SlideShare una empresa de Scribd logo
ECON. JOSÉ RODRÍGUEZ LAU
Responsable de la Oficina de Enlace de la AISS
        para los Países Andinos
            LIMA - PERU
El Mutualismo como medida de asistencia
                     social
   En la antigua Roma ya existían asociaciones con clara finalidad
  mutualista, en el que un grupo de personas contribuía con un fondo
  común para ayudarse en caso de fallecimiento.
 En la Edad Media estas asociaciones adquieren carácter corporativo
  o profesional, a través de los gremios y cofradías, que tenían como
  fin beneficios comunes de asistencia social: proteger viudas y
  huérfanos e incluso fundar hospitales.
 En la Edad Moderna el concepto de mutualismo se mantiene, pero
  amplía su ámbito de protección a los enfermos o situación de
  pobreza.
 El carácter comunitario del mutualismo es el punto de partida de las
  primeras instituciones de ahorro popular: los montepíos.
El Mutualismo como Instrumento de
          Desarrollo e Inclusión Social
• El mutualismo es un sistema de ayuda mutua, basado en un espíritu de
  solidaridad y reciprocidad cuyo fin es atender o minimizar los riesgos
  eventuales y las necesidades comunes de sus integrantes.
• La mutualidad es una expresión concreta de la previsión social y
  constituye en cada nación, uno de los complementos humanos del
  estatuto político.

                                         El Mutualismo, está basado en
                                           el dogma de la tolerancia y
                                          la solidaridad, y puede unir a
                                         personas de todas las clases y
                                         opiniones, como matizarse en
                                            función a las necesidades
                                              sociales más variadas.
Fundamentos del                       Inclusión Social
        Instrumento
El mutualismo es un instrumento de
desarrollo e inclusión de social en el
establecimiento de un piso de protección
social (PPS).

¿Por qué? … Porque invertir en el PPS,
es invertir en la justicia social y en el
desarrollo social.

¿Cómo? … Empleando a los Sistemas
de    Protección    social   como una
herramienta fundamental para combatir
la pobreza y la desigualdad.

¿De qué manera? … Contribuyendo al
crecimiento económico, mediante el
aumento de la productividad laboral y la
mejora de la estabilidad social.                       Mejora de la
                                                     Estabilidad Social
• Bajo este panorama la
protección social es considerada
como el eslabón faltante en una
globalización más equitativa e
inclusiva, que desempeñará un
papel esencial para librar a las
personas de la pobreza y hacer
un     hecho     las    promesas
establecidas en la Declaración de
los Derechos Humanos.

• La protección social constituye
una inversión tanto a corto plazo
como a largo plazo.
Pisos de Protección Social (PPS)
                                                    1. PPS

                                                    2. Sus Garantías
La aplicación gradual de normas más




                                                    •    Seguridad básica de los ingresos, tales como: pensiones para los
                                                         adultos mayores o para las personas con discapacidades, prestaciones
                                                         por hijos a cargo, apoyo a los ingresos y/o garantías y servicios relativos
                                                         al empleo para las personas desempleadas y los trabajadores pobres;

                                                     •   Acceso universal y asequibilidad a servicios sociales esenciales en los
                                                         ámbitos de la salud, el agua y el saneamiento, la educación, la
                                                         seguridad alimentaria, la vivienda y otras esferas definidas en las
                                                         prioridades nacionales.
 rigurosas




                                                  •La implementación del piso mínimo de protección social en los países de
                                                  América se basan en principios comunes, dado que cada país es
                                                                            encargado de identificar, diseñar y aplicar
                                                                            pisos sociales cuyas características se
                                          Dimensión Horizontal              ajustan a su dinámica propia.
                                      Garantiza a todas las personas
ODEMA y las Organizaciones
Internacionales :                       Trabajando por un Piso Mínimo de Protección Social

 Brasil
  Brasil considera los PPS como una barandilla que conduce a mayores niveles de
 protección social para todos. Por ello han desarrollado mecanismos de coordinación, dentro
 de los sistemas universales de salud y asistencia social.
  Las políticas de apoyo a la población socialmente vulnerable en edad de trabajar forman
 parte de las políticas del mercado de trabajo, e incluyen el seguro de desempleo y los
 servicios de capacitación y empleo. También han logrado cubrir a los adultos mayores y los
 discapacitados a través del seguro, y las políticas de asistencia social.
  En el 2011 Brasil presentó oficialmente el Plan “Brasil sem Miséria”, donde establecen
 erradicar la pobreza extrema (Uno de sus principios fue ubicar geográficamente a la
 población en situación de pobreza extrema y extender, con formas apropiadas a las
 realidades locales, los programas y servicios existentes)
  La cobertura de seguridad social en el Brasil se ha ampliado gracias a varios programas
 sociales, como el programa de pensiones rurales, y al crecimiento económico de los últimos
 años favorable a los pobres. También han logrado progresos importantes en la extensión de
 cobertura del sistema de salud por medio de la creación del Sistema Único de Salud (SUS).
Ecuador

Ecuador establece los PPS bajo su política de garantizar a los núcleos
familiares un nivel mínimo de consumo, asegurar un piso de protección
social para la población en pobreza y su protección ante riesgos.
•   Ha desarrollado un plan de entrega de bonos a madres en situación de
    pobreza bajo la condición de que se invierta en la salud y educación de
    sus menores hijos.
• Los adultos mayores son beneficiados bajo una pensión. Esta pensión
  favorece a los adultos mayores que no tienen jubilación y están en
  situación de pobreza.
• Algo que resaltar es la pensión asistencial brindada a personas con
  discapacidad y que se encuentran en pobreza extrema.
El Mutualismo en los Países Miembros de ODEMA
 El propósito de las Mutuales miembros de ODEMA es contribuir en el desarrollo
  humano de las comunidades.
 La salud es un componente fundamental del bienestar individual y del capital
  humano.
 Las mutuales que velan por la seguridad social y que están implicadas en el sector
  salud se basan en lo siguiente: Invertir en actividades de prevención determina
  importantes efectos indirectos no solo para las otras ramas de la seguridad social
  sino también para la sociedad y la economía en general.
 Ejemplo de ello, tenemos a las comisiones técnicas de la Asociación
  Internacional de la Seguridad Social (AISS), quienes proponen recopilar
  experiencias concretas de las instituciones de seguridad social que tratan de
  comprometerse en actividades de promoción de la salud y de prevención de las
  enfermedades que afectan tanto a la población cubierta como a la no cubierta.
  En el proyecto 2011-2013, sobre “Enfoques Proactivos y Preventivos para
  Todos los Riesgos”.
 Las mutuales como instituciones de seguridad social ponen en práctica mecanismos
que faciliten la prevención, la detección precoz y una gestión prudente de las
enfermedades.
 Las fuentes de información que emplean estas instituciones son por campañas
indirectas (por ejemplo, difusión de la información y aumento de la sensibilización entre
los afiliados sobre los riesgos para la salud y los hábitos para una buena salud) o por
medios más directos (por ejemplo, a través de cursos, asesoramiento, líneas telefónicas
de ayuda, etc.).

Por otro lado, el trabajo de la AISS sobre los enfoques proactivo y preventivo en materia
de salud, se enfocaron hacia otros proyectos previsionales como:
• La OMS  “Las mejores compras” resaltando la maximización del rendimiento en la
prevención.
• La OCDE 2011 y 2012  “En la economía de la prevención”
• La AISS 2010  “Sobre el rendimiento de la prevención en la seguridad y salud en el
trabajo”, brinda un apoyo adicional a los argumentos sobre la eficacia en términos de
costo de la prevención, especialmente en el sector salud.
 La Mutua Ambato de Ecuador, durante 46 años ha venido sirviendo a su comunidad,
  desarrollando un sin número de proyectos de vivienda en la ciudad de Ambato. Los
  proyectos de Mutualista Ambato han impulsado a la ciudad y su gente generando
  empleo, desarrollo, y una vivienda para varias generaciones.
 Por otro lado, el mutualismo en Colombia, se constituye en torno a las necesidades
  básicas insatisfechas de los pobres.
 Su economía está al servicio de los pobres.
 Las Asociaciones Mutuales Colombianas tienen como objetivo satisfacer las
  necesidades de sus asociados mediante la prestación de sus servicios como son la
  asistencia médica, farmacéutica, funeraria, subsidios, ahorro y crédito y actividades
  culturales, educativas, deportivas y turísticas y cualquier otra prestación dentro del
  ámbito de la seguridad social que tenga como fin la promoción y la dignificación de la
  persona humana.
 Las Asociaciones Mutuales de Colombia no tienen aportes en dinero que son
  propiedad del asociado y que hace que en el momento del retiro de uno de ellos, se
  lleve su aporte económico, las mutuales cuentan con un aporte de dinero llamado
  contribuciones y su gran diferencia es que no son devolutivos, lo cual permite un
  mayor fortalecimiento patrimonial y en esencia les da más fortaleza desde la óptica
  institucional y de la generación de riqueza colectiva para todos sus asociados.
Servicios Efectivos que Posibilitan la Inclusión Social
Según la OMS, en promedio, el 15% de la
población padece de algún tipo de
discapacidad. De los cuales el 90% se
encuentra sin empleo y el 30% de ellos son
niños que asisten a la escuela.

Ante esto varios países emplearon
estrategias para ampliar la inclusión en este
grupo humano.


Un problema a resolver es el alto porcentaje de la población que carece de seguro
médico. Hay que trabajar con la oferta de servicios médicos. Y tener en cuenta que el
problema no radica en la falta de centros de salud, sino en el personal que no siempre
esta disponible, o peor aún la falta de medicamentos.
Ecuador: Fortaleció las políticas de estado para que así los discapacitados puedan
acceder en mayor número a la educación, a la salud y al área laboral. Ecuador
estableció estrategias de inclusión social incluyendo a las personas discapacitadas
desde el año 2007.

Bolivia: En el 2010 creó la Brigada Solidaria Moto Méndez (programa de
solidaridad promovido por la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América, que beneficia a un sector totalmente olvidado por mucho tiempo) . La
misión es identificar y censar a las personas con discapacidad física y mental para
que los médicos cubanos, venezolanos y bolivianos puedan atenderlos.

Venezuela: Misión denominada José Gregorio Hernández, destinada a            la
atención y recuperación de los discapacitados.

Estas iniciativas no sólo han sido tomadas por parte de Ecuador, sino
por otros de la subregión andina.
La AISS y la Mutualidad (1)
Comisión Técnica de la Mutualidad
•La AISS tiene doce Comisiones Técnicas que guardan relación con varias ramas de la
seguridad social y también aspectos transversales.
•La Comisión Técnica de la Mutualidad cuenta con un Comité Director, formado por el
Presidente y los Vicepresidentes, que establece el plan de trabajo que describe las
actividades de la Comisión Técnica.
    –   Presidente: Sr. Jean-Philippe Huchet de la Federación Nacional de la Mutualidad Francesa
    –   Vicepresidentes: Sr. Rolf Stadié de la Caja del Seguro de Enfermedad de los Mineros de Alemania
           Sr. Alfredo Sigiliano de la Asociación Mutual de Protección Familiar de Argentina
           Sr. Alain Coheur de la Unión Nacional de Mutualidades Socialistas de Bélgica
           Sr. Daniel Gustavo López Villalba del Círculo Católico de Obreros del Uruguay Mutualista
La AISS y la Mutualidad (2)
Comisión Técnica de la Mutualidad
Plan de trabajo de la comisión:
    Proyecto de la Comisión Técnica: “Las mutualidades como herramienta de
    desarrollo de la seguridad social en el mundo”
    Objetivo: Promover los conocimientos sobre las mutualidades y su importante
    papel como instrumento de desarrollo de la protección social. Además el proyecto
    ayudará a promover la extensión de la cobertura de la seguridad social mediante el
    desarrollo de mutualidades.
Participación de la Comisión Técnica en proyectos comunes:
    Proyecto de Promoción de enfoques proactivos y preventivos para todos los riesgos
    Elaboración de Directrices sobre la calidad del servicio de las administraciones de
    seguridad social
La AISS y la Mutualidad (3)
Comisión Técnica de la Mutualidad
Servicios prestados por la comisión a los miembros de la AISS:
•Facilitación de conocimientos en su área de especialización;
•Organización de actividades de formación con fines específicos;
•Servicios ad-hoc de miembro a miembro;
•Respuesta a las solicitudes formuladas a la Secretaría General de la AISS sobre su
ámbito de especialización;
•Acogida y organización de visitas de estudio.
Las mutuales y su participación en la
      extensión de la protección social
•   El rol de las mutuales en el desarrollo de la protección social puede abordarse desde
    dos perspectivas:
     – Complementariedad e
     – Interdependencia con el sistema de protección social público
•   En aquellos países donde no existen sistemas públicos de protección social, las
    mutuales se constituyen como la fuente primaria de la atención médica.
•   En otros países, las mutuales pueden complementar los sistemas existentes, bien
    sea cubriendo los costos que el sistema público deja a cargo de los pacientes y/o
    financiando el acceso a bienes y servicios no cubiertos (Francia, Canadá y Suiza, por
    ejemplo)
•   De igual manera, las mutuales ofrecen planes alternativos que replican aquellos
    que ofrece el sistema público (Australia, Irlanda y Alemania, por ejemplo)
Los desafíos en el marco de sistemas
    dinámicos de seguridad social
1. Adaptarse a la constante evolución de la población y de los sistemas
   públicos.
    – Requiere redefinir el tipo de prestaciones que ofrecen las mutuales
1. Asegurar la pertinencia y solidez del modelo de las mutuales
    – Requiere avanzar hacia su profesionalización y promover la
      implementación de prácticas de buena gestión y gobernanza, así como
      elementos que permitan asegurar su sostenibilidad financiera.
Conclusiones
    La seguridad social es un derecho humano y una necesidad
    económica social.
 Hay que hacer avanzar la protección ya que no es un costo sino una
  inversión rentable en términos de desarrollo.
 El objetivo es que las mutuales miembros de la ODEMA, se integren
  en base a una estrategia nacional de extensión de la seguridad
  social para que exista coherencia entre las iniciativas.
Gracias
Regresar
                                PPS
Los sistemas de protección social son un conjunto específicos de
normas que apoyadas por varias unidades institucionales afrontan
situaciones de precariedad como el desempleo, el estado de salud, la
discapacidad, la situación familiar y la vejez, siendo estas necesarias
para la dignidad humana.

                                       Los Pisos de Protección
                                       Social garantizan a todas
                                      las personas que, durante
                                      su ciclo de vida, presentan
                                          necesidades de una
                                      atención de salud esencial
                                       y a una seguridad básica
                                            de sus ingresos
Regresar




           Esta inversión beneficia a todos y cuyos
           frutos se hacen sentir en el corto plazo,
              por sus efectos como estabilizador
                         macroeconómico.
               “ … La crisis económica y financiera
                    mundial, demostró que la
                   protección social actúa como un
                    estabilizador económico” .
               Por ello, el PPS se adoptó como una
                  iniciativa para hacer frente a
                 los efectos de la crisis económica.
Regresar




           Debido a su influencia en el
             desarrollo humano y la
                 productividad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentaciòn seguridad social 109 diapositivas
Presentaciòn seguridad social 109 diapositivasPresentaciòn seguridad social 109 diapositivas
Presentaciòn seguridad social 109 diapositivasMirta Hnriquez
 
Delitos contra la Confianza y la Buena Fe en los negocios.pptx
Delitos contra la Confianza  y la Buena Fe en los negocios.pptxDelitos contra la Confianza  y la Buena Fe en los negocios.pptx
Delitos contra la Confianza y la Buena Fe en los negocios.pptxJoelBetancurth
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadMitzi Linares Vizcarra
 
Mapa conceptual de las obligaciones
Mapa conceptual de las obligacionesMapa conceptual de las obligaciones
Mapa conceptual de las obligacionesjohanamerinomancero
 
Capítulo 8 responsabilidad civil
Capítulo 8   responsabilidad civilCapítulo 8   responsabilidad civil
Capítulo 8 responsabilidad civilvglibota
 
Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio
Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio
Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio Ana lucia More Davis
 
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridad
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridadDerecho PENAL Penas y medidas de seguridad
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridadLuz Adria Moreno
 
Principios seguridad social
Principios seguridad socialPrincipios seguridad social
Principios seguridad socialJoanna Delia
 
Comisión por omisión penal
Comisión por omisión penalComisión por omisión penal
Comisión por omisión penalFaiber Acosta
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IIDERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IICARLOS ANGELES
 
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte vglibota
 
Teoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lpTeoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lpAntonio Porras
 
Bienes juridicos. vida. propiedad. indemnidad sexual
Bienes juridicos. vida. propiedad. indemnidad sexualBienes juridicos. vida. propiedad. indemnidad sexual
Bienes juridicos. vida. propiedad. indemnidad sexualJuvenal Urizar
 
Clase 4 - demetrio rojas
Clase 4  - demetrio rojasClase 4  - demetrio rojas
Clase 4 - demetrio rojaszzikarioxx
 
La fianza mercantil en el derecho salvadoreño
La fianza mercantil en el derecho salvadoreñoLa fianza mercantil en el derecho salvadoreño
La fianza mercantil en el derecho salvadoreñocarlos chavez
 

La actualidad más candente (20)

Presentaciòn seguridad social 109 diapositivas
Presentaciòn seguridad social 109 diapositivasPresentaciòn seguridad social 109 diapositivas
Presentaciòn seguridad social 109 diapositivas
 
Trabajo medidas cautelares final
Trabajo medidas cautelares finalTrabajo medidas cautelares final
Trabajo medidas cautelares final
 
Delitos contra la Confianza y la Buena Fe en los negocios.pptx
Delitos contra la Confianza  y la Buena Fe en los negocios.pptxDelitos contra la Confianza  y la Buena Fe en los negocios.pptx
Delitos contra la Confianza y la Buena Fe en los negocios.pptx
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
 
Mapa conceptual de las obligaciones
Mapa conceptual de las obligacionesMapa conceptual de las obligaciones
Mapa conceptual de las obligaciones
 
Capítulo 8 responsabilidad civil
Capítulo 8   responsabilidad civilCapítulo 8   responsabilidad civil
Capítulo 8 responsabilidad civil
 
Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio
Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio
Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio
 
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridad
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridadDerecho PENAL Penas y medidas de seguridad
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridad
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
Principios seguridad social
Principios seguridad socialPrincipios seguridad social
Principios seguridad social
 
Acto Juridico
Acto JuridicoActo Juridico
Acto Juridico
 
10 libros de c.c
10 libros de c.c10 libros de c.c
10 libros de c.c
 
Comisión por omisión penal
Comisión por omisión penalComisión por omisión penal
Comisión por omisión penal
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IIDERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
 
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
 
Teoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lpTeoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lp
 
Efectos de la Obligaciones 2
Efectos de la Obligaciones 2Efectos de la Obligaciones 2
Efectos de la Obligaciones 2
 
Bienes juridicos. vida. propiedad. indemnidad sexual
Bienes juridicos. vida. propiedad. indemnidad sexualBienes juridicos. vida. propiedad. indemnidad sexual
Bienes juridicos. vida. propiedad. indemnidad sexual
 
Clase 4 - demetrio rojas
Clase 4  - demetrio rojasClase 4  - demetrio rojas
Clase 4 - demetrio rojas
 
La fianza mercantil en el derecho salvadoreño
La fianza mercantil en el derecho salvadoreñoLa fianza mercantil en el derecho salvadoreño
La fianza mercantil en el derecho salvadoreño
 

Destacado

Mutualismo
MutualismoMutualismo
MutualismoTALLARIN
 
El rol de las organizaciones de la Economía Solidaria en la prevención de la ...
El rol de las organizaciones de la Economía Solidaria en la prevención de la ...El rol de las organizaciones de la Economía Solidaria en la prevención de la ...
El rol de las organizaciones de la Economía Solidaria en la prevención de la ...Odema Internacional
 
Efectiva universalización de los seguros sociales
Efectiva universalización de los seguros socialesEfectiva universalización de los seguros sociales
Efectiva universalización de los seguros socialesOscar Osinaga Ribera
 
Mutualismo
MutualismoMutualismo
MutualismoEve Lyn
 
Mutualismo
MutualismoMutualismo
Mutualismounesp
 
4.beneficios de la calidad
4.beneficios de la calidad4.beneficios de la calidad
4.beneficios de la calidadmbetzhold
 
Presentacion empowerment
Presentacion empowermentPresentacion empowerment
Presentacion empowermentadolfop692
 
Diapositivas empowerment
Diapositivas  empowermentDiapositivas  empowerment
Diapositivas empowerment71452512
 
Diapositivas empowerment.
Diapositivas empowerment.Diapositivas empowerment.
Diapositivas empowerment.abalon0X
 

Destacado (18)

Mutualismo
MutualismoMutualismo
Mutualismo
 
El rol de las organizaciones de la Economía Solidaria en la prevención de la ...
El rol de las organizaciones de la Economía Solidaria en la prevención de la ...El rol de las organizaciones de la Economía Solidaria en la prevención de la ...
El rol de las organizaciones de la Economía Solidaria en la prevención de la ...
 
Los jóvenes y el Mutualismo
Los jóvenes y el MutualismoLos jóvenes y el Mutualismo
Los jóvenes y el Mutualismo
 
Efectiva universalización de los seguros sociales
Efectiva universalización de los seguros socialesEfectiva universalización de los seguros sociales
Efectiva universalización de los seguros sociales
 
Mutualismo
MutualismoMutualismo
Mutualismo
 
Mutualismo
MutualismoMutualismo
Mutualismo
 
4.beneficios de la calidad
4.beneficios de la calidad4.beneficios de la calidad
4.beneficios de la calidad
 
Mutualismo
MutualismoMutualismo
Mutualismo
 
Mutualismo y Cooperativismo
Mutualismo y Cooperativismo Mutualismo y Cooperativismo
Mutualismo y Cooperativismo
 
Depredación
DepredaciónDepredación
Depredación
 
Comensalismo
ComensalismoComensalismo
Comensalismo
 
Comensalismo
ComensalismoComensalismo
Comensalismo
 
Presentacion empowerment
Presentacion empowermentPresentacion empowerment
Presentacion empowerment
 
Diapositivas empowerment
Diapositivas  empowermentDiapositivas  empowerment
Diapositivas empowerment
 
Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
 
Definición de empowerment
Definición de empowermentDefinición de empowerment
Definición de empowerment
 
Diapositivas empowerment.
Diapositivas empowerment.Diapositivas empowerment.
Diapositivas empowerment.
 
EMPOWERMENT POWERPOINT
EMPOWERMENT POWERPOINT EMPOWERMENT POWERPOINT
EMPOWERMENT POWERPOINT
 

Similar a El Mutualismo como herramienta de inclusión Social

Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...EUROsociAL II
 
Protección social. Glosario.
Protección social. Glosario.Protección social. Glosario.
Protección social. Glosario.José María
 
Protección social.
Protección social.Protección social.
Protección social.José María
 
Análisis de la Seguridad Social en Chile
Análisis de la Seguridad Social en ChileAnálisis de la Seguridad Social en Chile
Análisis de la Seguridad Social en ChileNelson Leiva®
 
Marco Legal y seguridad social en Colombia..doc (1).docx
Marco Legal y seguridad social en Colombia..doc (1).docxMarco Legal y seguridad social en Colombia..doc (1).docx
Marco Legal y seguridad social en Colombia..doc (1).docxJanyJimenezLlanos
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
La Universalidad en salud desde la perspectiva de la protección social
La Universalidad en salud desde la perspectiva de la protección socialLa Universalidad en salud desde la perspectiva de la protección social
La Universalidad en salud desde la perspectiva de la protección socialViralizando
 
Seguridad social concepto elementos y principios
Seguridad social concepto elementos y principios Seguridad social concepto elementos y principios
Seguridad social concepto elementos y principios Andreina Rojas
 
Beneficios previsionales y de salud (clases)
Beneficios previsionales y de salud (clases)Beneficios previsionales y de salud (clases)
Beneficios previsionales y de salud (clases)Ivonne Medina
 
Ppt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.ppt
Ppt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.pptPpt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.ppt
Ppt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.pptCLAUDIOOYARZUN15
 
Seguridad social de venezuelaaa.pptx
Seguridad social de venezuelaaa.pptxSeguridad social de venezuelaaa.pptx
Seguridad social de venezuelaaa.pptxFiorella Sciortino
 
Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...
Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...
Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...Viralizando
 
Informe mundial sobre la protección social 2017 2019
Informe mundial sobre la protección social 2017 2019Informe mundial sobre la protección social 2017 2019
Informe mundial sobre la protección social 2017 2019Carlos Bernal
 
Políticas publicas orientadas al adulto mayor.pptx
Políticas publicas orientadas al adulto mayor.pptxPolíticas publicas orientadas al adulto mayor.pptx
Políticas publicas orientadas al adulto mayor.pptxalejandro597838
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdfJosé María
 
Prevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdf
Prevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdfPrevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdf
Prevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 

Similar a El Mutualismo como herramienta de inclusión Social (20)

Seguridad social como entidad de seguro social
Seguridad social como entidad de seguro socialSeguridad social como entidad de seguro social
Seguridad social como entidad de seguro social
 
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
 
Medicina, documento preliminar
Medicina, documento preliminarMedicina, documento preliminar
Medicina, documento preliminar
 
Protección social. Glosario.
Protección social. Glosario.Protección social. Glosario.
Protección social. Glosario.
 
Protección social.
Protección social.Protección social.
Protección social.
 
Análisis de la Seguridad Social en Chile
Análisis de la Seguridad Social en ChileAnálisis de la Seguridad Social en Chile
Análisis de la Seguridad Social en Chile
 
Marco Legal y seguridad social en Colombia..doc (1).docx
Marco Legal y seguridad social en Colombia..doc (1).docxMarco Legal y seguridad social en Colombia..doc (1).docx
Marco Legal y seguridad social en Colombia..doc (1).docx
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf
 
La Universalidad en salud desde la perspectiva de la protección social
La Universalidad en salud desde la perspectiva de la protección socialLa Universalidad en salud desde la perspectiva de la protección social
La Universalidad en salud desde la perspectiva de la protección social
 
seguridad social
seguridad socialseguridad social
seguridad social
 
Seguridad social concepto elementos y principios
Seguridad social concepto elementos y principios Seguridad social concepto elementos y principios
Seguridad social concepto elementos y principios
 
Beneficios previsionales y de salud (clases)
Beneficios previsionales y de salud (clases)Beneficios previsionales y de salud (clases)
Beneficios previsionales y de salud (clases)
 
Ppt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.ppt
Ppt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.pptPpt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.ppt
Ppt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.ppt
 
Seguridad social de venezuelaaa.pptx
Seguridad social de venezuelaaa.pptxSeguridad social de venezuelaaa.pptx
Seguridad social de venezuelaaa.pptx
 
Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...
Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...
Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...
 
Informe mundial sobre la protección social 2017 2019
Informe mundial sobre la protección social 2017 2019Informe mundial sobre la protección social 2017 2019
Informe mundial sobre la protección social 2017 2019
 
Políticas publicas orientadas al adulto mayor.pptx
Políticas publicas orientadas al adulto mayor.pptxPolíticas publicas orientadas al adulto mayor.pptx
Políticas publicas orientadas al adulto mayor.pptx
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
 
Prevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdf
Prevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdfPrevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdf
Prevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdf
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

El Mutualismo como herramienta de inclusión Social

  • 1. ECON. JOSÉ RODRÍGUEZ LAU Responsable de la Oficina de Enlace de la AISS para los Países Andinos LIMA - PERU
  • 2. El Mutualismo como medida de asistencia social  En la antigua Roma ya existían asociaciones con clara finalidad mutualista, en el que un grupo de personas contribuía con un fondo común para ayudarse en caso de fallecimiento.  En la Edad Media estas asociaciones adquieren carácter corporativo o profesional, a través de los gremios y cofradías, que tenían como fin beneficios comunes de asistencia social: proteger viudas y huérfanos e incluso fundar hospitales.  En la Edad Moderna el concepto de mutualismo se mantiene, pero amplía su ámbito de protección a los enfermos o situación de pobreza.  El carácter comunitario del mutualismo es el punto de partida de las primeras instituciones de ahorro popular: los montepíos.
  • 3. El Mutualismo como Instrumento de Desarrollo e Inclusión Social • El mutualismo es un sistema de ayuda mutua, basado en un espíritu de solidaridad y reciprocidad cuyo fin es atender o minimizar los riesgos eventuales y las necesidades comunes de sus integrantes. • La mutualidad es una expresión concreta de la previsión social y constituye en cada nación, uno de los complementos humanos del estatuto político. El Mutualismo, está basado en el dogma de la tolerancia y la solidaridad, y puede unir a personas de todas las clases y opiniones, como matizarse en función a las necesidades sociales más variadas.
  • 4. Fundamentos del Inclusión Social Instrumento El mutualismo es un instrumento de desarrollo e inclusión de social en el establecimiento de un piso de protección social (PPS). ¿Por qué? … Porque invertir en el PPS, es invertir en la justicia social y en el desarrollo social. ¿Cómo? … Empleando a los Sistemas de Protección social como una herramienta fundamental para combatir la pobreza y la desigualdad. ¿De qué manera? … Contribuyendo al crecimiento económico, mediante el aumento de la productividad laboral y la mejora de la estabilidad social. Mejora de la Estabilidad Social
  • 5. • Bajo este panorama la protección social es considerada como el eslabón faltante en una globalización más equitativa e inclusiva, que desempeñará un papel esencial para librar a las personas de la pobreza y hacer un hecho las promesas establecidas en la Declaración de los Derechos Humanos. • La protección social constituye una inversión tanto a corto plazo como a largo plazo.
  • 6. Pisos de Protección Social (PPS) 1. PPS 2. Sus Garantías La aplicación gradual de normas más • Seguridad básica de los ingresos, tales como: pensiones para los adultos mayores o para las personas con discapacidades, prestaciones por hijos a cargo, apoyo a los ingresos y/o garantías y servicios relativos al empleo para las personas desempleadas y los trabajadores pobres; • Acceso universal y asequibilidad a servicios sociales esenciales en los ámbitos de la salud, el agua y el saneamiento, la educación, la seguridad alimentaria, la vivienda y otras esferas definidas en las prioridades nacionales. rigurosas •La implementación del piso mínimo de protección social en los países de América se basan en principios comunes, dado que cada país es encargado de identificar, diseñar y aplicar pisos sociales cuyas características se Dimensión Horizontal ajustan a su dinámica propia. Garantiza a todas las personas
  • 7. ODEMA y las Organizaciones Internacionales : Trabajando por un Piso Mínimo de Protección Social Brasil  Brasil considera los PPS como una barandilla que conduce a mayores niveles de protección social para todos. Por ello han desarrollado mecanismos de coordinación, dentro de los sistemas universales de salud y asistencia social.  Las políticas de apoyo a la población socialmente vulnerable en edad de trabajar forman parte de las políticas del mercado de trabajo, e incluyen el seguro de desempleo y los servicios de capacitación y empleo. También han logrado cubrir a los adultos mayores y los discapacitados a través del seguro, y las políticas de asistencia social.  En el 2011 Brasil presentó oficialmente el Plan “Brasil sem Miséria”, donde establecen erradicar la pobreza extrema (Uno de sus principios fue ubicar geográficamente a la población en situación de pobreza extrema y extender, con formas apropiadas a las realidades locales, los programas y servicios existentes)  La cobertura de seguridad social en el Brasil se ha ampliado gracias a varios programas sociales, como el programa de pensiones rurales, y al crecimiento económico de los últimos años favorable a los pobres. También han logrado progresos importantes en la extensión de cobertura del sistema de salud por medio de la creación del Sistema Único de Salud (SUS).
  • 8.
  • 9. Ecuador Ecuador establece los PPS bajo su política de garantizar a los núcleos familiares un nivel mínimo de consumo, asegurar un piso de protección social para la población en pobreza y su protección ante riesgos. • Ha desarrollado un plan de entrega de bonos a madres en situación de pobreza bajo la condición de que se invierta en la salud y educación de sus menores hijos. • Los adultos mayores son beneficiados bajo una pensión. Esta pensión favorece a los adultos mayores que no tienen jubilación y están en situación de pobreza. • Algo que resaltar es la pensión asistencial brindada a personas con discapacidad y que se encuentran en pobreza extrema.
  • 10. El Mutualismo en los Países Miembros de ODEMA  El propósito de las Mutuales miembros de ODEMA es contribuir en el desarrollo humano de las comunidades.  La salud es un componente fundamental del bienestar individual y del capital humano.  Las mutuales que velan por la seguridad social y que están implicadas en el sector salud se basan en lo siguiente: Invertir en actividades de prevención determina importantes efectos indirectos no solo para las otras ramas de la seguridad social sino también para la sociedad y la economía en general.  Ejemplo de ello, tenemos a las comisiones técnicas de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), quienes proponen recopilar experiencias concretas de las instituciones de seguridad social que tratan de comprometerse en actividades de promoción de la salud y de prevención de las enfermedades que afectan tanto a la población cubierta como a la no cubierta. En el proyecto 2011-2013, sobre “Enfoques Proactivos y Preventivos para Todos los Riesgos”.
  • 11.  Las mutuales como instituciones de seguridad social ponen en práctica mecanismos que faciliten la prevención, la detección precoz y una gestión prudente de las enfermedades.  Las fuentes de información que emplean estas instituciones son por campañas indirectas (por ejemplo, difusión de la información y aumento de la sensibilización entre los afiliados sobre los riesgos para la salud y los hábitos para una buena salud) o por medios más directos (por ejemplo, a través de cursos, asesoramiento, líneas telefónicas de ayuda, etc.). Por otro lado, el trabajo de la AISS sobre los enfoques proactivo y preventivo en materia de salud, se enfocaron hacia otros proyectos previsionales como: • La OMS  “Las mejores compras” resaltando la maximización del rendimiento en la prevención. • La OCDE 2011 y 2012  “En la economía de la prevención” • La AISS 2010  “Sobre el rendimiento de la prevención en la seguridad y salud en el trabajo”, brinda un apoyo adicional a los argumentos sobre la eficacia en términos de costo de la prevención, especialmente en el sector salud.
  • 12.  La Mutua Ambato de Ecuador, durante 46 años ha venido sirviendo a su comunidad, desarrollando un sin número de proyectos de vivienda en la ciudad de Ambato. Los proyectos de Mutualista Ambato han impulsado a la ciudad y su gente generando empleo, desarrollo, y una vivienda para varias generaciones.  Por otro lado, el mutualismo en Colombia, se constituye en torno a las necesidades básicas insatisfechas de los pobres.  Su economía está al servicio de los pobres.  Las Asociaciones Mutuales Colombianas tienen como objetivo satisfacer las necesidades de sus asociados mediante la prestación de sus servicios como son la asistencia médica, farmacéutica, funeraria, subsidios, ahorro y crédito y actividades culturales, educativas, deportivas y turísticas y cualquier otra prestación dentro del ámbito de la seguridad social que tenga como fin la promoción y la dignificación de la persona humana.  Las Asociaciones Mutuales de Colombia no tienen aportes en dinero que son propiedad del asociado y que hace que en el momento del retiro de uno de ellos, se lleve su aporte económico, las mutuales cuentan con un aporte de dinero llamado contribuciones y su gran diferencia es que no son devolutivos, lo cual permite un mayor fortalecimiento patrimonial y en esencia les da más fortaleza desde la óptica institucional y de la generación de riqueza colectiva para todos sus asociados.
  • 13. Servicios Efectivos que Posibilitan la Inclusión Social Según la OMS, en promedio, el 15% de la población padece de algún tipo de discapacidad. De los cuales el 90% se encuentra sin empleo y el 30% de ellos son niños que asisten a la escuela. Ante esto varios países emplearon estrategias para ampliar la inclusión en este grupo humano. Un problema a resolver es el alto porcentaje de la población que carece de seguro médico. Hay que trabajar con la oferta de servicios médicos. Y tener en cuenta que el problema no radica en la falta de centros de salud, sino en el personal que no siempre esta disponible, o peor aún la falta de medicamentos.
  • 14. Ecuador: Fortaleció las políticas de estado para que así los discapacitados puedan acceder en mayor número a la educación, a la salud y al área laboral. Ecuador estableció estrategias de inclusión social incluyendo a las personas discapacitadas desde el año 2007. Bolivia: En el 2010 creó la Brigada Solidaria Moto Méndez (programa de solidaridad promovido por la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, que beneficia a un sector totalmente olvidado por mucho tiempo) . La misión es identificar y censar a las personas con discapacidad física y mental para que los médicos cubanos, venezolanos y bolivianos puedan atenderlos. Venezuela: Misión denominada José Gregorio Hernández, destinada a la atención y recuperación de los discapacitados. Estas iniciativas no sólo han sido tomadas por parte de Ecuador, sino por otros de la subregión andina.
  • 15. La AISS y la Mutualidad (1) Comisión Técnica de la Mutualidad •La AISS tiene doce Comisiones Técnicas que guardan relación con varias ramas de la seguridad social y también aspectos transversales. •La Comisión Técnica de la Mutualidad cuenta con un Comité Director, formado por el Presidente y los Vicepresidentes, que establece el plan de trabajo que describe las actividades de la Comisión Técnica. – Presidente: Sr. Jean-Philippe Huchet de la Federación Nacional de la Mutualidad Francesa – Vicepresidentes: Sr. Rolf Stadié de la Caja del Seguro de Enfermedad de los Mineros de Alemania Sr. Alfredo Sigiliano de la Asociación Mutual de Protección Familiar de Argentina Sr. Alain Coheur de la Unión Nacional de Mutualidades Socialistas de Bélgica Sr. Daniel Gustavo López Villalba del Círculo Católico de Obreros del Uruguay Mutualista
  • 16. La AISS y la Mutualidad (2) Comisión Técnica de la Mutualidad Plan de trabajo de la comisión: Proyecto de la Comisión Técnica: “Las mutualidades como herramienta de desarrollo de la seguridad social en el mundo” Objetivo: Promover los conocimientos sobre las mutualidades y su importante papel como instrumento de desarrollo de la protección social. Además el proyecto ayudará a promover la extensión de la cobertura de la seguridad social mediante el desarrollo de mutualidades. Participación de la Comisión Técnica en proyectos comunes: Proyecto de Promoción de enfoques proactivos y preventivos para todos los riesgos Elaboración de Directrices sobre la calidad del servicio de las administraciones de seguridad social
  • 17. La AISS y la Mutualidad (3) Comisión Técnica de la Mutualidad Servicios prestados por la comisión a los miembros de la AISS: •Facilitación de conocimientos en su área de especialización; •Organización de actividades de formación con fines específicos; •Servicios ad-hoc de miembro a miembro; •Respuesta a las solicitudes formuladas a la Secretaría General de la AISS sobre su ámbito de especialización; •Acogida y organización de visitas de estudio.
  • 18. Las mutuales y su participación en la extensión de la protección social • El rol de las mutuales en el desarrollo de la protección social puede abordarse desde dos perspectivas: – Complementariedad e – Interdependencia con el sistema de protección social público • En aquellos países donde no existen sistemas públicos de protección social, las mutuales se constituyen como la fuente primaria de la atención médica. • En otros países, las mutuales pueden complementar los sistemas existentes, bien sea cubriendo los costos que el sistema público deja a cargo de los pacientes y/o financiando el acceso a bienes y servicios no cubiertos (Francia, Canadá y Suiza, por ejemplo) • De igual manera, las mutuales ofrecen planes alternativos que replican aquellos que ofrece el sistema público (Australia, Irlanda y Alemania, por ejemplo)
  • 19. Los desafíos en el marco de sistemas dinámicos de seguridad social 1. Adaptarse a la constante evolución de la población y de los sistemas públicos. – Requiere redefinir el tipo de prestaciones que ofrecen las mutuales 1. Asegurar la pertinencia y solidez del modelo de las mutuales – Requiere avanzar hacia su profesionalización y promover la implementación de prácticas de buena gestión y gobernanza, así como elementos que permitan asegurar su sostenibilidad financiera.
  • 20. Conclusiones  La seguridad social es un derecho humano y una necesidad económica social.  Hay que hacer avanzar la protección ya que no es un costo sino una inversión rentable en términos de desarrollo.  El objetivo es que las mutuales miembros de la ODEMA, se integren en base a una estrategia nacional de extensión de la seguridad social para que exista coherencia entre las iniciativas.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Regresar PPS Los sistemas de protección social son un conjunto específicos de normas que apoyadas por varias unidades institucionales afrontan situaciones de precariedad como el desempleo, el estado de salud, la discapacidad, la situación familiar y la vejez, siendo estas necesarias para la dignidad humana. Los Pisos de Protección Social garantizan a todas las personas que, durante su ciclo de vida, presentan necesidades de una atención de salud esencial y a una seguridad básica de sus ingresos
  • 25. Regresar Esta inversión beneficia a todos y cuyos frutos se hacen sentir en el corto plazo, por sus efectos como estabilizador macroeconómico. “ … La crisis económica y financiera mundial, demostró que la protección social actúa como un estabilizador económico” . Por ello, el PPS se adoptó como una iniciativa para hacer frente a los efectos de la crisis económica.
  • 26. Regresar Debido a su influencia en el desarrollo humano y la productividad