SlideShare una empresa de Scribd logo
Las enfermedades transmitidas por vectores son enfermedades infecciosas y representan el 17% de
ellas, anualmente ocasionan hasta un millón de muertes. La mayoría de las poblaciones que pueden
presentar alguna de estas enfermedades viven en países tropicales, los cuales poseen un clima propicio
para que se cumpla el ciclo de vida de los diferentes vectores.
El dengue, una de las enfermedades transmitidas por vectores más común, afecta a personas de más
de 100 países por lo que más de 2500 millones de ellas corren riesgo de padecerlo. Con respecto al
paludismo, es una enfermedad que reviste mayor gravedad y ocasiona hasta 400.000 muertes a nivel
mundial, la mayoría de ellas corresponden a niños menores de 5 años de edad. Algo importante con
respecto a estas enfermedades es que pueden prevenirse aplicando diversas medidas. Muchas
veces, la propagación de las mismas se debe a sistemas higiénicos deficientes o por condiciones de
hacinamiento, siendo estos puntos clave para una buena prevención.
¿Qué son las enfermedades transmitidas por vectores?
 Son patologías ocasionadas por agentes patógenos en el ser humano.
 La particularidad de este grupo de enfermedades, es que son transmitidas por vectores, por lo
que si no se entra en contacto con ellos, generalmente no pueden padecerse.
 Hay un gran número de patologías que se engloban en esta categoría y difieren entre sí por el
microorganismo que las ocasiona y el vector que las transmite; a pesar de esto, muchas de ellas
comparten cuadros clínicos muy similares.
¿Qué es un vector y cuántos tipos hay?
 Los vectores son organismos vivos, los cuales tienen la capacidad de transmitir enfermedades a
otros seres vivos; transmitiendo enfermedades infecciosas entre personas o de animales a
personas.
 Un gran grupo de vectores lo constituyen los insectos hematófogos, conocidos comúnmente
como zancudos. Ellos ingieren los microorganismos junto con la sangre de un huésped infectado,
ya sea una persona o un animal. Luego de esto, los inoculan en un nuevo huésped al ingerir su
sangre.
Principales vectores y enfermedades que transmiten
Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o
de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los
microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o animal), y
posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre.
Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos. Garrapatas, moscas, flebótomos,
pulgas, triatominos y algunos caracoles de agua dulce también son vectores de enfermedades.
Mosquitos
1. Aedes
2. Dengue
3. Fiebre del Valle del Rift
4. Fiebre amarilla
5. Chikungunya
6. Zika
Anopheles
 Paludismo
Culex
 Encefalitis japonesa
 Filariasis linfática
 Fiebre del Nilo Occidental
Flebótomos
 Leishmaniasis
 Fiebre transmitida por flebótomos
Garrapatas
 Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
 Enfermedad de Lyme
 Fiebre recurrente (borreliosis)
 Ricketsiosis (fiebre maculosa y fiebre Q)
 Encefalitis transmitida por garrapatas
 Tularemia
Triatominos
 Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)
Mosca tsetsé
Enfermedad del sueño (tripanosomiasis africana)
Pulgas
 Peste (transmitidas por pulgas de las ratas al ser humano)
 Rickettsiosis
Moscas negras
 Oncocercosis (ceguera de los ríos)
Caracoles acuáticos
 Esquistosomiasis (bilharziasis)
Enfermedades transmitidas por vectores
Las enfermedades transmitidas por vectores son trastornos causados por agentes patógenos, entre ellos
los parásitos, en el ser humano. En todo el mundo se registran cada año más de 1000 millones de casos
y más de 1 millón de defunciones como consecuencia de enfermedades transmitidas por vectores, tales
como el paludismo, dengue, esquistosomiasis, tripanosomiasis africana humana, leishmaniasis,
enfermedad de Chagas, fiebre amarilla, encefalitis japonesa y oncocercosis.
Las enfermedades transmitidas por vectores representan más del 17% de todas las enfermedades
infecciosas.
La distribución de estas enfermedades está determinada por una compleja dinámica de factores
medioambientales y sociales.
En los últimos años, la globalización de los desplazamientos y el comercio, la urbanización no planificada
y los problemas medioambientales, entre ellos el cambio climático, están influyendo considerablemente
en la transmisión de enfermedades. Algunas, como el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre del Nilo
Occidental, están apareciendo en países en los que hasta hace poco eran desconocidas.
Los cambios en las prácticas agrícolas debidos a las variaciones de temperatura y precipitaciones
pueden influir en la propagación de enfermedades transmitidas por vectores. La información climática
se puede utilizar para vigilar y predecir a largo plazo la distribución y las tendencias del paludismo y
otras enfermedades variables en función del clima.
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE
¿Cuáles son las acciones que se deben llevar
a cabo en forma permanente y sostenida,
durante todo el año?
Las acciones que deben realizarse
permanentemente, con el objeto de reducir la
población del vector están divididas en cuatro
grupos:
 Saneamiento ambiental.
 Control de recipientes, también llamado
control focal.
 Evaluación entomológica.
 Educación y comunicación de riesgos.
1- SANEAMIENTO AMBIENTAL, consiste en:
a- Solucionar las principales deficiencias en las condiciones de Gestión integral del agua, excretas, de
los Residuos Sólidos Urbanos, del hábitat humano y la protección de la masa viva vegetal. Las
acciones de saneamiento básico ambiental deben ser jerarquizadas y categorizadas como las
principales herramientas disponibles para la eliminación de la enfermedad.
b- Mantener la limpieza y el orden en los edificios públicos y todos aquellos espacios sobre cuyo
mantenimiento sean responsables los gobiernos municipales, provinciales o nacionales. Esta limpieza
implica el desmalezado y la eliminación de todos aquellos recipientes que puedan ser potenciales
criaderos para Aedes aegypti.
Aquellos recipientes que no puedan ser eliminados o tapados podrán ser tratados con larvicidas,
según figura en el anexo II. Se debe poner especial énfasis en aquellos sitios que por la abundancia
de criaderos que ofrecen (los floreros en los cementerios, las cubiertas en las gomerías, los autos y
chatarras viejas en las chatarrerías y desarmadores de autos por ejemplo) o por la cantidad de
personas que congregan (hospitales, cárceles, terminales de transporte, centros de salud, talleres
ferroviarios, clubes deportivos, balnearios, etc). También se deben identificar aquellos espacios
privados sobre los cuales sea posible ejercer actividades de control (gomerías, corralones, depósitos
entre otros).
c- Eliminar los inservibles, actividad mal llamada de descacharrado y que hace referencia a la
erradicación de las viviendas y espacios públicos de todos aquellos recipientes inútiles para los
moradores, que podrían ser utilizados por el mosquito como criadero. La metodología de ejecución y
los insumos necesarios para realizarlo se encuentran en el Anexo I
2- CONTROL FOCAL
Este tipo de control está dirigido a la fase inmadura acuática del mosquito. Se considera “foco” a cualquier
recipiente con agua que contiene larvas de Aedes aegypti. Se aplica en las viviendas y alrededores
inmediatos. Los terrenos baldíos, las orillas de los canales, los parques y jardines públicos, se inspeccionan
y tratan como viviendas. Para su ejecución es necesario personal debidamente capacitado, el que trabaja
con la cooperación de los vecinos, ya que éstos deben autorizar la entrada en las viviendas para la realización
de las tareas. Cualquiera que sea las actividades antilarvarias, no debe olvidarse la implementación de
acciones de ordenamiento del medio y el trabajo conjunto con la comunidad, para involucrarla en la forma
que sea posible.
1) ¿Qué hacer cuando se está ante un caso sospechoso de dengue?
Se debe proceder a la búsqueda y eliminación de los recipientes que no son útiles en la casa del paciente,
tratar con larvicida los recipientes que no se pueden eliminar o tapar y el ROCIADO INTRADOMICILIARIO
de la vivienda y el peridomicilio, como así también las viviendas de la manzana y las de las ocho manzanas
circundantes (BLOQUEO DE CASO SOSPECHOSO)
NO SE DEBE ESPERAR LA CONFIRMACIÓN DEL CASO PARA BLOQUEAR
Las actividades de vigilancia epidemiológica deben comprender el seguimiento de los sitios por los que circuló
el paciente con sospecha de dengue y determinar la necesidad o no de realizar las acciones correspondientes
(bloqueo y búsqueda de febriles) de esas zonas. Las áreas operativas de Control de Vectores, Vigilancia
entomológica y Vigilancia epidemiológica deben trabajar coordinadamente para poder contar con la
información en tiempo y forma y por ende llegar a tiempo con los bloqueos.
EXCEPCIONES: Localidades sin presencia de Aedes aegypti confirmada (De aquí la importancia de realizar
la vigilancia entomológica correspondiente)
2) ¿Hasta cuándo se debe continuar con el bloqueo de los casos que van apareciendo?
Hasta que finalice el brote o mientras sea posible con las maquinarias y el personal con que se cuente.
3) ¿Cada cuánto tiempo debe repetirse el bloqueo?
Con una sola vez es suficiente.
4) ¿Cuándo se aplica el rociado espacial con equipo pesado?
Cuando hay un brote y acompaña las acciones de bloqueo.
5) ¿Qué áreas deben cubrirse con el equipo pesado?
Se debe analizar cada caso según valores de los índices entomológicos, antecedentes epidemiológicos y
densidad poblacional.
6) Si hay casos en localidades vecinas o con las que el tránsito de personas es intenso, ¿es
conveniente realizar tratamiento espacial como medida preventiva?
No, esta práctica no está recomendada, ya que este tipo de tratamientos es considerado de emergencia, la
última herramienta a utilizar. No obstante, se debe tener en cuenta el riesgo de aparición de resistencia en
los insectos, el impacto causado en el ambiente y el costo de este tipo de tratamiento. Si en cambio se debe
incrementar la vigilancia epidemiológica, de laboratorio, reforzar las actividades de control focal, saneamiento
ambiental (eliminación de inservibles, limpieza de canales y acequias, desmalezado), comunicación y
educación.
Extracto tomado de:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/cofesa/2009/acta-02-09/anexo-7-control-de-vectores-02-09.pdf
http://megamedico.com/enfermedades-transmitidas-por-vectores/
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacunas
VacunasVacunas
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Hécuba Zyanya
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
CUC
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
evelyn sagredo
 
Introducción a la microbiología copia
Introducción a la microbiología   copiaIntroducción a la microbiología   copia
Introducción a la microbiología copia
Hanssen Mérida Negrete
 
Diarrea Aguda
Diarrea Aguda Diarrea Aguda
Diarrea Aguda
natorabet
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Citrin Longin
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
AlejandroOyuela2
 
VACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
Alonso Pérez Peralta
 
Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".
ELëctromaniako Ed
 
Citomegalovirus CMV
Citomegalovirus CMVCitomegalovirus CMV
Citomegalovirus CMV
Jessica Luna
 
Control integrado de vectores
Control integrado de vectoresControl integrado de vectores
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVAINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Daniel MArtinez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Carlos Cerna
 
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de VacunaciónLas Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
MZ_ ANV11L
 

La actualidad más candente (20)

Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
 
Introducción a la microbiología copia
Introducción a la microbiología   copiaIntroducción a la microbiología   copia
Introducción a la microbiología copia
 
Diarrea Aguda
Diarrea Aguda Diarrea Aguda
Diarrea Aguda
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
VACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
 
Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".
 
Citomegalovirus CMV
Citomegalovirus CMVCitomegalovirus CMV
Citomegalovirus CMV
 
Control integrado de vectores
Control integrado de vectoresControl integrado de vectores
Control integrado de vectores
 
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVAINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de VacunaciónLas Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
 

Similar a Control de vectores

Medicina Tropical 1
Medicina Tropical   1Medicina Tropical   1
Medicina Tropical 1
Oscar Toro Vasquez
 
Vectores
VectoresVectores
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiPrevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Michael Castillo
 
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
Monicapossozapata
 
1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso 1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso
Tania Acevedo-Villar
 
controlar infecciones.pptx infecciones......
controlar infecciones.pptx infecciones......controlar infecciones.pptx infecciones......
controlar infecciones.pptx infecciones......
ingridlizcanog1astra
 
Presentacion dengue con video
Presentacion dengue con videoPresentacion dengue con video
Presentacion dengue con video
Salud Ambiental
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
JaelMontes
 
13 control de vectores biologicos y roedores
13 control de vectores biologicos y roedores13 control de vectores biologicos y roedores
13 control de vectores biologicos y roedores
lehidy quiroz
 
Cmc
CmcCmc
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
rosario ventura
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
rosario ventura
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humanoZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
andytoro5
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
helen9802
 
Fauna Nociva Y Desarrollo Sustentable
Fauna Nociva Y  Desarrollo SustentableFauna Nociva Y  Desarrollo Sustentable
Fauna Nociva Y Desarrollo Sustentable
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
lepra.ppt
lepra.pptlepra.ppt
lepra.ppt
ManuelLazcano5
 
Seminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsiaSeminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsia
Reina Hadas
 
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptxEPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
adhelidelcarmenninam
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
PabloEmilioLopezMarq
 

Similar a Control de vectores (20)

Medicina Tropical 1
Medicina Tropical   1Medicina Tropical   1
Medicina Tropical 1
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiPrevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
 
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
 
1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso 1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso
 
controlar infecciones.pptx infecciones......
controlar infecciones.pptx infecciones......controlar infecciones.pptx infecciones......
controlar infecciones.pptx infecciones......
 
Presentacion dengue con video
Presentacion dengue con videoPresentacion dengue con video
Presentacion dengue con video
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
 
13 control de vectores biologicos y roedores
13 control de vectores biologicos y roedores13 control de vectores biologicos y roedores
13 control de vectores biologicos y roedores
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humanoZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Fauna Nociva Y Desarrollo Sustentable
Fauna Nociva Y  Desarrollo SustentableFauna Nociva Y  Desarrollo Sustentable
Fauna Nociva Y Desarrollo Sustentable
 
lepra.ppt
lepra.pptlepra.ppt
lepra.ppt
 
Seminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsiaSeminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsia
 
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptxEPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
 

Más de Jenny Palacios

Informática Básica
 Informática Básica  Informática Básica
Informática Básica
Jenny Palacios
 
00 lineamientos modelo de tesis udelas
00 lineamientos  modelo de tesis udelas00 lineamientos  modelo de tesis udelas
00 lineamientos modelo de tesis udelas
Jenny Palacios
 
Dato importante Excel
Dato importante Excel Dato importante Excel
Dato importante Excel
Jenny Palacios
 
Articulo2-
Articulo2- Articulo2-
Articulo2-
Jenny Palacios
 
Plan semestral informatica vectores
Plan semestral  informatica   vectoresPlan semestral  informatica   vectores
Plan semestral informatica vectores
Jenny Palacios
 
Presentacion centros educativos2010
Presentacion centros educativos2010Presentacion centros educativos2010
Presentacion centros educativos2010
Jenny Palacios
 
Tablas y graficas zika
Tablas y graficas  zikaTablas y graficas  zika
Tablas y graficas zika
Jenny Palacios
 
Herramientas principales de la ficha inicio del programa Excel
Herramientas principales de la ficha inicio del programa ExcelHerramientas principales de la ficha inicio del programa Excel
Herramientas principales de la ficha inicio del programa Excel
Jenny Palacios
 
Zikav o zikv
Zikav o zikvZikav o zikv
Zikav o zikv
Jenny Palacios
 
Aplicaciones del programa ms word
Aplicaciones del programa ms  wordAplicaciones del programa ms  word
Aplicaciones del programa ms word
Jenny Palacios
 
Artículo -
Artículo - Artículo -
Artículo -
Jenny Palacios
 
El estado del arte de las tic
El estado del arte de las ticEl estado del arte de las tic
El estado del arte de las tic
Jenny Palacios
 
Tecnología Educativa
Tecnología Educativa Tecnología Educativa
Tecnología Educativa
Jenny Palacios
 
Informática básica ppt
Informática básica  pptInformática básica  ppt
Informática básica ppt
Jenny Palacios
 
Informática básica excel
Informática básica  excelInformática básica  excel
Informática básica excel
Jenny Palacios
 
Informática básica Word
Informática básica  WordInformática básica  Word
Informática básica Word
Jenny Palacios
 
Sistemas operativos jenny palacios
Sistemas operativos  jenny palaciosSistemas operativos  jenny palacios
Sistemas operativos jenny palacios
Jenny Palacios
 
Historia de las computadoras
Historia de las computadorasHistoria de las computadoras
Historia de las computadoras
Jenny Palacios
 
Generaciones de las computadoras
Generaciones de las computadoras Generaciones de las computadoras
Generaciones de las computadoras
Jenny Palacios
 
Evolución de los sistemas operativos de win
Evolución de los sistemas operativos de winEvolución de los sistemas operativos de win
Evolución de los sistemas operativos de win
Jenny Palacios
 

Más de Jenny Palacios (20)

Informática Básica
 Informática Básica  Informática Básica
Informática Básica
 
00 lineamientos modelo de tesis udelas
00 lineamientos  modelo de tesis udelas00 lineamientos  modelo de tesis udelas
00 lineamientos modelo de tesis udelas
 
Dato importante Excel
Dato importante Excel Dato importante Excel
Dato importante Excel
 
Articulo2-
Articulo2- Articulo2-
Articulo2-
 
Plan semestral informatica vectores
Plan semestral  informatica   vectoresPlan semestral  informatica   vectores
Plan semestral informatica vectores
 
Presentacion centros educativos2010
Presentacion centros educativos2010Presentacion centros educativos2010
Presentacion centros educativos2010
 
Tablas y graficas zika
Tablas y graficas  zikaTablas y graficas  zika
Tablas y graficas zika
 
Herramientas principales de la ficha inicio del programa Excel
Herramientas principales de la ficha inicio del programa ExcelHerramientas principales de la ficha inicio del programa Excel
Herramientas principales de la ficha inicio del programa Excel
 
Zikav o zikv
Zikav o zikvZikav o zikv
Zikav o zikv
 
Aplicaciones del programa ms word
Aplicaciones del programa ms  wordAplicaciones del programa ms  word
Aplicaciones del programa ms word
 
Artículo -
Artículo - Artículo -
Artículo -
 
El estado del arte de las tic
El estado del arte de las ticEl estado del arte de las tic
El estado del arte de las tic
 
Tecnología Educativa
Tecnología Educativa Tecnología Educativa
Tecnología Educativa
 
Informática básica ppt
Informática básica  pptInformática básica  ppt
Informática básica ppt
 
Informática básica excel
Informática básica  excelInformática básica  excel
Informática básica excel
 
Informática básica Word
Informática básica  WordInformática básica  Word
Informática básica Word
 
Sistemas operativos jenny palacios
Sistemas operativos  jenny palaciosSistemas operativos  jenny palacios
Sistemas operativos jenny palacios
 
Historia de las computadoras
Historia de las computadorasHistoria de las computadoras
Historia de las computadoras
 
Generaciones de las computadoras
Generaciones de las computadoras Generaciones de las computadoras
Generaciones de las computadoras
 
Evolución de los sistemas operativos de win
Evolución de los sistemas operativos de winEvolución de los sistemas operativos de win
Evolución de los sistemas operativos de win
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Control de vectores

  • 1. Las enfermedades transmitidas por vectores son enfermedades infecciosas y representan el 17% de ellas, anualmente ocasionan hasta un millón de muertes. La mayoría de las poblaciones que pueden presentar alguna de estas enfermedades viven en países tropicales, los cuales poseen un clima propicio para que se cumpla el ciclo de vida de los diferentes vectores. El dengue, una de las enfermedades transmitidas por vectores más común, afecta a personas de más de 100 países por lo que más de 2500 millones de ellas corren riesgo de padecerlo. Con respecto al paludismo, es una enfermedad que reviste mayor gravedad y ocasiona hasta 400.000 muertes a nivel mundial, la mayoría de ellas corresponden a niños menores de 5 años de edad. Algo importante con respecto a estas enfermedades es que pueden prevenirse aplicando diversas medidas. Muchas veces, la propagación de las mismas se debe a sistemas higiénicos deficientes o por condiciones de hacinamiento, siendo estos puntos clave para una buena prevención. ¿Qué son las enfermedades transmitidas por vectores?  Son patologías ocasionadas por agentes patógenos en el ser humano.  La particularidad de este grupo de enfermedades, es que son transmitidas por vectores, por lo que si no se entra en contacto con ellos, generalmente no pueden padecerse.  Hay un gran número de patologías que se engloban en esta categoría y difieren entre sí por el microorganismo que las ocasiona y el vector que las transmite; a pesar de esto, muchas de ellas comparten cuadros clínicos muy similares. ¿Qué es un vector y cuántos tipos hay?  Los vectores son organismos vivos, los cuales tienen la capacidad de transmitir enfermedades a otros seres vivos; transmitiendo enfermedades infecciosas entre personas o de animales a personas.  Un gran grupo de vectores lo constituyen los insectos hematófogos, conocidos comúnmente como zancudos. Ellos ingieren los microorganismos junto con la sangre de un huésped infectado, ya sea una persona o un animal. Luego de esto, los inoculan en un nuevo huésped al ingerir su sangre. Principales vectores y enfermedades que transmiten Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre.
  • 2. Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos. Garrapatas, moscas, flebótomos, pulgas, triatominos y algunos caracoles de agua dulce también son vectores de enfermedades. Mosquitos 1. Aedes 2. Dengue 3. Fiebre del Valle del Rift 4. Fiebre amarilla 5. Chikungunya 6. Zika Anopheles  Paludismo Culex  Encefalitis japonesa  Filariasis linfática  Fiebre del Nilo Occidental Flebótomos  Leishmaniasis  Fiebre transmitida por flebótomos Garrapatas  Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo  Enfermedad de Lyme  Fiebre recurrente (borreliosis)  Ricketsiosis (fiebre maculosa y fiebre Q)  Encefalitis transmitida por garrapatas  Tularemia Triatominos  Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) Mosca tsetsé Enfermedad del sueño (tripanosomiasis africana)
  • 3. Pulgas  Peste (transmitidas por pulgas de las ratas al ser humano)  Rickettsiosis Moscas negras  Oncocercosis (ceguera de los ríos) Caracoles acuáticos  Esquistosomiasis (bilharziasis) Enfermedades transmitidas por vectores Las enfermedades transmitidas por vectores son trastornos causados por agentes patógenos, entre ellos los parásitos, en el ser humano. En todo el mundo se registran cada año más de 1000 millones de casos y más de 1 millón de defunciones como consecuencia de enfermedades transmitidas por vectores, tales como el paludismo, dengue, esquistosomiasis, tripanosomiasis africana humana, leishmaniasis, enfermedad de Chagas, fiebre amarilla, encefalitis japonesa y oncocercosis. Las enfermedades transmitidas por vectores representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas. La distribución de estas enfermedades está determinada por una compleja dinámica de factores medioambientales y sociales. En los últimos años, la globalización de los desplazamientos y el comercio, la urbanización no planificada y los problemas medioambientales, entre ellos el cambio climático, están influyendo considerablemente en la transmisión de enfermedades. Algunas, como el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre del Nilo Occidental, están apareciendo en países en los que hasta hace poco eran desconocidas. Los cambios en las prácticas agrícolas debidos a las variaciones de temperatura y precipitaciones pueden influir en la propagación de enfermedades transmitidas por vectores. La información climática se puede utilizar para vigilar y predecir a largo plazo la distribución y las tendencias del paludismo y otras enfermedades variables en función del clima.
  • 4. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE ¿Cuáles son las acciones que se deben llevar a cabo en forma permanente y sostenida, durante todo el año? Las acciones que deben realizarse permanentemente, con el objeto de reducir la población del vector están divididas en cuatro grupos:  Saneamiento ambiental.  Control de recipientes, también llamado control focal.  Evaluación entomológica.  Educación y comunicación de riesgos. 1- SANEAMIENTO AMBIENTAL, consiste en: a- Solucionar las principales deficiencias en las condiciones de Gestión integral del agua, excretas, de los Residuos Sólidos Urbanos, del hábitat humano y la protección de la masa viva vegetal. Las acciones de saneamiento básico ambiental deben ser jerarquizadas y categorizadas como las principales herramientas disponibles para la eliminación de la enfermedad. b- Mantener la limpieza y el orden en los edificios públicos y todos aquellos espacios sobre cuyo mantenimiento sean responsables los gobiernos municipales, provinciales o nacionales. Esta limpieza implica el desmalezado y la eliminación de todos aquellos recipientes que puedan ser potenciales criaderos para Aedes aegypti. Aquellos recipientes que no puedan ser eliminados o tapados podrán ser tratados con larvicidas, según figura en el anexo II. Se debe poner especial énfasis en aquellos sitios que por la abundancia de criaderos que ofrecen (los floreros en los cementerios, las cubiertas en las gomerías, los autos y chatarras viejas en las chatarrerías y desarmadores de autos por ejemplo) o por la cantidad de personas que congregan (hospitales, cárceles, terminales de transporte, centros de salud, talleres ferroviarios, clubes deportivos, balnearios, etc). También se deben identificar aquellos espacios privados sobre los cuales sea posible ejercer actividades de control (gomerías, corralones, depósitos entre otros). c- Eliminar los inservibles, actividad mal llamada de descacharrado y que hace referencia a la erradicación de las viviendas y espacios públicos de todos aquellos recipientes inútiles para los moradores, que podrían ser utilizados por el mosquito como criadero. La metodología de ejecución y los insumos necesarios para realizarlo se encuentran en el Anexo I 2- CONTROL FOCAL Este tipo de control está dirigido a la fase inmadura acuática del mosquito. Se considera “foco” a cualquier recipiente con agua que contiene larvas de Aedes aegypti. Se aplica en las viviendas y alrededores inmediatos. Los terrenos baldíos, las orillas de los canales, los parques y jardines públicos, se inspeccionan
  • 5. y tratan como viviendas. Para su ejecución es necesario personal debidamente capacitado, el que trabaja con la cooperación de los vecinos, ya que éstos deben autorizar la entrada en las viviendas para la realización de las tareas. Cualquiera que sea las actividades antilarvarias, no debe olvidarse la implementación de acciones de ordenamiento del medio y el trabajo conjunto con la comunidad, para involucrarla en la forma que sea posible. 1) ¿Qué hacer cuando se está ante un caso sospechoso de dengue? Se debe proceder a la búsqueda y eliminación de los recipientes que no son útiles en la casa del paciente, tratar con larvicida los recipientes que no se pueden eliminar o tapar y el ROCIADO INTRADOMICILIARIO de la vivienda y el peridomicilio, como así también las viviendas de la manzana y las de las ocho manzanas circundantes (BLOQUEO DE CASO SOSPECHOSO) NO SE DEBE ESPERAR LA CONFIRMACIÓN DEL CASO PARA BLOQUEAR Las actividades de vigilancia epidemiológica deben comprender el seguimiento de los sitios por los que circuló el paciente con sospecha de dengue y determinar la necesidad o no de realizar las acciones correspondientes (bloqueo y búsqueda de febriles) de esas zonas. Las áreas operativas de Control de Vectores, Vigilancia entomológica y Vigilancia epidemiológica deben trabajar coordinadamente para poder contar con la información en tiempo y forma y por ende llegar a tiempo con los bloqueos. EXCEPCIONES: Localidades sin presencia de Aedes aegypti confirmada (De aquí la importancia de realizar la vigilancia entomológica correspondiente) 2) ¿Hasta cuándo se debe continuar con el bloqueo de los casos que van apareciendo? Hasta que finalice el brote o mientras sea posible con las maquinarias y el personal con que se cuente. 3) ¿Cada cuánto tiempo debe repetirse el bloqueo? Con una sola vez es suficiente. 4) ¿Cuándo se aplica el rociado espacial con equipo pesado? Cuando hay un brote y acompaña las acciones de bloqueo. 5) ¿Qué áreas deben cubrirse con el equipo pesado? Se debe analizar cada caso según valores de los índices entomológicos, antecedentes epidemiológicos y densidad poblacional. 6) Si hay casos en localidades vecinas o con las que el tránsito de personas es intenso, ¿es conveniente realizar tratamiento espacial como medida preventiva? No, esta práctica no está recomendada, ya que este tipo de tratamientos es considerado de emergencia, la última herramienta a utilizar. No obstante, se debe tener en cuenta el riesgo de aparición de resistencia en los insectos, el impacto causado en el ambiente y el costo de este tipo de tratamiento. Si en cambio se debe incrementar la vigilancia epidemiológica, de laboratorio, reforzar las actividades de control focal, saneamiento ambiental (eliminación de inservibles, limpieza de canales y acequias, desmalezado), comunicación y educación.