SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO EN TRASTORNOS DE LA NIÑEZ
Y LA ADOLESCENCIA
TEMA:
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INDIVIDUAL,
FAMILIAR Y ESCOLAR EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES CON CUADROS DEPRESIVOS
NOMBRE:
Psi. Clin. Stefany Arévalo Cuenca
TUTOR:
Dr. David Poveda
Quito - Ecuador
2
INDICE
PORTADA…………………………………………………………….……………………..1
INDICE……………………………………………………………………………………….2
ESQUEMA DE CONTENIDOS:……………………………………………………………3
1. Definición de depresión………………………………………………………………3
2. Tipos de Depresión……………………………………………………………………3
3. Trastornos depresivos CIE-10……………………………………………………..…4
3.1 Trastorno depresivo leve……………………………………………………………...5
3.2 Trastorno depresivo moderado…………………………………………………...…..6
4. La depresión en la infancia y adolescencia………………………………………….6
5. Causas de la depresión………………………………………………………………10
5.1 Factores biológicas…………………………………………………………………..10
5.2 Factores genéticos……………………………………………………………………11
5.3 Factores socio – ambientales…………………………………………………………11
5.4 Factores estresantes…………………………………………………………………..12
6. Intervención psicoterapéutica………………………………………………………..12
6.1 Intervención Individual……………………………………………………………….12
6.2 Intervención Familiar………………………………………………………………....12
6.3 Intervención escolar…………………………………………………………………..13
GLOSARIO TECNICO……………………………………………………….…………....14
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...15
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….16
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….17
3
DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
DEPRESIÓN
1.- DEFINICIÓN
La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz,
abatido o derrumbado.
La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de
tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de algunas
semanas o más.
Los síntomas de depresión abarcan:
• Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.
• Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.
• Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.
• Cansancio y falta de energía.
• Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa.
• Dificultad para concentrarse.
• Movimientos lentos o rápidos.
• Inactividad y retraimiento de las actividades usuales.
• Sentimientos de desesperanza y abandono.
• Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio.
• Pérdida de placer en actividades que suelen hacerlo feliz, incluso la actividad sexual.
4
2.- TIPOS DE DEPRESIÓN
1- Primaria versus secundaria.
Hace referencia a que la depresión es el trastorno principal o bien es consecuencia de un
problema médico o psicológico (p.e. drogadicción).
2- Unipolar versus bipolar.
La primera se manifiesta sólo con episodios depresivos mientras que la segunda cursa
alternativamente con ciclos de depresión y manía (euforia).
3- Depresión mayor versus distimia.
Para contemplarse el diagnóstico de depresión mayor, la más severa de las formas de
depresión, deben cumplirse los criterios diagnósticos señalados en el D.S.M.-IV. Los otros
tipos de depresión pueden hacer referencia a estados depresivos durante ciclos prolongados
pero sin cumplir los criterios diagnósticos.
4- Endógena versus Exógena.
Hace referencia al tipo de causa desencadenante; interna (p.e. déficit funcional de
noradrenalina) o externa (pérdida de un ser querido).
3.- TRASTORNOS DEPRESIVOS CIE- 10
En los episodios depresivos típicos el enfermo que las padece sufre un humor depresivo,
una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su
vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que
aparece incluso tras un esfuerzo mínimo. También son manifestaciones de los episodios
depresivos:
a) La disminución de la atención y concentración.
b) La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad.
c) Las ideas de culpa y de ser inútil (incluso en los episodios leves).
5
d) Una perspectiva sombría del futuro.
e) Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones.
f) Los trastornos del sueño.
g) La pérdida del apetito.
La depresión del estado de ánimo varía escasamente de un día para otro y no suele
responder a cambios ambientales, aunque puede presentar variaciones circadianas
características. La presentación clínica puede ser distinta en cada episodio y en cada
individuo. Las formas atípicas son particularmente frecuentes en la adolescencia. En algunos
casos, la ansiedad, el malestar y la agitación psicomotriz pueden predominar sobre la
depresión. La alteración del estado de ánimo puede estar enmascarada por otros síntomas,
tales como irritabilidad, consumo excesivo de alcohol, comportamiento histriónico,
exacerbación de fobias o síntomas obsesivos preexistentes o por preocupaciones
hipocondriacas. Para el diagnóstico de episodio depresivo de cualquiera de los tres niveles de
gravedad habitualmente se requiere una duración de al menos dos semanas, aunque períodos
más cortos pueden ser aceptados si los síntomas son excepcionalmente graves o de comienzo
brusco.
3.1 Trastorno depresivo leve
Ánimo depresivo, la pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y el aumento de la
fatigabilidad suelen considerarse como los síntomas más típicos de la depresión, y al menos
dos de estos tres deben estar presentes para hacer un diagnóstico definitivo, además de al
menos dos del resto de los síntomas enumerados anteriormente (en F32.-, página 152).
Ninguno de los síntomas debe estar presente en un grado intenso. El episodio depresivo debe
durar al menos dos semanas.
6
Un enfermo con un episodio depresivo leve, suele encontrarse afectado por los síntomas y
tiene alguna dificultad para llevar a cabo su actividad laboral y social, aunque es probable que
no las deje por completo.
Se puede utilizar un quinto carácter para especificar la presencia de síntomas somáticos:
3.1.1 Sin síndrome somático: Se satisfacen totalmente las pautas de episodio depresivo leve y
están presentes pocos síndrome somático o ninguno.
3.1.2 Con síndrome somático: Se satisfacen las pautas de episodio depresivo leve y también
están presentes cuatro o más de los síndrome somático (si están presentes sólo dos o tres, pero
son de una gravedad excepcional, puede estar justificado utilizar esta categoría).
3.2 Trastorno depresivo moderado
Pautas para el diagnóstico
Deben estar presentes al menos dos de los tres síntomas
4.- LA DEPRESION EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
El niño deprimido puede simular estar enfermo, rehusar a ir a la escuela, no querer separarse
de los padres o tener miedo a que uno de los padres se muera.
El niño más grande puede ponerse de mal humor, meterse en problemas en el colegio,
comportarse como un niño travieso o indisciplinado, estar mal humorado o sentirse
incomprendido. Dado que los comportamientos normales varían de una etapa de la niñez a la
otra, es a veces difícil establecer si un niño está simplemente pasando por una fase de su
desarrollo o si está verdaderamente padeciendo de depresión. A veces el niño tiene un cambio
de comportamiento marcado que preocupa a los padres, o el maestro menciona que el niño no
parece ser el mismo.
7
DETALLE DE SÍNTOMAS
Categoría de los síntomas: Manifestaciones:
1-Síntomas Principales 1-Estado de ánimo disfórico (melancolía)
a) Expresiones o muestras de tristeza, soledad, desdicha, indefensión.
b) Cambios en el estado de ánimo, malhumor.
c) Irritabilidad, se enfada fácilmente.
d) Hipersensibilidad, llora fácilmente.
e) Negativismo, resulta difícil de complacer.
2- Ideación autodespreciativa
a) Sentimientos de inutilidad, incapacidad, fealdad, culpabilidad (concepto negativo de uno
mismo).
b) Ideas de persecución.
c) Deseos de muerte.
d) Deseo de huir, de escaparse de casa.
e) Tentativas de suicidio.
2-Síntomas Secundarios 3- Conducta agresiva (agitación)
a) Dificultades en las relaciones interpersonales
b) Facilidad para riñas o discusiones.
c) Poco respeto a las figuras de autoridad.
4- Alteraciones de sueño
a) Insomnio inicial.
b) Sueño inquieto.
c) Insomnio tardío.
d) Dificultad para despertar por la mañana.
8
5- Cambios en el rendimiento escolar
a) Quejas frecuentes de los maestros, pobre concentración, dificultades en la atención.
b) Disminución del esfuerzo habitual en tareas escolares.
c) Pérdida del interés en actividades extraescolares.
6- Socialización disminuida
a) Menor participación en grupo.
b) Menos simpático o agradable con los demás.
c) Retraimiento Social.
d) Pérdida de los intereses sociales habituales.
7- Cambio de actitud hacia la escuela
a) Pérdida de placer en actividades escolares
b) Negativa o rechazo a ir a la escuela.
8- Quejas somáticas
a) Cefalalgias no migrañosas.
b) Algias abdominales.
c) Otras preocupaciones o quejas somáticas.
9- Pérdida de la energía habitual
a) Pérdida de interés por actividades y entrenamientos extraescolares.
b) Disminución de la energía, fatiga física o mental.
10- Cambios en el apetito y/o en el peso habitual
DETALLE DE SÍNTOMAS
Categoría de los síntomas: Manifestaciones:
1-Síntomas Principales 1-Estado de ánimo disfórico (melancolía)
a) Expresiones o muestras de tristeza, soledad, desdicha, indefensión.
b) Cambios en el estado de ánimo, malhumor.
9
c) Irritabilidad, se enfada fácilmente.
d) Hipersensibilidad, llora fácilmente.
e) Negativismo, resulta difícil de complacer.
2- Ideación autodespreciativa
a) Sentimientos de inutilidad, incapacidad, fealdad, culpabilidad (concepto negativo de uno
mismo).
b) Ideas de persecución.
c) Deseos de muerte.
d) Deseo de huir, de escaparse de casa.
e) Tentativas de suicidio.
2-Síntomas Secundarios 3- Conducta agresiva (agitación)
a) Dificultades en las relaciones interpersonales
b) Facilidad para riñas o discusiones.
c) Poco respeto a las figuras de autoridad.
4- Alteraciones de sueño
a) Insomnio inicial.
b) Sueño inquieto.
c) Insomnio tardío.
d) Dificultad para despertar por la mañana.
5- Cambios en el rendimiento escolar
a) Quejas frecuentes de los maestros, pobre concentración, dificultades en la atención.
b) Disminución del esfuerzo habitual en tareas escolares.
c) Pérdida del interés en actividades extraescolares.
6- Socialización disminuida
10
a) Menor participación en grupo.
b) Menos simpático o agradable con los demás.
c) Retraimiento Social.
d) Pérdida de los intereses sociales habituales.
7- Cambio de actitud hacia la escuela
a) Pérdida de placer en actividades escolares
b) Negativa o rechazo a ir a la escuela.
8- Quejas somáticas
a) Cefalalgias no migrañosas.
b) Algias abdominales.
c) Otras preocupaciones o quejas somáticas.
9- Pérdida de la energía habitual
a) Pérdida de interés por actividades y entrenamientos extraescolares.
b) Disminución de la energía, fatiga física o mental.
10- Cambios en el apetito y/o en el peso habitual
5.- CAUSAS DE LA DEPRESIÓN
Puede ser una combinación de factores genéticos, psicológicos y ambientales o uno de los
tres.
Algunos tipos de depresión tienden a afectar miembros de la misma familia, lo cual sugeriría
que se puede heredar una predisposición biológica.
Tambien pueden darse por tensiones en la vida, problemas de familia, trabajo o estudios, la
pérdida de un ser querido, los problemas en una relación personal, los problemas económicos
o cualquier situación estresante en la vida.
5.1 Factores Biológicos.
11
Se han efectuado diferentes estudios para averiguar las posibles causas psicobiológicas y
psicofisiológicas de la depresión en población infantil. Los estudios han intentado replicar los
resultados hallados en población adulta. Los resultados no han estado concluyentes.
Algunas líneas de investigación han planteado la hipótesis del déficit funcional serotinergico
como elemento facilitador del trastorno afectivo, pero, tampoco sin poderse llegar a
conclusiones definitivas.
5.2 Factores Genéticos.
Según diversos estudios efectuados, los factores genéticos podrían explicar un porcentaje
elevado (50%) de la varianza en la transmisión de los trastornos afectivos. Los estudios
familiares que evalúan hijos de padres deprimidos han verificado que la posibilidad de que
éstos lleguen a desarrollar el trastorno es entre 3 y 6 veces más elevada en comparación con
niños que no presentan este factor de riesgo. Igualmente, el riesgo de desarrollar otra
psicopatología, como ansiedad o incluso trastornos de conducta, es también mayor. De todas
formas se habla de factores predisponentes no causales. La presencia o no del trastorno y su
tipo en población de riesgo, dependería de los factores internos del sujeto interactuando con el
entramado de circunstancias personales, familiares y sociales.
5.3 Factores Socio-familiares.
Parece bastante probable que un factor determinante en la aparición y mantenimiento del
trastorno, está estrechamente relacionado con el entorno familiar. La depresión sería
resultado, entre otros factores, de una pobre interacción padres - hijos. Estudios realizados al
efecto han demostrado diversas características interactivas familiares peculiares entre los que
destaca: baja implicación paterna y alta sobreprotección materna, más conflictos familiares,
más problemas de comunicación, más irritabilidad, más abuso y negligencia. En el caso de
12
padres depresivos, la transmisión de la depresión no implica, por tanto, sólo influencias
genéticas sino que también conlleva influencias psicosociales.
Si bien el tipo de interacción puede relacionarse como causa de depresión a través de modelos
psicológicos (conductuales, cognitivos) y biológicos, para algunos autores el conflicto
familiar podría ser la respuesta de los padres a los problemas del hijo, o en otros casos, la
depresión podría contribuir al mantenimiento del problema parental.
5.4. Factores estresantes.
Aquí se pueden incluir los factores externos que cursan generando un estado de estrés
continuado. Es el caso de las separaciones, divorcios o discordia de la pareja. El elemento
relevante para el niño no es tanto la ruptura en sí, sino, el estado en que queda la relación
afectiva entre los padres. Una relación de amenazas, coerciones, etc. produce evidentemente
una transición con más carga emocional para el niño y lo hace más vulnerable al desarrollo de
la patología.
Otro factor potencialmente generador del trastorno es el caso de pérdida de un ser querido,
especialmente en niños ya frágiles. La pérdida de la madre o padre puede requerir,
dependiendo de la edad, una atención especializada para facilitar el proceso de duelo. Ello
puede ser especialmente necesario en aquellos casos de muerte repentina o en accidentes de
tráfico.
6.- INTERVENCIÓN EN DEPRESIÓN
6.1 PSICOTERAPÉUTICA INDIVIDUAL:
Desde el enfoque cognitivo – conductual:
 Autoregistros de pensamientos
13
 Técnica de relajación
 Terapia Racional emotiva
 Parada de pensamiento
 Autoestima
 Solución de problemas
 Entrenamiento asertivo – roll playing
 Habilidades sociales
 Silla vacía
6.2 INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA FAMILIAR:
 Terapia Explicativa
 Psicoeducación
 Terapia familiar para el mejoramiento de la psicodinamia familiar: Normas, fronteras
o límites, roles, alianzas, jerarquía, solución de problemas, comunicación, compartir
tiempo juntos, etc.
 Reforzamiento de autoestima
6.3 INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR:
 Psicoeducación al maestro guía o a los profesores
 Economía de fichas por entregar las tareas completas o en el tiempo estipulado
 Programa de reforzamiento para motivarle a incrementar su nivel de participación y
socialización con los compañeros de clase
14
GLOSARIO TÉCNICO:
Algias: (del griego algos, dolor), dolor de un órgano o de una región, sin correspondencia con
una lesión anatómica evidente.
Bipolar: Afección mental en la cual una persona tiene cambios marcados o extremos en el
estado de ánimo. Los períodos de sentirse triste o deprimido pueden alternar con periodos de
sentirse muy feliz y activo o malhumorado e irritable.
Coerciones: De latín, coercio, es una presión que se ejerce sobre una persona para forzar una
conducta o un cambio en su voluntad. La coerción, por lo tanto, se asocia a la represión, la
restricción o la inhibición.
Depresión: trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento
anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones
psíquicas, que puede afectar a todos los grupos etarios, sin importar su género.
Distimia: La distimia es una forma leve pero crónica de depresión. Los síntomas de la
distimia suelen durar al menos dos años y muchas veces durante mucho más tiempo,
15
Hipocondría: preocupación y miedo de padecer o la convicción de tener, una enfermedad
grave, a partir de la interpretación personal de alguna sensación corporal u otro signo que
aparezca en el cuerpo. Aunque el médico asegure que no tiene nada, el hipocondriaco
solamente se tranquiliza momentáneamente y vuelve a aparecer el miedo.
Serotonina: Es una sustancia química producida por el cuerpo humano, que transmite señales
entre los nervios, funciona como un neurotransmisor, es considerada por algunos
investigadores como la sustancia química responsable de mantener en equilibrio nuestro
estado de ánimos, por lo que el déficit de serotonina conduciría a la depresión. Se piensa que
la serotonina se encuentra particularmente implicada en la contracción del músculo liso, la
trasmisión del impulso entre nervios, regulación de los procesos circadianos del cuerpo y
contribuye al bienestar y felicidad.
Unipolar: Depresión unipolar o desorden unipolar, a veces simplemente llamado depresión,
estado de tristeza intensa, melancolía o desesperación, que ha avanzado al punto de ser
quebrantadora del funcionamiento social de un individuo y/o de las actividades de su vida
diaria.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
CONCLUSIONES:
 La depresión es una enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una
profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y
disminución de las funciones psíquicas, que puede afectar a todos los grupos etarios,
16
niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, sin importar su género, condición
socio – económica, etc, pudiendo afectar a todos los entornos del sujeto e inclusive
poniendo en riesgo su vida, tras la ideación suicida que incita a la planificación del
hecho.
 La depresión infantil se origina por un miedo permanente, no resuelto que hace que se
llegue a un estado de tristeza profundo, en cuanto a su prevalencia se conoce por la
OMS, estima que el 3% de la población infantil sufre depresión, y que el 10 a 15% de
consultas psiquiátricas son por ésta causa.
 La depresión está caracterizada y su diagnóstico se basa en determinar humor
depresivo o irritable, (conducta agresiva, hostilidad), pérdida del interés
(incapacidad para disfrutar del juego o actividades escolares), falta de energía (no
juega, rechaza ir al colegio, desanimado, no habla), pérdida de confianza y
autoestima (sentimientos de inferioridad), reproches (sentimientos de culpa), ideas o
intentos (autolíticos (comportamientos autolesivos y autodestructivos), Incapacidad
para concentrarse (problemas de conducta o bajo rendimiento escolar, alteraciones
del sueño, variaciones de peso y quejas somáticas.
17
RECOMENDACIONES:
 Padres, cuidadores y maestros deben conocer que son los trastornos de estado de
ánimo y especialmente que es una depresión, ya que hoy en día se ha evidenciado un
fuerte incremento en el desarrollo de éste trastorno, por lo que es necesario estar
prestos a posibles señales que permitan manejar y conducir estos casos con resultados
positivos.
 Los padres deben tomar muy en cuenta los cambios conductuales y de estado de
ánimo de los niños ya que una de las causas de ello pudiera ser un episodio depresivo
a consecuencia de no haber resuelto problemas de la vida cotidiana.
 El tiempo en familia es muy necesario, que haya momentos para el dialogo y el
compartir en familia, es muy recomendable sugerir a las familias que dispongan de
tiempos para salir de la rutina y participar todos en actividades recreativas que
promuevan lazos afectivos y canales de comunicación.
18
BIBLIOGRAFÍA:
 http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=386#ptdep4
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm
 http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/ladepresionenniosyad
olescentes/index.php
 Definición. De, Definición de depresión, Recuperado de
https://definicion.de/depresion/.
 Diccionario médico, García M. Algia, Recuperado de:
http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Algia.
 Definición. De, Definición de coerción, Recuperado de https://definicion.de/coerción/
 MNT, ¿Qué es la serotonina? ¿Cuál es su función?, Mclntosh J. 21 de Enero de 2016,
Recuperado de: http://www.medicalnewstoday.com/articles/29129.php.
 Psicoterapeutas.com, hipocondría e hipocondríacos, García J., Recuperado de:
http://www.cop.es/colegiados/M-00451/Pronto.html
 Webconsultas, Depresión infantil, Fernández V.
 Wikipedia, Distimia, última modificación: 13 de Septiembre de 2016 Recuperado de:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Distimia
 Wikipedia, Unipolar, Última modificación: 2013. Recuperado de:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Unipolar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
La depresión
La depresiónLa depresión
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
hospital central
 
Depresión en el adulto mayor
Depresión en el adulto mayorDepresión en el adulto mayor
Depresión en el adulto mayor
Luis Gianmarco Robles Arce
 
Suicidio Y Depresion
Suicidio Y DepresionSuicidio Y Depresion
Suicidio Y Depresion
school
 
30 09 nosologia_psiquiatrica
30 09 nosologia_psiquiatrica30 09 nosologia_psiquiatrica
30 09 nosologia_psiquiatrica
Yobani Valdez Juarez
 
Depresion grr
Depresion grrDepresion grr
depresion
depresiondepresion
Depresion
DepresionDepresion
Distimia
DistimiaDistimia
Distimia
claudia cano
 
Detección de la Depresión y prevención del suicidio
Detección de la Depresión y prevención del suicidioDetección de la Depresión y prevención del suicidio
Detección de la Depresión y prevención del suicidio
Ministerio de Educacion
 
TD CRIS TERMINADO.docx
TD CRIS TERMINADO.docxTD CRIS TERMINADO.docx
TD CRIS TERMINADO.docx
GabrielalonsoNicarag
 
Trastornos Del Animo
Trastornos Del AnimoTrastornos Del Animo
Trastornos Del Animo
aritta
 
Depression spanish final
Depression spanish finalDepression spanish final
Depression spanish final
DesireeLeal3
 
Depresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayorDepresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayor
Leonardo Romero Jardines
 
Guia completa sobre la Depresion
Guia completa sobre la DepresionGuia completa sobre la Depresion
Guia completa sobre la Depresion
Demona Demona
 
Monografia Depresion
Monografia DepresionMonografia Depresion
Monografia Depresion
guest6854152
 

La actualidad más candente (17)

Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
La depresión
La depresiónLa depresión
La depresión
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Depresión en el adulto mayor
Depresión en el adulto mayorDepresión en el adulto mayor
Depresión en el adulto mayor
 
Suicidio Y Depresion
Suicidio Y DepresionSuicidio Y Depresion
Suicidio Y Depresion
 
30 09 nosologia_psiquiatrica
30 09 nosologia_psiquiatrica30 09 nosologia_psiquiatrica
30 09 nosologia_psiquiatrica
 
Depresion grr
Depresion grrDepresion grr
Depresion grr
 
depresion
depresiondepresion
depresion
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Distimia
DistimiaDistimia
Distimia
 
Detección de la Depresión y prevención del suicidio
Detección de la Depresión y prevención del suicidioDetección de la Depresión y prevención del suicidio
Detección de la Depresión y prevención del suicidio
 
TD CRIS TERMINADO.docx
TD CRIS TERMINADO.docxTD CRIS TERMINADO.docx
TD CRIS TERMINADO.docx
 
Trastornos Del Animo
Trastornos Del AnimoTrastornos Del Animo
Trastornos Del Animo
 
Depression spanish final
Depression spanish finalDepression spanish final
Depression spanish final
 
Depresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayorDepresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayor
 
Guia completa sobre la Depresion
Guia completa sobre la DepresionGuia completa sobre la Depresion
Guia completa sobre la Depresion
 
Monografia Depresion
Monografia DepresionMonografia Depresion
Monografia Depresion
 

Destacado

Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
Paty Sanchez
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 
Intervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastresIntervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastres
carrisonorg
 
Modelos para la Intervención en Trabajo Social
Modelos para la Intervención en Trabajo SocialModelos para la Intervención en Trabajo Social
Modelos para la Intervención en Trabajo Social
guest30f6c
 
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi AguilarModelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Sayi Aguilar Muñoz
 
Estrategia de intervencion psicologica en consulta
Estrategia de intervencion psicologica en consultaEstrategia de intervencion psicologica en consulta
Estrategia de intervencion psicologica en consulta
Javier Sáenz Huamán
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
maribelpancho
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Leidy Alejandra Sánchez
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Álvaro Posse
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
nanali03
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
Lili Hdz
 

Destacado (11)

Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
Intervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastresIntervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastres
 
Modelos para la Intervención en Trabajo Social
Modelos para la Intervención en Trabajo SocialModelos para la Intervención en Trabajo Social
Modelos para la Intervención en Trabajo Social
 
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi AguilarModelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
 
Estrategia de intervencion psicologica en consulta
Estrategia de intervencion psicologica en consultaEstrategia de intervencion psicologica en consulta
Estrategia de intervencion psicologica en consulta
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 

Similar a INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INDIVIDUAL, FAMILIAR Y ESCOLAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON CUADROS DEPRESIVOS

LA DEPRESIÓN BELEN.pptx
LA DEPRESIÓN BELEN.pptxLA DEPRESIÓN BELEN.pptx
LA DEPRESIÓN BELEN.pptx
EdgarGonzalez39611
 
Sesion clinica depresion
Sesion clinica depresionSesion clinica depresion
Sesion clinica depresion
Veronica Cabrero Campbell
 
Estudio de caso depresion mayor
Estudio de caso depresion mayor Estudio de caso depresion mayor
Estudio de caso depresion mayor
Imalay Caez
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Sentido de vida y autocuidado
Sentido de vida y autocuidadoSentido de vida y autocuidado
Sentido de vida y autocuidado
Jennifer Montano
 
SALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptxSALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptx
JOSUEFELIPEFERNANDEZ2
 
Actividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptx
Actividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptxActividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptx
Actividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptx
Cielo Maria
 
Ntics enfermedades mentales
Ntics enfermedades mentalesNtics enfermedades mentales
Ntics enfermedades mentales
lissettecamino
 
DEPRESION.pptx
DEPRESION.pptxDEPRESION.pptx
DEPRESION.pptx
YazminalejandraCharl
 
Ntics enfermedades mentales
Ntics enfermedades mentalesNtics enfermedades mentales
Ntics enfermedades mentales
sofigaby07
 
TRANSTORNOS DEPRESIVOS - WILSON FRIAS.pptx
TRANSTORNOS DEPRESIVOS - WILSON FRIAS.pptxTRANSTORNOS DEPRESIVOS - WILSON FRIAS.pptx
TRANSTORNOS DEPRESIVOS - WILSON FRIAS.pptx
WilsonFrasrueda
 
Que es la depresion, trastorno bipolar
Que es la depresion, trastorno bipolarQue es la depresion, trastorno bipolar
Que es la depresion, trastorno bipolar
vitriolum
 
Que es la Depresion y el Trastorno Bipolar lo que deben saber los familiares ...
Que es la Depresion y el Trastorno Bipolar lo que deben saber los familiares ...Que es la Depresion y el Trastorno Bipolar lo que deben saber los familiares ...
Que es la Depresion y el Trastorno Bipolar lo que deben saber los familiares ...
vitriolum
 
SESION 15.pptx
SESION 15.pptxSESION 15.pptx
SESION 15.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...
Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...
Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...
LisetEscobar2
 
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejoTrastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
mohitmalaga23
 
AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida
AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la VidaAMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida
AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOSDEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
Marieta1308
 
Transtorno depresivo mayor
Transtorno depresivo mayorTranstorno depresivo mayor
Transtorno depresivo mayor
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
PSICOPATOLOGIA - Depresion
PSICOPATOLOGIA - DepresionPSICOPATOLOGIA - Depresion
PSICOPATOLOGIA - Depresion
BrunaCares
 

Similar a INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INDIVIDUAL, FAMILIAR Y ESCOLAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON CUADROS DEPRESIVOS (20)

LA DEPRESIÓN BELEN.pptx
LA DEPRESIÓN BELEN.pptxLA DEPRESIÓN BELEN.pptx
LA DEPRESIÓN BELEN.pptx
 
Sesion clinica depresion
Sesion clinica depresionSesion clinica depresion
Sesion clinica depresion
 
Estudio de caso depresion mayor
Estudio de caso depresion mayor Estudio de caso depresion mayor
Estudio de caso depresion mayor
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Sentido de vida y autocuidado
Sentido de vida y autocuidadoSentido de vida y autocuidado
Sentido de vida y autocuidado
 
SALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptxSALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptx
 
Actividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptx
Actividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptxActividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptx
Actividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptx
 
Ntics enfermedades mentales
Ntics enfermedades mentalesNtics enfermedades mentales
Ntics enfermedades mentales
 
DEPRESION.pptx
DEPRESION.pptxDEPRESION.pptx
DEPRESION.pptx
 
Ntics enfermedades mentales
Ntics enfermedades mentalesNtics enfermedades mentales
Ntics enfermedades mentales
 
TRANSTORNOS DEPRESIVOS - WILSON FRIAS.pptx
TRANSTORNOS DEPRESIVOS - WILSON FRIAS.pptxTRANSTORNOS DEPRESIVOS - WILSON FRIAS.pptx
TRANSTORNOS DEPRESIVOS - WILSON FRIAS.pptx
 
Que es la depresion, trastorno bipolar
Que es la depresion, trastorno bipolarQue es la depresion, trastorno bipolar
Que es la depresion, trastorno bipolar
 
Que es la Depresion y el Trastorno Bipolar lo que deben saber los familiares ...
Que es la Depresion y el Trastorno Bipolar lo que deben saber los familiares ...Que es la Depresion y el Trastorno Bipolar lo que deben saber los familiares ...
Que es la Depresion y el Trastorno Bipolar lo que deben saber los familiares ...
 
SESION 15.pptx
SESION 15.pptxSESION 15.pptx
SESION 15.pptx
 
Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...
Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...
Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...
 
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejoTrastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
 
AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida
AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la VidaAMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida
AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida
 
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOSDEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
 
Transtorno depresivo mayor
Transtorno depresivo mayorTranstorno depresivo mayor
Transtorno depresivo mayor
 
PSICOPATOLOGIA - Depresion
PSICOPATOLOGIA - DepresionPSICOPATOLOGIA - Depresion
PSICOPATOLOGIA - Depresion
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INDIVIDUAL, FAMILIAR Y ESCOLAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON CUADROS DEPRESIVOS

  • 1. DIPLOMADO EN TRASTORNOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA TEMA: INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INDIVIDUAL, FAMILIAR Y ESCOLAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON CUADROS DEPRESIVOS NOMBRE: Psi. Clin. Stefany Arévalo Cuenca TUTOR: Dr. David Poveda Quito - Ecuador
  • 2. 2 INDICE PORTADA…………………………………………………………….……………………..1 INDICE……………………………………………………………………………………….2 ESQUEMA DE CONTENIDOS:……………………………………………………………3 1. Definición de depresión………………………………………………………………3 2. Tipos de Depresión……………………………………………………………………3 3. Trastornos depresivos CIE-10……………………………………………………..…4 3.1 Trastorno depresivo leve……………………………………………………………...5 3.2 Trastorno depresivo moderado…………………………………………………...…..6 4. La depresión en la infancia y adolescencia………………………………………….6 5. Causas de la depresión………………………………………………………………10 5.1 Factores biológicas…………………………………………………………………..10 5.2 Factores genéticos……………………………………………………………………11 5.3 Factores socio – ambientales…………………………………………………………11 5.4 Factores estresantes…………………………………………………………………..12 6. Intervención psicoterapéutica………………………………………………………..12 6.1 Intervención Individual……………………………………………………………….12 6.2 Intervención Familiar………………………………………………………………....12 6.3 Intervención escolar…………………………………………………………………..13 GLOSARIO TECNICO……………………………………………………….…………....14 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...15 RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….16 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….17
  • 3. 3 DESARROLLO DE LA TEMÁTICA DEPRESIÓN 1.- DEFINICIÓN La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de algunas semanas o más. Los síntomas de depresión abarcan: • Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces. • Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño. • Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso. • Cansancio y falta de energía. • Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa. • Dificultad para concentrarse. • Movimientos lentos o rápidos. • Inactividad y retraimiento de las actividades usuales. • Sentimientos de desesperanza y abandono. • Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio. • Pérdida de placer en actividades que suelen hacerlo feliz, incluso la actividad sexual.
  • 4. 4 2.- TIPOS DE DEPRESIÓN 1- Primaria versus secundaria. Hace referencia a que la depresión es el trastorno principal o bien es consecuencia de un problema médico o psicológico (p.e. drogadicción). 2- Unipolar versus bipolar. La primera se manifiesta sólo con episodios depresivos mientras que la segunda cursa alternativamente con ciclos de depresión y manía (euforia). 3- Depresión mayor versus distimia. Para contemplarse el diagnóstico de depresión mayor, la más severa de las formas de depresión, deben cumplirse los criterios diagnósticos señalados en el D.S.M.-IV. Los otros tipos de depresión pueden hacer referencia a estados depresivos durante ciclos prolongados pero sin cumplir los criterios diagnósticos. 4- Endógena versus Exógena. Hace referencia al tipo de causa desencadenante; interna (p.e. déficit funcional de noradrenalina) o externa (pérdida de un ser querido). 3.- TRASTORNOS DEPRESIVOS CIE- 10 En los episodios depresivos típicos el enfermo que las padece sufre un humor depresivo, una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo. También son manifestaciones de los episodios depresivos: a) La disminución de la atención y concentración. b) La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad. c) Las ideas de culpa y de ser inútil (incluso en los episodios leves).
  • 5. 5 d) Una perspectiva sombría del futuro. e) Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones. f) Los trastornos del sueño. g) La pérdida del apetito. La depresión del estado de ánimo varía escasamente de un día para otro y no suele responder a cambios ambientales, aunque puede presentar variaciones circadianas características. La presentación clínica puede ser distinta en cada episodio y en cada individuo. Las formas atípicas son particularmente frecuentes en la adolescencia. En algunos casos, la ansiedad, el malestar y la agitación psicomotriz pueden predominar sobre la depresión. La alteración del estado de ánimo puede estar enmascarada por otros síntomas, tales como irritabilidad, consumo excesivo de alcohol, comportamiento histriónico, exacerbación de fobias o síntomas obsesivos preexistentes o por preocupaciones hipocondriacas. Para el diagnóstico de episodio depresivo de cualquiera de los tres niveles de gravedad habitualmente se requiere una duración de al menos dos semanas, aunque períodos más cortos pueden ser aceptados si los síntomas son excepcionalmente graves o de comienzo brusco. 3.1 Trastorno depresivo leve Ánimo depresivo, la pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y el aumento de la fatigabilidad suelen considerarse como los síntomas más típicos de la depresión, y al menos dos de estos tres deben estar presentes para hacer un diagnóstico definitivo, además de al menos dos del resto de los síntomas enumerados anteriormente (en F32.-, página 152). Ninguno de los síntomas debe estar presente en un grado intenso. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.
  • 6. 6 Un enfermo con un episodio depresivo leve, suele encontrarse afectado por los síntomas y tiene alguna dificultad para llevar a cabo su actividad laboral y social, aunque es probable que no las deje por completo. Se puede utilizar un quinto carácter para especificar la presencia de síntomas somáticos: 3.1.1 Sin síndrome somático: Se satisfacen totalmente las pautas de episodio depresivo leve y están presentes pocos síndrome somático o ninguno. 3.1.2 Con síndrome somático: Se satisfacen las pautas de episodio depresivo leve y también están presentes cuatro o más de los síndrome somático (si están presentes sólo dos o tres, pero son de una gravedad excepcional, puede estar justificado utilizar esta categoría). 3.2 Trastorno depresivo moderado Pautas para el diagnóstico Deben estar presentes al menos dos de los tres síntomas 4.- LA DEPRESION EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA El niño deprimido puede simular estar enfermo, rehusar a ir a la escuela, no querer separarse de los padres o tener miedo a que uno de los padres se muera. El niño más grande puede ponerse de mal humor, meterse en problemas en el colegio, comportarse como un niño travieso o indisciplinado, estar mal humorado o sentirse incomprendido. Dado que los comportamientos normales varían de una etapa de la niñez a la otra, es a veces difícil establecer si un niño está simplemente pasando por una fase de su desarrollo o si está verdaderamente padeciendo de depresión. A veces el niño tiene un cambio de comportamiento marcado que preocupa a los padres, o el maestro menciona que el niño no parece ser el mismo.
  • 7. 7 DETALLE DE SÍNTOMAS Categoría de los síntomas: Manifestaciones: 1-Síntomas Principales 1-Estado de ánimo disfórico (melancolía) a) Expresiones o muestras de tristeza, soledad, desdicha, indefensión. b) Cambios en el estado de ánimo, malhumor. c) Irritabilidad, se enfada fácilmente. d) Hipersensibilidad, llora fácilmente. e) Negativismo, resulta difícil de complacer. 2- Ideación autodespreciativa a) Sentimientos de inutilidad, incapacidad, fealdad, culpabilidad (concepto negativo de uno mismo). b) Ideas de persecución. c) Deseos de muerte. d) Deseo de huir, de escaparse de casa. e) Tentativas de suicidio. 2-Síntomas Secundarios 3- Conducta agresiva (agitación) a) Dificultades en las relaciones interpersonales b) Facilidad para riñas o discusiones. c) Poco respeto a las figuras de autoridad. 4- Alteraciones de sueño a) Insomnio inicial. b) Sueño inquieto. c) Insomnio tardío. d) Dificultad para despertar por la mañana.
  • 8. 8 5- Cambios en el rendimiento escolar a) Quejas frecuentes de los maestros, pobre concentración, dificultades en la atención. b) Disminución del esfuerzo habitual en tareas escolares. c) Pérdida del interés en actividades extraescolares. 6- Socialización disminuida a) Menor participación en grupo. b) Menos simpático o agradable con los demás. c) Retraimiento Social. d) Pérdida de los intereses sociales habituales. 7- Cambio de actitud hacia la escuela a) Pérdida de placer en actividades escolares b) Negativa o rechazo a ir a la escuela. 8- Quejas somáticas a) Cefalalgias no migrañosas. b) Algias abdominales. c) Otras preocupaciones o quejas somáticas. 9- Pérdida de la energía habitual a) Pérdida de interés por actividades y entrenamientos extraescolares. b) Disminución de la energía, fatiga física o mental. 10- Cambios en el apetito y/o en el peso habitual DETALLE DE SÍNTOMAS Categoría de los síntomas: Manifestaciones: 1-Síntomas Principales 1-Estado de ánimo disfórico (melancolía) a) Expresiones o muestras de tristeza, soledad, desdicha, indefensión. b) Cambios en el estado de ánimo, malhumor.
  • 9. 9 c) Irritabilidad, se enfada fácilmente. d) Hipersensibilidad, llora fácilmente. e) Negativismo, resulta difícil de complacer. 2- Ideación autodespreciativa a) Sentimientos de inutilidad, incapacidad, fealdad, culpabilidad (concepto negativo de uno mismo). b) Ideas de persecución. c) Deseos de muerte. d) Deseo de huir, de escaparse de casa. e) Tentativas de suicidio. 2-Síntomas Secundarios 3- Conducta agresiva (agitación) a) Dificultades en las relaciones interpersonales b) Facilidad para riñas o discusiones. c) Poco respeto a las figuras de autoridad. 4- Alteraciones de sueño a) Insomnio inicial. b) Sueño inquieto. c) Insomnio tardío. d) Dificultad para despertar por la mañana. 5- Cambios en el rendimiento escolar a) Quejas frecuentes de los maestros, pobre concentración, dificultades en la atención. b) Disminución del esfuerzo habitual en tareas escolares. c) Pérdida del interés en actividades extraescolares. 6- Socialización disminuida
  • 10. 10 a) Menor participación en grupo. b) Menos simpático o agradable con los demás. c) Retraimiento Social. d) Pérdida de los intereses sociales habituales. 7- Cambio de actitud hacia la escuela a) Pérdida de placer en actividades escolares b) Negativa o rechazo a ir a la escuela. 8- Quejas somáticas a) Cefalalgias no migrañosas. b) Algias abdominales. c) Otras preocupaciones o quejas somáticas. 9- Pérdida de la energía habitual a) Pérdida de interés por actividades y entrenamientos extraescolares. b) Disminución de la energía, fatiga física o mental. 10- Cambios en el apetito y/o en el peso habitual 5.- CAUSAS DE LA DEPRESIÓN Puede ser una combinación de factores genéticos, psicológicos y ambientales o uno de los tres. Algunos tipos de depresión tienden a afectar miembros de la misma familia, lo cual sugeriría que se puede heredar una predisposición biológica. Tambien pueden darse por tensiones en la vida, problemas de familia, trabajo o estudios, la pérdida de un ser querido, los problemas en una relación personal, los problemas económicos o cualquier situación estresante en la vida. 5.1 Factores Biológicos.
  • 11. 11 Se han efectuado diferentes estudios para averiguar las posibles causas psicobiológicas y psicofisiológicas de la depresión en población infantil. Los estudios han intentado replicar los resultados hallados en población adulta. Los resultados no han estado concluyentes. Algunas líneas de investigación han planteado la hipótesis del déficit funcional serotinergico como elemento facilitador del trastorno afectivo, pero, tampoco sin poderse llegar a conclusiones definitivas. 5.2 Factores Genéticos. Según diversos estudios efectuados, los factores genéticos podrían explicar un porcentaje elevado (50%) de la varianza en la transmisión de los trastornos afectivos. Los estudios familiares que evalúan hijos de padres deprimidos han verificado que la posibilidad de que éstos lleguen a desarrollar el trastorno es entre 3 y 6 veces más elevada en comparación con niños que no presentan este factor de riesgo. Igualmente, el riesgo de desarrollar otra psicopatología, como ansiedad o incluso trastornos de conducta, es también mayor. De todas formas se habla de factores predisponentes no causales. La presencia o no del trastorno y su tipo en población de riesgo, dependería de los factores internos del sujeto interactuando con el entramado de circunstancias personales, familiares y sociales. 5.3 Factores Socio-familiares. Parece bastante probable que un factor determinante en la aparición y mantenimiento del trastorno, está estrechamente relacionado con el entorno familiar. La depresión sería resultado, entre otros factores, de una pobre interacción padres - hijos. Estudios realizados al efecto han demostrado diversas características interactivas familiares peculiares entre los que destaca: baja implicación paterna y alta sobreprotección materna, más conflictos familiares, más problemas de comunicación, más irritabilidad, más abuso y negligencia. En el caso de
  • 12. 12 padres depresivos, la transmisión de la depresión no implica, por tanto, sólo influencias genéticas sino que también conlleva influencias psicosociales. Si bien el tipo de interacción puede relacionarse como causa de depresión a través de modelos psicológicos (conductuales, cognitivos) y biológicos, para algunos autores el conflicto familiar podría ser la respuesta de los padres a los problemas del hijo, o en otros casos, la depresión podría contribuir al mantenimiento del problema parental. 5.4. Factores estresantes. Aquí se pueden incluir los factores externos que cursan generando un estado de estrés continuado. Es el caso de las separaciones, divorcios o discordia de la pareja. El elemento relevante para el niño no es tanto la ruptura en sí, sino, el estado en que queda la relación afectiva entre los padres. Una relación de amenazas, coerciones, etc. produce evidentemente una transición con más carga emocional para el niño y lo hace más vulnerable al desarrollo de la patología. Otro factor potencialmente generador del trastorno es el caso de pérdida de un ser querido, especialmente en niños ya frágiles. La pérdida de la madre o padre puede requerir, dependiendo de la edad, una atención especializada para facilitar el proceso de duelo. Ello puede ser especialmente necesario en aquellos casos de muerte repentina o en accidentes de tráfico. 6.- INTERVENCIÓN EN DEPRESIÓN 6.1 PSICOTERAPÉUTICA INDIVIDUAL: Desde el enfoque cognitivo – conductual:  Autoregistros de pensamientos
  • 13. 13  Técnica de relajación  Terapia Racional emotiva  Parada de pensamiento  Autoestima  Solución de problemas  Entrenamiento asertivo – roll playing  Habilidades sociales  Silla vacía 6.2 INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA FAMILIAR:  Terapia Explicativa  Psicoeducación  Terapia familiar para el mejoramiento de la psicodinamia familiar: Normas, fronteras o límites, roles, alianzas, jerarquía, solución de problemas, comunicación, compartir tiempo juntos, etc.  Reforzamiento de autoestima 6.3 INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR:  Psicoeducación al maestro guía o a los profesores  Economía de fichas por entregar las tareas completas o en el tiempo estipulado  Programa de reforzamiento para motivarle a incrementar su nivel de participación y socialización con los compañeros de clase
  • 14. 14 GLOSARIO TÉCNICO: Algias: (del griego algos, dolor), dolor de un órgano o de una región, sin correspondencia con una lesión anatómica evidente. Bipolar: Afección mental en la cual una persona tiene cambios marcados o extremos en el estado de ánimo. Los períodos de sentirse triste o deprimido pueden alternar con periodos de sentirse muy feliz y activo o malhumorado e irritable. Coerciones: De latín, coercio, es una presión que se ejerce sobre una persona para forzar una conducta o un cambio en su voluntad. La coerción, por lo tanto, se asocia a la represión, la restricción o la inhibición. Depresión: trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas, que puede afectar a todos los grupos etarios, sin importar su género. Distimia: La distimia es una forma leve pero crónica de depresión. Los síntomas de la distimia suelen durar al menos dos años y muchas veces durante mucho más tiempo,
  • 15. 15 Hipocondría: preocupación y miedo de padecer o la convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de alguna sensación corporal u otro signo que aparezca en el cuerpo. Aunque el médico asegure que no tiene nada, el hipocondriaco solamente se tranquiliza momentáneamente y vuelve a aparecer el miedo. Serotonina: Es una sustancia química producida por el cuerpo humano, que transmite señales entre los nervios, funciona como un neurotransmisor, es considerada por algunos investigadores como la sustancia química responsable de mantener en equilibrio nuestro estado de ánimos, por lo que el déficit de serotonina conduciría a la depresión. Se piensa que la serotonina se encuentra particularmente implicada en la contracción del músculo liso, la trasmisión del impulso entre nervios, regulación de los procesos circadianos del cuerpo y contribuye al bienestar y felicidad. Unipolar: Depresión unipolar o desorden unipolar, a veces simplemente llamado depresión, estado de tristeza intensa, melancolía o desesperación, que ha avanzado al punto de ser quebrantadora del funcionamiento social de un individuo y/o de las actividades de su vida diaria. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: CONCLUSIONES:  La depresión es una enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas, que puede afectar a todos los grupos etarios,
  • 16. 16 niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, sin importar su género, condición socio – económica, etc, pudiendo afectar a todos los entornos del sujeto e inclusive poniendo en riesgo su vida, tras la ideación suicida que incita a la planificación del hecho.  La depresión infantil se origina por un miedo permanente, no resuelto que hace que se llegue a un estado de tristeza profundo, en cuanto a su prevalencia se conoce por la OMS, estima que el 3% de la población infantil sufre depresión, y que el 10 a 15% de consultas psiquiátricas son por ésta causa.  La depresión está caracterizada y su diagnóstico se basa en determinar humor depresivo o irritable, (conducta agresiva, hostilidad), pérdida del interés (incapacidad para disfrutar del juego o actividades escolares), falta de energía (no juega, rechaza ir al colegio, desanimado, no habla), pérdida de confianza y autoestima (sentimientos de inferioridad), reproches (sentimientos de culpa), ideas o intentos (autolíticos (comportamientos autolesivos y autodestructivos), Incapacidad para concentrarse (problemas de conducta o bajo rendimiento escolar, alteraciones del sueño, variaciones de peso y quejas somáticas.
  • 17. 17 RECOMENDACIONES:  Padres, cuidadores y maestros deben conocer que son los trastornos de estado de ánimo y especialmente que es una depresión, ya que hoy en día se ha evidenciado un fuerte incremento en el desarrollo de éste trastorno, por lo que es necesario estar prestos a posibles señales que permitan manejar y conducir estos casos con resultados positivos.  Los padres deben tomar muy en cuenta los cambios conductuales y de estado de ánimo de los niños ya que una de las causas de ello pudiera ser un episodio depresivo a consecuencia de no haber resuelto problemas de la vida cotidiana.  El tiempo en familia es muy necesario, que haya momentos para el dialogo y el compartir en familia, es muy recomendable sugerir a las familias que dispongan de tiempos para salir de la rutina y participar todos en actividades recreativas que promuevan lazos afectivos y canales de comunicación.
  • 18. 18 BIBLIOGRAFÍA:  http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=386#ptdep4  https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm  http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/ladepresionenniosyad olescentes/index.php  Definición. De, Definición de depresión, Recuperado de https://definicion.de/depresion/.  Diccionario médico, García M. Algia, Recuperado de: http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Algia.  Definición. De, Definición de coerción, Recuperado de https://definicion.de/coerción/  MNT, ¿Qué es la serotonina? ¿Cuál es su función?, Mclntosh J. 21 de Enero de 2016, Recuperado de: http://www.medicalnewstoday.com/articles/29129.php.  Psicoterapeutas.com, hipocondría e hipocondríacos, García J., Recuperado de: http://www.cop.es/colegiados/M-00451/Pronto.html  Webconsultas, Depresión infantil, Fernández V.  Wikipedia, Distimia, última modificación: 13 de Septiembre de 2016 Recuperado de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Distimia  Wikipedia, Unipolar, Última modificación: 2013. Recuperado de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Unipolar.