SlideShare una empresa de Scribd logo
1.DEFINICIÓN
La depresión mayor es un trastorno del humor, constituido por
un conjunto de síntomas, entre los que predominan los de tipo
afectivo (tristeza patológica, desesperanza, apatía, anhedonia,
irritabilidad, sensación subjetiva de malestar) y se pueden
presentar también síntomas de tipo cognitivo, volitivo y físicos.
El trastorno depresivo
mayor se caracteriza
por uno o más
episodios depresivos
mayores (2 semanas).
El trastorno distímico se
caracteriza por al menos 2 años en
los que ha habido más días con
estado de ánimo depresivo que sin
él, acompañado de otros síntomas
depresivos
2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM-IV
A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2
semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los
síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o de la
capacidad para el placer.
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día.
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas
o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día.
3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso .
4. Insomnio o hipersomnia casi cada día.
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día.
6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día.
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos.
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, casi cada día.
9. Pensamientos recurrentes de muerte.
B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.
C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o
de otras áreas.
D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o
enfermedad médica.
E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo.
3. Síntomas de depresión mas frecuentes en niños y adolescentes
Menores de 7
años
El síntoma de presentación más frecuente, es la ansiedad. Manifiestan
irritabilidad, rabietas frecuentes, llanto inmotivado, quejas somáticas
(cefaleas, dolores abdominales), pérdida de interés por los juegos habituales,
cansancio excesivo o aumento de la actividad motora y abulia. También pueden
presentar un fracaso en alcanzar el peso para su edad cronológica o retraso
psicomotor. En niños pequeños, el trastorno depresivo mayor se asocia con
frecuencia con los trastornos de ansiedad, las fobias escolares y los trastornos
de eliminación (encopresis, enuresis).
Niños de 7 años
a edad puberal
Los síntomas se presentan fundamentalmente en tres esferas:
a) esfera afectiva y conductual: irritabilidad, agresividad, agitación o inhibición
psicomotriz, astenia, apatía, tristeza, y sensación frecuente de aburrimiento,
culpabilidad y en ocasiones ideas recurrentes de muerte.
b) esfera cognitiva y actividad escolar: baja autoestima, falta de concentración,
disminución del rendimiento escolar,
c) esfera somática: cefaleas, dolor abdominal, trastornos del control de
esfínteres, trastorno del sueño (insomnio o hipersomnia).
Adolescentes Los síntomas son semejantes a los de la edad puberal, y aparecen más
conductas negativistas y disociales, abuso de alcohol y sustancias, irritabilidad,
inquietud, mal humor y agresividad, hurtos, deseo e intentos de fugas,
sentimientos de no ser aceptado, falta de colaboración con la familia,
aislamiento, descuido del aseo personal y autocuidado, hipersensibilidad con
retraimiento social, tristeza, anhedonia y cogniciones típicas (autorreproches,
autoimagen deteriorada y disminución de la autoestima).
4. CAUSAS
• MODELO SOCIOAMBIENTAL
Reforzador-
es positivos
Materiales
Actividades
sociales
Entornos poco
reforzantes.
Factores del
ambiente:
pobreza,
aislamiento,
etc.
INSUFICIENTES
ABUNDANTES
Dificultades para
obtener
reforzadores
Factores del niño
Importantes
Biológicas:
enfermedad,
discapacidad,
etc.
Psicológica
s: Dislexia,
ansiedad,
etc.
Sociales:
Timidez,
agresivida
d, etc.
Insignificantes
Débil eficacia
de los
reforzadores
Pobre
adquisición
(de eficacia)
de refor.
Historia de
aprendizaje;
pautas
inadecuadas
de crianza,
educación,
socialización
, etc.
Pérdida de
eficacia de reforz.
Prácticas
actuales:
Saciedad,
ruptura,
asociaciones, etc.
• MODELO DE INDEFENSIÓN
APRENDIDA INDEFENSIÓN
APRENDIDA
Situaciones
incontrolables
Expectativas de
incontrolabilidad
Depresión
Déficit
Motivacional
Pasividad, falta
de iniciativa
Cognitivo.
Dificultad para
nuevos
aprendizajes
Indefensión,
desesperanza
Intensidad.
Dimensión
severidad
Generalización
Dimensión
situacional
Mantenimiento
.Dimensión
temporal
Internas Globales Estables
Fracasos
Éxitos Externas Específicas Inestables
Atribucionales
• MODELO COGNITIVO
EN EL
PASADO
Esquemas
cognitivos
inadecuados
Experiencias
tempranas
negativas
originan
Pérdida
irreversible
Muerte del
padre
EN EL
PRESENTE
Situaciones
desencade
nantes
Esquemas
cognitivos
inadecuados
He perdido
a mi amigo
para
siempre
Pelea con
un amigo
Triada
cognitiva
Sí mismo Mundo Futuro
“No soy
capaz de
tener
amigos”
“Nunca
más
volveré a
tener
amigos
Mis
amigos
me
rechazan
Síntomas
de la
depresión
Llora. Dice
que se
quiere
morir
TEORIA
PSICOANALITICA
PÉRDIDA
POR
SEPARACION
Noción de la
pérdida del objeto.
La pérdida puede
ser real o simbólica.
• MODELO
PSICOANALÍTICO
MELANIE KLEIN: Posición Depresiva.
RENE SPITZ: Depresión anaclítica.
JOHN BOWLBY: Teoría del apego.
FACTORES GENÉTICOS
ETIOLOGIA
EDAD DE INICIO
PUEDE SER MUY
TEMPRANA
NIÑOS CUYOS
PADRES SUFREN DE
UN TRASTORNO
DEPRESIVO MAYOR
CORREN UN
MAYOR RIESGO DE
PADECER DICHO
TRASTORNO
SE CENTRA EN
LAS INFLUENCIAS
GENÉTICAS Y
BIOQUÍMICAS
AUMENTO DE LA
DEPRESION ENTRE
LOS MIENBROS DE
LA FAMILIA ESTA
RELACIONADO CON
EL INICIO DE LA
MISMA ANTES DE
LOS 20 AÑOS
FACTORES
NEUROQUÍMICOS
NOREPINEFRINA
ACETILCOLINA
SEROTONINA
TEORÍAS BIOLÓGICAS
5. TRATAMIENTO
5.1. PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL
Estos programas buscan:
• Existen distintas emociones.
• Diferentes situaciones provocan diferentes emociones.
• La intensidad de la emoción varía dependiendo de la situación.
a) El sistema de radar emocional.
Cada oveja con su pareja
Instrucciones: a cada sentimiento del recuadro izquierdo búscate el
correspondiente acontecimiento en el recuadro derecho y únelos
con una línea
Sentimiento Acontecimiento
Rabia
Miedo
Asco
Satisfacción
tristeza
Consigo lo que me he
propuesto.
Se me encara un perro.
ladrando amenazadoramente.
Fallo un gol cantado.
Veo un bicho repugnante
b) El sistema métrico emocional.
Termómetros emocionales
5.2. PROGRAMAS DE ACTIVIDADES AGRADABLES
a) Identificar las actividades agradables para el niño
• Entrevistas
• Observación
• Autorregistros
• Menús de actividades reforzantes
MENÚS
Pizzas Hamburguesas
Hacer gimnasia
Practicar artes
marciales
Jugar a deportes de
balón (Básquet, futbol,
etc.)
Jugar casinos.
Jugar a juegos de
fichas.
Jugar a juegos de
pensar.
Jugar videojuegos
b) Conseguir que el niño realice las actividades
agradables seleccionadas
• Persuasión
• Gradación
• Motivación
• Colaboración
c) Demostrar al niño la relación de las actividades
agradables con su estado de ánimo
El punto de partida para conseguir que el niño tome
conciencia de su influencia beneficiosa son los
autorregistros, que recogen tres informaciones básicas:
• Cantidad de actividades agradables.
• Calidad de las actividades agradables.
• Estado de ánimo.
Se pueden emplear luego:
• El interrogatorio anímico
• Las vías del tren
• El supérdía
5.3. PROGRAMAS DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
Se le explica al niño la lógica del modelo cognitivo de las
tres iniciales. A no causa directamente C, sino que A elicita
B, y B genera C. En la depresión incluso hechos positivos
como una oportunidad única se convierten en
contrariedades.
Cara y cruz en la discoteca
A
Antecedente
B
Balance
C
Consecuencias
Fiesta de fin de
curso. Flor, la chica
más guapa, se
acerca a Fernando y
le invita a bailar.
Los compañeros
miran expectantes
Si piensa:
¡Hoy es mi día¡ Seguro
que no le importa si le
doy un pisotón sin
querer, porque ella
me ha elegido entre
todos
Alegría
Dirá: Por supuesto,
aunque te advierto
que no soy un
maestro.
¿Por qué me tiene que
pasar esto a mi? Voy a
quedar como un tonto
cuando se de cuenta que
bailo como un pato
mareado
Sentirá vergüenza
Dirá: Lo siento, pero
me he torcido el
tobillo
Hará: Quedarse
sentado fingiendo
dolor en el pie
FUNCIONAMIENTO MENTAL DE LA DEPRESIÓN
FORMA DE PENSAMIENTOS DEPRESIVOS
• Automáticos
• Creíbles
• Instantáneos
FORMA DE RAZONAMIENTOS DEPRESIVOS
• Inferir
• Descontextualizar
• Generalizar
• Catastrofizar
• Personalizar
• Dicotomizar
SITUACIÓN
Escriba la situación que motivó la
emoción desagradable, o los
pensamientos que motivaron la
emoción desagradable.
Observó que Ana me ha cambiado
por Luis
ESTRATEGIAS PARA MODIFICAR LOS PENSAMIENTOS DEPRESIVOS
Detectar los pensamientos negativos
Registro de Creencias Irracionales
a) Revisar el día
b) Preguntar sobre las circunstancias
c) Redactar
d) Escribir postales
Dudar de los pensamientos depresivos.
Transformar los pensamientos depresivos
Ejemplo libro
TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO
OBJETIVO
Hacer consciente la inconsciente.
TÉCNICAS
Asociación libre
• Empleo del discurso del sujeto para
acceder a sus conflictos inconscientes.
• Uso de la transferencia.
• No es directivo.
El Juego
• Es un cambio de técnica, pero no de
principios (Melanie Klein).
• Medio que permite acceder al inconsciente
del niño.
• Muestra temores, inhibiciones, agresividad,
etc.
• Refieren que niño acude a consulta por
disminución del rendimiento escolar y
problemas de conducta, que han aumentado en
los 3 últimos meses.
Nombre: Ronald P.
Edad: 9 años
Gado de instrucción:
Primaria.
Consciente y orientado en tiempo y espacio. Rostro triste,
escasa mímica. Responde a las preguntas con cierta lentitud y
utilizando pocas palabras. Refiere no tener ganas de estudiar,
de hacer los deberes, en clase se distrae y no presta atención,
se aburre. En la última evaluación sólo aprobó 4 asignaturas de
10, habiendo ido normal anteriormente. En casa suele estar
tumbado mirando la TV, sin jugar apenas “ni con la Play
Station”, que le apasionaba. A veces le encuentran llorando
“no sé por qué”, “me dan pena mis padres”. Prefiere estar solo
aunque se ha vuelto mucho más mimoso.
Cuando le mandan algo se pone nervioso y contesta de malos
modos: “no me da la gana”, “déjame en paz”, llegando a tirar
al suelo lo que tenga en la mano y, en una ocasión, salió de
Casa corriendo muy enfadado. En el colegio, si no le molestan,
permanece callado en su mesa sin hacer nada, pero si le
Reprenden se altera, enfrentándose a los profesores, habiendo
sido expulsado de clase en tres ocasiones.
Presenta dificultades para dormir; duerme mal, da muchas
vueltas en la cama y se levanta ya cansado. Asimismo, ha
perdido el apetito, con una pérdida de peso de 2 kg en los
últimos meses. En una ocasión le llevaron a urgencias por
dolores abdominales, no encontrando nada en la exploración.
En urgencias se mostró muy alterado, protestando por todo.
 Es el mayor de dos hermanos; el segundo es varón sano, de 7 años.
 Embarazo y parto normales.
 Buen reflejo de succión.
 Lactancia materna: 1 mes, interrumpiéndose por mastitis.
 Aceptó bien el cambio a lactancia artificial.
 De bebé era tranquilo: “comer y dormir”.
 Primeros pasos y primeras palabras al año, con desarrollo normal.
 Comienzo de la escolaridad a los 3 años; los primeros días lloró mucho al separarse de su
madre e incluso vomitó en alguna ocasión. Posteriormente se adaptó bien y no presentó
problemas de relación con compañeros y profesores.
 Adquisición de la lectura y escritura sin problemas, aunque no le gustó
estudiar nunca. Fue aprobando los cursos de modo regular hasta el curso
pasado, que llegó a suspender alguna asignatura y a estar algo rebelde.
 El ambiente familiar ha sido conflictivo siempre por el alcoholismo del padre, pero se agravó
el curso pasado con separación del matrimonio hace 5 meses.
 Sin antecedentes de depresión en la familia. Una tía materna tiene crisis de
ansiedad.
De acuerdo con la CIE 10, este paciente presenta un
episodio depresivo leve-moderado, cuya
sintomatología esencial es la anhedonia, con
disminución del rendimiento escolar, e irritabilidad,
con trastornos leves de conducta.
Como factores etiopatogénicos figuran los conflictos
Familiares que culminaron con la separación
parental, próxima al comienzo de la depresión.
• Dada la no autorización de los antidepresivos inhibidores de la
recaptación de serotonina en la depresión del niño y del
adolescente, y de la no excesiva gravedad del cuadro, se inicia un
tratamiento psicoterapéutico con el niño, enfocado principalmente
en la anhedonia, buscando motivaciones externas a corto plazo y
ayudándole a elaborar la separación de los padres.
• Asimismo, se realizan con la madre unas intervenciones para
implicarla en el tratamiento de su hijo, con refuerzos positivos y
una mayor atención por su parte, así como también sobre el tema
de la separación.
• Teniendo en cuenta que, etiopatogénicamente, su depresión
está muy relacionada con la problemática familiar, la
psicoterapia en el niño y el apoyo a la madre pueden ser
suficientes para resolver el cuadro. Si la sintomatología fuera
más intensa, o existiera síntomas psicóticos, el tratamiento
farmacológico tendría que ser necesario, con una
monitorización estricta, al menos durante los primeros meses.

Más contenido relacionado

Similar a Depresión_infantil_internado.pptx

Depresion infantil (1)
Depresion infantil (1)Depresion infantil (1)
Depresion infantil (1)
Wilmer Mondragon Mera
 
Ansiedad y Depresion
 Ansiedad y Depresion  Ansiedad y Depresion
Ansiedad y Depresion
LidiceAlvarez1
 
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesAlteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Winkler Tony Tapia
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Desordenes emocionales en los adolescentes
Desordenes emocionales en los adolescentesDesordenes emocionales en los adolescentes
Desordenes emocionales en los adolescentes
Ángel Aguirre
 
La depresiòn infantil
La depresiòn infantilLa depresiòn infantil
La depresiòn infantil
Bibiana Rios
 
Depresión y suicidio infantil
Depresión y suicidio infantilDepresión y suicidio infantil
Depresión y suicidio infantil
Marieta1308
 
Depresion point
Depresion pointDepresion point
Depresion point
Jessica Casillas
 
Guia Beck depresion.pdf
Guia Beck depresion.pdfGuia Beck depresion.pdf
Guia Beck depresion.pdf
IsabelSeverich
 
Depresion en los niños
Depresion en los niñosDepresion en los niños
Depresion en los niños
ifilex
 
Sesion clinica depresion
Sesion clinica depresionSesion clinica depresion
Sesion clinica depresion
Veronica Cabrero Campbell
 
Trastornos escolares colegio la milagrosa
Trastornos escolares  colegio la milagrosaTrastornos escolares  colegio la milagrosa
Trastornos escolares colegio la milagrosa
robertmolleja26
 
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOSDEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
Marieta1308
 
Factores causales de la depresion en adolescentes
Factores causales de la depresion en adolescentesFactores causales de la depresion en adolescentes
Factores causales de la depresion en adolescentes
anghela102
 
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptxSEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
anny545237
 
Nuevo ensayo
Nuevo ensayoNuevo ensayo
Nuevo ensayo
Eliza Hernandez
 
Estrategias expresivas y control emocional: Cómo afrontar las emociones negat...
Estrategias expresivas y control emocional: Cómo afrontar las emociones negat...Estrategias expresivas y control emocional: Cómo afrontar las emociones negat...
Estrategias expresivas y control emocional: Cómo afrontar las emociones negat...
Belén Soler
 
Depresion
Depresion Depresion
Depresion
alondracb
 
Caso clinico david corregido
Caso clinico  david corregidoCaso clinico  david corregido
Caso clinico david corregido
Zeratul Aldaris
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
Angel Devera
 

Similar a Depresión_infantil_internado.pptx (20)

Depresion infantil (1)
Depresion infantil (1)Depresion infantil (1)
Depresion infantil (1)
 
Ansiedad y Depresion
 Ansiedad y Depresion  Ansiedad y Depresion
Ansiedad y Depresion
 
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesAlteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Desordenes emocionales en los adolescentes
Desordenes emocionales en los adolescentesDesordenes emocionales en los adolescentes
Desordenes emocionales en los adolescentes
 
La depresiòn infantil
La depresiòn infantilLa depresiòn infantil
La depresiòn infantil
 
Depresión y suicidio infantil
Depresión y suicidio infantilDepresión y suicidio infantil
Depresión y suicidio infantil
 
Depresion point
Depresion pointDepresion point
Depresion point
 
Guia Beck depresion.pdf
Guia Beck depresion.pdfGuia Beck depresion.pdf
Guia Beck depresion.pdf
 
Depresion en los niños
Depresion en los niñosDepresion en los niños
Depresion en los niños
 
Sesion clinica depresion
Sesion clinica depresionSesion clinica depresion
Sesion clinica depresion
 
Trastornos escolares colegio la milagrosa
Trastornos escolares  colegio la milagrosaTrastornos escolares  colegio la milagrosa
Trastornos escolares colegio la milagrosa
 
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOSDEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
 
Factores causales de la depresion en adolescentes
Factores causales de la depresion en adolescentesFactores causales de la depresion en adolescentes
Factores causales de la depresion en adolescentes
 
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptxSEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
 
Nuevo ensayo
Nuevo ensayoNuevo ensayo
Nuevo ensayo
 
Estrategias expresivas y control emocional: Cómo afrontar las emociones negat...
Estrategias expresivas y control emocional: Cómo afrontar las emociones negat...Estrategias expresivas y control emocional: Cómo afrontar las emociones negat...
Estrategias expresivas y control emocional: Cómo afrontar las emociones negat...
 
Depresion
Depresion Depresion
Depresion
 
Caso clinico david corregido
Caso clinico  david corregidoCaso clinico  david corregido
Caso clinico david corregido
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

Depresión_infantil_internado.pptx

  • 1.
  • 2. 1.DEFINICIÓN La depresión mayor es un trastorno del humor, constituido por un conjunto de síntomas, entre los que predominan los de tipo afectivo (tristeza patológica, desesperanza, apatía, anhedonia, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar) y se pueden presentar también síntomas de tipo cognitivo, volitivo y físicos. El trastorno depresivo mayor se caracteriza por uno o más episodios depresivos mayores (2 semanas). El trastorno distímico se caracteriza por al menos 2 años en los que ha habido más días con estado de ánimo depresivo que sin él, acompañado de otros síntomas depresivos
  • 3. 2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM-IV A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o de la capacidad para el placer. 1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día. 2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día. 3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso . 4. Insomnio o hipersomnia casi cada día. 5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día. 6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día. 7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos. 8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, casi cada día. 9. Pensamientos recurrentes de muerte. B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto. C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas. D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o enfermedad médica. E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo.
  • 4. 3. Síntomas de depresión mas frecuentes en niños y adolescentes Menores de 7 años El síntoma de presentación más frecuente, es la ansiedad. Manifiestan irritabilidad, rabietas frecuentes, llanto inmotivado, quejas somáticas (cefaleas, dolores abdominales), pérdida de interés por los juegos habituales, cansancio excesivo o aumento de la actividad motora y abulia. También pueden presentar un fracaso en alcanzar el peso para su edad cronológica o retraso psicomotor. En niños pequeños, el trastorno depresivo mayor se asocia con frecuencia con los trastornos de ansiedad, las fobias escolares y los trastornos de eliminación (encopresis, enuresis). Niños de 7 años a edad puberal Los síntomas se presentan fundamentalmente en tres esferas: a) esfera afectiva y conductual: irritabilidad, agresividad, agitación o inhibición psicomotriz, astenia, apatía, tristeza, y sensación frecuente de aburrimiento, culpabilidad y en ocasiones ideas recurrentes de muerte. b) esfera cognitiva y actividad escolar: baja autoestima, falta de concentración, disminución del rendimiento escolar, c) esfera somática: cefaleas, dolor abdominal, trastornos del control de esfínteres, trastorno del sueño (insomnio o hipersomnia). Adolescentes Los síntomas son semejantes a los de la edad puberal, y aparecen más conductas negativistas y disociales, abuso de alcohol y sustancias, irritabilidad, inquietud, mal humor y agresividad, hurtos, deseo e intentos de fugas, sentimientos de no ser aceptado, falta de colaboración con la familia, aislamiento, descuido del aseo personal y autocuidado, hipersensibilidad con retraimiento social, tristeza, anhedonia y cogniciones típicas (autorreproches, autoimagen deteriorada y disminución de la autoestima).
  • 5. 4. CAUSAS • MODELO SOCIOAMBIENTAL Reforzador- es positivos Materiales Actividades sociales Entornos poco reforzantes. Factores del ambiente: pobreza, aislamiento, etc. INSUFICIENTES ABUNDANTES Dificultades para obtener reforzadores Factores del niño Importantes Biológicas: enfermedad, discapacidad, etc. Psicológica s: Dislexia, ansiedad, etc. Sociales: Timidez, agresivida d, etc. Insignificantes Débil eficacia de los reforzadores Pobre adquisición (de eficacia) de refor. Historia de aprendizaje; pautas inadecuadas de crianza, educación, socialización , etc. Pérdida de eficacia de reforz. Prácticas actuales: Saciedad, ruptura, asociaciones, etc.
  • 6. • MODELO DE INDEFENSIÓN APRENDIDA INDEFENSIÓN APRENDIDA Situaciones incontrolables Expectativas de incontrolabilidad Depresión Déficit Motivacional Pasividad, falta de iniciativa Cognitivo. Dificultad para nuevos aprendizajes Indefensión, desesperanza Intensidad. Dimensión severidad Generalización Dimensión situacional Mantenimiento .Dimensión temporal Internas Globales Estables Fracasos Éxitos Externas Específicas Inestables Atribucionales
  • 7. • MODELO COGNITIVO EN EL PASADO Esquemas cognitivos inadecuados Experiencias tempranas negativas originan Pérdida irreversible Muerte del padre EN EL PRESENTE Situaciones desencade nantes Esquemas cognitivos inadecuados He perdido a mi amigo para siempre Pelea con un amigo Triada cognitiva Sí mismo Mundo Futuro “No soy capaz de tener amigos” “Nunca más volveré a tener amigos Mis amigos me rechazan Síntomas de la depresión Llora. Dice que se quiere morir
  • 8. TEORIA PSICOANALITICA PÉRDIDA POR SEPARACION Noción de la pérdida del objeto. La pérdida puede ser real o simbólica. • MODELO PSICOANALÍTICO MELANIE KLEIN: Posición Depresiva. RENE SPITZ: Depresión anaclítica. JOHN BOWLBY: Teoría del apego.
  • 9. FACTORES GENÉTICOS ETIOLOGIA EDAD DE INICIO PUEDE SER MUY TEMPRANA NIÑOS CUYOS PADRES SUFREN DE UN TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR CORREN UN MAYOR RIESGO DE PADECER DICHO TRASTORNO SE CENTRA EN LAS INFLUENCIAS GENÉTICAS Y BIOQUÍMICAS AUMENTO DE LA DEPRESION ENTRE LOS MIENBROS DE LA FAMILIA ESTA RELACIONADO CON EL INICIO DE LA MISMA ANTES DE LOS 20 AÑOS FACTORES NEUROQUÍMICOS NOREPINEFRINA ACETILCOLINA SEROTONINA TEORÍAS BIOLÓGICAS
  • 10. 5. TRATAMIENTO 5.1. PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL Estos programas buscan: • Existen distintas emociones. • Diferentes situaciones provocan diferentes emociones. • La intensidad de la emoción varía dependiendo de la situación. a) El sistema de radar emocional. Cada oveja con su pareja Instrucciones: a cada sentimiento del recuadro izquierdo búscate el correspondiente acontecimiento en el recuadro derecho y únelos con una línea Sentimiento Acontecimiento Rabia Miedo Asco Satisfacción tristeza Consigo lo que me he propuesto. Se me encara un perro. ladrando amenazadoramente. Fallo un gol cantado. Veo un bicho repugnante
  • 11. b) El sistema métrico emocional. Termómetros emocionales
  • 12. 5.2. PROGRAMAS DE ACTIVIDADES AGRADABLES a) Identificar las actividades agradables para el niño • Entrevistas • Observación • Autorregistros • Menús de actividades reforzantes MENÚS Pizzas Hamburguesas Hacer gimnasia Practicar artes marciales Jugar a deportes de balón (Básquet, futbol, etc.) Jugar casinos. Jugar a juegos de fichas. Jugar a juegos de pensar. Jugar videojuegos
  • 13. b) Conseguir que el niño realice las actividades agradables seleccionadas • Persuasión • Gradación • Motivación • Colaboración c) Demostrar al niño la relación de las actividades agradables con su estado de ánimo El punto de partida para conseguir que el niño tome conciencia de su influencia beneficiosa son los autorregistros, que recogen tres informaciones básicas: • Cantidad de actividades agradables. • Calidad de las actividades agradables. • Estado de ánimo. Se pueden emplear luego: • El interrogatorio anímico • Las vías del tren • El supérdía
  • 14. 5.3. PROGRAMAS DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA Se le explica al niño la lógica del modelo cognitivo de las tres iniciales. A no causa directamente C, sino que A elicita B, y B genera C. En la depresión incluso hechos positivos como una oportunidad única se convierten en contrariedades. Cara y cruz en la discoteca A Antecedente B Balance C Consecuencias Fiesta de fin de curso. Flor, la chica más guapa, se acerca a Fernando y le invita a bailar. Los compañeros miran expectantes Si piensa: ¡Hoy es mi día¡ Seguro que no le importa si le doy un pisotón sin querer, porque ella me ha elegido entre todos Alegría Dirá: Por supuesto, aunque te advierto que no soy un maestro. ¿Por qué me tiene que pasar esto a mi? Voy a quedar como un tonto cuando se de cuenta que bailo como un pato mareado Sentirá vergüenza Dirá: Lo siento, pero me he torcido el tobillo Hará: Quedarse sentado fingiendo dolor en el pie
  • 15. FUNCIONAMIENTO MENTAL DE LA DEPRESIÓN FORMA DE PENSAMIENTOS DEPRESIVOS • Automáticos • Creíbles • Instantáneos FORMA DE RAZONAMIENTOS DEPRESIVOS • Inferir • Descontextualizar • Generalizar • Catastrofizar • Personalizar • Dicotomizar
  • 16. SITUACIÓN Escriba la situación que motivó la emoción desagradable, o los pensamientos que motivaron la emoción desagradable. Observó que Ana me ha cambiado por Luis ESTRATEGIAS PARA MODIFICAR LOS PENSAMIENTOS DEPRESIVOS Detectar los pensamientos negativos Registro de Creencias Irracionales
  • 17. a) Revisar el día b) Preguntar sobre las circunstancias c) Redactar d) Escribir postales Dudar de los pensamientos depresivos. Transformar los pensamientos depresivos Ejemplo libro
  • 18. TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO OBJETIVO Hacer consciente la inconsciente. TÉCNICAS Asociación libre • Empleo del discurso del sujeto para acceder a sus conflictos inconscientes. • Uso de la transferencia. • No es directivo. El Juego • Es un cambio de técnica, pero no de principios (Melanie Klein). • Medio que permite acceder al inconsciente del niño. • Muestra temores, inhibiciones, agresividad, etc.
  • 19.
  • 20. • Refieren que niño acude a consulta por disminución del rendimiento escolar y problemas de conducta, que han aumentado en los 3 últimos meses. Nombre: Ronald P. Edad: 9 años Gado de instrucción: Primaria.
  • 21. Consciente y orientado en tiempo y espacio. Rostro triste, escasa mímica. Responde a las preguntas con cierta lentitud y utilizando pocas palabras. Refiere no tener ganas de estudiar, de hacer los deberes, en clase se distrae y no presta atención, se aburre. En la última evaluación sólo aprobó 4 asignaturas de 10, habiendo ido normal anteriormente. En casa suele estar tumbado mirando la TV, sin jugar apenas “ni con la Play Station”, que le apasionaba. A veces le encuentran llorando “no sé por qué”, “me dan pena mis padres”. Prefiere estar solo aunque se ha vuelto mucho más mimoso.
  • 22. Cuando le mandan algo se pone nervioso y contesta de malos modos: “no me da la gana”, “déjame en paz”, llegando a tirar al suelo lo que tenga en la mano y, en una ocasión, salió de Casa corriendo muy enfadado. En el colegio, si no le molestan, permanece callado en su mesa sin hacer nada, pero si le Reprenden se altera, enfrentándose a los profesores, habiendo sido expulsado de clase en tres ocasiones. Presenta dificultades para dormir; duerme mal, da muchas vueltas en la cama y se levanta ya cansado. Asimismo, ha perdido el apetito, con una pérdida de peso de 2 kg en los últimos meses. En una ocasión le llevaron a urgencias por dolores abdominales, no encontrando nada en la exploración. En urgencias se mostró muy alterado, protestando por todo.
  • 23.  Es el mayor de dos hermanos; el segundo es varón sano, de 7 años.  Embarazo y parto normales.  Buen reflejo de succión.  Lactancia materna: 1 mes, interrumpiéndose por mastitis.  Aceptó bien el cambio a lactancia artificial.  De bebé era tranquilo: “comer y dormir”.  Primeros pasos y primeras palabras al año, con desarrollo normal.  Comienzo de la escolaridad a los 3 años; los primeros días lloró mucho al separarse de su madre e incluso vomitó en alguna ocasión. Posteriormente se adaptó bien y no presentó problemas de relación con compañeros y profesores.  Adquisición de la lectura y escritura sin problemas, aunque no le gustó estudiar nunca. Fue aprobando los cursos de modo regular hasta el curso pasado, que llegó a suspender alguna asignatura y a estar algo rebelde.  El ambiente familiar ha sido conflictivo siempre por el alcoholismo del padre, pero se agravó el curso pasado con separación del matrimonio hace 5 meses.  Sin antecedentes de depresión en la familia. Una tía materna tiene crisis de ansiedad.
  • 24. De acuerdo con la CIE 10, este paciente presenta un episodio depresivo leve-moderado, cuya sintomatología esencial es la anhedonia, con disminución del rendimiento escolar, e irritabilidad, con trastornos leves de conducta. Como factores etiopatogénicos figuran los conflictos Familiares que culminaron con la separación parental, próxima al comienzo de la depresión.
  • 25. • Dada la no autorización de los antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina en la depresión del niño y del adolescente, y de la no excesiva gravedad del cuadro, se inicia un tratamiento psicoterapéutico con el niño, enfocado principalmente en la anhedonia, buscando motivaciones externas a corto plazo y ayudándole a elaborar la separación de los padres. • Asimismo, se realizan con la madre unas intervenciones para implicarla en el tratamiento de su hijo, con refuerzos positivos y una mayor atención por su parte, así como también sobre el tema de la separación.
  • 26. • Teniendo en cuenta que, etiopatogénicamente, su depresión está muy relacionada con la problemática familiar, la psicoterapia en el niño y el apoyo a la madre pueden ser suficientes para resolver el cuadro. Si la sintomatología fuera más intensa, o existiera síntomas psicóticos, el tratamiento farmacológico tendría que ser necesario, con una monitorización estricta, al menos durante los primeros meses.