SlideShare una empresa de Scribd logo
Insumo de discusión.
                                                                   Octubre 2012

               En búsqueda de la democratización del Espacio Universitario



         Para nadie es complejo llegar a la conclusión de que lo que se entiende por Democracia en
Chile, está pasando por una clara crisis. La movilizaciones estudiantiles del 2006 dieron el punta
pie inicial para que en el nicho del Pueblo se comenzara a gestar una desconfianza en la clase
política del País, debido a sus promesas incumplidas, o acuerdos políticos pactados entre unos
pocos y que terminan afectando a la totalidad de los que viven día a día el Chile de la Salud,
Educación, Vivienda y trabajo precarios. Las movilización Estudiantil del 2011 es otro de los
bastiones que marcan un quiebre en la confianza en una forma de hacer política, tanto en los
macro como en los micro espacios sociales en los que se toman decisiones.

        Esa crisis de la representatividad de la llamada “clase política” se evidencia en las macro
estructuras sociales que son manejadas por ellos – Parlamento, Gobierno, Municipios – pero
también en el reflejo de esta Democracia con olor a Dictadura en los espacios de convivencia de la
comunidad que son más pequeños, como en este caso, las Universidades, los colegios, etc. Una
buena comparación puede ser la discusión del presupuesto Nacional durante todos los años, en la
cual - supuestamente el Pueblo es participe debido a que escogió – en base al sistema Binominal,
uno de los últimos amarres de la Dictadura – a sus legisladores, pero que finalmente es pactado
por los diferentes elementos políticos que comparten ese nicho de Poder, con la discusión y
decisión del gasto del Presupuesto entregado a la UMCE año a año, sobre el cual resuelve la Junta
Directiva, los cuales tienen una representatividad mínima en la Universidad ya que no son
escogidos de manera amplia por la comunidad a la que dirigen.

        Durante las movilizaciones Estudiantiles del 2011, la falta de democracia en los espacios
Universitarios fue una de las reivindicaciones más importantes. Tal como en las macro esferas de
decisión mencionadas anteriormente, las Universidades sufren de una imposibilidad legal – DFL 1 y
2 de generar una participación amplia de todos los que participan en ella y además, ha existido la
falta de voluntad de los Cuerpos Colegiados en conjunto a las Autoridades Unipersonales para
realizar los cambios reglamentarios necesarios para que los Estudiantes, los Funcionarios y
académicos de todas las categorías puedan ser parte de ciertas tomas de decisiones en nuestra
Universidad.

En búsqueda de la democratización del Espacio Universitario: ¿Por qué es necesaria la
democratización?

        El Estatuto de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación fue creado en
1986, durante plena Dictadura Militar, por lo que se puede imaginar que su composición se tiñe de
los mismos elementos que nutren a la constitución política de Chile: Falta de participación,
instancias de decisión en la que participan solo algunos miembros de la comunidad, viendo a la
Universidad como una prestadora de servicios educativos en la que los Estudiantes no tienen voz
Insumo de discusión.
                                                                       Octubre 2012

ni voto. Desde su creación, el Estatuto no ha tenido grandes cambios respecto a las formas de
participación y decisión

        A modo de resumen, el Estatuto de la UMCE plantea en su artículo n° 9 que quienes
gobiernan la Universidad Son los Cuerpos Colegiados – Junta Directiva, Consejo Académico,
Consejo de Facultad, Consejos d Departamentos - y las Autoridades Unipersonales – entre las más
atingentes se encuentran: Rector, Decanos de Facultades, Directores de Carrera, Director DAE -,
por lo que los Estudiantes y los Funcionarios no académicos no poseen espacio ni consultivo ni
resolutivo en las diversas tomas de decisión de la Universidad.

         Suele suceder que los Estudiantes del Pedagógico vemos a los Estatutos y Reglamentos
internos como algo lejano a nuestra realidad, sin embargo, es necesario romper esa barrera y
entender que estos elementos son los que rigen nuestro diario vivir como comunidad
Universitaria, por lo que un cambio en ellos que posibilite una mayor participación de nosotros, no
podría dar una mejor estancia en nuestra Universidad y ser un real aporte – mas que meros
clientes – a la Universidad pedagógica de Chile. Por ejemplo, el Estatuto de la UMCE plantea en su
artículo n° 13 que es la Junta Directiva quien fija la política de desarrollo de la Universidad, quienes
aprueban el Presupuesto de ella – ¿nos quejamos de la mala infraestructura? En el presupuesto se
decide eso – puede autorizar la venta y compra de bienes raíces de la Universidad sin consultarle a
ningún otro miembro de la Comunidad Universitaria, entre otras atribuciones poco democráticas.


         Para seguir ejemplificando, en el artículo n° 26 se plantea que el consejo académico es
quien puede proponer la modificación o eliminación de planes de Estudio, algo muy atingente a la
problemática de los estudiantes de ed. Básica y los cambios de malla en base a la Prueba INICIA y
la problemática de Ed. Parvularia con sus menciones y Diplomados no reconocidos por el
MINEDUC. Además, son los que dictan el calendario de actividades académicas sin tener que
realizar consultas a los otros Estamentos y dictan su propio reglamento de funcionamiento.

        En la falta de democracia de la Universidad, no se quedan atrás el consejo de Facultad y
los Consejos de Departamentos, en los cuales los Estudiantes – salvo algunas excepciones gracias a
la buena voluntad de algunos académicos – no tienen ni siquiera derecho de opinión.

       Lo mismo pasa con las Autoridades Unipersonales, como el Rector (quien puede fijar el
alza de Arancel sin consultarlo a nadie), los decanos de Facultad y los Directores de Carrera,
quienes tienen pleno control de cada uno de sus espacios sin tener que consultarle al Estamento
Estudiantil          sobre            las           decisiones           que              toman.


       En las líneas anteriores queda claro que la forma de Gobierno de la UMCE padece de falta
de Democracia - claro reflejo del sistema político Chileno – por lo que se hace necesario que como
Estudiantes de esta Universidad pavimentemos el camino hacia la construcción de un Proyecto de
Universidad en el que todos los Estamentos tengamos la posibilidad de ser participes en la toma
Insumo de discusión.
                                                                     Octubre 2012

de las decisiones que nos competen a todos. Para eso, es necesario dejar atrás la vista lejana del
cómo se Gobierna nuestra Universidad y dar la lucha para construir un Pedagógico más
democrático y participativo.

Participación: ¿Remitirse a escoger representantes? O ¿ser participes de procesos de discusión?

         Claramente, se manifiesta una necesidad de democratizar el espacio Universitario y buscar
una mayor participación de nuestro Estamento en la toma de decisiones. Como forma de
búsqueda de esa participación, existen dos caminos claramente delimitados. El primero – y el más
fácil – es encontrar la vía “participativa” de los estudiantes remitiéndose a ser parte de la elección
de las Autoridades Unipersonales del Pedagógico y de quienes componen los Cuerpos Colegiados.
Si bien consideramos que es importante ser participes de la elección de, por ejemplo, el Rector de
la Universidad, creemos que la Democratización pasa más allá de escoger o no un candidato a un
puesto de Representación, sino que pasa por el empoderarse de la necesidad de discutir
elementos claves que deberían interesarnos como Estamento. Por ejemplo, de poco sirve escoger
al Rector si él seguirá siendo quien determine el arancel de nuestra Universidad. También, de poco
sirve que podamos escoger en un ejercicio de votación a los Decanos de las distintas Facultades si
ellos siguen teniendo la potestad de decidir, sin siquiera consultar, sobre los planes de Estudio.
Tampoco nos sirve de mucho el estar insertos eternamente en los cuerpos Colegiados sin tener
voz y voto. Es por eso que nosotros vamos por un segundo camino. Si bien consideramos que es
necesario ser participes de las instancias de decisión sobre las Autoridades Unipersonales, la
Democratización pasa por una forma distinta de ver a la Universidad, por lo que la forma de las
tomas de decisión deberían cambiar.

        La sola participación Estudiantil en la elección de Autoridades Unipersonal de la
Universidad solo alimenta la falta de participación y discusión real en los demás Estamentos.
Disfraza de participación a un modelo eleccionario complaciente, en el cual nuevamente volvemos
a no tener capacidad de decisión frente al Gobierno Universitario.

        Lo que es necesario en este momento, es que como Estudiantes del Pedagógico nos
empoderemos de la necesidad de ser participes de procesos de discusión que cruzan tanto lo
académico, lo administrativo, lo relacional y lo económico. Como estudiantes de la Universidad
Pedagógica de chile debemos ser capaces de construir nuestra Universidad, retomando los
elementos buenos del pasado y teniendo por delante un futuro que barrerá con los problemas
administrativos y académicos de los que hasta el momento solo hemos sido víctimas por la falta de
participación. Si somos, vamos y vemos por nuestra Universidad, seremos capaces de
empoderarnos de dicha capacidad y seremos capaces como Comunidad Universitaria de dejar
atrás los planteamientos Antidemocráticos de la actual forma de Gobierno de nuestra Casa de
Estudios y construir un nuevo Pedagógico, en base a lo que como Estudiantes y Pueblo
necesitamos.

Más contenido relacionado

Destacado (6)

Guía de Métodos y Técnicas Didácticas
Guía de Métodos y Técnicas DidácticasGuía de Métodos y Técnicas Didácticas
Guía de Métodos y Técnicas Didácticas
 
Herra
HerraHerra
Herra
 
Con quien casarse
Con quien casarseCon quien casarse
Con quien casarse
 
Marco capital humano emprendedor
Marco capital humano emprendedorMarco capital humano emprendedor
Marco capital humano emprendedor
 
Presentacion taller induccion 01
Presentacion taller induccion 01Presentacion taller induccion 01
Presentacion taller induccion 01
 
Feliz cumpleaños
Feliz cumpleaños Feliz cumpleaños
Feliz cumpleaños
 

Similar a Democratización insumo de discusión fep 2012

Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
Manuel Rauch Pradines
 
Jornada de discusion sobre educación UFRO
Jornada de discusion sobre educación UFROJornada de discusion sobre educación UFRO
Jornada de discusion sobre educación UFRO
Cetem Ufro
 
Petitorio de estudiantes, ucen la serena.
Petitorio de estudiantes, ucen la serena.Petitorio de estudiantes, ucen la serena.
Petitorio de estudiantes, ucen la serena.
Feucen La Serena
 
Oferta academica ubb analisis triestamental_11 06 2012
Oferta academica ubb analisis triestamental_11 06 2012Oferta academica ubb analisis triestamental_11 06 2012
Oferta academica ubb analisis triestamental_11 06 2012
movilizadosubb
 

Similar a Democratización insumo de discusión fep 2012 (20)

Procesos democratizadores y derechos universitarios
Procesos democratizadores y derechos universitariosProcesos democratizadores y derechos universitarios
Procesos democratizadores y derechos universitarios
 
Lista E ''Encontremonos'' FEUCT 2017
Lista E ''Encontremonos'' FEUCT 2017Lista E ''Encontremonos'' FEUCT 2017
Lista E ''Encontremonos'' FEUCT 2017
 
Programa lista encontrémonos
Programa lista encontrémonosPrograma lista encontrémonos
Programa lista encontrémonos
 
Panóptico junio 2013
Panóptico junio 2013Panóptico junio 2013
Panóptico junio 2013
 
Programa lista t préndete
Programa lista t préndetePrograma lista t préndete
Programa lista t préndete
 
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
 
CLOTE 02 Abril 2012
CLOTE 02 Abril 2012CLOTE 02 Abril 2012
CLOTE 02 Abril 2012
 
Programa final
Programa finalPrograma final
Programa final
 
Jornada de discusion sobre educación UFRO
Jornada de discusion sobre educación UFROJornada de discusion sobre educación UFRO
Jornada de discusion sobre educación UFRO
 
Programa cefaq 2015
Programa cefaq 2015Programa cefaq 2015
Programa cefaq 2015
 
Petitorio de estudiantes, ucen la serena.
Petitorio de estudiantes, ucen la serena.Petitorio de estudiantes, ucen la serena.
Petitorio de estudiantes, ucen la serena.
 
Impulso UACH Vamos Todos
Impulso UACH Vamos TodosImpulso UACH Vamos Todos
Impulso UACH Vamos Todos
 
Mesa ejecutiva fedes ues privadas
Mesa ejecutiva fedes ues privadasMesa ejecutiva fedes ues privadas
Mesa ejecutiva fedes ues privadas
 
Programa Lista Suma
Programa Lista SumaPrograma Lista Suma
Programa Lista Suma
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
 
ESCUELA Y DEMOCRACIA, UNA OPORTUNIDAD DE ORO
ESCUELA Y DEMOCRACIA, UNA OPORTUNIDAD DE OROESCUELA Y DEMOCRACIA, UNA OPORTUNIDAD DE ORO
ESCUELA Y DEMOCRACIA, UNA OPORTUNIDAD DE ORO
 
Documentos educacion
Documentos educacionDocumentos educacion
Documentos educacion
 
Escrito necesario
Escrito necesarioEscrito necesario
Escrito necesario
 
Oferta academica ubb analisis triestamental_11 06 2012
Oferta academica ubb analisis triestamental_11 06 2012Oferta academica ubb analisis triestamental_11 06 2012
Oferta academica ubb analisis triestamental_11 06 2012
 
Designacion rector 2018 2021
Designacion rector 2018 2021Designacion rector 2018 2021
Designacion rector 2018 2021
 

Más de Federación Estudiantes Pedagógico (7)

Pleno 24 de Septiembre
Pleno 24 de SeptiembrePleno 24 de Septiembre
Pleno 24 de Septiembre
 
Concurso emprendimiento estudiantil
Concurso emprendimiento estudiantilConcurso emprendimiento estudiantil
Concurso emprendimiento estudiantil
 
A sobrepasar el claustro
A sobrepasar el claustroA sobrepasar el claustro
A sobrepasar el claustro
 
Beca de transporte 2014 beneficiados
Beca de transporte 2014 beneficiadosBeca de transporte 2014 beneficiados
Beca de transporte 2014 beneficiados
 
Documento insumo situación académica
Documento insumo situación académicaDocumento insumo situación académica
Documento insumo situación académica
 
El p edagógico y los d esafíos del presente
El p edagógico y los d esafíos del presenteEl p edagógico y los d esafíos del presente
El p edagógico y los d esafíos del presente
 
Insumo discusión presupuesto 2013 fep
Insumo discusión presupuesto 2013 fepInsumo discusión presupuesto 2013 fep
Insumo discusión presupuesto 2013 fep
 

Democratización insumo de discusión fep 2012

  • 1. Insumo de discusión. Octubre 2012 En búsqueda de la democratización del Espacio Universitario Para nadie es complejo llegar a la conclusión de que lo que se entiende por Democracia en Chile, está pasando por una clara crisis. La movilizaciones estudiantiles del 2006 dieron el punta pie inicial para que en el nicho del Pueblo se comenzara a gestar una desconfianza en la clase política del País, debido a sus promesas incumplidas, o acuerdos políticos pactados entre unos pocos y que terminan afectando a la totalidad de los que viven día a día el Chile de la Salud, Educación, Vivienda y trabajo precarios. Las movilización Estudiantil del 2011 es otro de los bastiones que marcan un quiebre en la confianza en una forma de hacer política, tanto en los macro como en los micro espacios sociales en los que se toman decisiones. Esa crisis de la representatividad de la llamada “clase política” se evidencia en las macro estructuras sociales que son manejadas por ellos – Parlamento, Gobierno, Municipios – pero también en el reflejo de esta Democracia con olor a Dictadura en los espacios de convivencia de la comunidad que son más pequeños, como en este caso, las Universidades, los colegios, etc. Una buena comparación puede ser la discusión del presupuesto Nacional durante todos los años, en la cual - supuestamente el Pueblo es participe debido a que escogió – en base al sistema Binominal, uno de los últimos amarres de la Dictadura – a sus legisladores, pero que finalmente es pactado por los diferentes elementos políticos que comparten ese nicho de Poder, con la discusión y decisión del gasto del Presupuesto entregado a la UMCE año a año, sobre el cual resuelve la Junta Directiva, los cuales tienen una representatividad mínima en la Universidad ya que no son escogidos de manera amplia por la comunidad a la que dirigen. Durante las movilizaciones Estudiantiles del 2011, la falta de democracia en los espacios Universitarios fue una de las reivindicaciones más importantes. Tal como en las macro esferas de decisión mencionadas anteriormente, las Universidades sufren de una imposibilidad legal – DFL 1 y 2 de generar una participación amplia de todos los que participan en ella y además, ha existido la falta de voluntad de los Cuerpos Colegiados en conjunto a las Autoridades Unipersonales para realizar los cambios reglamentarios necesarios para que los Estudiantes, los Funcionarios y académicos de todas las categorías puedan ser parte de ciertas tomas de decisiones en nuestra Universidad. En búsqueda de la democratización del Espacio Universitario: ¿Por qué es necesaria la democratización? El Estatuto de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación fue creado en 1986, durante plena Dictadura Militar, por lo que se puede imaginar que su composición se tiñe de los mismos elementos que nutren a la constitución política de Chile: Falta de participación, instancias de decisión en la que participan solo algunos miembros de la comunidad, viendo a la Universidad como una prestadora de servicios educativos en la que los Estudiantes no tienen voz
  • 2. Insumo de discusión. Octubre 2012 ni voto. Desde su creación, el Estatuto no ha tenido grandes cambios respecto a las formas de participación y decisión A modo de resumen, el Estatuto de la UMCE plantea en su artículo n° 9 que quienes gobiernan la Universidad Son los Cuerpos Colegiados – Junta Directiva, Consejo Académico, Consejo de Facultad, Consejos d Departamentos - y las Autoridades Unipersonales – entre las más atingentes se encuentran: Rector, Decanos de Facultades, Directores de Carrera, Director DAE -, por lo que los Estudiantes y los Funcionarios no académicos no poseen espacio ni consultivo ni resolutivo en las diversas tomas de decisión de la Universidad. Suele suceder que los Estudiantes del Pedagógico vemos a los Estatutos y Reglamentos internos como algo lejano a nuestra realidad, sin embargo, es necesario romper esa barrera y entender que estos elementos son los que rigen nuestro diario vivir como comunidad Universitaria, por lo que un cambio en ellos que posibilite una mayor participación de nosotros, no podría dar una mejor estancia en nuestra Universidad y ser un real aporte – mas que meros clientes – a la Universidad pedagógica de Chile. Por ejemplo, el Estatuto de la UMCE plantea en su artículo n° 13 que es la Junta Directiva quien fija la política de desarrollo de la Universidad, quienes aprueban el Presupuesto de ella – ¿nos quejamos de la mala infraestructura? En el presupuesto se decide eso – puede autorizar la venta y compra de bienes raíces de la Universidad sin consultarle a ningún otro miembro de la Comunidad Universitaria, entre otras atribuciones poco democráticas. Para seguir ejemplificando, en el artículo n° 26 se plantea que el consejo académico es quien puede proponer la modificación o eliminación de planes de Estudio, algo muy atingente a la problemática de los estudiantes de ed. Básica y los cambios de malla en base a la Prueba INICIA y la problemática de Ed. Parvularia con sus menciones y Diplomados no reconocidos por el MINEDUC. Además, son los que dictan el calendario de actividades académicas sin tener que realizar consultas a los otros Estamentos y dictan su propio reglamento de funcionamiento. En la falta de democracia de la Universidad, no se quedan atrás el consejo de Facultad y los Consejos de Departamentos, en los cuales los Estudiantes – salvo algunas excepciones gracias a la buena voluntad de algunos académicos – no tienen ni siquiera derecho de opinión. Lo mismo pasa con las Autoridades Unipersonales, como el Rector (quien puede fijar el alza de Arancel sin consultarlo a nadie), los decanos de Facultad y los Directores de Carrera, quienes tienen pleno control de cada uno de sus espacios sin tener que consultarle al Estamento Estudiantil sobre las decisiones que toman. En las líneas anteriores queda claro que la forma de Gobierno de la UMCE padece de falta de Democracia - claro reflejo del sistema político Chileno – por lo que se hace necesario que como Estudiantes de esta Universidad pavimentemos el camino hacia la construcción de un Proyecto de Universidad en el que todos los Estamentos tengamos la posibilidad de ser participes en la toma
  • 3. Insumo de discusión. Octubre 2012 de las decisiones que nos competen a todos. Para eso, es necesario dejar atrás la vista lejana del cómo se Gobierna nuestra Universidad y dar la lucha para construir un Pedagógico más democrático y participativo. Participación: ¿Remitirse a escoger representantes? O ¿ser participes de procesos de discusión? Claramente, se manifiesta una necesidad de democratizar el espacio Universitario y buscar una mayor participación de nuestro Estamento en la toma de decisiones. Como forma de búsqueda de esa participación, existen dos caminos claramente delimitados. El primero – y el más fácil – es encontrar la vía “participativa” de los estudiantes remitiéndose a ser parte de la elección de las Autoridades Unipersonales del Pedagógico y de quienes componen los Cuerpos Colegiados. Si bien consideramos que es importante ser participes de la elección de, por ejemplo, el Rector de la Universidad, creemos que la Democratización pasa más allá de escoger o no un candidato a un puesto de Representación, sino que pasa por el empoderarse de la necesidad de discutir elementos claves que deberían interesarnos como Estamento. Por ejemplo, de poco sirve escoger al Rector si él seguirá siendo quien determine el arancel de nuestra Universidad. También, de poco sirve que podamos escoger en un ejercicio de votación a los Decanos de las distintas Facultades si ellos siguen teniendo la potestad de decidir, sin siquiera consultar, sobre los planes de Estudio. Tampoco nos sirve de mucho el estar insertos eternamente en los cuerpos Colegiados sin tener voz y voto. Es por eso que nosotros vamos por un segundo camino. Si bien consideramos que es necesario ser participes de las instancias de decisión sobre las Autoridades Unipersonales, la Democratización pasa por una forma distinta de ver a la Universidad, por lo que la forma de las tomas de decisión deberían cambiar. La sola participación Estudiantil en la elección de Autoridades Unipersonal de la Universidad solo alimenta la falta de participación y discusión real en los demás Estamentos. Disfraza de participación a un modelo eleccionario complaciente, en el cual nuevamente volvemos a no tener capacidad de decisión frente al Gobierno Universitario. Lo que es necesario en este momento, es que como Estudiantes del Pedagógico nos empoderemos de la necesidad de ser participes de procesos de discusión que cruzan tanto lo académico, lo administrativo, lo relacional y lo económico. Como estudiantes de la Universidad Pedagógica de chile debemos ser capaces de construir nuestra Universidad, retomando los elementos buenos del pasado y teniendo por delante un futuro que barrerá con los problemas administrativos y académicos de los que hasta el momento solo hemos sido víctimas por la falta de participación. Si somos, vamos y vemos por nuestra Universidad, seremos capaces de empoderarnos de dicha capacidad y seremos capaces como Comunidad Universitaria de dejar atrás los planteamientos Antidemocráticos de la actual forma de Gobierno de nuestra Casa de Estudios y construir un nuevo Pedagógico, en base a lo que como Estudiantes y Pueblo necesitamos.