SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”
Barquisimeto- Lara
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO, INTANGIBLES
DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES
Beatriz Alayon C.I: 24.162.241
Consuelo Romero C.I:16794.770
INTRODUCCION
El mundo es un constante ir y venir de ideas, que tal parece nuca se agota, desde
tiempos antiguos el hombre se ve obligado a llevar registro y control de sus
propiedades, diversos historiadores han demostrado que en épocas como la Egipcia y
la Romana se empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio
comercial, también de la necesidad de dejar constancia de datos de su vida económica,
que recolectaba cazaba, elaboraba y consumía.
La época actual no escapa de estas necesidades, es por ello que es sumamente
importante el estudio y correcta aplicación de la contabilidad como “ciencia aplicada
de carácter social y de naturaleza económica que proporciona información financiera,
del ente económico para luego ser clasificada, presentada e interpretada con el
propósito de ser empleado para controlar los recursos y tomar medidas oportunas
para evitar una situación defecaría que ponga en peligro su supervivencia”
Tiene como objetivo proporcionar información a dueños, accionistas, bancos de forma
precisa y con bases en registros de las operaciones realizadas bien sea un ente
privado o público, así como clasificar ordenar y controlar los bienes que se poseen,
ingresos y egresos con el fin de justificar la gestión de dicha empresa de forma
continua y ordenada para conocer su resultado con el fin de obtener una acertada
toma de decisiones con respecto al estado o futuro de la empresa.
El manejo de registros constituye una fase o procedimiento de la contabilidad.
El mantenimiento de los registros conforma un proceso sumamente importante, toda vez que
el desarrollo eficiente de las otras actividades contable depende en alto grado, de la exactitud
e integridad de los registros de la contabilidad.
Los procedimientos contables son:
- Cuentas
- Débitos y créditos
- Cargos y créditos a las cuentas
- Cuentas de activos
- Cuentas de pasivo y capital
- Resumen del funcionamiento de los débitos y créditos
- Registros de las operaciones
- Cuentas por cobrar y por pagar
- El diario y el mayor
- Pases al mayor
- Determinación de los saldos de las cuentas
- La balanza de comprobación.
Un activofijo es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no puede
convertirse en líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para el
funcionamiento de la empresa y no se destinan a la venta.
Son ejemplos de activos fijos: bienes inmuebles, maquinaria, material de oficina, etc. Se
encuentran recogidos en el balance de situación. También se incluyen dentro del activo fijo las
inversiones en acciones, bonos y valores emitidos por empresas afiliadas.
Clasificiación de activos fijos
El "activo fijo" se clasifica en tres grupos:
 Tangible, elementos que pueden ser tocados, tales como los terrenos, los edificios, la
maquinaria, etc.
 Intangible, que incluye cosas que no pueden ser tocadas materialmente, tales como los
derechos de patente, etc.
 Las inversiones en compañías.
Vida útil
Eventualmente, los activos fijos pueden ser dados de baja o vendidos, ya sea por
obsolescencia o actualidad tecnológica. La vida útil de un activo fijo es el tiempo durante el
cual la empresa hace uso de él hasta que ya no sea útil para la empresa.
Factores que influyen la vida útil de un activo fijo
 El uso y el tiempo
 Obsolescencia tecnológica
Las cuentas de valores activos, representan los bienes de la empresa y como tales
figuran en el activo. Pueden controlar bienes materiales tangibles: Mercancías,
Edificios, Terrenos, Caja, etc. Bienes intangibles: Patentes, Concesiones, etc. Créditos a
favor de la empresa: Cuentas por cobrar, Efectos por Cobrar, etc. Estas cuentas para
figurar en el Activo, deben tener saldo deudor.
Las cuentas de valores pasivos, representan las obligaciones contraidas por la
empresa, y como tales figuran en el pasivo, Ejemplos: Hipotecas por Pagar, Efectos por
Pagar, etc. Para figurar en el pasivo deben tener saldo acreedor.
Cuentas de valuación.
Representan una disminución al saldo de las cuentas de activo a las cuales valúan. Las
cuentas de valuación se utilizan para reflejar el valor de realización de algún activo o
para mostrar el valor según libros o la distribución del costo histórico. Algunas
cuentas de valuación o complementarias de activo son:
Depreciación
Amortización
Contablemente depreciacióny amortización se consideransinónimos.
DEPRECIACIÓN
Es la reducción del valor histórico de las propiedades, planta y equipo por su uso o caída en
desuso. La contribución de estos activos a la generación de ingresos del ente económico debe
reconocerse periódicamente a través de la depreciación de su valor histórico ajustado. Con el
fin de calcular la depreciación de las propiedades, planta y equipo es necesario estimar su vida
útil y, cuando sea significativo, su valor residual.
La depreciación periódica se debe determinar en forma sistemática y por métodos de
reconocido valor técnico como el de línea recta, suma de los dígitos de los años, unidades de
producción o aquel que mejor cumpla con la norma básica de asociación.
Causas de la depreciación
1.- La duración física del activo; se incluyen las causa por:
 Agotamiento
 Desgaste
 Envejecimiento
2.- La duración económica del activo; se incluyen las causas por:
 Explotación por tiempo limitado
 Envejecimiento técnico
 Envejecimiento económico
3.- La duración del activo según la contabilidad; se incluyen las causas por:
 Consolidación
 Política de dividendos
 Políticas tributarias
El activo se retira por dos razones: factores físicos (como siniestros o terminación de la vida
útil) y factores económicos (obsolescencia).
Los factores físicos son desgaste, deterioro, rotura y accidentes que impiden que el activo
funcione indefinidamente.
Los factores económicos o funcionales se pueden clasificar en tres categorías: insuficiencia (el
activo deja de serle útil a la empresa), sustitución (reemplazo del activo por otro mas
eficiente) y la obsolescencia del activo.
MÈTODOS DE DEPRECIACIÒN
Se han desarrollado varios métodos para estimar el gasto por depreciación de los activos fijos
tangibles. Los cuatro métodos de depreciación más utilizados son:
• El de la línea recta.
• El de unidades producidas.
• El de la suma de los dígitos de los años.
• Método de la reducción de saldos.
La depreciación de un año varía de acuerdo con el método seleccionado pero la depreciación
total a lo largo de la vida útil del activo no puede ir más allá del valor de recuperación. Algunos
métodos de depreciación dan como resultado un gasto mayor en los primeros años de vida del
activo, lo cual repercute en las utilidades netas del periodo. Por tanto, el contador debe
evaluar con cuidado todos los factores, antes de seleccionar un método para depreciar los
activos fijos.
MÈTODO DE LA LÍNEA RECTA Es el método más sencillo y el mas comúnmente usado, se
basa en el supuesto que la depreciación es una función del tiempo y no del uso. De este modo
se supone que los servicios potenciales del activo fijo declinan en igual cuantía en cada
ejercicio, y que el costo de los servicios es el mismo, independientemente del grado de
utilización Cálculo de la depreciación
MÈTODO DE LAS UNIDADES PRODUCIDAS El método de las unidades producidas para
depreciar un activo se basa en el número total de unidades que se usarán, o las unidades que
puede producir el activo, o el número de horas que trabajará el activo, o el número de
kilómetros que recorrerá de acuerdo con la fórmula. A) Método de depreciación decreciente:
Este método determina cuotas de depreciación con disminución progresiva hacia los últimos
años de la vida útil. FORMULA: (Vida útil/suma dígitos)*Valor active
B) Método de depreciación creciente: Este método determina cuotas de depreciación
con aumento progresivo hacia los últimos años de la vida útil. En este el orden de los dígitos
no se invierte, sino que los factores variables de depreciación periódica se obtienen en el
mismo orden al de los períodos a depreciar. Del ejemplo anterior: Siguiendo el mismo orden
en que hemos colocado los sumandos formaremos fracciones sucesivas crecientes, tomando
como común denominador la suma de los mismos
MÈTODO DE LA REDUCCION DE SALDOS Este es otro método que permite la depreciación
acelerada. Para su implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de
salvamento, de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo perdería
validez este método. FORMULA: Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor
activo)1/n
Desincorporación
Al comprar un Activo fijo, le asignamos, un número predeterminado de meses o años
de vida útil probable para desarrollar la función para la cual fue adquirido. La empresa
puede cambiarlo o venderlo antes o después de cumplirse dicho tiempo. Al efectuar
esta operación puede ocurrir tres casos:
1. El Valor Contable es igual al Valor Real
2. El Valor Contable es mayor que el Valor Real.
3. El Valor Contable es menor que el Valor Real.
Calculo intangible
Dentro de cada empresa existen intangibles que deben ser amortizados al final de cada
ejercicio económico para llevarlos a su valor según libros; normalmente estos rubros son:
la patente, plusvalía, marca de fábrica, derecho de autor, franquicia.
Por otra parte la depreciación de un activo intangible es igual que la de un activo tangible
y lo único que cambia es nombre por “Amortización”.
Por lo general se amortiza a través del método de línea recta, donde la fórmula es:
Cuota de Amortización = Costo - valor residual (que algunas veces es cero) / el tiempo de
vida útil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 10 sistema de registro
Capítulo 10 sistema de registroCapítulo 10 sistema de registro
Capítulo 10 sistema de registroDef Pérez Pérez
 
CONTABILIDAD GERENCIAL (PROGRAMACIÓN ABRIL 2015)
CONTABILIDAD GERENCIAL (PROGRAMACIÓN ABRIL 2015)CONTABILIDAD GERENCIAL (PROGRAMACIÓN ABRIL 2015)
CONTABILIDAD GERENCIAL (PROGRAMACIÓN ABRIL 2015)
Cohorte Gerencia General
 
Procedimientos contables y principios de contabilidad
Procedimientos contables y principios de contabilidadProcedimientos contables y principios de contabilidad
Procedimientos contables y principios de contabilidad
Gissell Palacios
 
CRECEMYPE - gestion financiera
CRECEMYPE - gestion financieraCRECEMYPE - gestion financiera
CRECEMYPE - gestion financiera
Hernani Larrea
 
Reestructuracion y Metodos de Analisis de los Estados Financieros
Reestructuracion y Metodos de Analisis de los Estados FinancierosReestructuracion y Metodos de Analisis de los Estados Financieros
Reestructuracion y Metodos de Analisis de los Estados Financieros
Romig Ruiz
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesglayito
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
Michell Colque Cutipa
 
3134834 unidad-i-teoria-de-contabilidad-administrativa
3134834 unidad-i-teoria-de-contabilidad-administrativa3134834 unidad-i-teoria-de-contabilidad-administrativa
3134834 unidad-i-teoria-de-contabilidad-administrativajbmontoya71
 
La contabilidad administrativa en la toma de decisiones
La contabilidad administrativa en la toma de decisionesLa contabilidad administrativa en la toma de decisiones
La contabilidad administrativa en la toma de decisiones
Nayeli Núñez
 
Analisis de Estados Financieros
Analisis de Estados FinancierosAnalisis de Estados Financieros
Analisis de Estados Financieros
P&A Consulting
 
1. analisis de estados financieros
1.  analisis de estados financieros1.  analisis de estados financieros
1. analisis de estados financierosedgardo_torres
 
Módulo contabilidad gerencial
Módulo contabilidad gerencialMódulo contabilidad gerencial
Módulo contabilidad gerencialFabián Gallegos
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
lisbeth1530
 
Glosario Contabilidad Ingles Espanol
Glosario Contabilidad Ingles EspanolGlosario Contabilidad Ingles Espanol
Fundamentos proceso contable
Fundamentos proceso contableFundamentos proceso contable
Fundamentos proceso contablemarialililiana
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroTitha Salome
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
femeza5555
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
Gustavo Duarte
 
La hoja de trabajo en contabilidad
La hoja de trabajo en contabilidadLa hoja de trabajo en contabilidad
La hoja de trabajo en contabilidad
WILLIANS MUSSETT
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 10 sistema de registro
Capítulo 10 sistema de registroCapítulo 10 sistema de registro
Capítulo 10 sistema de registro
 
CONTABILIDAD GERENCIAL (PROGRAMACIÓN ABRIL 2015)
CONTABILIDAD GERENCIAL (PROGRAMACIÓN ABRIL 2015)CONTABILIDAD GERENCIAL (PROGRAMACIÓN ABRIL 2015)
CONTABILIDAD GERENCIAL (PROGRAMACIÓN ABRIL 2015)
 
Procedimientos contables y principios de contabilidad
Procedimientos contables y principios de contabilidadProcedimientos contables y principios de contabilidad
Procedimientos contables y principios de contabilidad
 
CRECEMYPE - gestion financiera
CRECEMYPE - gestion financieraCRECEMYPE - gestion financiera
CRECEMYPE - gestion financiera
 
Reestructuracion y Metodos de Analisis de los Estados Financieros
Reestructuracion y Metodos de Analisis de los Estados FinancierosReestructuracion y Metodos de Analisis de los Estados Financieros
Reestructuracion y Metodos de Analisis de los Estados Financieros
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
 
Fundamentos de contabilidad_tema_6
Fundamentos de contabilidad_tema_6Fundamentos de contabilidad_tema_6
Fundamentos de contabilidad_tema_6
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
3134834 unidad-i-teoria-de-contabilidad-administrativa
3134834 unidad-i-teoria-de-contabilidad-administrativa3134834 unidad-i-teoria-de-contabilidad-administrativa
3134834 unidad-i-teoria-de-contabilidad-administrativa
 
La contabilidad administrativa en la toma de decisiones
La contabilidad administrativa en la toma de decisionesLa contabilidad administrativa en la toma de decisiones
La contabilidad administrativa en la toma de decisiones
 
Analisis de Estados Financieros
Analisis de Estados FinancierosAnalisis de Estados Financieros
Analisis de Estados Financieros
 
1. analisis de estados financieros
1.  analisis de estados financieros1.  analisis de estados financieros
1. analisis de estados financieros
 
Módulo contabilidad gerencial
Módulo contabilidad gerencialMódulo contabilidad gerencial
Módulo contabilidad gerencial
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
 
Glosario Contabilidad Ingles Espanol
Glosario Contabilidad Ingles EspanolGlosario Contabilidad Ingles Espanol
Glosario Contabilidad Ingles Espanol
 
Fundamentos proceso contable
Fundamentos proceso contableFundamentos proceso contable
Fundamentos proceso contable
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
 
La hoja de trabajo en contabilidad
La hoja de trabajo en contabilidadLa hoja de trabajo en contabilidad
La hoja de trabajo en contabilidad
 

Similar a Informe de Contabilidad

El desgaste de un activo por su uso
El desgaste de un activo por su usoEl desgaste de un activo por su uso
El desgaste de un activo por su uso
JoseFigueroa78
 
Informed
InformedInformed
Informe sobre depreciacion
Informe sobre depreciacionInforme sobre depreciacion
Informe sobre depreciacionmari_ysa12
 
Administración de activos fijos
Administración de activos fijosAdministración de activos fijos
Administración de activos fijos
FernandaVillavicenci2
 
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptxAJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
yelitzequines
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
CarlosDarwinGalindo
 
Depreciación de Activos.pptx
Depreciación de Activos.pptxDepreciación de Activos.pptx
Depreciación de Activos.pptx
ssuser27cb061
 
Balance
BalanceBalance
Carla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teorico
Carla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teoricoCarla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teorico
Carla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teoricoYuvirasi Nolasco Franco
 
Contabilidad depreciacion.pdf
Contabilidad depreciacion.pdf Contabilidad depreciacion.pdf
Contabilidad depreciacion.pdf
xilenaangulo10
 
33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya
33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya
33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anayaJasmina Ramirez
 
Trabajo escrito comtabilidad
Trabajo escrito comtabilidadTrabajo escrito comtabilidad
Trabajo escrito comtabilidad
970726
 
la contabilidad
la contabilidadla contabilidad
la contabilidad
970726
 
la contabilidad
la contabilidadla contabilidad
la contabilidad
970726
 
Contabilidad3
Contabilidad3Contabilidad3
Contabilidad3
darelysM
 
Auditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipoAuditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipo
María Nohelí González
 
Aplicando el puc
Aplicando el pucAplicando el puc
Aplicando el puc
alvaro1019
 
Trabajo de sistema 1
Trabajo de sistema 1Trabajo de sistema 1
Trabajo de sistema 1
Cynthia Arguello
 

Similar a Informe de Contabilidad (20)

El desgaste de un activo por su uso
El desgaste de un activo por su usoEl desgaste de un activo por su uso
El desgaste de un activo por su uso
 
Informed
InformedInformed
Informed
 
Informe sobre depreciacion
Informe sobre depreciacionInforme sobre depreciacion
Informe sobre depreciacion
 
Administración de activos fijos
Administración de activos fijosAdministración de activos fijos
Administración de activos fijos
 
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptxAJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Depreciación de Activos.pptx
Depreciación de Activos.pptxDepreciación de Activos.pptx
Depreciación de Activos.pptx
 
4.1 balance general
4.1 balance general4.1 balance general
4.1 balance general
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
Carla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teorico
Carla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teoricoCarla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teorico
Carla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teorico
 
Contabilidad depreciacion.pdf
Contabilidad depreciacion.pdf Contabilidad depreciacion.pdf
Contabilidad depreciacion.pdf
 
33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya
33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya
33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya
 
Trabajo escrito comtabilidad
Trabajo escrito comtabilidadTrabajo escrito comtabilidad
Trabajo escrito comtabilidad
 
la contabilidad
la contabilidadla contabilidad
la contabilidad
 
la contabilidad
la contabilidadla contabilidad
la contabilidad
 
Depreciacion
DepreciacionDepreciacion
Depreciacion
 
Contabilidad3
Contabilidad3Contabilidad3
Contabilidad3
 
Auditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipoAuditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipo
 
Aplicando el puc
Aplicando el pucAplicando el puc
Aplicando el puc
 
Trabajo de sistema 1
Trabajo de sistema 1Trabajo de sistema 1
Trabajo de sistema 1
 

Más de Massiel Romero

Fisiologia rusbely
Fisiologia rusbelyFisiologia rusbely
Fisiologia rusbely
Massiel Romero
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
Massiel Romero
 
Recursos administrativos
Recursos administrativosRecursos administrativos
Recursos administrativos
Massiel Romero
 
Unidad ii ejercicios
Unidad ii ejerciciosUnidad ii ejercicios
Unidad ii ejercicios
Massiel Romero
 
Sistemas de conversion
Sistemas de conversionSistemas de conversion
Sistemas de conversion
Massiel Romero
 
Sistemas de conversion
Sistemas de conversionSistemas de conversion
Sistemas de conversionMassiel Romero
 

Más de Massiel Romero (6)

Fisiologia rusbely
Fisiologia rusbelyFisiologia rusbely
Fisiologia rusbely
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Recursos administrativos
Recursos administrativosRecursos administrativos
Recursos administrativos
 
Unidad ii ejercicios
Unidad ii ejerciciosUnidad ii ejercicios
Unidad ii ejercicios
 
Sistemas de conversion
Sistemas de conversionSistemas de conversion
Sistemas de conversion
 
Sistemas de conversion
Sistemas de conversionSistemas de conversion
Sistemas de conversion
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (19)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Informe de Contabilidad

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Barquisimeto- Lara PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO, INTANGIBLES DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES Beatriz Alayon C.I: 24.162.241 Consuelo Romero C.I:16794.770
  • 2. INTRODUCCION El mundo es un constante ir y venir de ideas, que tal parece nuca se agota, desde tiempos antiguos el hombre se ve obligado a llevar registro y control de sus propiedades, diversos historiadores han demostrado que en épocas como la Egipcia y la Romana se empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial, también de la necesidad de dejar constancia de datos de su vida económica, que recolectaba cazaba, elaboraba y consumía. La época actual no escapa de estas necesidades, es por ello que es sumamente importante el estudio y correcta aplicación de la contabilidad como “ciencia aplicada de carácter social y de naturaleza económica que proporciona información financiera, del ente económico para luego ser clasificada, presentada e interpretada con el propósito de ser empleado para controlar los recursos y tomar medidas oportunas para evitar una situación defecaría que ponga en peligro su supervivencia” Tiene como objetivo proporcionar información a dueños, accionistas, bancos de forma precisa y con bases en registros de las operaciones realizadas bien sea un ente privado o público, así como clasificar ordenar y controlar los bienes que se poseen, ingresos y egresos con el fin de justificar la gestión de dicha empresa de forma continua y ordenada para conocer su resultado con el fin de obtener una acertada toma de decisiones con respecto al estado o futuro de la empresa.
  • 3. El manejo de registros constituye una fase o procedimiento de la contabilidad. El mantenimiento de los registros conforma un proceso sumamente importante, toda vez que el desarrollo eficiente de las otras actividades contable depende en alto grado, de la exactitud e integridad de los registros de la contabilidad. Los procedimientos contables son: - Cuentas - Débitos y créditos - Cargos y créditos a las cuentas - Cuentas de activos - Cuentas de pasivo y capital - Resumen del funcionamiento de los débitos y créditos - Registros de las operaciones - Cuentas por cobrar y por pagar - El diario y el mayor - Pases al mayor - Determinación de los saldos de las cuentas - La balanza de comprobación. Un activofijo es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no puede convertirse en líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para el funcionamiento de la empresa y no se destinan a la venta. Son ejemplos de activos fijos: bienes inmuebles, maquinaria, material de oficina, etc. Se encuentran recogidos en el balance de situación. También se incluyen dentro del activo fijo las inversiones en acciones, bonos y valores emitidos por empresas afiliadas. Clasificiación de activos fijos El "activo fijo" se clasifica en tres grupos:  Tangible, elementos que pueden ser tocados, tales como los terrenos, los edificios, la
  • 4. maquinaria, etc.  Intangible, que incluye cosas que no pueden ser tocadas materialmente, tales como los derechos de patente, etc.  Las inversiones en compañías. Vida útil Eventualmente, los activos fijos pueden ser dados de baja o vendidos, ya sea por obsolescencia o actualidad tecnológica. La vida útil de un activo fijo es el tiempo durante el cual la empresa hace uso de él hasta que ya no sea útil para la empresa. Factores que influyen la vida útil de un activo fijo  El uso y el tiempo  Obsolescencia tecnológica Las cuentas de valores activos, representan los bienes de la empresa y como tales figuran en el activo. Pueden controlar bienes materiales tangibles: Mercancías, Edificios, Terrenos, Caja, etc. Bienes intangibles: Patentes, Concesiones, etc. Créditos a favor de la empresa: Cuentas por cobrar, Efectos por Cobrar, etc. Estas cuentas para figurar en el Activo, deben tener saldo deudor. Las cuentas de valores pasivos, representan las obligaciones contraidas por la empresa, y como tales figuran en el pasivo, Ejemplos: Hipotecas por Pagar, Efectos por Pagar, etc. Para figurar en el pasivo deben tener saldo acreedor. Cuentas de valuación. Representan una disminución al saldo de las cuentas de activo a las cuales valúan. Las cuentas de valuación se utilizan para reflejar el valor de realización de algún activo o para mostrar el valor según libros o la distribución del costo histórico. Algunas cuentas de valuación o complementarias de activo son: Depreciación
  • 5. Amortización Contablemente depreciacióny amortización se consideransinónimos. DEPRECIACIÓN Es la reducción del valor histórico de las propiedades, planta y equipo por su uso o caída en desuso. La contribución de estos activos a la generación de ingresos del ente económico debe reconocerse periódicamente a través de la depreciación de su valor histórico ajustado. Con el fin de calcular la depreciación de las propiedades, planta y equipo es necesario estimar su vida útil y, cuando sea significativo, su valor residual. La depreciación periódica se debe determinar en forma sistemática y por métodos de reconocido valor técnico como el de línea recta, suma de los dígitos de los años, unidades de producción o aquel que mejor cumpla con la norma básica de asociación. Causas de la depreciación 1.- La duración física del activo; se incluyen las causa por:  Agotamiento  Desgaste  Envejecimiento 2.- La duración económica del activo; se incluyen las causas por:  Explotación por tiempo limitado  Envejecimiento técnico  Envejecimiento económico 3.- La duración del activo según la contabilidad; se incluyen las causas por:  Consolidación  Política de dividendos  Políticas tributarias El activo se retira por dos razones: factores físicos (como siniestros o terminación de la vida útil) y factores económicos (obsolescencia). Los factores físicos son desgaste, deterioro, rotura y accidentes que impiden que el activo funcione indefinidamente. Los factores económicos o funcionales se pueden clasificar en tres categorías: insuficiencia (el activo deja de serle útil a la empresa), sustitución (reemplazo del activo por otro mas eficiente) y la obsolescencia del activo.
  • 6. MÈTODOS DE DEPRECIACIÒN Se han desarrollado varios métodos para estimar el gasto por depreciación de los activos fijos tangibles. Los cuatro métodos de depreciación más utilizados son: • El de la línea recta. • El de unidades producidas. • El de la suma de los dígitos de los años. • Método de la reducción de saldos. La depreciación de un año varía de acuerdo con el método seleccionado pero la depreciación total a lo largo de la vida útil del activo no puede ir más allá del valor de recuperación. Algunos métodos de depreciación dan como resultado un gasto mayor en los primeros años de vida del activo, lo cual repercute en las utilidades netas del periodo. Por tanto, el contador debe evaluar con cuidado todos los factores, antes de seleccionar un método para depreciar los activos fijos. MÈTODO DE LA LÍNEA RECTA Es el método más sencillo y el mas comúnmente usado, se basa en el supuesto que la depreciación es una función del tiempo y no del uso. De este modo se supone que los servicios potenciales del activo fijo declinan en igual cuantía en cada ejercicio, y que el costo de los servicios es el mismo, independientemente del grado de utilización Cálculo de la depreciación MÈTODO DE LAS UNIDADES PRODUCIDAS El método de las unidades producidas para depreciar un activo se basa en el número total de unidades que se usarán, o las unidades que puede producir el activo, o el número de horas que trabajará el activo, o el número de kilómetros que recorrerá de acuerdo con la fórmula. A) Método de depreciación decreciente: Este método determina cuotas de depreciación con disminución progresiva hacia los últimos años de la vida útil. FORMULA: (Vida útil/suma dígitos)*Valor active B) Método de depreciación creciente: Este método determina cuotas de depreciación con aumento progresivo hacia los últimos años de la vida útil. En este el orden de los dígitos no se invierte, sino que los factores variables de depreciación periódica se obtienen en el mismo orden al de los períodos a depreciar. Del ejemplo anterior: Siguiendo el mismo orden en que hemos colocado los sumandos formaremos fracciones sucesivas crecientes, tomando como común denominador la suma de los mismos MÈTODO DE LA REDUCCION DE SALDOS Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo perdería validez este método. FORMULA: Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo)1/n Desincorporación
  • 7. Al comprar un Activo fijo, le asignamos, un número predeterminado de meses o años de vida útil probable para desarrollar la función para la cual fue adquirido. La empresa puede cambiarlo o venderlo antes o después de cumplirse dicho tiempo. Al efectuar esta operación puede ocurrir tres casos: 1. El Valor Contable es igual al Valor Real 2. El Valor Contable es mayor que el Valor Real. 3. El Valor Contable es menor que el Valor Real. Calculo intangible Dentro de cada empresa existen intangibles que deben ser amortizados al final de cada ejercicio económico para llevarlos a su valor según libros; normalmente estos rubros son: la patente, plusvalía, marca de fábrica, derecho de autor, franquicia. Por otra parte la depreciación de un activo intangible es igual que la de un activo tangible y lo único que cambia es nombre por “Amortización”. Por lo general se amortiza a través del método de línea recta, donde la fórmula es: Cuota de Amortización = Costo - valor residual (que algunas veces es cero) / el tiempo de vida útil.