SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión Cabimas- Edo. Zulia
DEPRECIACIÓN
E IMPUESTOS
Realizado por:
Reinalid Oberto
CI: 30 653 267
Economía para ingenieros
Sección: AN
Cabimas, junio 26-06- 2022
¿Qué es la depreciación?
La depreciación se refiere a la reducción del valor que experimentan la mayoría de los bienes
de activo fijo (el único de entre ellos que no se deprecia son los terrenos), como consecuencia
del uso, del paso del tiempo, por razones tecnológicas, desgaste por uso o , desuso, influencia
técnica, obsolescencia, y otros factores de carácter operativo, tecnológico, tributario, etc.
En pocas palabras, se refiere al proceso de distribución del costo entre los distintos periodos
contables que se beneficiaron con el uso del activo.
Principales Causas de la depreciación
 Desgaste: es el posible deterioro de la vida útil de un bien generado por el uso que se le da.
Obsolencia: se produce por el pasar del tiempo y el surgimiento de nuevos modelos mas
modernos y comas eficiencia en su funcionamiento.
Devaluación: depende básicamente de la economía del país, ya que la depreciación asociada a
la devaluación esta posiblemente vinculada a la disminución del valor nominal.
Terminología básica
Algunos de los términos mas usados en el depreciación
son:
Costo inicial, o base no ajustada: es el costo instalado del
activo que incluye el precio de compra, las comisiones de
entrega e instalación y otros costos directos depreciables
en los cuales se incurre a fin de preparar el activo para su
uso.
El valor en libros: representa la inversión restante, no
depreciada en los libros después de que el monto total de
cargos de depreciación a la fecha han sido restados de la
base, se determina al final de cada año, lo cual es
consistente con la habitual convención de final de año.
El periodo de recuperación: Es la vida depreciable, n, del
activo en años para fines de la depreciación (y
del impuesto sobre la renta).
El valor de mercado: El valor de mercado es el valor de un
producto, bien o servicio determinado por la oferta y
demanda del mercado, ya que es el importe neto que un
vendedor podría obtener de la venta de dicho producto,
bien o servicio en condiciones estándares de comercio en
el mercado.
La tasa de depreciación o tasa de recuperación: Las tasas
de depreciación son aquellos porcentajes de valor perdido
que cada activo sufre de manera anual. El costo de los
activos decrece en función de estas tasas de depreciación,
por lo que año tras año pierden partes de su valor.
La propiedad personal: Es una de las propiedad para los
cuales se permite la depreciación, está constituido por las
posesiones tangibles de una corporación,, utilizadas para
hacer negocios
La propiedad real: Incluye la finca raíz y las mejoras a ésta
y tipos similares de propiedad
Métodos de depreciación
Método de línea recta: El método de depreciación en línea recta es uno de los más utilizados, principalmente por su
sencillez y facilidad de implementación.
La depreciación en línea recta supone una depreciación constante, una alícuota periódica de depreciación invariable en
función de la vida útil del activo objeto de depreciación. En este método el activo sufre un desgaste constante con el paso
del tiempo, lo que no siempre se ajusta a la realidad, toda vez que hay activos que en la medida en que se utilizan, el nivel
de desgaste se incrementa, es creciente.
Ejemplo:
Se desea calcular la depreciación del nuevo ordenador que acabas de adquirir para trabajo. El valor del activo, o el costo
de esa compra, es de 3.000$.
La vida útil de un ordenador varía según las leyes contables del país, así que tomaremos 5 años como estándar para este
ejemplo. Cuando se cumpla ese tiempo, el ordenador costará 200$, que será su valor residual.
Por lo tanto, al aplicar la fórmula, quedaría que:
3.000 - 200 = 2.750
2.750 / 5 = 550
La depreciación anual de ese ordenador, durante 5 años, será de 550 $en cada ocasión.
Métodos de depreciación
Método de producción en línea: Este método es muy parecido al de la línea recta en cuanto se distribuye la
depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos.
Ejemplo:
Se tiene una máquina valuada en $15.000.000 que puede producir en toda su vida útil 25.000 unidades.
Entonces, 15.000.000/25.000 = 600. Quiere decir que a cada unidad que se produzca se le carga un costo
por depreciación de $600
Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 4.000 unidades, tenemos que la
depreciación por el primer periodo es de: 4.000 * 600 = 2.400.000, y así con cada periodo.
Métodos de depreciación
Método por reducción de saldo: Para su implementación de este método, exige necesariamente la
utilización de un valor de salvamento o valor residual, de lo contrario en el primer año se depreciaría el
100% del activo, por lo que perdería validez este método.
Método de la suma de los dígitos del año: Este es un método de depreciación acelerada que busca
determinar una mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo.
Este método parte del supuesto que durante los primeros años el activo sufre un mayor desgaste y por
tanto se reconoce una mayor alícuota de depreciación.
Impuestos
Los impuestos son tributos que las personas y empresas pagan al Estado con la finalidad de cubrir los
gastos públicos y obtener fuentes de financiamiento para mejorar la calidad de vida de la población.
Estos se establecen a través de una ley y contribuyen con el rendimiento microeconómico y
macroeconómico del país, al mantener mayor estabilidad en las diferentes etapas del ciclo económico.
Es decir, son tributos son fundamentales para potenciar la economía del país y para financiar
aspectos tan importantes como la educación, la seguridad, el transporte, la infraestructura y la salud
pública
Los impuestos son un recurso con el que cuenta el Estado para brindar educación, obras públicas,
salud, entre otras necesidades del país. En consecuencia, los impuestos favorecen el estado de
bienestar.
Tipos de impuestos
Según su base
Impuestos indirectos: son los que se aplican a bienes
y servicios. Ejemplo; Impuesto al valor añadido (IVA)
Impuestos directos: gravan directamente a la
personas o empresas. Ejemplo; Impuesto ala renta
sobre las personas físicas (IRPF)
Según relación tasa-base
Progresivos: a mayor base, mayor el impuesto
aplicable.
Proporcionales: es el pago a la misma proporción de
su base. Ejemplos el porcentaje al monto de la
utilidades de empresas.
Regresivos: para los contribuyentes que tienen una
menor base terminan pagando una mayor cantidad
Según el hecho imponible
Impuesto sobre la renta: es un impuesto que grava la
renta de los trabajadores
Impuesto sobre el beneficio empresarial:
Grava el beneficio que obtienen las empresas .
Impuesto sobre bienes y servicios: impuesto que
grava la adquisidor. Ejemplo; prestación de vienes y
servicios
Impuestos sobre la propiedad de bienes inmuebles:
gravan la tendencia de bienes inmuebles
Impuesto sobre el patrimonio: grava el patrimonio de
los contribuyentes.
Clasificación de los impuestos aplicados en
Venezuela
IVA (Impuesto al Valor Agregado).
ISLR (Impuesto sobre la renta).
IAE (Impuesto a los Activos Empresariales).
IDB (Impuesto al Débito Bancario).
IAEA (Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas).
ISDRC (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Ramos Conexos).
TF (Timbres Fiscales).
ISCMT (Impuesto Sobre Cigarrillos y Manufactura de Tabaco).
EORNF (Estatuto Orgánico de la Renta Nacional Fósforos).
Conclusión
En conclusión, el tema de depreciación e impuestos, son fundamentales a la hora de llevar un
control adecuado.
El realizar un estudio económico sin tener en cuenta los efectos de impuestos y depreciación
en los ingresos de las organizaciones, puede resultar engañoso, porque los mismo pueden hacer
cambiar la decisión tomada antes de conocer estos parámetros .
La consideración de impuestos en los estudios económicos es un factor decisivo en la
selección de proyectos de inversión, pues se evita el aceptar proyectos cuyos rendimientos
después de aplicar los impuestos son mediocres.
Bibliografía
•https://abcfinanzas.com/administracion-financiera/metodos-dedepreciacion/
•https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-impuestos.html
• https://blog.hubspot.es/sales/que-es-depreciacion

Más contenido relacionado

Similar a Depreciación e Impuestos

C:\fakepath\trabajo de informatica
C:\fakepath\trabajo de informaticaC:\fakepath\trabajo de informatica
C:\fakepath\trabajo de informatica
José Duchi
 
Gastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variables
Gladys Fernández
 
Gastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variables
Gladys Fernández
 
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticaC:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
lucia andrade
 
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticaC:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
lucia andrade
 
C:\fakepath\erika flores
C:\fakepath\erika floresC:\fakepath\erika flores
C:\fakepath\erika flores
Erika Flores
 
Estudio financiero para un estudio de factibilidad
Estudio financiero para un estudio de factibilidadEstudio financiero para un estudio de factibilidad
Estudio financiero para un estudio de factibilidad
Jhonatan Jaramillo Caamaño
 

Similar a Depreciación e Impuestos (20)

C:\fakepath\trabajo de informatica
C:\fakepath\trabajo de informaticaC:\fakepath\trabajo de informatica
C:\fakepath\trabajo de informatica
 
Informed
InformedInformed
Informed
 
Depreciación y Análisis de los impuestos en Venezuela
Depreciación y Análisis de los impuestos en VenezuelaDepreciación y Análisis de los impuestos en Venezuela
Depreciación y Análisis de los impuestos en Venezuela
 
Trabajo de sistema 1
Trabajo de sistema 1Trabajo de sistema 1
Trabajo de sistema 1
 
Trabajo de sistema
Trabajo de sistema Trabajo de sistema
Trabajo de sistema
 
Informe de Contabilidad
Informe de ContabilidadInforme de Contabilidad
Informe de Contabilidad
 
Uso y utilidad de la amortizacion
Uso y utilidad de la amortizacionUso y utilidad de la amortizacion
Uso y utilidad de la amortizacion
 
depreciación métodos.pptx
depreciación métodos.pptxdepreciación métodos.pptx
depreciación métodos.pptx
 
Gastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variables
 
Gastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variables
 
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticaC:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
 
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticaC:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
 
Activos fijos revaluables
Activos fijos revaluablesActivos fijos revaluables
Activos fijos revaluables
 
C:\fakepath\erika flores
C:\fakepath\erika floresC:\fakepath\erika flores
C:\fakepath\erika flores
 
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptxAJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
 
unidad 5 actividad II investigar los métodos de depreciación que existen y e...
unidad 5 actividad II investigar los métodos de depreciación  que existen y e...unidad 5 actividad II investigar los métodos de depreciación  que existen y e...
unidad 5 actividad II investigar los métodos de depreciación que existen y e...
 
SEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdf
SEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdfSEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdf
SEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdf
 
Estudio financiero para un estudio de factibilidad
Estudio financiero para un estudio de factibilidadEstudio financiero para un estudio de factibilidad
Estudio financiero para un estudio de factibilidad
 
La depreciación
La depreciaciónLa depreciación
La depreciación
 
Cuestionario proyectos
Cuestionario proyectosCuestionario proyectos
Cuestionario proyectos
 

Último

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 

Último (20)

Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 

Depreciación e Impuestos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Cabimas- Edo. Zulia DEPRECIACIÓN E IMPUESTOS Realizado por: Reinalid Oberto CI: 30 653 267 Economía para ingenieros Sección: AN Cabimas, junio 26-06- 2022
  • 2. ¿Qué es la depreciación? La depreciación se refiere a la reducción del valor que experimentan la mayoría de los bienes de activo fijo (el único de entre ellos que no se deprecia son los terrenos), como consecuencia del uso, del paso del tiempo, por razones tecnológicas, desgaste por uso o , desuso, influencia técnica, obsolescencia, y otros factores de carácter operativo, tecnológico, tributario, etc. En pocas palabras, se refiere al proceso de distribución del costo entre los distintos periodos contables que se beneficiaron con el uso del activo.
  • 3. Principales Causas de la depreciación  Desgaste: es el posible deterioro de la vida útil de un bien generado por el uso que se le da. Obsolencia: se produce por el pasar del tiempo y el surgimiento de nuevos modelos mas modernos y comas eficiencia en su funcionamiento. Devaluación: depende básicamente de la economía del país, ya que la depreciación asociada a la devaluación esta posiblemente vinculada a la disminución del valor nominal.
  • 4. Terminología básica Algunos de los términos mas usados en el depreciación son: Costo inicial, o base no ajustada: es el costo instalado del activo que incluye el precio de compra, las comisiones de entrega e instalación y otros costos directos depreciables en los cuales se incurre a fin de preparar el activo para su uso. El valor en libros: representa la inversión restante, no depreciada en los libros después de que el monto total de cargos de depreciación a la fecha han sido restados de la base, se determina al final de cada año, lo cual es consistente con la habitual convención de final de año. El periodo de recuperación: Es la vida depreciable, n, del activo en años para fines de la depreciación (y del impuesto sobre la renta). El valor de mercado: El valor de mercado es el valor de un producto, bien o servicio determinado por la oferta y demanda del mercado, ya que es el importe neto que un vendedor podría obtener de la venta de dicho producto, bien o servicio en condiciones estándares de comercio en el mercado. La tasa de depreciación o tasa de recuperación: Las tasas de depreciación son aquellos porcentajes de valor perdido que cada activo sufre de manera anual. El costo de los activos decrece en función de estas tasas de depreciación, por lo que año tras año pierden partes de su valor. La propiedad personal: Es una de las propiedad para los cuales se permite la depreciación, está constituido por las posesiones tangibles de una corporación,, utilizadas para hacer negocios La propiedad real: Incluye la finca raíz y las mejoras a ésta y tipos similares de propiedad
  • 5. Métodos de depreciación Método de línea recta: El método de depreciación en línea recta es uno de los más utilizados, principalmente por su sencillez y facilidad de implementación. La depreciación en línea recta supone una depreciación constante, una alícuota periódica de depreciación invariable en función de la vida útil del activo objeto de depreciación. En este método el activo sufre un desgaste constante con el paso del tiempo, lo que no siempre se ajusta a la realidad, toda vez que hay activos que en la medida en que se utilizan, el nivel de desgaste se incrementa, es creciente. Ejemplo: Se desea calcular la depreciación del nuevo ordenador que acabas de adquirir para trabajo. El valor del activo, o el costo de esa compra, es de 3.000$. La vida útil de un ordenador varía según las leyes contables del país, así que tomaremos 5 años como estándar para este ejemplo. Cuando se cumpla ese tiempo, el ordenador costará 200$, que será su valor residual. Por lo tanto, al aplicar la fórmula, quedaría que: 3.000 - 200 = 2.750 2.750 / 5 = 550 La depreciación anual de ese ordenador, durante 5 años, será de 550 $en cada ocasión.
  • 6. Métodos de depreciación Método de producción en línea: Este método es muy parecido al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos. Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $15.000.000 que puede producir en toda su vida útil 25.000 unidades. Entonces, 15.000.000/25.000 = 600. Quiere decir que a cada unidad que se produzca se le carga un costo por depreciación de $600 Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 4.000 unidades, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 4.000 * 600 = 2.400.000, y así con cada periodo.
  • 7. Métodos de depreciación Método por reducción de saldo: Para su implementación de este método, exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento o valor residual, de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo que perdería validez este método. Método de la suma de los dígitos del año: Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo. Este método parte del supuesto que durante los primeros años el activo sufre un mayor desgaste y por tanto se reconoce una mayor alícuota de depreciación.
  • 8. Impuestos Los impuestos son tributos que las personas y empresas pagan al Estado con la finalidad de cubrir los gastos públicos y obtener fuentes de financiamiento para mejorar la calidad de vida de la población. Estos se establecen a través de una ley y contribuyen con el rendimiento microeconómico y macroeconómico del país, al mantener mayor estabilidad en las diferentes etapas del ciclo económico. Es decir, son tributos son fundamentales para potenciar la economía del país y para financiar aspectos tan importantes como la educación, la seguridad, el transporte, la infraestructura y la salud pública Los impuestos son un recurso con el que cuenta el Estado para brindar educación, obras públicas, salud, entre otras necesidades del país. En consecuencia, los impuestos favorecen el estado de bienestar.
  • 9. Tipos de impuestos Según su base Impuestos indirectos: son los que se aplican a bienes y servicios. Ejemplo; Impuesto al valor añadido (IVA) Impuestos directos: gravan directamente a la personas o empresas. Ejemplo; Impuesto ala renta sobre las personas físicas (IRPF) Según relación tasa-base Progresivos: a mayor base, mayor el impuesto aplicable. Proporcionales: es el pago a la misma proporción de su base. Ejemplos el porcentaje al monto de la utilidades de empresas. Regresivos: para los contribuyentes que tienen una menor base terminan pagando una mayor cantidad Según el hecho imponible Impuesto sobre la renta: es un impuesto que grava la renta de los trabajadores Impuesto sobre el beneficio empresarial: Grava el beneficio que obtienen las empresas . Impuesto sobre bienes y servicios: impuesto que grava la adquisidor. Ejemplo; prestación de vienes y servicios Impuestos sobre la propiedad de bienes inmuebles: gravan la tendencia de bienes inmuebles Impuesto sobre el patrimonio: grava el patrimonio de los contribuyentes.
  • 10. Clasificación de los impuestos aplicados en Venezuela IVA (Impuesto al Valor Agregado). ISLR (Impuesto sobre la renta). IAE (Impuesto a los Activos Empresariales). IDB (Impuesto al Débito Bancario). IAEA (Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas). ISDRC (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Ramos Conexos). TF (Timbres Fiscales). ISCMT (Impuesto Sobre Cigarrillos y Manufactura de Tabaco). EORNF (Estatuto Orgánico de la Renta Nacional Fósforos).
  • 11. Conclusión En conclusión, el tema de depreciación e impuestos, son fundamentales a la hora de llevar un control adecuado. El realizar un estudio económico sin tener en cuenta los efectos de impuestos y depreciación en los ingresos de las organizaciones, puede resultar engañoso, porque los mismo pueden hacer cambiar la decisión tomada antes de conocer estos parámetros . La consideración de impuestos en los estudios económicos es un factor decisivo en la selección de proyectos de inversión, pues se evita el aceptar proyectos cuyos rendimientos después de aplicar los impuestos son mediocres.