SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIDEMIOLOGÍA CLINICA 7° SEMESTRE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DR. ANGEL SOLIS VEGA
HNE ,[object Object],[object Object]
HNE ,[object Object],[object Object]
HNE ,[object Object],[object Object]
HNE ,[object Object],[object Object]
HNE ,[object Object],[object Object]
HNE ,[object Object],[object Object]
HNE ,[object Object],[object Object],[object Object]
HNE ,[object Object],[object Object],[object Object]
HNE ,[object Object],[object Object],[object Object]
HNE ,[object Object],[object Object],[object Object]
HNE ,[object Object],[object Object],[object Object]
HNE ,[object Object],[object Object],[object Object]
HNE ,[object Object],[object Object],[object Object]
HNE ,[object Object],[object Object]
HISTORIA   NATURAL   DE   LA   ENFERMEDAD Antes de que el hombre  desarrolle enfermedad CURSO  DE  LA  ENFERMEDAD  EN  EL  HOMBRE Interrelaciòn de los factores Muerte Agente Invalidez Ambiente Cronicidad (Conocidos y desconocidos) Incapacidad Que pueden permitir el  contacto del agente con  HORIZONTE CLÌNICO Signos y Sìntomas el huésped provocando  Cambios celulares un estímulo patogénico y tisulares Implantación Recuperación del agente Resistencia  Curación espontánea H U E S P E D Lesiones tempranas Lesiones tardías PERIODO DE PREPATOGENESIS PERIODO  DE  PATOGENESIS TOMADO : DE : LEAVELL H.R. Y CLARK E.G. 2nd. EDITION, McGRAW-HILL. ( Modificado y Adaptado). TRATAMIENTO OPORTUNO   NIVELES  DE  PREVENCIÓN DIAGNOSTICO TEMPRANO REHABILITACION PROMOCIÓN DE LA SALUD   PROTECCIÓN ESPECÍFICA   Cambios moleculares PROTECCION PRIMARIA PROTECCION SECUNDARIA
SECRETARÍA DE SALUD DE GUANAJUATO JURISDICCIÓN SANITARIA No VI   TALLER SOBRE TUBERCULOSIS    HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS    OBJETIVOS.    AL FINALIZAR LA SESIÓN LOS PARTICIPANTES ESTARÁN CAPACITADOS PARA:     -           IDENTIFICAR AL ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS, COMO UNA HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA CUMPLIR CON  LOS OBJETIVOS Y METAS DEL PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR.
-           ANALIZAR Y COMPRENDER LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO ECOLÓGICO DE SALUD, PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD EN ESTUDIO.   -           CORRELACIONAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL BACILO DE KOCH, DEL SER HUMANO EN RIESGO  Y DEL AMBIENTE QUE FAVORECEN LA INFECCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR.   - ESTABLECER LA TRASCENDENCIA DE LA APLICACIÓN DE ESTE ESQUEMA, EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y EN EL NIVEL DE VIDA DE LA SOCIEDAD, EN QUE CADA UNO DESARROLLA SUS ACTIVIDADES.
HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS    1.-  PERIODO DE PREPATOGÉNESIS.   INTERRELACIÓN DEL AGENTE, CON EL HUESPED (HOMBRE), EN EL AMBIENTE, QUE FAVOREZCA EL CONTACTO ENTRE ELLOS PROVOCANDO UN ESTÍMULO PATOGÉNICO.   1.1.-  AGENTE. (BIOLÓGICO) DESCUBIERTO EN 1882 POR ROBERTO KOCH.   1.1.1.-  CARACTERÍSTICAS. FAMILIA: MYCOBACTERIACEAE. GENERO: MYCOBACTERIUM. ESPECIE: MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS. VARIEDAD: HUMANA. (BOVINA, AVIARIA Y PORCINA) BACILOS DELGADOS, RECTOS O LIGERAMENTE CURVOS, INMÓVILES, NO FORMAN ESPORAS, CARECEN DE CÁPSULA Y RESISTEN LA DECOLORACIÓN POR ÁCIDO Y ALCOHOL. CON TRES MICRAS DE LARGO Y TRES DÉCIMAS DE ANCHO, SUS EXTREMIDADES SON REDONDEADAS.
- PATOGENICIDAD.   (CAPACIDAD DE PRODUCIR DAÑO) PRODUCE LA INFECCIÓN Y LA ENFERMEDAD . - INÓCULO.  (DOSIS) 500 A 1000 BACTERIAS. (EN UNA GOTA DE “FLÜGGE”  CABEN DE 50 A 60 BACILOS). - VIRULENCIA.  (GRADO DEL DAÑO) ALTAMENTE VIRULENTO A BAJAS DOSIS. CAUSA LA  MUERTE SOBRE TODO EN PACIENTES CON CIERTAS  CARACTERÍSTICAS. - RESISTENCIA AL MEDIO. LOS RAYOS SOLARES LO DESTRUYEN CON CIERTA  FACILIDAD, PERO RESISTE A LA DESECACIÓN, LA  HUMEDAD Y LA OBSCURIDAD LE FAVORECEN.  ALREDEDOR DE CADA ENFERMO SE PUEDE  DEMOSTRAR UNA ZONA BACILIFERA
HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS   -DIFUSIBILIDAD. FACILMENTE DIFUSIBLE EN CIERTOS AMBIENTES. (TOS, ESTORNUDO, ESPÚTOS MAL MANEJADOS, HIGIENE PERSONAL DEFICIENTE). -INMUNOGENICIDAD. ES ALTAMENTE INMUNÓGENO, DESTACANDO LA RESPUESTA CELULAR. (FAGOCITOS MONONUCLEARES, CARBOHIDRATOS LÍPIDOS Y PROTEÍNAS). - MUTABILIDAD. CERO, NO SE HA DESCRITO NINGÚN MUTANTE (ALGUNOS AUTORES SEÑALAN LA DROGORESISTENCIA). - CICLO DE VIDA. EL RESERVORIO ES EL HOMBRE. LA FUENTE DE INFECCIÓN LAS SECRECIONES DEL APARATO RESPIRATORIO. NO VECTORES, VEHÍCULOS: FOMÍTES SALIVA, UTENSILIOS PERSONALES. PUEDE VIVIR PRÁCTICAMENTE EN CUALQUIER ORGANO. TRANSMISIÓN DIRECTA E INDIRECTA.
1.2.-  HUESPED.  (EL HOMBRE Sp.)   1.2.1.- CARACTERÍSTICAS.   - SUSCEPTIBILIDAD. UNIVERSAL. (PARA LA PRIMOINFECIÓN. RELATIVA PARA LA ENFERMEDAD CRÓNICA, DEPENDIENDO DEL HUESPED) - EDAD. POCO FRECUENTE EN MENORES, AUMENTA SU FRECUENCIA EN MAYORES DE 15 AÑOS - INMUNIDAD.   PREDOMINANTEMENTE CELULAR. EL HUESPED BIEN NUTRIDO Y EN AMBIENTE SANO ES RESISTENTE
HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS   OCUPACIÓN. LA FOVORECEN AQUELLOS TRABAJOS DONDE ABUNDAN PARTÍCULAS DE SÍLICE, ASBESTO Y/O SUBSTANCIAS QUE SE ALOJEN EN EL PARÉNQUIMA PULMONAR. ESCOLARIDAD. EN MAYOR PROPORCIÓN SE PRESENTA EN PERSONAS DE BAJA ESCOLARIDAD. HABITOS Y COSTUMBRES. DEFICIENTES HIGIENE PERSONAL Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD, TABAQUISMO. ESTADO NUTRICIONAL. SU MAYOR INCIDENCIA SE OBSERVA EN PERSONAS CON ALIMENTACIÓN INSUFICIENTE, NO VARIADA NI BALANCEADA.   ANTECEDENTES.   GENÉTICOS  Y  HEREDITARIOS  SIN IMPORTANCIA, FAMILIARES (TB) PERSONALES (SIDA, PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS CRÓNICAS, TABAQUISMO ALIMENTACIÓN, INMUNIZACIONES).
1.3.-  AMBIENTE. CARACTERÍSTICAS. FÍSICO.  TOPOGRAFÍA: SE ENCUENTRA EN LAS MONTAÑAS, VALLES, COSTAS, BAJÍOS)   UBICACIÓN: EN TODAS LAS LATITUDES, LONGITUDES Y ALTITUDES. (EN TODOS LOS CONTINENTES, PAÍSES, REGIONES, ESTADOS, CIUDADES, COLONIAS Y SECTORES.   CLIMA. EN TODOS.   VIVIENDA: EN MALAS CONDICIONES DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN.     
HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS   BIOLÓGICO.   FLORA: SIN IMPORTANCIA.   FAUNA: SIN IMPORTANCIA.   SOCIAL. ORGANIZACIÓN: POLÍTICA, RELIGIOSA,  SIN IMPORTANCIA. CULTURAL, TRASCENDENTE POR LOS HÁBITOS Y COSTUMBRES.   DESARROLLO: SON FUNDAMENTALES EL ECONÓMICO, INDUSTRIAL, SERVICIOS DE SALUD, PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO, SEGURIDAD SOCIAL, ESCOLARIDAD Y COMUNICACIONES.   DEMOGRAFÍA: DE GRAN IMPORTANCIA LOS GRUPOS DE EDAD Y SEXO, TASAS DE FECUNDIDAD Y NATALIDAD, MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.
2.- PERIODO DE PATOGÉNESIS.    POR ABAJO DEL HORIZONTE CLÍNICO. IMPLANTACIÓN DEL AGENTE. (INFECCIÓN) CAMBIOS CELULARES Y TISULARES. (PRIMOINFECCIÓN, ¿RECUPERACIÓN?¿RESISTENCIA? LESIONES TEMPRANAS).   POR ENCIMA DEL HORIZONTE CLÍNICO. CRONICIDAD. (¿RECUPERACIÓN?). INCAPACIDAD. (LESIONES TARDÍAS) INVALIDEZ. MUERTE.
ALGUNOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN MEDICA ,[object Object],[object Object]
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
[object Object],[object Object],[object Object],HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
[object Object],[object Object],[object Object],HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
ramonalapisco
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"Mayanis19
 
13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)
César López
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
CarLos Bauu
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludRosita Chavez
 
Nom 045
Nom 045Nom 045
Nom 045
daniel suarez
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
Erika Sandoval Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
 
13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
 
Nom 045
Nom 045Nom 045
Nom 045
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
 

Destacado

ALZHEIMER- HISTORIA NATURAL
ALZHEIMER- HISTORIA NATURALALZHEIMER- HISTORIA NATURAL
ALZHEIMER- HISTORIA NATURAL
Stiven Riveros
 
Cancer De Pulmon
Cancer De PulmonCancer De Pulmon
Cancer De Pulmon
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Gloria Hernandez Gomez
 
Historia natural de la enfermedad: Enfisema pulmonar
Historia natural de la enfermedad: Enfisema pulmonarHistoria natural de la enfermedad: Enfisema pulmonar
Historia natural de la enfermedad: Enfisema pulmonarItzel Longoria
 
Historia Natural Asma
Historia Natural AsmaHistoria Natural Asma
Historia Natural Asma
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Cáncer De Pulmón
Cáncer De PulmónCáncer De Pulmón
Cáncer De PulmónLuis Mario
 
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)MedicinaUas
 

Destacado (7)

ALZHEIMER- HISTORIA NATURAL
ALZHEIMER- HISTORIA NATURALALZHEIMER- HISTORIA NATURAL
ALZHEIMER- HISTORIA NATURAL
 
Cancer De Pulmon
Cancer De PulmonCancer De Pulmon
Cancer De Pulmon
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad: Enfisema pulmonar
Historia natural de la enfermedad: Enfisema pulmonarHistoria natural de la enfermedad: Enfisema pulmonar
Historia natural de la enfermedad: Enfisema pulmonar
 
Historia Natural Asma
Historia Natural AsmaHistoria Natural Asma
Historia Natural Asma
 
Cáncer De Pulmón
Cáncer De PulmónCáncer De Pulmón
Cáncer De Pulmón
 
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
 

Similar a 15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad

04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
04 Salud Publica Y Epidemiologia UqiAngel Montoya
 
Historia Natural de la Enfermedad.pdf
Historia Natural de la Enfermedad.pdfHistoria Natural de la Enfermedad.pdf
Historia Natural de la Enfermedad.pdf
Charli Cesar Gaona Ibarra
 
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)Chechu Cooks
 
FACTORES DE RIESGO GENETICO - GRUPO 5.pptx
FACTORES DE RIESGO GENETICO - GRUPO 5.pptxFACTORES DE RIESGO GENETICO - GRUPO 5.pptx
FACTORES DE RIESGO GENETICO - GRUPO 5.pptx
LIZINDIRAOLIVERADELG
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
salowil
 
Sindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidad
GeriatriaMx
 
Historia natural de la enfermedad facess
Historia natural de la enfermedad facessHistoria natural de la enfermedad facess
Historia natural de la enfermedad facess
CarolAlejandraBernal
 
CIENCIAS DE LA SALUD.ppt
CIENCIAS DE LA SALUD.pptCIENCIAS DE LA SALUD.ppt
CIENCIAS DE LA SALUD.ppt
AnonymousgYzr5t
 
CLASE SALUD-ENFERMEDAD (1).pptx
CLASE SALUD-ENFERMEDAD (1).pptxCLASE SALUD-ENFERMEDAD (1).pptx
CLASE SALUD-ENFERMEDAD (1).pptx
edgarpacohuamani
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
VikDark
 
tema_2hne_(2).ppt
tema_2hne_(2).ppttema_2hne_(2).ppt
tema_2hne_(2).ppt
armando991
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicasrpml77
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesPercy Vásquez Tapia
 
Historia natural y social de la
Historia natural y social de laHistoria natural y social de la
Historia natural y social de la
secretaria de salud
 
UNIDAD 2 PONTE LA REBEQUITA.pptx
UNIDAD 2  PONTE LA REBEQUITA.pptxUNIDAD 2  PONTE LA REBEQUITA.pptx
UNIDAD 2 PONTE LA REBEQUITA.pptx
salowil
 
Causalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaCausalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiología
Escobar Cart
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
salowil
 

Similar a 15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad (20)

04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
 
Historia Natural de la Enfermedad.pdf
Historia Natural de la Enfermedad.pdfHistoria Natural de la Enfermedad.pdf
Historia Natural de la Enfermedad.pdf
 
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
 
FACTORES DE RIESGO GENETICO - GRUPO 5.pptx
FACTORES DE RIESGO GENETICO - GRUPO 5.pptxFACTORES DE RIESGO GENETICO - GRUPO 5.pptx
FACTORES DE RIESGO GENETICO - GRUPO 5.pptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
 
Sindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidad
 
Historia natural de la enfermedad facess
Historia natural de la enfermedad facessHistoria natural de la enfermedad facess
Historia natural de la enfermedad facess
 
CIENCIAS DE LA SALUD.ppt
CIENCIAS DE LA SALUD.pptCIENCIAS DE LA SALUD.ppt
CIENCIAS DE LA SALUD.ppt
 
CLASE SALUD-ENFERMEDAD (1).pptx
CLASE SALUD-ENFERMEDAD (1).pptxCLASE SALUD-ENFERMEDAD (1).pptx
CLASE SALUD-ENFERMEDAD (1).pptx
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
tema_2hne_(2).ppt
tema_2hne_(2).ppttema_2hne_(2).ppt
tema_2hne_(2).ppt
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedades
 
Epidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosasEpidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosas
 
Historia natural y social de la
Historia natural y social de laHistoria natural y social de la
Historia natural y social de la
 
UNIDAD 2 PONTE LA REBEQUITA.pptx
UNIDAD 2  PONTE LA REBEQUITA.pptxUNIDAD 2  PONTE LA REBEQUITA.pptx
UNIDAD 2 PONTE LA REBEQUITA.pptx
 
Causalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaCausalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiología
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
 

Más de Angel Montoya

Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaAngel Montoya
 
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríASíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríAAngel Montoya
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoAngel Montoya
 
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1Angel Montoya
 
Radiologia Renal Final
Radiologia Renal FinalRadiologia Renal Final
Radiologia Renal FinalAngel Montoya
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxAngel Montoya
 
Respuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al TraumaRespuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al TraumaAngel Montoya
 
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico CTema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico CAngel Montoya
 
Manifestaciones Clinicas
Manifestaciones ClinicasManifestaciones Clinicas
Manifestaciones ClinicasAngel Montoya
 

Más de Angel Montoya (20)

Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Sindrome NefríTico
Sindrome NefríTicoSindrome NefríTico
Sindrome NefríTico
 
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríASíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien Nacido
 
Membranas Hialinas
Membranas HialinasMembranas Hialinas
Membranas Hialinas
 
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
 
Tema 6 Nutricion
Tema 6 NutricionTema 6 Nutricion
Tema 6 Nutricion
 
Cho
ChoCho
Cho
 
Tema 5 Hemostasia
Tema 5 HemostasiaTema 5 Hemostasia
Tema 5 Hemostasia
 
Radiologia Renal Final
Radiologia Renal FinalRadiologia Renal Final
Radiologia Renal Final
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
 
Respuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al TraumaRespuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al Trauma
 
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico CTema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
TraumatologíA
TraumatologíATraumatologíA
TraumatologíA
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
 
Manifestaciones Clinicas
Manifestaciones ClinicasManifestaciones Clinicas
Manifestaciones Clinicas
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Expo Tema 3
Expo Tema 3Expo Tema 3
Expo Tema 3
 

15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad

  • 1. EPIDEMIOLOGÍA CLINICA 7° SEMESTRE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DR. ANGEL SOLIS VEGA
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Antes de que el hombre desarrolle enfermedad CURSO DE LA ENFERMEDAD EN EL HOMBRE Interrelaciòn de los factores Muerte Agente Invalidez Ambiente Cronicidad (Conocidos y desconocidos) Incapacidad Que pueden permitir el contacto del agente con HORIZONTE CLÌNICO Signos y Sìntomas el huésped provocando Cambios celulares un estímulo patogénico y tisulares Implantación Recuperación del agente Resistencia Curación espontánea H U E S P E D Lesiones tempranas Lesiones tardías PERIODO DE PREPATOGENESIS PERIODO DE PATOGENESIS TOMADO : DE : LEAVELL H.R. Y CLARK E.G. 2nd. EDITION, McGRAW-HILL. ( Modificado y Adaptado). TRATAMIENTO OPORTUNO NIVELES DE PREVENCIÓN DIAGNOSTICO TEMPRANO REHABILITACION PROMOCIÓN DE LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA Cambios moleculares PROTECCION PRIMARIA PROTECCION SECUNDARIA
  • 17. SECRETARÍA DE SALUD DE GUANAJUATO JURISDICCIÓN SANITARIA No VI   TALLER SOBRE TUBERCULOSIS    HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS    OBJETIVOS.    AL FINALIZAR LA SESIÓN LOS PARTICIPANTES ESTARÁN CAPACITADOS PARA:     -          IDENTIFICAR AL ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS, COMO UNA HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS Y METAS DEL PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR.
  • 18. -          ANALIZAR Y COMPRENDER LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO ECOLÓGICO DE SALUD, PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD EN ESTUDIO.   -          CORRELACIONAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL BACILO DE KOCH, DEL SER HUMANO EN RIESGO Y DEL AMBIENTE QUE FAVORECEN LA INFECCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR.   - ESTABLECER LA TRASCENDENCIA DE LA APLICACIÓN DE ESTE ESQUEMA, EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y EN EL NIVEL DE VIDA DE LA SOCIEDAD, EN QUE CADA UNO DESARROLLA SUS ACTIVIDADES.
  • 19. HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS    1.- PERIODO DE PREPATOGÉNESIS.   INTERRELACIÓN DEL AGENTE, CON EL HUESPED (HOMBRE), EN EL AMBIENTE, QUE FAVOREZCA EL CONTACTO ENTRE ELLOS PROVOCANDO UN ESTÍMULO PATOGÉNICO.   1.1.- AGENTE. (BIOLÓGICO) DESCUBIERTO EN 1882 POR ROBERTO KOCH.   1.1.1.- CARACTERÍSTICAS. FAMILIA: MYCOBACTERIACEAE. GENERO: MYCOBACTERIUM. ESPECIE: MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS. VARIEDAD: HUMANA. (BOVINA, AVIARIA Y PORCINA) BACILOS DELGADOS, RECTOS O LIGERAMENTE CURVOS, INMÓVILES, NO FORMAN ESPORAS, CARECEN DE CÁPSULA Y RESISTEN LA DECOLORACIÓN POR ÁCIDO Y ALCOHOL. CON TRES MICRAS DE LARGO Y TRES DÉCIMAS DE ANCHO, SUS EXTREMIDADES SON REDONDEADAS.
  • 20. - PATOGENICIDAD. (CAPACIDAD DE PRODUCIR DAÑO) PRODUCE LA INFECCIÓN Y LA ENFERMEDAD . - INÓCULO. (DOSIS) 500 A 1000 BACTERIAS. (EN UNA GOTA DE “FLÜGGE” CABEN DE 50 A 60 BACILOS). - VIRULENCIA. (GRADO DEL DAÑO) ALTAMENTE VIRULENTO A BAJAS DOSIS. CAUSA LA MUERTE SOBRE TODO EN PACIENTES CON CIERTAS CARACTERÍSTICAS. - RESISTENCIA AL MEDIO. LOS RAYOS SOLARES LO DESTRUYEN CON CIERTA FACILIDAD, PERO RESISTE A LA DESECACIÓN, LA HUMEDAD Y LA OBSCURIDAD LE FAVORECEN. ALREDEDOR DE CADA ENFERMO SE PUEDE DEMOSTRAR UNA ZONA BACILIFERA
  • 21. HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS   -DIFUSIBILIDAD. FACILMENTE DIFUSIBLE EN CIERTOS AMBIENTES. (TOS, ESTORNUDO, ESPÚTOS MAL MANEJADOS, HIGIENE PERSONAL DEFICIENTE). -INMUNOGENICIDAD. ES ALTAMENTE INMUNÓGENO, DESTACANDO LA RESPUESTA CELULAR. (FAGOCITOS MONONUCLEARES, CARBOHIDRATOS LÍPIDOS Y PROTEÍNAS). - MUTABILIDAD. CERO, NO SE HA DESCRITO NINGÚN MUTANTE (ALGUNOS AUTORES SEÑALAN LA DROGORESISTENCIA). - CICLO DE VIDA. EL RESERVORIO ES EL HOMBRE. LA FUENTE DE INFECCIÓN LAS SECRECIONES DEL APARATO RESPIRATORIO. NO VECTORES, VEHÍCULOS: FOMÍTES SALIVA, UTENSILIOS PERSONALES. PUEDE VIVIR PRÁCTICAMENTE EN CUALQUIER ORGANO. TRANSMISIÓN DIRECTA E INDIRECTA.
  • 22. 1.2.- HUESPED. (EL HOMBRE Sp.)   1.2.1.- CARACTERÍSTICAS.   - SUSCEPTIBILIDAD. UNIVERSAL. (PARA LA PRIMOINFECIÓN. RELATIVA PARA LA ENFERMEDAD CRÓNICA, DEPENDIENDO DEL HUESPED) - EDAD. POCO FRECUENTE EN MENORES, AUMENTA SU FRECUENCIA EN MAYORES DE 15 AÑOS - INMUNIDAD. PREDOMINANTEMENTE CELULAR. EL HUESPED BIEN NUTRIDO Y EN AMBIENTE SANO ES RESISTENTE
  • 23. HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS   OCUPACIÓN. LA FOVORECEN AQUELLOS TRABAJOS DONDE ABUNDAN PARTÍCULAS DE SÍLICE, ASBESTO Y/O SUBSTANCIAS QUE SE ALOJEN EN EL PARÉNQUIMA PULMONAR. ESCOLARIDAD. EN MAYOR PROPORCIÓN SE PRESENTA EN PERSONAS DE BAJA ESCOLARIDAD. HABITOS Y COSTUMBRES. DEFICIENTES HIGIENE PERSONAL Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD, TABAQUISMO. ESTADO NUTRICIONAL. SU MAYOR INCIDENCIA SE OBSERVA EN PERSONAS CON ALIMENTACIÓN INSUFICIENTE, NO VARIADA NI BALANCEADA. ANTECEDENTES. GENÉTICOS Y HEREDITARIOS SIN IMPORTANCIA, FAMILIARES (TB) PERSONALES (SIDA, PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS CRÓNICAS, TABAQUISMO ALIMENTACIÓN, INMUNIZACIONES).
  • 24. 1.3.- AMBIENTE. CARACTERÍSTICAS. FÍSICO. TOPOGRAFÍA: SE ENCUENTRA EN LAS MONTAÑAS, VALLES, COSTAS, BAJÍOS)   UBICACIÓN: EN TODAS LAS LATITUDES, LONGITUDES Y ALTITUDES. (EN TODOS LOS CONTINENTES, PAÍSES, REGIONES, ESTADOS, CIUDADES, COLONIAS Y SECTORES.   CLIMA. EN TODOS.   VIVIENDA: EN MALAS CONDICIONES DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN.    
  • 25. HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS   BIOLÓGICO. FLORA: SIN IMPORTANCIA.   FAUNA: SIN IMPORTANCIA.   SOCIAL. ORGANIZACIÓN: POLÍTICA, RELIGIOSA, SIN IMPORTANCIA. CULTURAL, TRASCENDENTE POR LOS HÁBITOS Y COSTUMBRES.   DESARROLLO: SON FUNDAMENTALES EL ECONÓMICO, INDUSTRIAL, SERVICIOS DE SALUD, PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO, SEGURIDAD SOCIAL, ESCOLARIDAD Y COMUNICACIONES.   DEMOGRAFÍA: DE GRAN IMPORTANCIA LOS GRUPOS DE EDAD Y SEXO, TASAS DE FECUNDIDAD Y NATALIDAD, MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.
  • 26. 2.- PERIODO DE PATOGÉNESIS.   POR ABAJO DEL HORIZONTE CLÍNICO. IMPLANTACIÓN DEL AGENTE. (INFECCIÓN) CAMBIOS CELULARES Y TISULARES. (PRIMOINFECCIÓN, ¿RECUPERACIÓN?¿RESISTENCIA? LESIONES TEMPRANAS).   POR ENCIMA DEL HORIZONTE CLÍNICO. CRONICIDAD. (¿RECUPERACIÓN?). INCAPACIDAD. (LESIONES TARDÍAS) INVALIDEZ. MUERTE.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.