPTOSOMÁTICOSSIGUENA LOS ATLÉTICOS EN CRIMINALIDAD,
    PEROSUPARTICIPACIÓN CRIMINAL ESMENORQUE LA DE LOS ATLÉTICOS. SON
    DIFÍCILES AL TRATAMIENTOYFÁCILES A LA REINCIDENCIA. ABUNDANENTRE
    ELLOSLADRONESYESTAFADORES.

   LOS    ATLÉTICOSSERÍANPARAKRETSCHMER    LOS TIPOS CON   MAYOR
    INCLINACIÓNCRIMINAL, PRINCIPALMENTE DE CARÁCTERVIOLENTO. SON
    SUJETOSEXPLOSIVOSY EN OCASIONESCÍNICOS.
ESCUELA ITALIANA
   REPRESENTANTES: VIOLA, BÁRBARAY PENDE.

   JACINTO VIOLA NOSINDICAQUE LA CONSTITUCIÓNHUMANA SE APOYA EN DOS
    SISTEMAS:

   1. EL SISTEMA DE LA VIDAVEGETATIVA (VISCERAL).

   2. EL SISTEMA DE LA VIDA DE RELACIÓN (NERVIOSOY MUSCULAR).

   DE AQUÍ DEDUCE DOS TIPOS: A) EL TIPOBREVILINEO. EN EL QUE EL DESARROLLO DEL
    CUERPOESPREVALENTEMENTEEN            SENTIDO          HORIZONTAL,        EL
    TRONCOESTÁMAYORMENTEDESARROLLADORESPECTO A LOS MIEMBROS. SON
    ENÉRGICOS, ALEGRESYLLENOS DE VITALIDAD. REPRESENTA LA VIDAVEGETATIVA.

   B) EL TIPOLONGILÍNEO. EN EL QUEPREDOMINA LA ALTURA, EL TÓRAXESALARGADO, EL
    ABDOMEN ESPLANOY LOS MIEMBROS SON LARGOS EN COM- PARACIÓN CON EL
    DESARROLLO DEL TRONCO. SON ABÚLICOSYDEPRESIVOS, INTELIGENCIAVIVA PEROFÁCIL
    DE FATIGA; TENDENCIA A LA INTROVERSIÓNYFANTASÍA. REPRESENTA LA VIDA DE
    RELACIÓN.BÁRBARACONSIDERA AL TRONCOCOMOEXPRESIÓN DE LA VIDAVEGETATIVAY A
    LASEXTREMIDADESCOMOEXPRESIÓN DE LA VIDA DE RELACIÓN;
ESCUELA ITALIANA
 ASÍ, HAY 2 TIPOSEXTREMOS (BRAQUITIPOYLONGITIPO),
  YUNOINTERMEDIO.

 a) El tipo BREVILINEO.                                            -

        -                                             rgicos, alegres
   y llenos de vitalidad. Representa la vida vegetativa.

 b) El. tipo            NEO

       -
                 -
                     -                                   n.
ESCUELA ITALIANA
                BARBARA
 C
        -
                              , hay 2 tipos extremos
  (Braquitipo y Longitipo), y uno intermedio.
 Braquitipo: excedente,          nico y deficiente.
 Normo tipo:          mico y           mico.
 Longitipo:                    nico deficiente.
ESCUELA ITALIANA
                   NICOLA PENDE
   Toma encuenta los                            GICOS, y clasifica a los seres
    humanos en:

   a)               nico.                                         -
                                                      -                              n.

   b)               nico.
                                                          licos.

   c)             nico.                                                  quicos y
    glandularmente tienen hipersuprarrenalismo c hipotiroidismo.

   d)               nico.                      quicos, son hipopituitarios e
    hipotiroideos.

        MIDE"
             gica.
ESCUELA AMERICANA
        WILLIAM SHELDON y S. S. STEVENS

                                      lula de la cual provenimos todos),
    reconoce tres dimensiones:
                                a);                       a)
    y                             a)

                      el 7-1-1              rfico ideal, el 1-7-1           rfico
    ideal y el1-1-7
       a un 4-4-4.
                                          n el sujeto carece de determinado
    rasgo (1) o lo tiene claramente determinado (7)                       un
    total de60
                        n, aventura, etc.).
ESCUELA AMERICANA
                             SHELDON
                                                   ticas como las llama Sheldon) son:

   a) Endomorfo.
                                            fico, gor- dura.

   b) Mesomorfo.
                                fico, duro, erecto, fuerte y resistente.

   c) Ectomorfo.
        sculos pobres.

           deduce 3 temperamentos:

   a)          nico.
                                                      o, extrovertido.

   b)           nico.                                                      tico, ambicioso,
    osado, valiente, agresivo, inestable, inescrupuloso, estrepitoso.

   c)            nico.                          pido, introvertido, aprensivo, controlado,
    asocial, inhibido social, desordenado, hipersen- sible, insomne, juvenil, solitario.
CONCLUSIONES


S                               ade los criminales
sonMESOMORFOS
                                           n criminal
hay un 60.1% de mesomorfos, mientras que en los
NO DELINCUENTES hay 30.7%. En cuanto al
ECTOMORFO, ES EL TIPO MENOS CRIMINAL,
  lo se encuentra en el 14.4% de los delincuentes, en
contraste con el 39.6% de los no delincuentes.
ESCUELA MEXICANA
              MEZ ROBLEDA y ALFONSOQUIROZ                          N


 L
                                                  lo peso y estatura.
 Sabiendo que la estatura se rige por las leyes de la herencia y el
                                  n y el peso del temperamento.
                    —
                                —
                 -       n (0) es un normotipo.

                                                   n de utilizar
    estudios extranjeros que nos llevan a conclusiones falsas.
ESCUELA MEXICANA
              MEZ ROBLEDA y ALFONSO QUIROZ
                           N
 La resta (-) de “P-E”, es en unidadessigmaticas (Us), y en
  forma algebraica.
ESCUELA MEXICANA
               MEZ ROBLEDA y ALFONSO QUIROZ
                            N
 Ejemplo, un hombre que pesa 75 Kg. Representa en
  (Us)+ 1.50, y si su estatura es de 1.78 Mts., la(Us)       de +
  1.25, por lo tanto (+ 1.50) — (+ 1.25) = (+ 0.25), al resultar el
  signo (+) el sujeto es BRAQUITIPO.

 Si una mujer pesa 45 Kgs. (Us = — 1.25) y mide 1.70 (Us=
  +2.50) su tipo sumario equivale a —3.75, o sea un
  LONGITIPO EXAGERADO.

 (-1.25)- (+2.50)=(-3.75)
ESCUELA MEXICANA
             MEZ ROBLEDA y ALFONSO QUIROZ
                          N
 CONCLUSIÓN: Los caracteres ya mencionados son todos,
  relaciones de predominio,


                                              -
                                 -               s, fueron
  preferidos los caracteres de las personas habitualmente
  sanas y desta- can aquellas que corresponden a maneras
  de ser, actitudes de vida, rasgos generales de la
  personalidad y caracteres psicosociales.
TIPOS DE DELINCUENTES
          DELINCUENTE NATO




            LOCO MORAL




             EPILEPTICO




            LOCO (PAZZO)




            OCASIONAL




              PASIONAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminalPasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminal
José Alexander Caballero Samudio
 
1. Características de Personalidad del Delincuente
1. Características de Personalidad del  Delincuente1. Características de Personalidad del  Delincuente
1. Características de Personalidad del Delincuente
Laura O. Eguia Magaña
 
Factores biologicos criminales.
Factores biologicos criminales.Factores biologicos criminales.
Factores biologicos criminales.
PatriciaMartinMelend
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
dereccho
 
Sociologia criminal
Sociologia criminal Sociologia criminal
Sociologia criminal
Sandra Tenorio
 
Enfoque medico biológico en criminología
Enfoque medico biológico en criminologíaEnfoque medico biológico en criminología
Enfoque medico biológico en criminología
Layllim Pérez
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
Victor Dominguez
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
Alejandro Rosas Oxinaga
 
Precursores de la criminilogia
Precursores de la criminilogiaPrecursores de la criminilogia
Precursores de la criminilogia
David16109
 
Ciencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la Criminología
Wael Hikal
 
Perfil criminal presentación
Perfil criminal presentaciónPerfil criminal presentación
Perfil criminal presentación
joshua0542
 
Criminologia antropologica
Criminologia antropologicaCriminologia antropologica
Criminologia antropologica
dianabahamonc
 
Criminología 6
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6
Ram Cerv
 
Penologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPTPenologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPT
Mauri Rojas
 
Criminología. Aspectos Generales.
Criminología. Aspectos Generales.Criminología. Aspectos Generales.
Criminología. Aspectos Generales.
nazareth diaz
 
Criminología 7
Criminología 7Criminología 7
Criminología 7
Ram Cerv
 
Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
yalimarcadepvilla
 
Genetica criminal
Genetica criminalGenetica criminal
Genetica criminal
ELGERMAN0609
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]
rayannomeloce
 
Enrico ferri
Enrico ferriEnrico ferri

La actualidad más candente (20)

Pasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminalPasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminal
 
1. Características de Personalidad del Delincuente
1. Características de Personalidad del  Delincuente1. Características de Personalidad del  Delincuente
1. Características de Personalidad del Delincuente
 
Factores biologicos criminales.
Factores biologicos criminales.Factores biologicos criminales.
Factores biologicos criminales.
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
 
Sociologia criminal
Sociologia criminal Sociologia criminal
Sociologia criminal
 
Enfoque medico biológico en criminología
Enfoque medico biológico en criminologíaEnfoque medico biológico en criminología
Enfoque medico biológico en criminología
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Precursores de la criminilogia
Precursores de la criminilogiaPrecursores de la criminilogia
Precursores de la criminilogia
 
Ciencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la Criminología
 
Perfil criminal presentación
Perfil criminal presentaciónPerfil criminal presentación
Perfil criminal presentación
 
Criminologia antropologica
Criminologia antropologicaCriminologia antropologica
Criminologia antropologica
 
Criminología 6
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6
 
Penologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPTPenologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPT
 
Criminología. Aspectos Generales.
Criminología. Aspectos Generales.Criminología. Aspectos Generales.
Criminología. Aspectos Generales.
 
Criminología 7
Criminología 7Criminología 7
Criminología 7
 
Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
 
Genetica criminal
Genetica criminalGenetica criminal
Genetica criminal
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]
 
Enrico ferri
Enrico ferriEnrico ferri
Enrico ferri
 

Destacado

Escuela criminologica
Escuela criminologica Escuela criminologica
Escuela criminologica
Ram Cerv
 
Historia De La Probabilidad
Historia De La ProbabilidadHistoria De La Probabilidad
Historia De La Probabilidad
gachea
 
Tipos de delincuencia ----Adrian Torres Y Julio Carbo
Tipos de delincuencia ----Adrian Torres Y Julio CarboTipos de delincuencia ----Adrian Torres Y Julio Carbo
Tipos de delincuencia ----Adrian Torres Y Julio Carbo
adriantorresg
 
Escuelas criminológicas
Escuelas criminológicasEscuelas criminológicas
Escuelas criminológicas
Maria Elena Hernandez
 
Escuelas antropologicas
Escuelas antropologicasEscuelas antropologicas
Escuelas antropologicas
lizzcarrera
 
Criminologia sildehare
Criminologia sildehareCriminologia sildehare
Criminologia sildehare
Leibimar Andreina Paradas Mendoza
 
네모네모점프점프
네모네모점프점프네모네모점프점프
네모네모점프점프snugdc
 
Bbc escuela alemana 3
Bbc escuela alemana 3Bbc escuela alemana 3
Bbc escuela alemana 3
Jessi Cabrera
 
TIPOS DE DELINCUENTES QUE HABITAN EN NUESTRO PERÚ
TIPOS DE DELINCUENTES QUE HABITAN EN NUESTRO PERÚTIPOS DE DELINCUENTES QUE HABITAN EN NUESTRO PERÚ
TIPOS DE DELINCUENTES QUE HABITAN EN NUESTRO PERÚ
ngtygorz5
 
Escuelas sociológicas marilect
Escuelas sociológicas marilectEscuelas sociológicas marilect
Escuelas sociológicas marilect
Marilect Montes
 
Criminologia clinica
Criminologia clinicaCriminologia clinica
Criminologia clinica
Humberto1596
 
Escuelas Sociológicas
Escuelas Sociológicas Escuelas Sociológicas
Escuelas Sociológicas
LuisTovarFigue
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
brendaariaz13
 
La técnica de perfilación criminal
La técnica de perfilación criminalLa técnica de perfilación criminal
La técnica de perfilación criminal
Wael Hikal
 
Act19_japb
Act19_japbAct19_japb
Act19_japb
julepadron
 
Enemies i
Enemies iEnemies i
Perfil criminológico de un homicida
Perfil criminológico de un homicida Perfil criminológico de un homicida
Perfil criminológico de un homicida
AlexitaRodriguez
 
Escuela francesa
Escuela francesaEscuela francesa
Escuela francesa
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
La delincuencia Juvenil
La delincuencia JuvenilLa delincuencia Juvenil
La delincuencia Juvenil
23agosto85
 
La personalidad presentacion
La personalidad presentacionLa personalidad presentacion
La personalidad presentacion
Mauricio Xavier Molina Jácome
 

Destacado (20)

Escuela criminologica
Escuela criminologica Escuela criminologica
Escuela criminologica
 
Historia De La Probabilidad
Historia De La ProbabilidadHistoria De La Probabilidad
Historia De La Probabilidad
 
Tipos de delincuencia ----Adrian Torres Y Julio Carbo
Tipos de delincuencia ----Adrian Torres Y Julio CarboTipos de delincuencia ----Adrian Torres Y Julio Carbo
Tipos de delincuencia ----Adrian Torres Y Julio Carbo
 
Escuelas criminológicas
Escuelas criminológicasEscuelas criminológicas
Escuelas criminológicas
 
Escuelas antropologicas
Escuelas antropologicasEscuelas antropologicas
Escuelas antropologicas
 
Criminologia sildehare
Criminologia sildehareCriminologia sildehare
Criminologia sildehare
 
네모네모점프점프
네모네모점프점프네모네모점프점프
네모네모점프점프
 
Bbc escuela alemana 3
Bbc escuela alemana 3Bbc escuela alemana 3
Bbc escuela alemana 3
 
TIPOS DE DELINCUENTES QUE HABITAN EN NUESTRO PERÚ
TIPOS DE DELINCUENTES QUE HABITAN EN NUESTRO PERÚTIPOS DE DELINCUENTES QUE HABITAN EN NUESTRO PERÚ
TIPOS DE DELINCUENTES QUE HABITAN EN NUESTRO PERÚ
 
Escuelas sociológicas marilect
Escuelas sociológicas marilectEscuelas sociológicas marilect
Escuelas sociológicas marilect
 
Criminologia clinica
Criminologia clinicaCriminologia clinica
Criminologia clinica
 
Escuelas Sociológicas
Escuelas Sociológicas Escuelas Sociológicas
Escuelas Sociológicas
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
 
La técnica de perfilación criminal
La técnica de perfilación criminalLa técnica de perfilación criminal
La técnica de perfilación criminal
 
Act19_japb
Act19_japbAct19_japb
Act19_japb
 
Enemies i
Enemies iEnemies i
Enemies i
 
Perfil criminológico de un homicida
Perfil criminológico de un homicida Perfil criminológico de un homicida
Perfil criminológico de un homicida
 
Escuela francesa
Escuela francesaEscuela francesa
Escuela francesa
 
La delincuencia Juvenil
La delincuencia JuvenilLa delincuencia Juvenil
La delincuencia Juvenil
 
La personalidad presentacion
La personalidad presentacionLa personalidad presentacion
La personalidad presentacion
 

Similar a Delincuentes 2

psicopatologia - tx personalidad
psicopatologia - tx personalidadpsicopatologia - tx personalidad
psicopatologia - tx personalidad
Independiente
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
llianis pacheco
 
Aldo
AldoAldo
Relacionentregeneticaycomportamieto81 210319184523 (2)
Relacionentregeneticaycomportamieto81 210319184523 (2)Relacionentregeneticaycomportamieto81 210319184523 (2)
Relacionentregeneticaycomportamieto81 210319184523 (2)
KennyPaolaHernndezMa
 
Relacion entre genetica y comportamieto[81]
Relacion  entre genetica y comportamieto[81]Relacion  entre genetica y comportamieto[81]
Relacion entre genetica y comportamieto[81]
KennyPaolaHernndezMa
 
Relacion entre genetica y comportamieto[81]
Relacion  entre genetica y comportamieto[81]Relacion  entre genetica y comportamieto[81]
Relacion entre genetica y comportamieto[81]
KennyPaolaHernndezMa
 
Criminogenesis albany
Criminogenesis albanyCriminogenesis albany
Criminogenesis albany
albanyvirguez
 
Genética y su relación con el comportamiento 7 (1)
Genética y su relación con el comportamiento 7 (1)Genética y su relación con el comportamiento 7 (1)
Genética y su relación con el comportamiento 7 (1)
Nelson W. Montes
 
Trastornos Menstrúales Bachiller Franklin Romero_105300.pptx
Trastornos Menstrúales Bachiller Franklin Romero_105300.pptxTrastornos Menstrúales Bachiller Franklin Romero_105300.pptx
Trastornos Menstrúales Bachiller Franklin Romero_105300.pptx
yessikpardo1
 
Criminología Clínica. Temas 9 y_10
Criminología Clínica. Temas 9 y_10Criminología Clínica. Temas 9 y_10
Criminología Clínica. Temas 9 y_10
Ministerio de energía electrica
 
Anexoh epidemiologia-fior
Anexoh epidemiologia-fiorAnexoh epidemiologia-fior
Anexoh epidemiologia-fior
Antia Olinda Morales Pajuelo
 
Daño psiquico trauma.ppt t
Daño psiquico trauma.ppt tDaño psiquico trauma.ppt t
conducta CRIMINOLOGIA_III_1 (1).pptx
conducta CRIMINOLOGIA_III_1 (1).pptxconducta CRIMINOLOGIA_III_1 (1).pptx
conducta CRIMINOLOGIA_III_1 (1).pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Semiologia Quirurgica Artiles
Semiologia Quirurgica Artiles Semiologia Quirurgica Artiles
Semiologia Quirurgica Artiles
Uasd
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
jazminquiones1
 
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
Angel Montoya
 
artropodos
artropodosartropodos
artropodos
angel
 
5. micosis dra jerez
5. micosis dra jerez5. micosis dra jerez
5. micosis dra jerez
Mocte Salaiza
 
M I C O S I S D R A J E R E Z
M I C O S I S  D R A  J E R E ZM I C O S I S  D R A  J E R E Z
M I C O S I S D R A J E R E Z
elgrupo13
 
Semana de la biología 2011 detalle de actividades
Semana de la  biología 2011   detalle de actividadesSemana de la  biología 2011   detalle de actividades
Semana de la biología 2011 detalle de actividades
pato_2011
 

Similar a Delincuentes 2 (20)

psicopatologia - tx personalidad
psicopatologia - tx personalidadpsicopatologia - tx personalidad
psicopatologia - tx personalidad
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Aldo
AldoAldo
Aldo
 
Relacionentregeneticaycomportamieto81 210319184523 (2)
Relacionentregeneticaycomportamieto81 210319184523 (2)Relacionentregeneticaycomportamieto81 210319184523 (2)
Relacionentregeneticaycomportamieto81 210319184523 (2)
 
Relacion entre genetica y comportamieto[81]
Relacion  entre genetica y comportamieto[81]Relacion  entre genetica y comportamieto[81]
Relacion entre genetica y comportamieto[81]
 
Relacion entre genetica y comportamieto[81]
Relacion  entre genetica y comportamieto[81]Relacion  entre genetica y comportamieto[81]
Relacion entre genetica y comportamieto[81]
 
Criminogenesis albany
Criminogenesis albanyCriminogenesis albany
Criminogenesis albany
 
Genética y su relación con el comportamiento 7 (1)
Genética y su relación con el comportamiento 7 (1)Genética y su relación con el comportamiento 7 (1)
Genética y su relación con el comportamiento 7 (1)
 
Trastornos Menstrúales Bachiller Franklin Romero_105300.pptx
Trastornos Menstrúales Bachiller Franklin Romero_105300.pptxTrastornos Menstrúales Bachiller Franklin Romero_105300.pptx
Trastornos Menstrúales Bachiller Franklin Romero_105300.pptx
 
Criminología Clínica. Temas 9 y_10
Criminología Clínica. Temas 9 y_10Criminología Clínica. Temas 9 y_10
Criminología Clínica. Temas 9 y_10
 
Anexoh epidemiologia-fior
Anexoh epidemiologia-fiorAnexoh epidemiologia-fior
Anexoh epidemiologia-fior
 
Daño psiquico trauma.ppt t
Daño psiquico trauma.ppt tDaño psiquico trauma.ppt t
Daño psiquico trauma.ppt t
 
conducta CRIMINOLOGIA_III_1 (1).pptx
conducta CRIMINOLOGIA_III_1 (1).pptxconducta CRIMINOLOGIA_III_1 (1).pptx
conducta CRIMINOLOGIA_III_1 (1).pptx
 
Semiologia Quirurgica Artiles
Semiologia Quirurgica Artiles Semiologia Quirurgica Artiles
Semiologia Quirurgica Artiles
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
 
artropodos
artropodosartropodos
artropodos
 
5. micosis dra jerez
5. micosis dra jerez5. micosis dra jerez
5. micosis dra jerez
 
M I C O S I S D R A J E R E Z
M I C O S I S  D R A  J E R E ZM I C O S I S  D R A  J E R E Z
M I C O S I S D R A J E R E Z
 
Semana de la biología 2011 detalle de actividades
Semana de la  biología 2011   detalle de actividadesSemana de la  biología 2011   detalle de actividades
Semana de la biología 2011 detalle de actividades
 

Delincuentes 2

  • 1. INTRODUCCIÓN. DIRECCION BIOLOGICA  DB. FACTORES SOMATICOS COMO CAUSA PRINCIPAL DE LA CRIMINALIDAD  RELACION ENTRE ANOMARLIDADES (ANTROPOMORFICAS, BIOLOGICAS O MÉDICAS Y LA CRIMINALIDAD)  ABSURDO TRATAR DE ENCONTRAR UNA SOLA RAZON PARA LA CRIMINALIDAD  ENDOCRINOLOGIA (INFLURNCIA DE LAS GLANDULAS EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO.  TEMPERAMENTO  UNIDAD BIOPSICOSOCIAL
  • 2. ESCUELA ANTROPOLOGICA  ANTROPOLOGÍA CRIMINAL.- CORRELACIÓN ENTRE CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y LA CRIMINALIDAD, SE CONVIERTE EN CRIMINOLOGIA  ESTUDIOS BASADOS EN: GENERALES (FAMILIA, HERENCIA, RAZA); BIOGRAFÍA; ANTROPOMETRÍA; FISIONOMIA Y ORGANOSCOPIA.  AVANCES NOTABLES SOBRE LA ANTROPOMETRÍA: SERIE DE MEDIDAS- ESTATURA-LONGITUD DE CABEZA-LONGITUD PIE IZQUIERDO-LONGITUD DEDO MEDIO-LONGITUD DE BRAZOS
  • 3. EPOCA POST-LOMBROSIANA  VREVARCK.- EL MEDIO NO CREA NADA, SOLO SE DESARROLLA O RESTRINGE EL BROTE DE LOS CARACTERES HEREDITARIOS.  DE GREEF.- PERSONALIDAD CRIMINAL “VERDADERO DELINCUENTE” CARACTERISTICAS ANATOMOFÍSIOLOGICAS PROPIAS, DEGENERACIONES POR MULTIPLICIDAD  ERNEST HOOTON.- SERIES DE INFERIORIDADES FÍSICAS EN LOS DELINCUENTES CON RELACIÓN A LOS NO DELINCUENTES.  DI TULIO RECONOCE AL CRIMINAL CONSTITUCIONAL, EL CUAL CARACTERIZA POR CARACTERISTICAS NEURO- PSICOPATICAS-PSICOPATICA-MIXTA.
  • 4. ENDOCRINOLOGÍA  CLAUDIO BERNARD.- FISIOLOGIA-FUNCIÓN GLUCOGENA DEL HIGADO-DIFERENCIA ENTRE GLANDULAS ENDOCRINAS Y EXOGENAS  THOMAS ADDISON.- FUNCIÓN DE GLANDULAS SUPRARRENALES.  TAKAMINE y ALDRICH.- LOGRAN AISLAR LA ADRENALINA DE LAS GLNADULAS SUPRARRENALES.  STANLINGEN.- LLAMA A LAS SUSTANCIAS SECRETADAS POR LAS GLANDULAS ENDOCRINAS “HORMONAS”  GREGORIO MARAÑON.- ASPECTO ENDOCRINOLOGICO- PSICOLOGICO, CORRELACIÓN ENTRE GLANDULAS Y EL COMPORTAMIENTO HUMANO.
  • 5. GLANDULAS  ENDOCRINAS (SECRECIÓN INTERNA) SECRECIÓN DE HORMONAS DIRECTAMENTE A LA CORRIENTE SANGUINEA.  EXOCRINAS (SECRECIÓN EXTERNA) USAN UN CANAL SECRETOR, (SALIVALES, GASTRICAS, SUDORIPARAS, LAGRIMALES)  INFLUYEN EN LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD- DEPENDENCIA DIRECTA DEK FUNCIONAMIENTO GLANDULAR, CAMBIO AL SER ESTIMULADAS LAS GLANDULAS, HIPER-HIPO-DIS
  • 6. GLANDULAS ENDOCRINAS DE SECRECIÓN INTERNA  HIPOFISIS.- GlandulaPituitaria, situada en la base del cerebro, es el centro de control glandulara, secretaunas 40 hormonas con lasquedirige a lasdemásglándulasendocrinas.  SUPRARRENALES.-Dos glándulassituadascadaunasobre un riñon. Su médulasecretaadrenalinaynoradrenalina, dos hormonasqueactúansobre el sistemanerviosovegetativo; sobretodocuando el organismodebeactuar con rapidez en situaciones de emergencia. Son de granimportanciapuesintervienen en todos los casos de cri- men emocional, al presentarseipiedo, ira, odio, etc.  TIROIDES.- Situada en el cuello, delante de la tráquea, secretatiroxina. Es un aceleradorbiológico.  PARATIROIDES.-En la parte posterior de la tiroides, son 4 glán- •dulas con funcionesopuestas a la tiroides. Secretanparatiroxina.  TESTICULOS.-Glándulassexualesmasculinas, llamadasgónadasmasculinas, tienenunadoblefunción: producenespermatozoidesysecretan la testosterona, queda los caracteressexualessecundarios.  OVARIOS.- Gónadasfemeninas, producen los óvulos. Secretanfoliculinayprogesterona. Regulan el cicló menstrual yproducen los caracteressexualessecundarios.
  • 7. ESTUDIO DE CRIMINLES  ESTUDIOS ENDOCRINOLOGICOS CRIMINALES  AL HACER DIVERSOS ESTUDIOS A DIVERSOS CRIMINALES, LOS RESULTARON FUERON CONTUNDENTES YA QUE LOS CRIMINALES PRESENTARON DISFUNCIONES EN LAS GLANDULAS DE SECRECIÓN INTERNA.  ESTOS ESTUDIOS SE DIVIDEN EN TRES PERIODOS. PRECURSORES (LOMBROSO), SISTEMATIZACIÓN (ANOMALIAS EN SECRECIÓN DE LAS GLANDULAS, FACTOR PARA LA CRIMINALIDAD), REACCIÓN- ENDOCRINOPATIAS COMO INSUFICIENTES PARA COMETER UN CRIMEN.  PENDE AFIRMA QUE EL ESTUDIO DE LAS GLANDULAS DE SECRECIÓN INTERNAS EXPLICA EL “COMO”Y NO EL “PORQUE” DEL CRIMEN.  DI TULIO.- IMPORTANCIA DE LA SECRECIÓN DE LAS GLANDULAS EXTERNAS, DISFUNCIONES HORMONICASY NEUROVEGETATIVAS.
  • 8. CRIMINAL  CAUSAS DE LA CRIMINALIDAD-PROCESOS ENDOCRINOS, FISIOLOGICOS O PATOLOGICOS QUE PUEDEN ALTERAR LAS DISTINTAS FUNCIONES NERVIOSAS Y LOS DISTINTOS PROCESOSPSIQUICOS INDIVIDUALES  LAS DISFUNCIONES DE LAS GLANDULAS DE SECRECIÓN INTERNA, INFLUYEN EN EL TEMPERAMENTO Y EN EL CARACTER INDIVIDUAL- SITUACIÓN QUE INFLUYE EN EL DESARROLLO DE LA CRIMINALIDAD.
  • 9. BIOTIPOLOGIA  ETAPA PRE-CIENTIFICA- RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS FÍSICAS DE UN INDIVIDUO Y SUS CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS (ANTECEDENTES – FISIONOMISTAS-FRENOLOGOS)  CONCEPTO.- CIENCIA DEL TIPO HUMANO, EN DONDE EL “TIPO” ESUNACATEGORIA DE HOMBRES-CONSTITUIDAPOR EL DOMINIO DE UN ORGANOYUNAFUNCIÓN.  STANCIUYLAVASTIGNE.- CIENCIA DEL TIPOHUMANOCONSTITUIDAPOR LA MORFOLOGIA, FIDIOLOGIA,YPSICOLOGIA  PENDE.- ES EL RESULTADO DE LA MORFOLOGIA, FIDIOLOGIA, YPSICOLOGIA VARIABLE DE CADAINDIVIDUO A INDIVIDUO.
  • 10. ESCUELA FRANCESA  ANTECEDENTES, ESCUELACONSTITUCIONALISTA CLAUDIO SIGAUD (1862-1921) "MORFOLOGÍA"  HOMBRES SEGÚNSU FORMA EXTERIOR (PLANOSYREDONDOS), DANDO DOS TIPOSPRIMARIOS:RE-TRAÍDOSYDILATADOS. Y 4 TIPOS, SEGÚN EL PREDOMINIODE CADAUNO DE LOS SISTEMAS:  RESPIRATORIO, DIGESTIVO, MUSCULAR Y CEREBRAL. ESTOSSISTEMAS SE VENRELACIONADOS CON LOS CUATROMEDIOSPRINCI- PALES:  ATMOSFÉRICO, ALIMENTICIO, FÍSICOY SOCIAL.
  • 11. ESCUELA FRANCESA CARACTERÍSTICAS DE LOS 4 TIPOS :  A) RESPIRATORIO. TÓRAX, CUELLOYNARIZ LARGOS, SENOS DE LA CARADESARROLLADOS, SENSIBLES A OLORESYAIREVICIADO.  B) DIGESTIVO. MAXILAR INFERIOR YBOCAGRANDES, OJOSCHICOSYCUELLOCORTO, TÓRAXANCHOY ABDOMEN DESARROLLADO; OBESOS.  C) MUSCULAR. DESARROLLOARMÓNICODE ESQUELETOYDE MÚSCULOSASÍCOMO DE LOS TRESPISOSFACIALES.  D) CEREBRAL. FIGURAFRÁGILYDELICADA, DE FRENTEGRANDEYEXTREMIDADESCORTAS.  DE LA ESCUELAFRANCESA VALE LA PENAMENCIONAR: ALFREDO FORWILLÉE, MALAPERT, CARLOS RIGORT, ETC.; MACAULIFFESE BASÓ EN ESTACLASIFICACIÓN.
  • 12. ESCUELA ALEMANA ES SIN DUDA, KRETSCHMER (ERKEST, 1888-1964) EL MÁSGRANDEREPRESENTANTEDE LA BIOTIPOLOGÍAALEMANA. KRETSCHMERHACEUNACLASIIFICACIÓN EN LA FORMA SIGUIENTE:  A) TIPOLEPTOSOMA.. (DEL GRIEGO: LEPTOS, DELGADO; SOMA, CUERPO) SUSCARACTERÍSTICAS SON: CUERPO LARGO, DELGADO, CABEZAPEQUEÑA, NARIZPUTIAGUDA, POCAGRASA, CUELLOALARGADO. SU REPRESENTACIÓNGEOMÉTRI- CA ESUNALÍNEA VERTICAL. LA EXAGERACIÓN DEL TIPO SE DENOMINA "AS-TÉNICO”  .B) TIPOAHÉTICO. GRAN DESARROLLO DEL ESQUELETO, DE LA MUSCULATURAY DE LA EPIDERMIS, TÓRAXYCABEZAGRANDE. DIGAMOSQUECOINCIDE CON UNAPIRÁMIDEINVERTIDA.  C) TIPOPÍCNICO. (DEL GRIEGOPUKNOS, ANCHO) . FUERTEDESARROLLO DE LASCAVIDADESVISCERALES, ABDOMEN PROMINENTE, TENDENCIA A LA OBE- SIDADYASPECTOFLÁCIDO, CABEZAREDONDA, ANCHAYPESADA, EXTREMIDA- DES CORTAS. SU REPRESENTACIÓNES CIRCULAR.  D) TIPODISPLÁSTICO. SE TRATA DE SUJETOSQUE NO ENTRAN EN NINGUNODE LOS GRUPOSMENCIONADOSANTERIORMENTE; GENERALMENTECARENTESDE ARMONÍA, CONCARACTERÍSTICASMUYEXAGERADAS. KRESTSCHMERHABLA DE 3
  • 13. KRESTSCHMER  E) TIPOMIXTO. SON LOS MÁSFRECUENTESYPROVIENEN DE COMBINACIONESDE LOS OTROSTIPOSPRODUCIDOSPOR LA HERENCIA. ES DIFÍCILENCONTRARLOS TIPOS "PUROS", Y LO IMPORTANTE DE ESTOESQUELASCOINCIDENCIASDE LASCARACTERÍSTICASFÍSICAS CON LASPSICOLÓGICAS NO PUEDEN SER EXACTAS.  KRETSCHMER REALIZAOTRACLASIFICACIÓNAPOYÁNDOSE EN EL ASPECTOBIOLÓGICOYREDUCIENDOASPECTOSPSICOLÓGICOS;  A) TIPOESQIÜZOTIMICO. SON DE CONSTITUCIÓNLEPTOSOMÁTICA; SON SUJETOSINTROVERTIDOS, YPUEDENDIVIDIRSE EN: A) HIPERESTÉSICOSB)INTERMEDIOS C)  B) TIPOCICLOTÍMICO. SON DE CONSTITUCIÓNPÍCNICA, SON SUJETOS EX- TROVERTIDOS, YAUNQUECAMBIAN DE UN EXTREMO A OTRO (ALEGRÍA- TRISTEZA), PUEDENRECONOCERSEBÁSICAMENTE: A) HIPOMANÍACOS B) SINTÓNICOS Y C) FLEMATICOS.
  • 14. ESCUELA ALEMANA KRESTSCHMER  C) TIPOVISCOSO. SON DE CONSTITUCIÓNATLÉTICA, TRANQUILOSPOR LO GENERAL, CIERTAACTITUDPASIVA, EN UNOSRESENTIMIENTO, EN OTROSAMABILIDAD. EN MUCHOSASPECTOSFLUCTÚAN ENTRE EL LEPTOSOMAY EL PÍCNICO.  EN CUANTO A BIOTIPOYCRIMINALIDAD, KRETSCHMERLLEGA A LASSIGUIENTESCONCLUSIONES:  PÍCNICOSREPRESENTAN EL MENORNÚMERODENTRO DE LA TOTALIDAD DE LA CRIMINALIDAD, SIENDOADEMÁS LOS DE MENORREINCIDENCIAY MAYOR ADAPTABILIDAD. SON PASIONALESUOCASIONALES, RARAMENTEHABITUALES.  LOS LEPTOSOMÁTICOSSIGUENA LOS ATLÉTICOS EN CRIMINALIDAD, PEROSUPARTICIPACIÓN CRIMINAL ESMENORQUE LA DE LOS ATLÉTICOS. SON DIFÍCILES AL TRATAMIENTOYFÁCILES A LA REINCIDENCIA. ABUNDANENTRE ELLOSLADRONESYESTAFADORES.  LOS ATLÉTICOSSERÍANPARAKRETSCHMER LOS TIPOS CON MAYOR INCLINACIÓNCRIMINAL, PRINCIPALMENTE DE CARÁCTERVIOLENTO. SON SUJETOSEXPLOSIVOSY EN OCASIONESCÍNICOS.
  • 15. ESCUELA ITALIANA  REPRESENTANTES: VIOLA, BÁRBARAY PENDE.  JACINTO VIOLA NOSINDICAQUE LA CONSTITUCIÓNHUMANA SE APOYA EN DOS SISTEMAS:  1. EL SISTEMA DE LA VIDAVEGETATIVA (VISCERAL).  2. EL SISTEMA DE LA VIDA DE RELACIÓN (NERVIOSOY MUSCULAR).  DE AQUÍ DEDUCE DOS TIPOS: A) EL TIPOBREVILINEO. EN EL QUE EL DESARROLLO DEL CUERPOESPREVALENTEMENTEEN SENTIDO HORIZONTAL, EL TRONCOESTÁMAYORMENTEDESARROLLADORESPECTO A LOS MIEMBROS. SON ENÉRGICOS, ALEGRESYLLENOS DE VITALIDAD. REPRESENTA LA VIDAVEGETATIVA.  B) EL TIPOLONGILÍNEO. EN EL QUEPREDOMINA LA ALTURA, EL TÓRAXESALARGADO, EL ABDOMEN ESPLANOY LOS MIEMBROS SON LARGOS EN COM- PARACIÓN CON EL DESARROLLO DEL TRONCO. SON ABÚLICOSYDEPRESIVOS, INTELIGENCIAVIVA PEROFÁCIL DE FATIGA; TENDENCIA A LA INTROVERSIÓNYFANTASÍA. REPRESENTA LA VIDA DE RELACIÓN.BÁRBARACONSIDERA AL TRONCOCOMOEXPRESIÓN DE LA VIDAVEGETATIVAY A LASEXTREMIDADESCOMOEXPRESIÓN DE LA VIDA DE RELACIÓN;
  • 16. ESCUELA ITALIANA  ASÍ, HAY 2 TIPOSEXTREMOS (BRAQUITIPOYLONGITIPO), YUNOINTERMEDIO.  a) El tipo BREVILINEO. - - rgicos, alegres y llenos de vitalidad. Representa la vida vegetativa.  b) El. tipo NEO - - - n.
  • 17. ESCUELA ITALIANA BARBARA  C - , hay 2 tipos extremos (Braquitipo y Longitipo), y uno intermedio.  Braquitipo: excedente, nico y deficiente.  Normo tipo: mico y mico.  Longitipo: nico deficiente.
  • 18. ESCUELA ITALIANA NICOLA PENDE  Toma encuenta los GICOS, y clasifica a los seres humanos en:  a) nico. - - n.  b) nico. licos.  c) nico. quicos y glandularmente tienen hipersuprarrenalismo c hipotiroidismo.  d) nico. quicos, son hipopituitarios e hipotiroideos.  MIDE" gica.
  • 19. ESCUELA AMERICANA WILLIAM SHELDON y S. S. STEVENS  lula de la cual provenimos todos), reconoce tres dimensiones:  a); a) y a)  el 7-1-1 rfico ideal, el 1-7-1 rfico ideal y el1-1-7 a un 4-4-4.  n el sujeto carece de determinado rasgo (1) o lo tiene claramente determinado (7) un total de60 n, aventura, etc.).
  • 20. ESCUELA AMERICANA SHELDON  ticas como las llama Sheldon) son:  a) Endomorfo. fico, gor- dura.  b) Mesomorfo. fico, duro, erecto, fuerte y resistente.  c) Ectomorfo. sculos pobres.  deduce 3 temperamentos:  a) nico. o, extrovertido.  b) nico. tico, ambicioso, osado, valiente, agresivo, inestable, inescrupuloso, estrepitoso.  c) nico. pido, introvertido, aprensivo, controlado, asocial, inhibido social, desordenado, hipersen- sible, insomne, juvenil, solitario.
  • 21. CONCLUSIONES S ade los criminales sonMESOMORFOS n criminal hay un 60.1% de mesomorfos, mientras que en los NO DELINCUENTES hay 30.7%. En cuanto al ECTOMORFO, ES EL TIPO MENOS CRIMINAL, lo se encuentra en el 14.4% de los delincuentes, en contraste con el 39.6% de los no delincuentes.
  • 22. ESCUELA MEXICANA MEZ ROBLEDA y ALFONSOQUIROZ N  L lo peso y estatura.  Sabiendo que la estatura se rige por las leyes de la herencia y el n y el peso del temperamento.  — — - n (0) es un normotipo.  n de utilizar estudios extranjeros que nos llevan a conclusiones falsas.
  • 23. ESCUELA MEXICANA MEZ ROBLEDA y ALFONSO QUIROZ N  La resta (-) de “P-E”, es en unidadessigmaticas (Us), y en forma algebraica.
  • 24. ESCUELA MEXICANA MEZ ROBLEDA y ALFONSO QUIROZ N  Ejemplo, un hombre que pesa 75 Kg. Representa en (Us)+ 1.50, y si su estatura es de 1.78 Mts., la(Us) de + 1.25, por lo tanto (+ 1.50) — (+ 1.25) = (+ 0.25), al resultar el signo (+) el sujeto es BRAQUITIPO.  Si una mujer pesa 45 Kgs. (Us = — 1.25) y mide 1.70 (Us= +2.50) su tipo sumario equivale a —3.75, o sea un LONGITIPO EXAGERADO.  (-1.25)- (+2.50)=(-3.75)
  • 25. ESCUELA MEXICANA MEZ ROBLEDA y ALFONSO QUIROZ N  CONCLUSIÓN: Los caracteres ya mencionados son todos, relaciones de predominio, - - s, fueron preferidos los caracteres de las personas habitualmente sanas y desta- can aquellas que corresponden a maneras de ser, actitudes de vida, rasgos generales de la personalidad y caracteres psicosociales.
  • 26. TIPOS DE DELINCUENTES DELINCUENTE NATO LOCO MORAL EPILEPTICO LOCO (PAZZO) OCASIONAL PASIONAL