SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPREDACIÓN
Formas y modelo de
depredación
La depredación se define en general
como el consumo de todo o parte de un
organismo vivo por otro. Las formas de
depredación incluyen el carnivorismo, el
parasitismo, el canibalismo y el
herbivorismo.
Lotka y Volterra (1920) propusieron un
modelo matemático que relaciona las dos
poblaciones a través de los procesos de
nacimiento y muerte puede describir las
interacciones entre el depredador y la
presa.
Respuesta funcional
OLos modelos de interacción depredador-presa
predicen las oscilaciones en las poblaciones de
depredadores y presas, con las poblaciones de
depredadores rezagadas detrás de las poblaciones de
presas.
OLa interacción entre el depredador y la presa implica
una respuesta funcional lo cual es aquella en la que el
número de presas afectadas aumenta según la
densidad de las presas. Hay tres tipos de respuesta
funcional: el tipo I, el número de presas afectadas
aumenta de un modo lineal. En el tipo II, el número de
presas afectadas aumenta a un ritmo decreciente
hacia un valor máximo. En el tipo III (importante como
mecanismo de regulación de la población).
Respuesta numérica
OHay otro tipo de respuesta en la interacción entre
presa y depredador y en la respuesta numérica donde
es el incremento de depredadores debido a un
aumento del suministro de alimentos. Pero lo más
importante, una respuesta numérica incluye un cambio
en el ritmo de crecimiento de la población de
depredadores a través de cambios en la fecundidad.
El aprovisionamiento en
un ambiente
OLa comprensión de la conducta de aprovisionamiento
de los animales supone que la selección natural
debería favorecer a los buscadores de provisiones
más «eficientes». Las decisiones se basan en la
relativa rentabilidad de los distintos tipos de presas,
definida como la energía que se obtiene por unidad de
tiempo de procesamiento. Una dieta óptima incluye el
tamaño más eficiente de presa para procesar y
producir energía neta.
OEl aprovisionamiento óptimo concentra la actividad
en la mayor parte de las áreas rentables. Cuando un
depredador reduce el alimento de un área al promedio
del área como un todo, abandona esa zona por una
más rentable.
Conducta de aprovisionamiento y riesgo
de depredación
Un animal al momento de decidir qué es lo que va a
consumir debe equilibrar dos factores muy importantes
para su supervivencia que son la ganancia de energía
y el riesgo que tiene de ser consumido, ejemplo, el
riesgo de depredadores influye en el uso de las áreas
de aprovisionamiento por parte del ave Parus
montanus y P. cristatus en presencia de un ave rapaz
llamada Glaucidium passerinum.
La coevolución es posible entre el depredador y su
presa.
Las especies presa desarrollan características para
evitar ser capturadas por los depredadores. Los
depredadores han desarrollado estrategias propias
que les permiten superar esas defensas.
Defensas contra el
depredador
OLas defensas permanentes:
 La coloración críptica
 La semejanza a objetos
 Coloración destellante
 Coloración de advertencia, o
aposematismo
 Mimetismo Batesiano
 El mimetismo Mülleriano
OLas defensas inducidas:
 Las defensas químicas
 Defensas conductuales•
 Saciedad del depredador
La evolución del
depredador
OLos depredadores han desarrollado diferentes
métodos de caza, entre los que se incluyen la
emboscada, el acecho y la persecución. Los
depredadores también emplean coloraciones
crípticas para ocultarse y el mimetismo agresivo,
por la que imitan la apariencia de la presa.
ODefensas frente a la depredación:
características desarrolladas por los animales
que funcionan para evitar su detección, selección
y captura por parte de los depredadores.
Las plantas se defienden
de los herbívoros
El herbivorismo es una forma de depredación. La eliminación
de tejido vegetal afecta a la capacidad de la planta para
sobrevivir.
ODefensas constitutivas, como las defensas estructurales o los
inhibidores cuantitativos (taninos, resinas o ligninas),
proporcionado barreras intrínsecas físicas o biológicas contra
el atacante.
ODefensas activas, inducidas por el herbívoro atacante que
pueden ser en el lugar del ataque o pueden extenderse a
través de toda la planta, ejemplo: las coníferas liberan grandes
cantidades de resinas en los sitios atacados, que fluye hacia
los atacantes y los sepulta. Hay plantas que liberan toxinas
por todo su cuerpo para atraer ciertos insectos para que les
Las Plantas, los herbívoros
y los carnívoros
interactúan entre ellos
La escasez y mala
calidad de los alimentos
llevan a la desnutrición,
parásitos, y al estreś.
Al anfrontar la escazes de
alimento los
depredadores fracasan
en su reproducción y la
población disminuye.
Los depredadores influyen
en la dinámica de las presas
a través de efectos letales
Los depredadores pueden reducir las poblaciones de
presas a través del consumo, pueden ocasionar
modificaciones en las características de las presas, al
incluir respuesta de defensa en su morfología,
fisiología o comportamiento.
Las respuestas de defensa inducidas por el
depredador tienen el potencial para influir en muchos
aspectos de la regulación y la dinámica de la
población de presas, siendo poco eficientes en
algunos casos.
Muchas
gracias
Sacado del capitulo 14 del libro de
Ecología (Smith)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relaciones interespecificas
Relaciones interespecificasRelaciones interespecificas
Relaciones interespecificasnicobiologia
 
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
EmilyCalvopia
 
Relaciones intraespecificas e interespecificas.
Relaciones intraespecificas e interespecificas.Relaciones intraespecificas e interespecificas.
Relaciones intraespecificas e interespecificas.Made Directioner
 
Interaccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemaInteraccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemasantander Diaz Bellido
 
Interaccion entre poblaciones
Interaccion entre poblacionesInteraccion entre poblaciones
Interaccion entre poblaciones
Lan07 Flores Pacheco
 
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICASINTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
Barbara Cabanillas
 
Las interacciones biologicas
Las interacciones biologicasLas interacciones biologicas
Las interacciones biologicasvalitha999
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
sonia_mery
 
Relaciones interespecificas
Relaciones interespecificasRelaciones interespecificas
Relaciones interespecificasbioiesarcareal
 
Simbiosis, mutualismo, competencia
Simbiosis, mutualismo, competenciaSimbiosis, mutualismo, competencia
Simbiosis, mutualismo, competencia
SusanaQuinteros4
 
Mutualismo
MutualismoMutualismo
MutualismoTALLARIN
 
Interacciones en los ecosistemas.
Interacciones en los ecosistemas.Interacciones en los ecosistemas.
Interacciones en los ecosistemas.
Andrea Cabello Díaz
 
Relaciones de los seres vivos con el ambiente: Relaciones Interespecíficas
Relaciones de los seres vivos con el ambiente: Relaciones InterespecíficasRelaciones de los seres vivos con el ambiente: Relaciones Interespecíficas
Relaciones de los seres vivos con el ambiente: Relaciones Interespecíficas
Karol Guanoluisa Zumba
 
Depredación y parasitismo
Depredación y parasitismoDepredación y parasitismo
Depredación y parasitismoMaria-catalina
 
Mutualismo
MutualismoMutualismo
MutualismoEve Lyn
 
Atributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturalesAtributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturalesVideoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Relaciones interespecificas
Relaciones interespecificasRelaciones interespecificas
Relaciones interespecificas
 
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
 
Relaciones intraespecificas e interespecificas.
Relaciones intraespecificas e interespecificas.Relaciones intraespecificas e interespecificas.
Relaciones intraespecificas e interespecificas.
 
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblacionesTema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
 
Interaccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemaInteraccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistema
 
Interacciones bioticas
Interacciones bioticasInteracciones bioticas
Interacciones bioticas
 
Interaccion entre poblaciones
Interaccion entre poblacionesInteraccion entre poblaciones
Interaccion entre poblaciones
 
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICASINTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
 
Las interacciones biologicas
Las interacciones biologicasLas interacciones biologicas
Las interacciones biologicas
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
 
Relaciones interespecificas
Relaciones interespecificasRelaciones interespecificas
Relaciones interespecificas
 
Relaciones ecológicas
Relaciones ecológicasRelaciones ecológicas
Relaciones ecológicas
 
Mutualismo
MutualismoMutualismo
Mutualismo
 
Simbiosis, mutualismo, competencia
Simbiosis, mutualismo, competenciaSimbiosis, mutualismo, competencia
Simbiosis, mutualismo, competencia
 
Mutualismo
MutualismoMutualismo
Mutualismo
 
Interacciones en los ecosistemas.
Interacciones en los ecosistemas.Interacciones en los ecosistemas.
Interacciones en los ecosistemas.
 
Relaciones de los seres vivos con el ambiente: Relaciones Interespecíficas
Relaciones de los seres vivos con el ambiente: Relaciones InterespecíficasRelaciones de los seres vivos con el ambiente: Relaciones Interespecíficas
Relaciones de los seres vivos con el ambiente: Relaciones Interespecíficas
 
Depredación y parasitismo
Depredación y parasitismoDepredación y parasitismo
Depredación y parasitismo
 
Mutualismo
MutualismoMutualismo
Mutualismo
 
Atributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturalesAtributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturales
 

Destacado

Relación predador- presa
Relación predador- presa Relación predador- presa
Relación predador- presa
Barbara Cabanillas
 
Competencia lotka volterra
Competencia lotka volterraCompetencia lotka volterra
Competencia lotka volterra
Raul Herrera
 
La Simbiosis
La SimbiosisLa Simbiosis
La Simbiosis06022007
 
Modelo de Explotación Ganadera Extensiva - MEGanE.
Modelo de Explotación Ganadera Extensiva - MEGanE.Modelo de Explotación Ganadera Extensiva - MEGanE.
Modelo de Explotación Ganadera Extensiva - MEGanE.
FAO
 
Ciclo presa depredador
Ciclo presa depredadorCiclo presa depredador
Ciclo presa depredador
neliann_15
 
El Mutualismo como herramienta de inclusión Social
El Mutualismo como herramienta de inclusión SocialEl Mutualismo como herramienta de inclusión Social
El Mutualismo como herramienta de inclusión Social
Odema Internacional
 
Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Modelo Depredador Presa
Modelo Depredador PresaModelo Depredador Presa
Modelo Depredador Presa
Bryan Zamora
 
PowerPonit sobre Ecología
PowerPonit sobre EcologíaPowerPonit sobre Ecología
PowerPonit sobre Ecología
machisan
 
Ecologia inicios
Ecologia iniciosEcologia inicios
Ecologia iniciosdijoa_98
 
P2a Interaccion Competencia[1]
P2a Interaccion Competencia[1]P2a Interaccion Competencia[1]
P2a Interaccion Competencia[1]Eva Núñez
 
Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
Paula Castañeda
 
Etologia
Etologia Etologia
Etologia
IEMS
 
Comensalismo
ComensalismoComensalismo

Destacado (20)

Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
 
Relación predador- presa
Relación predador- presa Relación predador- presa
Relación predador- presa
 
Competencia lotka volterra
Competencia lotka volterraCompetencia lotka volterra
Competencia lotka volterra
 
La Simbiosis
La SimbiosisLa Simbiosis
La Simbiosis
 
Herbivoros eduardo
Herbivoros eduardoHerbivoros eduardo
Herbivoros eduardo
 
Modelo de Explotación Ganadera Extensiva - MEGanE.
Modelo de Explotación Ganadera Extensiva - MEGanE.Modelo de Explotación Ganadera Extensiva - MEGanE.
Modelo de Explotación Ganadera Extensiva - MEGanE.
 
Ciclo presa depredador
Ciclo presa depredadorCiclo presa depredador
Ciclo presa depredador
 
El Mutualismo como herramienta de inclusión Social
El Mutualismo como herramienta de inclusión SocialEl Mutualismo como herramienta de inclusión Social
El Mutualismo como herramienta de inclusión Social
 
Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
 
Modelo Depredador Presa
Modelo Depredador PresaModelo Depredador Presa
Modelo Depredador Presa
 
PowerPonit sobre Ecología
PowerPonit sobre EcologíaPowerPonit sobre Ecología
PowerPonit sobre Ecología
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecologia inicios
Ecologia iniciosEcologia inicios
Ecologia inicios
 
Expo 6 relaciones intraespecificas
Expo 6   relaciones intraespecificasExpo 6   relaciones intraespecificas
Expo 6 relaciones intraespecificas
 
P2a Interaccion Competencia[1]
P2a Interaccion Competencia[1]P2a Interaccion Competencia[1]
P2a Interaccion Competencia[1]
 
Comensalismo
ComensalismoComensalismo
Comensalismo
 
Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
 
Etologia
Etologia Etologia
Etologia
 
Comensalismo
ComensalismoComensalismo
Comensalismo
 
Depreciacion
DepreciacionDepreciacion
Depreciacion
 

Similar a Depredación

Organización del ecosistema
Organización del ecosistemaOrganización del ecosistema
Organización del ecosistema
Diego Gómez
 
PRACTICA N °6 Maleza.pdf
PRACTICA N °6 Maleza.pdfPRACTICA N °6 Maleza.pdf
PRACTICA N °6 Maleza.pdf
JulissaCastaedaOjeda1
 
Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTM
mihayedo
 
Ecologia impares
Ecologia imparesEcologia impares
Ecologia impares
Darwin Calero
 
Relaciones Interespecíficas por Karen Castillo
Relaciones Interespecíficas por Karen CastilloRelaciones Interespecíficas por Karen Castillo
Relaciones Interespecíficas por Karen Castillokarendayanacastillo
 
Interacciones entre poblaciones
Interacciones entre poblacionesInteracciones entre poblaciones
Interacciones entre poblacionessfbentancourt
 
Relacion interespecífica tipos
Relacion interespecífica tiposRelacion interespecífica tipos
Relacion interespecífica tipos
Cinthia Iza
 
Factores bióticos depredacion.pptx
Factores bióticos depredacion.pptxFactores bióticos depredacion.pptx
Factores bióticos depredacion.pptx
javieragustin3
 
Interacciones biologicas Biodiversidad
Interacciones biologicas  BiodiversidadInteracciones biologicas  Biodiversidad
Interacciones biologicas Biodiversidad
Mary Cuenca
 
Relación interespecífica tipos
Relación interespecífica tiposRelación interespecífica tipos
Relación interespecífica tipos
DmarisRG
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadJulio Sanchez
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
lopsan150
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
lopsan150
 
U2.t4 t.g2 grupo 3 relacion interespecífica tipos.
U2.t4 t.g2 grupo 3 relacion interespecífica tipos.U2.t4 t.g2 grupo 3 relacion interespecífica tipos.
U2.t4 t.g2 grupo 3 relacion interespecífica tipos.
LuisJaramilloVizuete
 

Similar a Depredación (20)

Organización del ecosistema
Organización del ecosistemaOrganización del ecosistema
Organización del ecosistema
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
PRACTICA N °6 Maleza.pdf
PRACTICA N °6 Maleza.pdfPRACTICA N °6 Maleza.pdf
PRACTICA N °6 Maleza.pdf
 
Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTM
 
Ecologia impares
Ecologia imparesEcologia impares
Ecologia impares
 
Ctma t5
Ctma t5Ctma t5
Ctma t5
 
Relaciones Interespecíficas por Karen Castillo
Relaciones Interespecíficas por Karen CastilloRelaciones Interespecíficas por Karen Castillo
Relaciones Interespecíficas por Karen Castillo
 
Interacciones entre poblaciones
Interacciones entre poblacionesInteracciones entre poblaciones
Interacciones entre poblaciones
 
Factores bioticos
Factores bioticosFactores bioticos
Factores bioticos
 
Relacion interespecífica tipos
Relacion interespecífica tiposRelacion interespecífica tipos
Relacion interespecífica tipos
 
Factores bióticos depredacion.pptx
Factores bióticos depredacion.pptxFactores bióticos depredacion.pptx
Factores bióticos depredacion.pptx
 
Interacciones biologicas Biodiversidad
Interacciones biologicas  BiodiversidadInteracciones biologicas  Biodiversidad
Interacciones biologicas Biodiversidad
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Relación interespecífica tipos
Relación interespecífica tiposRelación interespecífica tipos
Relación interespecífica tipos
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidad
 
Biosfera itema 4
Biosfera itema 4Biosfera itema 4
Biosfera itema 4
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
 
U2.t4 t.g2 grupo 3 relacion interespecífica tipos.
U2.t4 t.g2 grupo 3 relacion interespecífica tipos.U2.t4 t.g2 grupo 3 relacion interespecífica tipos.
U2.t4 t.g2 grupo 3 relacion interespecífica tipos.
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Depredación

  • 2. Formas y modelo de depredación La depredación se define en general como el consumo de todo o parte de un organismo vivo por otro. Las formas de depredación incluyen el carnivorismo, el parasitismo, el canibalismo y el herbivorismo. Lotka y Volterra (1920) propusieron un modelo matemático que relaciona las dos poblaciones a través de los procesos de nacimiento y muerte puede describir las interacciones entre el depredador y la presa.
  • 3. Respuesta funcional OLos modelos de interacción depredador-presa predicen las oscilaciones en las poblaciones de depredadores y presas, con las poblaciones de depredadores rezagadas detrás de las poblaciones de presas. OLa interacción entre el depredador y la presa implica una respuesta funcional lo cual es aquella en la que el número de presas afectadas aumenta según la densidad de las presas. Hay tres tipos de respuesta funcional: el tipo I, el número de presas afectadas aumenta de un modo lineal. En el tipo II, el número de presas afectadas aumenta a un ritmo decreciente hacia un valor máximo. En el tipo III (importante como mecanismo de regulación de la población).
  • 4. Respuesta numérica OHay otro tipo de respuesta en la interacción entre presa y depredador y en la respuesta numérica donde es el incremento de depredadores debido a un aumento del suministro de alimentos. Pero lo más importante, una respuesta numérica incluye un cambio en el ritmo de crecimiento de la población de depredadores a través de cambios en la fecundidad.
  • 5. El aprovisionamiento en un ambiente OLa comprensión de la conducta de aprovisionamiento de los animales supone que la selección natural debería favorecer a los buscadores de provisiones más «eficientes». Las decisiones se basan en la relativa rentabilidad de los distintos tipos de presas, definida como la energía que se obtiene por unidad de tiempo de procesamiento. Una dieta óptima incluye el tamaño más eficiente de presa para procesar y producir energía neta. OEl aprovisionamiento óptimo concentra la actividad en la mayor parte de las áreas rentables. Cuando un depredador reduce el alimento de un área al promedio del área como un todo, abandona esa zona por una más rentable.
  • 6. Conducta de aprovisionamiento y riesgo de depredación Un animal al momento de decidir qué es lo que va a consumir debe equilibrar dos factores muy importantes para su supervivencia que son la ganancia de energía y el riesgo que tiene de ser consumido, ejemplo, el riesgo de depredadores influye en el uso de las áreas de aprovisionamiento por parte del ave Parus montanus y P. cristatus en presencia de un ave rapaz llamada Glaucidium passerinum. La coevolución es posible entre el depredador y su presa. Las especies presa desarrollan características para evitar ser capturadas por los depredadores. Los depredadores han desarrollado estrategias propias que les permiten superar esas defensas.
  • 7. Defensas contra el depredador OLas defensas permanentes:  La coloración críptica  La semejanza a objetos  Coloración destellante  Coloración de advertencia, o aposematismo  Mimetismo Batesiano  El mimetismo Mülleriano OLas defensas inducidas:  Las defensas químicas  Defensas conductuales•  Saciedad del depredador
  • 8. La evolución del depredador OLos depredadores han desarrollado diferentes métodos de caza, entre los que se incluyen la emboscada, el acecho y la persecución. Los depredadores también emplean coloraciones crípticas para ocultarse y el mimetismo agresivo, por la que imitan la apariencia de la presa. ODefensas frente a la depredación: características desarrolladas por los animales que funcionan para evitar su detección, selección y captura por parte de los depredadores.
  • 9. Las plantas se defienden de los herbívoros El herbivorismo es una forma de depredación. La eliminación de tejido vegetal afecta a la capacidad de la planta para sobrevivir. ODefensas constitutivas, como las defensas estructurales o los inhibidores cuantitativos (taninos, resinas o ligninas), proporcionado barreras intrínsecas físicas o biológicas contra el atacante. ODefensas activas, inducidas por el herbívoro atacante que pueden ser en el lugar del ataque o pueden extenderse a través de toda la planta, ejemplo: las coníferas liberan grandes cantidades de resinas en los sitios atacados, que fluye hacia los atacantes y los sepulta. Hay plantas que liberan toxinas por todo su cuerpo para atraer ciertos insectos para que les
  • 10. Las Plantas, los herbívoros y los carnívoros interactúan entre ellos La escasez y mala calidad de los alimentos llevan a la desnutrición, parásitos, y al estreś. Al anfrontar la escazes de alimento los depredadores fracasan en su reproducción y la población disminuye.
  • 11. Los depredadores influyen en la dinámica de las presas a través de efectos letales Los depredadores pueden reducir las poblaciones de presas a través del consumo, pueden ocasionar modificaciones en las características de las presas, al incluir respuesta de defensa en su morfología, fisiología o comportamiento. Las respuestas de defensa inducidas por el depredador tienen el potencial para influir en muchos aspectos de la regulación y la dinámica de la población de presas, siendo poco eficientes en algunos casos.
  • 13. Sacado del capitulo 14 del libro de Ecología (Smith)